ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 30 de marzo de 2012

La Teoría del Circulo


Mantener la vigencia de la teoría del Circulo es mantener inevitable la posibilidad del estallido social, de la anarquía, la auto destrucción del Estado y llegada al poder de un nuevo orden de manos del narcotráfico, lo que ocurre en México no es simple casualidad, tampoco lo es la presencia de los Maras en Centro América y mucho menos el FBL, los Pranes y La Piedrita en Venezuela.

La Teoría del Circulo en lo político se desprende de las causas que permiten llegar al poder a un nuevo populista de izquierda y las mismas causas que inciden en el retorno al poder al viejo populista de derecha.
Determinar si aun es factible lograr salir del perverso circulo, es asunto de imperiosa capacidad visionaria futurista, sin embargo, me inclino por dejarme llevar por la necesidad de la transformación y del progreso, de la paz y la justicia,  y, esto solo es posible dando la oportunidad a un nuevo liderazgo nacido y legitimado por la participación de mas de tres millones de electores y amalgamado en la Mesa de la Unidad Democrática la cual últimamente ha dado muestras de saber hacer las cosas en asuntos de política y en los asuntos de interés nacional relacionados con los cambios que la población demanda.

Mas allá del discurso del régimen quien pretende vender la utopía de sus logros y de los desencantos de ayer que permitieron la llegada del caudillo de hoy, la cruda realidad se erige en los tópicos de la pobreza, de la injusticia y la desigualdad, la corrupción y la impunidad, la inflación y el desabastecimiento, el control de los poderes constituidos y la no por ultima, la menos importante, la violencia e inseguridad cotidiana que acogota, abruma y enluta al venezolano.            

Triunfar el 07 de octubre significa no solo vencer al caudillo totalitario y su discurso populista, es vencer las causas sociales que dieron motivo a su irrupción en el escenario político.

Es la obligación de cumplir con la propuesta de promover y defender la justicia social, es acercar la brecha entre ricos y pobres con mayores oportunidades para estos últimos, es ampliar y distribuir el ingreso con empleos de la mano con el progreso y la producción, es lograr una verdadera producción en el campo para garantizar la seguridad  alimentaria junto con el desarrollo del sector rural del país, es atender los servicios públicos a fin de que cumplan con los requerimientos de la población, es extender el sistema educativo acorde con la población que lo requiera y donde los valores y principios sean la base de dicho sistema,  es atender con carácter de extrema urgencia lo atinente al  estado de inseguridad y violencia.

Es en síntesis aprovechar la coyuntura para lograr una nueva estructura que logre el progreso, la justicia, la paz y tranquilidad del venezolano.

Juan Gonzalo Aguilar
Secretario Ejecutivo 
MUD Aragua.

Richard Mardo durante visita a la capital del municipio Ribas: “El Eje Este de Aragua no volverá a ser la cenicienta”

SCARLET BARBERA PINTO | el siglo
fotos | ENRIQUE SILVA

Richard Mardo y
Luis Blanco
Durante visita realizada la mañana de ayer a la heroica ciudad de La Victoria, para encabezar la juramentación del Comando Tricolor en el municipio José Félix Ribas; el candidato a la Gobernación de Aragua por la Unidad Democrática, Richard Mardo, aseveró que esta localidad del Eje Este de la entidad “no volverá a ser la cenicienta”, y es que, el cambio que Venezuela tendrá con el “triunfo de Henrique Capriles Radonski en la contienda presidencial del 7-O” incluye un sinfín de mejoras para esta localidad.

Entre ellas, la reactivación de una Zona Industrial que actualmente funciona en base a 40% de su capacidad instalada y la reactivación de un centro de salud de envergadura como lo es el Hospital José María Benítez; “lograremos que deje de ser sólo el hospital de la autopista y sea un nosocomio bien dotado, que los profesionales de la medicina que allí prestan servicio sean bien remunerados y, lo más importante, que el servicio de salud que en este prestan sea 100% óptimo”.

En ese sentido, prosiguió diciendo el también diputado de la AN, no hay que dejar de lado a las madres procesadoras, las mamá arepas, los efectivos de la PA y todos los funcionarios públicos de esta localidad del Eje Este y de Aragua: “ellos merecen su póliza de HCM y la vamos a recuperar (...) en de nitiva, en Ribas, el Eje Este y nuestro estado Aragua, trabajaremos para todos por igual y, prueba de ello, es que nuestro Comando Tricolor no está integrado por unas 20 ó 30 personas, sino por todos aquellos que quieren ser partícipes del cambio que clama nuestro país”.

“Por un país de justicia social”

Así pues, Mardo recalcó que las puertas del mismo están abiertas para todos los hombres y mujeres: profesionales, técnicos, comerciantes formales e informales, amas de casa, empresarios, comunidades organizadas en consejos comunales, en resumen “abiertas para todo aquel que, junto a nosotros, sueñan con una mejor calidad de vida; con un país de justicia social (...) no es lo mismo hablarle a los más débiles que trabajar por los más débiles, esa es la misión y esa es la verdadera política (...) si es posible hacer las cosas diferente”.

Tras dejar claro “todos podemos aportar un granito de arena para el nuevo amanecer”. Mardo sentenció “lo vamos a lograr unidos, pues la unidad es más fuerte que cualquier partido político (...) se acabarán las divisiones por compartir diferentes ideologías. El problema de nuestro país no puede ser ni la ideología ni el hecho de usar una franela de determinado color (...) como dice nuestro futuro Presidente ‘cuando se hacen las cosas bien, suceden cosas buenas”.

Un comando “grandes ligas”

Dicho esto y tras catalogar como “grandes ligas” al Comando Tricolor en Ribas, Richard Mardo se re rió a su presidente y candidato a la Alcaldía del municipio José Félix Ribas, Luis Blanco, recordándole “junto a tu gran equipo de trabajo, tienes la responsabilidad de convertir a Ribas en un municipio ejemplo del resto de la región y sé que así será, pues este comando lo integran un gran número de hombres y mujeres que, por años, han luchado por sacar a ote sus barriadas (...) esto no es una campaña, es un trabajo social de 24 horas como nos gusta; el cambio que requiere nuestro pueblo es lo que realmente nos motiva”.

Foto de David Otamendi del diario
El Periodiquito - Mardo durante
Juramentación del Comando Tricolor
en el municipio Ribas
Así pues, el llamado es a “mantenernos en la calle, a no escuchar sino sentir los problemas de nuestra gente, a crear las propuestas que nos permitan combatirlos en materia de salud, seguridad, educación y sobre todo vivienda; seguros de que a partir del 7 de Octubre las podremos poner en marcha y es que el triunfo se siente en la mirada de la gente con la que tenemos contacto en las visitas casa por casa. No hay duda, el 7 de octubre pasará a ser una fecha tan histórica como el Día de la Juventud. Será uno de los días más importantes de los últimos 100 años de la historia de Venezuela, y es que nace la esperanza, el cambio, la verdadera Venezuela, de inclusión donde nadie tenga que ponerse una franela de determinado color para acceder a un problema social u otros beneficios”.

“La inseguridad es un tema que no se puede politizar”

Al ser consultado sobre sus propuestas en materia de seguridad, el candidato de la MUD a la Gobernación de Aragua, dejó claro “no es un tema que debamos politizar, debemos entender que la seguridad no es un problema de voto sino de vida. Debe ser un tema que nos toque a todos y no a uno solo (...) para combatir la inseguridad se requiere de una buena política de Estado (...) en 13 años de Gobierno hemos tenido 11 Ministros de Relaciones Interiores, eso quiere decir que hemos fallado en el tema en el que, cabe recalcar, todos debemos ser partícipes”.

Llegó la hora de la juramentación

Luego de lo antes descrito, Mardo en compañía de los candidatos de la Alternativa Democrática a las Alcaldías de Revenga y Santos Michelena, Juan Viera y Benedetto Santoro, respectivamente, procedió a juramentar el Comando Tricolor que Luis Blanco encabeza con un valioso equipo de hombres, mujeres y jóvenes; siendo preciso citar parte de las declaraciones emitidas por el candidato a la Alcaldía de La Victoria, quien luego de las palabras de bienvenida a la multitud presente dijo, “hace un mes que estamos en la calle, trabajando por el cambio que requiere nuestro país y representa Capriles Radonski (...) el venidero 7 de octubre se cumple nuestro sueño; ese día diremos rmemente no a los intereses partidistas y personales y si a la políticas públicas en función de mejorar la calidad de vida de todos”.

Proponen una cumbre regional contra la inseguridad en Aragua

WENDY RAMÍREZ | el siglo
foto | LUIS SÁNCHEZ

Guillermo Luces, dirigente de
Voluntad Popular
En vista de los altos índices de violencia que se vienen presentando en el estado Aragua, el dirigente del partido Voluntad Popular, Guillermo Luces, propuso a las autoridades gubernamentales la instalación de una Cumbre Regional contra la Inseguridad en la entidad.

El dirigente subrayó que la iniciativa nace del partido con la finalidad de que el gobierno regional ataque de frente el problema de violencia en el estado. Dio el ejemplo de al menos quince asesinatos en 48 horas en la región, acto que repudió culpando al gobierno actual.

“Hacemos un llamado de atención a las autoridades y que se sensibilicen en cuanto a los que vivimos los aragüeños y el viacrucis que tenemos a diario, personas víctimas de violencia y asesinatos”, resaltó Luces.

“Queremos que se inviertan en los valores que el gobierno inicie una campaña seria, y responsable. Hoy en día un adolescente en un barrio quiere ser malandro, los gobiernos deben abocarse a este problema”

Ante ello, manifestó que la propuesta de la cumbre regional contra la inseguridad, debe ser integrada y discutida por los cuerpos de seguridad del estado, Cicpc, Policía de Aragua, Circuito Judicial, fiscales superiores y la ciudadanía en general.

Por último, dijo que los partidos que integran la mesa de la unidad también se mostraron de acuerdo en participar en dicha cumbre que busca dar soluciones a beneficio de los aragüeños.

Apucv rechazó toma de Faces en Caracas

KARLA TRIMARCHI | el siglo
foto | JOSÉ LUIS VALERA

Antonio Rodríguez, coordinador de
la Asociación de Profesores de la UCV
en Maracay
Antonio Rodríguez, coordinador de la asociación de profesores del campus Maracay de la Universidad Central de Venezuela, se pronunció en contra de la toma de la facultad de Facultad de Ciencias Sociales y Económicas por parte del denominado Movimiento M28.

En tal sentido, Rodríguez destacó que han venido realizando diversos pronunciamiento en contra de estas acciones: “Ellos argumentan el derecho del voto 1 a 1 para las elecciones rectorales y nosotros no nos negamos en darles inclusión, lo que si nos preguntamos es que si ellos verdaderamente están convencidos de que esa es la política, por qué en las academias militares, la Unefa, la UBV, no se hacen elecciones y no dicen nada”.

Además, señaló el coordinador de la asociación de profesores que ellos como universidad autónoma se rigen por la Ley de Universidades que está vigente, igualmente, explicó que no pueden pasar por encima del artículo 109 de la Constitución, que refleja la independencia para elegir a las autoridades.

“Es ilógico que nos exijan cuando el mismo gobierno no pide que realicemos un reglamento el cual no podemos hacer, porque ya existe y está fundamentado en la Ley, por lo que actuamos en función a eso, por eso seguiremos haciendo el llamado a las elecciones para los rectores”, acotó.

Pese a que los comicios internos, pasados estas fueron impugnadas por el Tribunal Supremo de Justicia, por lo que esperan que vuelva a ocurrir, pero sin embargo las estarán haciendo.

“Nosotros acatamos todo lo que nos diga la ley, así como el presupuesto que no es asignado que no ha variado desde 2007 y 90% de este se nos va en la cancelación de nomina, por lo que tenemos que está solicitando créditos adicionales”, finalizó.

TSJ declaró inadmisible amparo contra Podemos

el siglo

Didalco Bolívar, exgobernador de Aragua, sobre quien pesan acusaciones relacionadas con más de 40 casos de corrupción, recibió ayer una respuesta negativa de parte del Tribunal Supremo de Justicia, ente judicial que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional interpuesta el pasado 21 de marzo por el ex gobernador de Aragua contra el partido Podemos.

Cabe recordar que Bolívar se encuentra separado del partido Podemos e integrado en la alianza del Polo Patriótico, como destino final de una carrera política que se caracterizó por el constante cambio de bandos. Bolívar regresó al bando oficialista luego de retornar al país después de varios años en condición de prófugo de la justicia venezolana, incluso con alerta roja de Interpol.

El TSJ, con ponencia del magistrado Juan José Núñez Calderón, indicó de las denuncias esgrimidas no se desprende que haya sido invocado expresamente la violación de algún derecho constitucional, circunscribiéndose las circunstancias expuestas a la presunta violación de normas estrictamente estatutarias.

Este revés judicial se produce en momentos en que Didalco Bolívar se encuentra sometido a una investigación en torno al expediente de 40 casos de corrupción surgido luego de salir del poder.

En esa oportunidad, Bolívar se encontraba del lado opositor, lo que lo llevó incluso a declararse “perseguido político” una vez que abandonó el país, posterior al descubrimiento de varios galpones fantasmas en los cuales fue localizado material asistencial que debió ser enviado a hospitales de la región.

Cabe recordar que por este caso ya existe una persona tras las rejas, quien fue acusado y sentenciado por “concertar” acciones de desfalco al erario público, no obstante, todavía está por determinarse el nombre de otra persona que completaba este cuadro de “concertación” para la corrupción.

Temporadistas deberán sortear peligros en la vía a Choroní


Huecos en la vía y zonas de deslizamiento de montaña abundan en la vía a Choroní. (Foto César Pérez)

Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño

Huecos en la vía y zonas de deslizamiento de montaña con grandes rocas a un lado de la vía, son parte de las condiciones de la carretera que conduce a Choroní, donde conductores denunciaron que la falta de mantenimiento ha deteriorado la única arteria vial que comunica a la costa con Maracay. En vísperas de la Semana Mayor, cuando aumenta el tráfico vehicular de temporadistas al litoral; usuarios hicieron un llamado a las autoridades regionales para que se aboquen a la atención inmediata de la calzada.

La situación de la vía donde el 26 de agosto se registró el derrumbe de mayor magnitud en la historia de la ruta, y que dejó incomunicada a la costa durante unas dos semanas, fue alertada por usuarios constantes quienes también denunciaron el deterioro de sus vehículos. Jesús Castillo habita desde hace más de 50 años en Choroní. Aseguró que los deslizamientos de tierra en sinuosa la carretera son impredecibles, sin embargo, condenó la falta de atención que ha generado gran cantidad de huecos en la angosta senda de montaña. "Ya no hay tiempo para que las autoridades arreglen la carretera antes de Semana Santa.

Desde hace más de un año hay huecos por montones, sobre todo en las curvas, cosa que pudieran reparar en una semana si existiera la disposición". Destacó que hace unos seis años la vía no estaba en esas condiciones porque contaba con mantenimiento, "pero ahora uno transita y los carros son los que padecen". Justo en el kilómetro 13, donde en agosto pasado un alud de cinco mil metros cúbicos de tierra alcanzó 100 metros de altura a lo largo de 80 metros de carretera; Emilio Bolívar destacó el mal estado de la calzada por donde transita una vez a la semana desde hace tres años.

Obstrucción de colectores de aguas negras afecta a vecinos de La Libertad

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ

Los vecinos del callejón Camejo del barrio La Libertad no soportan más esta situación
Las tanquillas se rebosan cada vez que llueve
Izquierda: La humedad ha ido socavando las casas
Derecha: Un terreno baldío se convirtió en criadero de roedores

El agua sale muy turbia
por las tuberías
Ocho familias que residen en el callejón Camejo del barrio La Libertad de Maracay solicitan encarecidamente a las autoridades de Hidrocentro que les solucionen el problema de la obstrucción de los colectores de aguas negras que vienen padeciendo desde hace varios años.

Con relación a este problema, el vecino Luis Fernández recordó que desde el año 1992 vienen padeciendo esta situación, por lo que ellos mismos debieron abrir unas tanquillas de cuatro pulgadas para cada casa.

Relató Fernández que cada vez que llueve se rebosan las tanquillas y de allí brotan las aguas negras, generando malos olores y la proliferación de animales rastreros y toda clase de bichos.

“Desde hace varios años, hemos solicitado al Gobierno Regional para que coloque una tubería principal que sea más amplia, pero nadie nos ha dado respuesta”, acotó.

En cuanto al tema del agua, la vecina Ana Vera mostró a los reporteros de elsiglo cómo está saliendo por las tuberías de su hogar el vital líquido.

En un tobo recogió un poco del agua y se pudo evidenciar la gran cantidad de partículas oscuras que se concentraron al fondo del recipiente aparte del mal olor que emanaba del mismo.

Aseveró que ha tenido que llevar a su hijo al dermatólogo varias veces por presentar problemas en la piel y ahora debe filtrar el agua para evitar que se le enferme más su muchacho.

Para acompañar a los vecinos, el secretario general del partido Un Nuevo Tiempo en el municipio Girardot, Jesús González Paradisi, hizo acto de presencia en el lugar.

Rememoró que La Libertad es uno de los barrios más antiguos de Maracay, al igual que El Carmen, pues tiene aproximadamente más de sesenta años.

“En todos estos años, ninguno de los colectores de aguas negras ha sido cambiado y hoy en día se están colapsando las cañerías”, agregó.

Esta situación ha ocasionado el hundimiento de las casas y los mismos vecinos han tenido que hacer los trabajos rudimentarios de cambiar los colectores de aguas negras para tratar de resolver el problema.

El dirigente de UNT también denunció que el servicio de aseo urbano no lo están prestando regularmente en la zona y las bolsas de basura permanecen repletas de gusanos en la calle por varios días.

Aparte de todo esto, un terreno adyacente a estas viviendas, perteneciente a una institución educativa privada, se encuentra en estado de abandono y de allí salen una gran cantidad de ratas y toda clase de alimañas que están generando enfermedades en los niños, jóvenes y adultos de la comunidad.

Vecinos de 23 de Enero piden recuperación de plaza El Recurso

WENDY RAMÍREZ | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ

Denis Ramírez y
José Lozada
Los vecinos del sector 23 de Enero del municipio Girardot, pidieron a las autoridades la culminación de lo que hace algún tiempo fue la plaza El Recurso. Aseguran que desde hace tres meses el gobierno regional comenzó la obra y hasta la fecha no la ha culminado.

Según Denis Ramírez, vecino y miembro del consejo comunal de 23 de Enero, la plaza El Recurso servía de espacio para todos los lugareños, pero a raíz de unos trabajos que comenzó a ejecutar la Gobernación destruyó el lugar. Sostuvo además que en el sitio talaron los árboles quedando sin áreas verdes.

“Nosotros teníamos la plaza para el disfrute de todos, pasamos cartas a la Gobernación para que fuese acomodada y lo que hicieron fue derrumbarla por completo dejando por fuera la tierra y talaron algunos árboles, se llevaron todo”, acentuó el afectado.

De la plaza El Recurso, frente al peaje de Tapa Tapa, sólo quedaron los escombros y un solo banquito
Igualmente, se expresó José Lozada, quien trabaja como taxista en la plaza, resaltó que la tierra y los escombros producto del derrumbe del sitio les ha traído como consecuencia prestar mal el servicio a los usuarios. “Aquí antes había una plaza, pero la destrozaron y no quedaron ni los banquitos”, indicó.

Asimismo, los vecinos de la comunidad informaron que el gobierno inició los trabajos y no notificaron a los consejos comunales. Esperan que en los próximos días culminen la obra que lleva varias semanas paralizada.

Aguas negras en el barrio Tricolor corren como ríos en sus cauces

YANIRA CEDEÑO | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ

Los vecinos de Tricolor se reunieron en la placita para denunciar el problema
Un tronco tuvieron que colocar
en la avenida para que los carros
no caigan en un hueco que
se abrió debido al colapso
de aguas negras
Los vecinos del sector Tricolor, colindante con el barrio San Carlos del municipio Girardot, están a la espera de que les solucionen lo más pronto posible, un brote de aguas negras que están tornando las calles de esta comunidad en ríos pestilentes, puesto que la red de cloacas colapsó el día sábado.

“Anoche cayó un carro en la avenida Fuerzas Aéreas en este sector porque hubo un derrumbe de las cloacas y el pavimento cedió, también tenemos un bote de aguas blancas en el CDI que ayer mismo notifiqué a Hidrocentro, y nos dijeron que probablemente para el sábado venían”, dijo Rosa Gutiérrez.

Los residentes de la calle Santa Ana cruce con callejón Tricolor están molestos con esta situación porque, además del mal olor que deben soportar por esta gran cantidad de aguas negras recorriendo sus aceras, a ello se le agrega la proliferación de mosquitos y zancudos por causa de las aguas empozadas .

“Aquí hay muchos niños pequeños, además está el Colegio Leticia Mudarra, cerquita está un CDI, por lo que en toda esta cuadra hay alrededor de trece muchachos y no podemos vivir con esta putrefacción”, afirmó Gutiérrez.

Otra vecina, Yineska Pérez, manifestó que dos compañeros del PSUV y el comisionado de la Gobernación, Rafael Morales, escucharon la problemática y enviaron un hidrojet, “pero debido al derrumbe del concreto que se quedó en la alcantarilla, el hidrojet no pudo destapar eso, pero nos aseguraron que volverían de nuevo para solucionar este gran problema”.

La comunidad pidió que les resuelvan esto antes de que llegue Semana Santa, porque si los organismos competentes se van de vacaciones, van a pasar muchos días con este botadero de aguas negras en sus calles, “las cuales además se están hundiendo porque están carcomidas por debajo”.

MBI: Agua con barro negro y hedor a cloacas llega al bloque 1 de la UD-7 de Caña de Azúcar

NORELIS OSUNA | el siglo
fotos | MARCIAL TOVAR

Cuando el agua se asienta lo que queda es barro negro
Manuel Avendaño y
José Delgado
Agua con barro negro y con hedor a cloacas les llega a los habitantes del bloque 1 de la UD-7 de la urbanización Caña de Azúcar, generando enfermedades en algunos niños como amibiasis y otras.

Manuel Avendaño, presidente del condominio del bloque 1 del sector 5 de Caña de Azúcar, manifestó que no es que quieran politizar el tema del agua contaminada, sino que los propios habitantes de ese edificio han comprobado que el vital líquido les llega contaminado.

“El agua potable que viene de la calle llega al tanque subterráneo con un color oscuro, con sedimentos y cuando se asienta quedan varios centímetros de barro. Ya varios niños se han enfermado con amibiasis por el mismo problema de la contaminación”.

“La situación es realmente preocupante porque cuando uno se baña el agua tiene un hedor a cloacas y eso atenta contra la salud de los niños y adultos que vivimos en este bloque”.

Recalcó que la idea no es politizar el problema, sino que los organismos competentes busquen una solución al mismo, a fin de que los ciudadanos que habitan dicho bloque tengan un agua de calidad.

Por su parte, José Delgado, quien también vive en ese edificio, reiteró que la prueba de que el agua les llega con barro está a la vista y en cuanto al olor a cloacas eso se siente al bañarse, por lo que pide a las autoridades competentes se aboquen al problema.

FLA: Vecinos de la parcela 39 de Santa Inés cansados de “puras promesas”

El Aragüeño
30-03-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve

Entre las principales problemáticas que aquejan a los vecinos de la parcela 39 de Santa Inés, del municipio Francisco Linares Alcántara, se encuentran la falta de asfaltado de las calles del sector, así como la instalación de la red de aguas servidas.

Jesús Méndez, vecino del sector, denunció que llevan más de seis años padeciendo múltiples calamidades, “aquí parece que no hubiese Gobierno, cuando nos visitan lo que hacen es ofrecer y ofrecer, pero nunca cumplen, ya estamos cansados de tantas promesas”.

Recalcó que una de las mayores preocupaciones es que aún dependen de pozos sépticos, lo que genera problemas de contaminación en la zona, ello debido a que algunos ya empezaron a desbordarse. “En la comunidad también hay una proliferación de ratas y zancudos”, indicó Méndez.

Elba Guillén, vecina, manifestó que la situación se agudiza cuando llega la temporada de lluvias, pues es difícil caminar por las calles del sector, “todo se convierte en barro y lo peor es que quienes más sufren son los niños cuando tienen que ir al colegio”.

Guillén indicó que un aproximado de 83 familias se ven afectadas por las distintas problemáticas existentes en el sector, “pero lo que más nos preocupa es que los niños se enferman constantemente, porque cuando no vivimos entre polvo, vivimos entre barro”.

Gregorio Acacio, habitante del sector, comentó que, por lo general, la primera autoridad local visita anualmente el sector, pero que hasta la fecha no ha brindando ninguna solución concreta. “Colocaron la red de aguas servidas sólo en el sector donde habitan los que ellos denominan propietarios, pero hasta donde tengo entendido no ha empezado a funcionar, de modo que todo sigue siendo promesas”, recalcó.

Vale destacar que la parcela 39 fue dividida en tres sectores, A y B que es en donde se ubican los “invasores”, quienes ya llevan más de seis años asentados en el lugar, y el sector en el que se encuentran las familias llamadas “propietarias”, quienes por igual sufren a consecuencia de las múltiples problemáticas existentes en el lugar.

En este sentido, Méndez también pidió que quienes habitan en los sectores A y B de la comunidad sean beneficiados con el programa de Sustitución de Viviendas, ello con el objeto de que puedan dignificar sus condiciones de vida.

Sólo 63 playas aptas entre Vargas, Miranda y Aragua


375 playas están aptas para el uso de los temporadistas esta semana mayor. (Foto El Carabobeño)

Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño

El Ministerio del Ambiente publico el listado oficial de las playas aptas para la temporada vacacional Semana Santa 2012 luego de la programación y evaluación de 537 puntos donde determinaron que 375 de ellas están aptas para el uso de los temporadistas. En el eje Vargas, Miranda y Aragua, que comprende un total de 134 playas, sólo están autorizadas 63 para su disfrute.

Conforme con el listado, 12 de las 13 playas de Aragua están aptas para esta temporada: Playa Grande (Choroní), Catica, Cata Pública, Cata Privada, Cuyagua, Guardia Nacional, la Punta, Rompeola I, II y III; Cepe y Chuao, mientras que Puerto Colombia está prohibida.

En el estado Miranda, 43 playas fueron evaluadas y son 21 las que están aptas para el disfrute de los días santos. El listado incluye a Bahía de Buche, Carenero (Valle Seco; Chirere, El Indio, Los Corrales, Los Totumos, Monomanso, Playa Caribe, Puerto Francés, San Francisquito, Balneario de Río Chico, Caño Copey, Ipasmar, La Laica, Miami, Tacarigua de La Laguna, Villa Casep, Bosquejar, Machurucuto, Playa Pintada y Playa Dorada.

Carabobo: Planta Alejo Zuloaga incluida en presupuesto gubernamental

Planta potabilizadora Alejo Zuloaga. (Foto EL Carabobeño)

Daniel Pabón | dpabon@el-carabobeno.com
El Carabobeño

La reciente aprobación de Bs. 640 millones para rehabilitar las grandes plantas potabilizadoras de agua del país incluye a la Alejo Zuloaga, que sirve a los municipios Valencia, Naguanagua, Libertador, San Diego y parte de Los Guayos.

Los recursos son financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), como informó el jueves el Ministerio de Ambiente. De este apoyo se habló por primera vez en un boletín de prensa de Hidrocentro fechado el 27 de julio de 2011, que incluía la lista de las primeras siete beneficiadas: las potabilizadoras La Guairita, La Mariposa y Caujarito, de Hidrocapital; Planta "C", de Hidrolago; Turimiquire, de Hidrocaribe; Cordero, de Hidrosuroeste; y Alejo Zuloaga, de la Hidrológica del Centro.

El informe de la CAF de operaciones en Venezuela en 2011 explica que ese banco de desarrollo aprobó USD 150 millones (Bs. 645 millones) para la ejecución del Programa de Rehabilitación de Plantas Potabilizadoras de Agua. "El objetivo general es mejorar la oferta, la confiabilidad y la calidad del agua potable que se distribuye en Venezuela, mediante la ampliación, rehabilitación y optimización de un primer grupo de plantas potabilizadoras, seleccionadas entre las mayores siete del país", explica el documento disponible en el sitio web de la CAF.

Salas: que las arreglen

"Ojalá las arreglen", hizo votos el gobernador Henrique Fernando Salas. Tanto en su cuenta de Twitter como en un acto del Comando Tricolor, interpretó que con esta aprobación presupuestaria el Gobierno Nacional reconoce el mal estado de las plantas. Espera que los recursos lleguen de forma inmediata.

Carabobo: Decretada alerta epidemiológica en la Chet


Se eliminarán trámites administrativos para la dotación de medicamentos. (Foto Clemente Espinoza)

Beatriz Rojas | Brojas@el-carabobeno.com.
El Carabobeño

La aparición de la bacteria Serratia Marcescens (gram negativa) en el área materno infantil, hizo que se declarara la emergencia epidemiológica en esa zona de la Ciudad Hospitalaria Doctor Enrique Tejera (Chet).

La medida implica que se eliminarán algunos trámites administrativos para lograr la dotación de medicamentos para el centro de salud, pero adicionalmente habrá restricción para el ingreso de las parturientas y de familiares al área.

El director de la CHET, José Barbour, hizo el anuncio acompañado por la epidemióloga Haidee Ochoa y el subdirector de la maternidad Róbert Silva. El médico aseguró que no se debe crear alarma por la aparición de esta bacteria, pues a pesar de que desde el 23 de enero al 19 de marzo se han presentado 16 casos positivos de esta cepa, sólo han fallecido dos niños pero por factores multifactoriales.

Aray: "Trabajadores eléctricos deben hacer seguimiento a recursos"


Instó a hacer contraloría social a los recursos aprobados. (Foto El Carabobeño)

El Carabobeño

La diputada de Proyecto Venezuela en la AN por Carabobo, y miembro de la Comisión Permanente de Contraloría, Deyalitza Aray, instó a los trabajadores de Corpoelec a hacer contraloría social a los recursos destinados al pago de deudas contractuales que el Ejecutivo Nacional mantiene con el sector, para corroborar que el dinero sea empleado para cumplir con sus exigencias.

En virtud de la reciente aprobación de un crédito adicional por la cantidad de 2.126 millones de bolívares para el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Aray señaló que “es importante que los trabajadores nos ayuden a hacerle seguimiento a ese dinero” y alertó a los trabajadores de Corpoelec que con el dinero aprobado se deberían cubrir gastos de personal como: hospitalización, cirugía y maternidad (HCM), cajas y fondos de ahorro, régimen prestacional de vivienda y hábitat (LPH), seguro social, régimen prestacional de empleo, dotaciones de uniforme, jubilaciones, entre otros.

Aray detalló que 40 millones de bolívares deberán ser destinados a la atención de los refugios dependientes de Corpoelec. “A esto también debemos hacerle seguimiento, vamos a visitar esos refugios”, resaltó.

Manifestó -a través de una nota de prensa- su preocupación porque los recursos para cumplir con compromisos del personal deberían estar reflejados como gastos ordinarios del Ministerio, en el Presupuesto de la nación. “Por qué estos gastos no están presupuestados, por qué el Ejecutivo, considerando la gran cantidad de trabajadores del Ministerio de Energía Eléctrica, los condena a que sus sueldos, salarios y otros beneficios dependan de ingresos extraordinarios, si ese pago presentan un compromiso permanente para el país”, cuestionó.

También informó que fueron aprobados cuatro millones de bolívares para el acondicionamiento y reparación de la Escuela Técnica Germán Celis Sauné de Tocuyito. "Los carabobeños debemos estar pendiente y corroborar la ejecución de las obras en este centro educativo, para que se traduzca en mejoras de las condiciones en las que estudian nuestros jóvenes", dijo Aray. (OR) 

Carabobo: Scarano presentó Memoria y Cuenta 2011


Enzo Scarano en su presentación de Memoria y Cuenta 2011. (Foto Angel Chacón)

Axia Carvallo
El Carabobeño

El alcalde de San Diego, Enzo Scarano, presentó su Memoria y Cuenta 2011 en la que destacó el 70 % de ingreso propio que tiene el municipio, al igual que los logros en infraestructura, materia educativa, de salud, cultural y deporte obtenidos durante su gestión.

El total de ingresos recaudados en el año fue de 283.212.294 bolívares, de los cuales 70% pertenecen a ingresos propios a través de impuestos de las actividades económicas, reparos fiscales, dudas morosas, inmuebles urbanos, recaudos e interés moratorios y altos montos por la realización de espectáculos y las multas por infracción, y el 30 restante pertenece proviene de Fides y Disponibilidad bancaria.

Scarano resaltó que San Diego dejó de percibir 60 millones de bolívares (61%) del Ejecutivo Nacional y Estadal. Además declaró que el presupuesto que llega a la alcaldía, está referido a 56 mil habitantes, cuando en realidad son 160 mil en el municipio.

Carabobo: Posponen suspensión de servicio de agua en la Gran Valencia


Este fin de semana habrá servicio normal de agua en Valencia. (Foto El Carabobeño)

El Carabobeño

La medida de suspensión del servicio de agua en Valencia y su zona metropolitana, programada para el viernes 30 de marzo por espacio de 48 horas, fue postergada, informó Daira Rodríguez, gerente del Sistema Regional del Centro de la Compañía Anónima Hidrocentro.

Rodríguez manifestó que “los habitantes de los municipios Valencia, Naguanagua, San Diego, Libertador y parte de Los Guayos, disfrutarán del servicio de agua con total normalidad durante este fin de semana.”

En cuanto a la realización de los trabajos de mantenimiento en la infraestructura que comprende la primera etapa del Sistema Regional del Centro, indicó que serán ejecutados en una próxima fecha, que será anunciada con la debida antelación, reseñó una nota de prensa. (OR) 

Carabobo: Estudiantes pintaron huecos de la variante Bárbula-Yagua

Universitarios pintan los huecos en uno de los canales. (Foto Dispositivo Móvil)

Al fondo se ve un pancarta, alzada para informar qué se estaba haciendo. (Foto Dispositivo Móvil)

La actividad no generó colas, pero sí ralentizó el tráfico. (Foto Dispositivo Móvil)

Reporte: Leimar García | Redacción: María de los Ángeles Martínez
El Carabobeño

Como lo han hecho en otras oportunidades, este jueves estudiantes de las diferentes universidades del estado Carabobo, respaldados por los conductores con cornetazos, pintaron de blanco los huecos que luce el pavimento de la variante Bárbula-Yagua.

La actividad, con la que buscan hacer aún más evidente el deterioro de la vialidad en la entidad y especialmente en esta arteria vial, inició en el distribuidor Bárbula del municipio Naguanagua y culminó en Yagua.

Poco antes del mediodía los jóvenes aún se encontraban en este último tramo, donde contaban con la presencia de efectivos de la Policía de Guaraca. Durante toda la actividad también fueron escoltados por un autobús de la Universidad de Carabobo. En el sitio el tráfico se tornó un poco lento.

El inicio de la temporada vacacional, con motivo de la Semana Santa, fue uno de los detonantes para que los universitarios decidieran volver a pintar los huecos. Como en esta época se incrementa la movilidad de personas y su paso por las autopistas, los miles de huecos que hay en ellas incrementarían las posibilidades de que se registren accidentes de tránsito.

Instaron a las autoridades y organismo competentes a que reparen la vialidad y cubran los huecos, que -además de dañar los vehículos- constituyen un peligro para el conductor y quienes lo acompañan.

Carabobo: Temor impide que residentes de San Blas denuncien delitos


La inseguridad se apoderó de las calles de San Blas. (Foto Mauricio Centeno)

Beatriz Rojas | brojas@el-carabobeno.com
El Carabobeño

En el casco central de San Blas todo el mundo tiene una historia que contar sobre la inseguridad, pero pocos se atreven a denunciar los hechos ante las autoridades por temor a los delincuentes.

Incluso ante representantes de la prensa, los vecinos acceden a contar sus experiencias, pero no suministran la identidad ni se dejan tomar fotografías, para evitar ser reconocidos por los malhechores de la zona.

“Si los choros compran el periódico y me ven denunciando cosas, ¿usted cree que me van a perdonar al día siguiente?. No, y yo no me puedo estar escondiendo todo el tiempo”, comentó el propietario de un establecimiento comercial.

Otra señora que tampoco quiso identificarse, contó que vive en un edificio cercano a la plaza, por lo que todas las tardes acostumbraba a llevar a su niño allí a pasar un rato. Sin embargo prefirió no seguirlo haciendo, porque vio cómo menores de edad y adultos presuntamente consumen droga en la plaza.

Según la dama, en dos oportunidades colocó la denuncia ante el módulo policial que está al lado de la iglesia, pero los efectivos no hicieron nada y la situación persiste.

La propietaria de una licorería narró que recientemente un hombre por poco le arranca un brazo para quitarle el reloj, cuando sacó la mano para venderle una cerveza. “Me tomó por sorpresa porque no tenía cara de malandro”, manifestó.

El dueño de un taller refirió que lo han robado tres veces, pero no ha denunciado el hecho “para qué si no van a hacer nada”.

Francisco Montilla no tuvo problemas en identificarse. Dijo que nació en San Blas, y nunca antes había tenido conocimiento de tanta delincuencia. “Esto es territorio de nadie”, comentó antes de expresar que la policía no hace nada para atacar la delincuencia.

Algunos vecinos aseguraron que malhechores de los barrios La Adobera y La California todavía siguen atracando en la autopista cuando se hacen colas. Según dijeron, comienzan a bajar después de las cinco de la tarde y se instalan a acechar a sus futuras víctimas.

Carabobo: Valencianos piden patrullaje continuo y puntos de vigilancia


Punto de control cercano al HUAL. (Foto Angel Chacón)

Axia Carvarllo | Leimar García Luzardo
El Carabobeño

Ciudadanos que transitan por el sector González Plaza, por las adyacencias de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" y la variante Bárbula, denunciaron que los cuerpos de seguridad no cumplen permanentemente con el patrullaje y puntos fijos de vigilancia que habían prometido.

Conductores y transeúntes lamentaron que las medidas de seguridad sean tomadas después que ocurren atracos y asesinatos. Recordaron la instalación de un punto de control en González Plaza, luego de acciones de calles emprendidas por estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo, personal docente, médicos y familiares, quienes exigieron seguridad luego del homicidio de Elialberth Karolina Uzcátegui. Al pasar unos meses, la presencia de efectivos de la Guardia Nacional mermó. Sólo se mantiene un punto activo dentro del centro asistencial.

Vecinos del sector y familiares de pacientes del HUAL, en Naguanagua, relataron que transitar por las vías cercanas y abordar unidades de transporte público es altamente peligroso. “Los antisociales no perdonan lugar ni hora para robar”.

El punto de control de la GN que funcionaba en la Variante Bárbula, a la altura de la estación de servicio de Monteserino, quedó en el olvido. Conductores exigieron la presencia de los diferentes organismos de seguridad, por ser un trayecto solitario y propenso a accidentes.

En febrero de este año comenzó el operativo “Parada segura”, que incluía requisas a los usuarios en los puestos de autobús adyacentes a la CHET. De esta manera se garantizaba la presencia 24 horas de funcionarios del Dibise. Comerciantes de la zona indicaron que el patrullaje se ha vuelto menos consecuente. Varía según el día y la hora y en algunas ocasiones no se observa ningún efectivo.
Naguanagüenses piden mejor seguridad

Ante el incremento de los índices delictivos en Naguanagua, los habitantes del municipio coinciden que para mejorar el sistema de seguridad debe diseñarse un plan en el que participen los diferentes cuerpos de seguridad.

El martes, el alcalde Alejandro Feo La Cruz señaló que se necesita un plan de integración para lograr combatir la inseguridad eficazmente, pues los antisociales poseen mejor armamento que los funcionarios. Ante ello, Enrique Jepes habitante del sector Los Mangos, manifestó que en muchos casos la policía es responsable de que los delincuentes porten armamentos. “No debería ser así, pero nadie se explica cómo esa gente las consigue, debe ser en complicidad con algunos cuerpos”.

El patrullaje constante y la colocación de módulos policiales constituye para Patricia Vergara una solución eficaz. Recordó que hace meses atrás existía un punto de la Guardia Nacional en su calle y los delincuentes habían disminuido considerablemente. El puesto fue abandonado semanas después.

Con más de 40 años viviendo en el sector Capremco, Wilfredo Chávez insistió que nunca había visto tanta inseguridad. Explicó que para contar con un buen servicio policial se debe incentivar al funcionario con un buen salario, pues así se evitarían muchas irregularidades y el efectivo tendría más intención de cumplir con su trabajo.

Premios con autocensura


Tal Cual Digital

Venevisión también descubrió que el llamado a frenar la violencia en el país es un acto subversivo y editó los mensajes de los artistas en la entrega de los premios Pepsi Music, pero su censura no pudo ser controlada en redes sociales

Al buen estilo de Venezolana de Televisión, que hace tiempo descubrió que el llamado a frenar la violencia y exigir la paz es un acto subversivo, Venevisión prefirió el camino de la autocensura, durante la entrega de los premios Pepsi Music reañlizado el pasdo miércoles y transmitidos por ese canal al día siguiente.

Infortunadamente para Venevisión fue que su censura no pudo ser controlada en redes sociales: los mismos artistas se quejaron por la censura en sus cuentas de Twitter; la empresa de gaseosas aclaró que la edición había sido una decisión de canal y que subirían a YouTube los videos completos.

Algunos invitados, como Yordano Di Marzo, Nana Cadavieco y Azier Cazalis, de Caramelos de Cianuro, cuestionaron vía Twitter la edición que hizo el canal de La Colina a las palabras de varios artistas que alzaron sus voces para pedir paz y cese de la violencia en el país.

"He sido censurado en un país donde hay democracia", dijo Yordano; mientras que el vocalista de Caramelos de Cianuro, Azier, afirmó en su cuenta que “cortaron mis palabras como cortaron lo que dijeron todos los demás”.

Sus llamados fueron de paz y no más violencia, debido a los últimos hechos de violencia que cobraron la vida, entre otros, del mánager de Caramelos, Libero Iaizzo.

La cantante Nana Cadavieco consideró como "deplorable" que Venevisión censurara a los artistas que hablaron contra la violencia. "Siéntanse entonces cómplices de ella", dijo.

Agregó además que “el proyecto de #PremiosPepsicMusic es creación de Libero Iaizzo”, y afirmó que “no me conformo con ver los discursos online. Debemos exigir que @venevision las transmita al país”.

Cadavieco lamentó que “no me equivoqué al opinar que transmitir los #PremiosPepsicMusic por @venevision era un error. Buenas noches”.

Cortaron el mensaje final d @victordrija donde dedicaba unas palabras ESCRITAS ENLA PANTALLAa nuestro amigo fallecido Libero #PPsinCensura

La Muchedumbre es como una mujer


Tal Cual

Benito Mussolini se paseó este lunes por la Universidad Central de Venezuela y se regodeó de su obra. El ur fascismo surge de la frustración individual o social. ¿Suena parecido a una cuerdita de resentidos apoyados?

SEBASTIÁN DE LA NUEZ

Eso respondió Benito Mussolini cuando su entrevistador Emil Ludwig le preguntó si, después de todo, un dictador puede ser amado. El condotiero le contestó que sí, siempre y cuando las masas le teman al mismo tiempo. "La muchedumbre adora a los hombres fuertes", remató. "La muchedumbre es como una mujer".

El fascismo no es una ideología de vitrina en un museo de la nostalgia. No es nada más Italia y Alemania en los años treinta y cuarenta; ha tenido el don de reciclarse y camuflarse, adoptando imágenes y consignas de la derecha pero también de la izquierda. De allí el urfascismo o fascismo eterno, que privilegia la acción por la acción porque es "bella" en sí misma y puede ser llevada a cabo antes de cualquier reflexión.

No sé si estos jóvenes del movimiento M-28 de la Universidad Central se habrán dado cuenta de que ejercen el fascismo: actúan asociados a un régimen militar que ignora los Derechos Humanos (o se burla de ellos). No sé si se habrán dado cuenta de que proceden como camisas negras en cambote y de forma violenta: apoyados por el Gobierno aunque el Gobierno tome hipócrita distancia. Como dijo alguien por el Twitter, esas bombas lacrimógenas no las venden en Mercal.

El país no puede acostumbrarse a eso pues este tipo de dinámicas contribuye, junto con la ausencia o corrupción del Estado de Derecho y un gobierno al servicio de una parcela política empeñada en perpetuarse en el poder, al síndrome Josef K.

¿Saben quién es Josef K. los muchachos del M-28? ¿Qué buscan con agresiones como las protagonizadas el otro día cuando se atrincheraron en Faces? Ojalá no confundan la búsqueda del hombre nuevo con el hallazgo del pelele sometido al pensamiento único.

SOBRE JOSEF K.

Alguien debía haber calumniado a Josef K. porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana. Es la primera línea de El proceso, del checo Franz Kafka. El síndrome Josef K. está haciendo estragos en Venezuela. Algo malo que nadie acierta a definir ha debido perpetrar la juez Afiuni porque, sin haber cometido un delito discernible, se encuentra encarcelada; algo terrible debe significar el candidato Henrique Capriles Radonski cuando va en son proselitista a Cotiza y alguien dispara cerca de él.

Por ese mismo camino podría llegar a pensar el común de los mortales que algo debía andar medio chusco en la camioneta de los hermanos Berendique cuando la jauría del Cicpc se vio obligada a desfogarse sobre ella a balazos. Parece una forma de ejercer la venezolanidad bastante relacionada con el lenguaje. Incluso, con las palabras que utiliza la prensa para relatar ciertos hechos: "Poblada hace justicia por su mano y lincha a un violador".

El síndrome Josef K. anda pavoneándose por las calles de Caracas; se ha refocilado agrediendo a la UCV.

Yo no sé si entenderán los jóvenes del M-28 las dimensiones de lo que hacen, pero en cualquier caso uno debe acotarles que la sala de abogados a la cual conducían a Josef K. solo para que la conociera, no necesariamente para ponerlo en autos de su fechoría (de la cual nunca se enteró), tenía un hueco en el piso y quedaba en el segundo desván del edificio de tribunales. Si alguien no avisado iba allá por primera vez no se caería completo pues el hueco no era lo suficientemente grande; pero sí podía enterrar su pierna, que quedaría colgando sobre el primer desván, precisamente el sitio donde estaban los encausados.

No sé que le ha hecho la Universidad Central al movimiento M-28 para merecer su vandalismo. Pero si uno comparte algún universo moral con este grupo, y debería ser así pues supone a sus integrantes, a pesar de todo, venezolanos de bien, es menester recomendarles que miren con cuidado a las autoridades que les proporcionan bombas y los animan.

Solo quisiera, además, indicarles un librito del profesor Julio Barroeta Lara titulado Nuestra hermosa y trascendente UCV . La universidad ha sido espejo y escenario de una larga marcha del pueblo venezolano a favor del humanismo. El humanismo está en las antípodas de caerle a pedradas a los vidrios de cualquier Facultad.

La subversiva sensatez


ALIDHA ÁVILA - Tal Cual

Chávez se enferma y sin que exista razón médica que lo justifique, decide tratarse en Cuba, adonde, contraviniendo el ordenamiento constitucional y jurídico, se lleva a todo su tren ejecutivo y a toda su familia, en un ir y venir de viajes y estadías que le han costado al país una millonada de dólares. Nueve meses después de detectada la enfermedad, el país sigue sin conocer un parte médico proveniente de un equipo profesional y los ciudadanos disponemos sólo de la confusa y sesgada información que da el Presidente, según la cual, un día está curado, al otro lo operan de un nuevo tumor; un día le dan quimioterapia, al otro radioterapia, y así, asegurando que vencerá a la enfermedad porque él ya no es Chávez: se ha transmutado en el pueblo y los pueblos nunca mueren (sic). ¿Y toda esta locura por qué? Porque Chávez delegó el poder en los hermanos Castro que son los que deciden su tratamiento y cómo y cuándo informar a los venezolanos acerca del cáncer presidencial, mientras ellos toman las disposiciones necesarias para garantizar ­no vaya a ser que muera o pierda las elecciones­ la supervivencia del régimen castrista, que no depende de otra cosa que de los recursos de todos los venezolanos, que el apátrida ­este sí­ de Chávez les entrega de manera irresponsable. ¿A cambio de qué? A cambio de que le susurren al oído el discurso mesiánico sin el que ya no puede vivir, en cuyos vericuetos el país se le perdió para siempre. Así de banal y de siniestro es todo este asunto.

Mientras tanto, el país al garete. Nada funciona. Cada día asesinan a 56 venezolanos. PDVSA está casi quebrada. Los hospitales y las escuelas se caen a pedazos.

Las carreteras intransitables. La crisis eléctrica sin superarse y ahora nos cae la del agua. El Metro es un infierno. Los trabajadores protestan por sus beneficios laborales. La inflación devora el poder adquisitivo de los más pobres. Y ningún funcionario del alto gobierno da la cara ni se hace responsable de nada, ocupados como están en insultar a Capriles, cuya sensatez, definitivamente, los tiene locos, y en ofrecer el más nauseabundo espectáculo de adulación, para ver quién se queda con el coroto.

Es precisamente la sensatez del discurso de Capriles lo que trae al régimen de cabeza. En su diálogo incansable con los ciudadanos logra transmitirles cuestiones tan sensatas como que cada ser humano es dueño de una voluntad propia y que nadie puede degradarlos a la condición de instrumentos de una voluntad ajena. Que la democracia es la expresión política de ese concepto de dignidad humana, por lo que deben huir de mesías que intentan secuestrarles la conciencia y conducen siempre al atraso: las sociedades progresan sólo cuando cuentan con ciudadanos libres y críticos. De allí que nos convoque a replantearnos el país y a nosotros mismos dentro de él, de manera que, entre todos, podamos superar la destructiva insignificancia de estos años de chavismo: no quedó nada, todo está por hacer.

Tenemos un camino: la subversiva sensatez.

alidhavila@gmail.com

Esa fastidiosa contraloría social


ALBERTO LOVERA - Tal Cual

Después de ponderar la contraloría social como un logro de la nueva Constitución, que lo es, como parte de la co-responsabilidad de los ciudadanos en las políticas públicas, ahora al gobierno no le gusta que se ejerza. Le gusta el protagonismo social cuando lo apoya, pero no cuando le pide cuentas claras y explicaciones.

El asunto no es nuevo. Cada vez que aparece un evento que pone de bulto la incompetencia, la corrupción, la falta de previsión, se inventan objetivos perversos a quienes los denuncian, no importa ya la orientación política de quienes lo plantean, los que alertan de las irregularidades terminan siendo acusados de intereses perversos o contrarevolucionarios, como los damnificados a quienes se les acaba la paciencia de tanto esperar por promesas incumplidas.

La reciente solicitud de una medida restrictiva de la información sobre la situación de la calidad del agua, respondiendo a una demanda presidencial en ese sentido, como las que hemos vivido en otros poderes públicos que han demostrado fehacientemente que no son capaces de ejercer su rol como entes autónomos, cuando desde la cúpula del poder central se les conmina a someterse a sus designios.

Los alimentos descompuestos, la crisis eléctrica, los sucesos en las cárceles, los derrames petroleros, los accidentes en instalaciones de empresas estatales y muchos otros, son eventos que ante la denuncia pública sólo han recibido descalificaciones. Y lo que es peor, la amenaza a los denunciantes, cuando lo que cabría esperar es que el gobierno y la Asamblea Nacional, donde el oficialismo tiene una mayoría espuria, se empeñara en investigar y sancionar a los responsables.

Lo que estamos viviendo es la persecución de la contraloría social y el abandono de los poderes públicos que les compete atender a las denuncias ciudadanas. Más grave aún, al intento de someter a los que alertan sobre irregularidades de la gestión pública a procesos judiciales que tienden a desalentar e intimidar a quienes la ejercen amparados por la Constitución.

El gobierno y sus acólitos pretenden convertir a las instituciones del Estado en juez y parte. Si los ciudadanos denuncian irregularidades y transgresiones del poder público, una lógica simple recomienda que sean otros actores los que sean llamados a pronunciarse sobre el particular, escuchando a todas las partes implicadas.

La contraloría social se ha convertido para el gobierno actual en un obstáculo fastidioso, pero es un instrumento para someter a vigilancia a sus acciones y exigir rectificaciones, como lo será para un gobierno de otro signo por venir.

alberto.lovera@gmail.com

Ni izquierda ni derecha


ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ - Tal Cual

Nunca he creído que los conceptos de izquierda y derecha están hoy superados, y que no existen tales posiciones en el mundo contemporáneo. Me parece que es una coartada para no comprometerse. Y en la declaración de que no se es ni de izquierda ni de derecha creo percibir un tufillo a oportunismo, pues tal confesión permite colocarse cada vez en la posición que más convenga.

Por supuesto que la polarización entre izquierda y derecha no opera hoy igual que en el pasado. Los cambios ocurridos han hecho que en los asuntos políticos existan hoy variantes que no se daban antes. Además, en las posiciones políticas hay un elemento más importante de lo que a primera vista pareciera, que es el estilo con que se ejercen las posiciones que puedan adoptarse. Ser de derecha o de izquierda supone un estilo, que no es lo único que define la posición que se tenga, pero que tiene gran importancia.

Sin embargo, hay circunstancias en que el esquema derecha-izquierda debe dejarse provisionalmente a un lado. Y eso es justo lo que actualmente tenemos planteado en Venezuela. La actividad política siempre se desarrolla en función de ciertas prioridades. Y son estas las que determinan el curso que deben seguir los acontecimientos.

La prioridad absoluta que en estos momentos tenemos los venezolanos es de tal naturaleza, que la misma se presenta como una sola para izquierda y derecha, lo mismo que para quienes se mueven al margen de estas posiciones. Se trata de restaurar la democracia, rescatando las instituciones del secuestro a que hoy se hallan sometidas por un régimen autoritario, personalista y militarista, que de continuar unos años más nos llevarán a la aniquilación total. El desastre actual convoca a todas las fuerzas interesadas en la salvación del país, sean de izquierda o de derecha.

Esa suspensión provisional de la pugna natural entre izquierda y derecha ­con los matices, por supuesto, de centro, centro-derecha y centro-izquierda­, esencia todo ello del sistema democrático, es lo que da sentido y oportunidad a la unidad democrática tal como se ha logrado de cara a las elecciones del 7 de octubre.

Aunque tímidamente, en los meses previos a las primarias del 12 de febrero apuntó un poco la oposición entre izquierda y derecha. Afortunadamente no pasó de ser un amago, y una vez conocido el resultado de esas elecciones imperó el sentimiento de unidad, por encima de las diferencias ideológicas. Hoy lo menos importante es si el candidato de la unidad es de izquierda, de centro o de derecha. Lo importante es que la prioridad absoluta del pueblo venezolano es hoy derrotar el chavismo en todas sus formas reales o posibles.

Las estadísticas venezolanas son un caos


Tal Cual

Los países de la Asociación Latinoamericana de Integración venden a Venezuela $ 13.674 MM. En Caracas se declara haber comprado a los países miembros de ALADI bienes por un total de $10.732 MM

SERGIO ARANCIBIA


Si usted está interesado en averiguar a cuánto ascendieron las ventas que Brasil le hizo a Venezuela en el año 2011, puede consultar las estadísticas que al respecto proporciona la Asociación Latinoamericana de Integración, Aladi, y que a su vez le son proporcionadas a dicho organismo internacional por el gobierno brasileño. Allí obtendrá que esas exportaciones brasileñas a Venezuela sumaron 4.592 millones de dólares en el año recién pasado. Pero si quisiera averiguar la misma información consultando las estadísticas venezolanas, se encontraría con que las compras que Venezuela declara haber realizado en Brasil, en ese mismo año, alcanzan sólo a 2.945 millones de dólares. Hay una sustantiva diferencia de aproximadamente 1.600 millones de dólares.

Si usted quiere averiguar a cuánto ascienden las compras realizadas por Venezuela a los demás países miembros de Aladi ­ que son todos los de América del Sur, más México y Cuba, y menos Guayana y Surinam ­ se encontraría con que la suma de todo lo que dichos países declaran haberle vendido a Venezuela suma 13.674 millones de dólares. Pero si consulta las estadísticas venezolanas se encontrará con que Venezuela declara haberle comprado a dichos países bienes sólo por un total de 10.732 millones de dólares. Una diferencia de aproximadamente 3.000 millones de dólares.

Nunca las estadísticas son exactamente coincidentes entre los países que compran y los que venden, pues hay diferencias en las metodologías de computo y/o en los momentos en que se hacen los registros de comercio exterior. Pero diferencias tan gruesas como las que hemos mencionado no pueden explicarse por esa vía.

SIN INFORMACIÓN 

Una parte de lo anterior se explica por el hecho de que Venezuela oculta en forma sistemática sus operaciones de comercio exterior relacionadas con el petróleo. No es posible encontrar en la estadística oficial venezolana información sobre el volumen de petróleo y sus derivados que se le vende a cualquier país. Sólo es posible encontrar información muy consolidada respecto a las exportaciones totales de hidrocarburos, pero las compras y ventas país por país son un secreto de Estado. Este secretismo es por lo demás sumamente ridículo, pues los países socios - que no tienen nada de ocultar en esta materia - publican en forma habitual y creíble los volúmenes de petróleo y de hidrocarburos que le compran o que le venden a Venezuela.

Pero hay más. Está claro que el Estado venezolano ­ a través de Pdvsa- es el principal exportador del país. Paralelamente, se ha ido incrementando también su rol como importador, sobre todo de alimentos, pero igualmente de automóviles, de lavadoras, televisores y prácticamente todo lo que se le vaya ocurriendo a las autoridades gubernamentales. En condiciones normales, toda importación y/o exportación deja huellas en aduana, en los puertos, en los bancos y en la administración tributaria.

Pero cuando todos esos organismos están bajo el férreo control de las mismas autoridades y carecen en forma total y absoluta de autonomía, es dable pensar - aun cuando nada se puede asegurar en este momento en ese sentido -que muchas de las estadísticas de comercio exterior se maquillen para ocultar información, tanto en lo relativo al volumen de exportaciones como de importaciones.

LOT debe reactivar el poder adquisitivo


Tal Cual

Orlando Chirinos insiste en que se abra la discusión del instrumento con todos los sectores sociales. La agrupación laboral marchará el primero de mayo desde Chacaíto hasta la Cantv, en la avenida Libertador

EDUARDO LUGO

La reforma a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) continúa encendiendo el debate en las organizaciones adversas al Ejecutivo.

Orlando Chirinos, dirigente del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), insistió en que actualmente se está montando una ley antidemocrática y excluyente. "Faltan pocos días para el mes de mayo y todavía no se conoce el proyecto de ley".

Señaló que los integrantes de la comisión presidencial y los dirigentes sindicales encargados de la redacción del instrumento jurídico tienen años sin saber lo que es una consulta popular. "Ratificamos nuestro rechazó a la pretensión de imponer una Ley Habilitante fraudulenta. ¿Será verdad que hay 19.000 propuestas? Es toda una farsa".

Señaló que los principales deseos de los trabajadores del territorio nacional son: el cálculo de los pasivos laborales, aumento de sueldos y salarios que permita recuperar el poder adquisitivo, que los empleados laboren en puestos de trabajos decentes y dignos, y que cese la criminalización de la protesta. También exhortó al Ejecutivo a que discuta los contratos colectivos del sector público, ya que son miles los asalariados que se encuentran afectados. "Exigimos que se abra la discusión de la LOT en forma democrática, plural y con la participación de todos los sectores. Ese camino entrampado es un irrespeto porque es la segunda ley más importante del país".

MARCHA EL 1º DE MAYO 

Rodrigo Penso, miembro del Fadess, informó que la agrupación laboral se encuentra en la etapa de preparación de la marcha del próximo 1º de mayo.

"Va a ser una marcha muy alegre, combativa, vistosa y vamos a utilizar la misma ruta del año pasado que partió desde Chacaíto hasta la altura de la Cantv". Manifestó que la actividad será de los trabajadores y a su vez abierta a la participación de los sectores sociales, la civilidad que reclama salarios suficientes y por el cese definitivo de la inseguridad. "Vamos de cara al futuro a conquistar una sociedad más justa e igualitaria.

Nosotros aspiramos que en este primero de mayo nos acompañen no solamente los trabajadores que vendrán de distintas partes del país, sino la sociedad toda por la democracia participativa".

Asegura que centenares de organizaciones civiles se darán cita ese día y dijo que "la recuperación de las industrias básicas del Estado es otro de los reclamos que hacen los trabajadotes de Guayana quienes están en una profunda crisis por culpa de este régimen".

Agrega que "los del sector petrolero también están mal por la inseguridad laboral en que se encuentran. Son demasiados accidentes y heridos".

La superdeuda


Tal Cual

Gobierno lanza bonos para cubrir sus gastos. Experto no cuestiona el endeudamiento en sí, sino el ritmo del incremento. Afirma que cada vez que se anuncia que no emitirán bonos, a las dos semanas hay otra oferta. Pdvsa será la que haga más emisiones para obtener financiamiento

ELINOR MADERO MARTÍNEZ

Al estar en un año electoral, el Gobierno mantiene una política expansiva del gasto, y si bien en estos primeros meses del año las reparticiones de dinero se han disparado, las solicitudes de recursos financieros cada vez son mayores, en especial por tener que mantener las misiones, los entes oficiales y las empresas estatales.

Se hace evidente así que el Ejecutivo continúa sus políticas de expansión del gasto, al aprobar recientemente la emisión de bonos para saldar antiguas deudas laborales y las últimas emisiones de bonos como una gran operación para culminar el cálculo de compromisos heredados desde hace varias décadas. Además, el Presidente también rubricó la creación de Pdvsa Social, que recibiría más de 1.400 millones de dólares en 2012.

En una transmisión conjunta de radio y TV, Chávez avaló la constitución del Fondo de Ahorro Nacional de los Trabajadores, y autorizó que los recursos provenientes de la titularización de activos que aporte la República se incorporen a ese fondo.

Los expertos económicos aseguran que los requerimientos de los entes oficiales y las empresas estatales se reflejan en el uso del Fonden, en créditos adicionales y en emisiones de bonos para seguir manteniendo la política de gasto que han generado a lo largo del tiempo.

Según las estimaciones del economista senior de Ecoanalítica, José Luis Saboin, durante el año 2012 las emisiones públicas podrían ascender a entre 10.000 y 12.000 millones de dólares, ya que Pdvsa es la que más recurre al financiamiento por la vía de los bonos. "Pdvsa tiene los incentivos para emitir, y será la que esté más activa en cuanto a emisiones públicas", señaló Saboin.

ALTOS INTERESES 

La petrolera estatal, explica el experto, necesitará recurrir a papeles, ya que obtener financiamiento de otro tipo, con bancos en el exterior, por ejemplo, se dificultará debido a las expectativas que existen afuera por los dictámenes sobre las demandas de Conoco Phillips y Exxon Mobil contra Pdvsa.

Y en esas emisiones, estiman los expertos, el Estado continuará ofreciendo cupones altos. "Es difícil que se baje la tasa de interés. Tendrían que efectuar un ajuste en el tipo de cambio del Sitme" apuntó.

En efecto, el economista afirmó que para mantener las bandas actuales del tipo de cambio en el sistema del Banco Central de Venezuela, los papeles que se emitan deben continuar ofreciendo un interés que atraiga a los inversionistas. "El punto de curva del rendimiento de los bonos venezolanos hay que mantenerlo", recuerda Saboin.

El directivo de la firma económica no cuestiona el endeudamiento de Venezuela en sí, "sino el ritmo en que viene aumentando ese monto y el hecho de que sea para financiar salida de capital, y no para inversión o aumento de producción local".

Asegura que los inversionistas extranjeros se sorprenden ante un Gobierno que está emitiendo bonos en cortos lapsos. "Así se envía una mala señal al mercado internacional", recalca Saboin.

A juicio del experto sería beneficioso rescatar los cronogramas de la deuda en moneda extranjera que se prevé emitir, respetando la estrategia financiera de no especificar las fechas. "Siempre se impacta al mercado y, además se le miente.

El Gobierno indica que no vendrá ninguna emisión, y a las dos semanas lanzan otra", dijo Saboin.

Venezuela contra el cigarrillo electrónico


Tal Cual

El Gobierno de Venezuela amenazó sancionar con multas de hasta 8.400 dólares a quienes distribuyan o promocionen el denominado cigarrillo electrónico, prohibido en el país por no tener los permisos ni los registros sanitarios correspondientes.

Fuentes del Ministerio de Salud indicaron ayer a Efe que el Gobierno venezolano ha retomado una campaña que lanzó en junio del año pasado contra este producto porque considera que no se ha demostrado clínicamente su "eficacia" y "tampoco se ha verificado la calidad e inocuidad de sus ingredientes".

Las fuentes indicaron que el relanzamiento de la campaña se produce tras detectarse un "repunte" en el uso y distribución de este dispositivo.

"Hay muchos establecimientos que los están vendiendo, incluyendo la venta informal en algunos quioscos. No tenemos cifras del repunte, pero sí que ha habido algunas denuncias esporádicas", agregaron.

En 2011 el Gobierno venezolano prohibió el uso y la comercialización del cigarrillo electrónico, luego de que ninguno de estos productos se hubiera registrado ante el Ministerio de Salud.

Se estimó que hay dosis mayores de nicotina de las que el dispositivo anuncia.

EFE

Marcaje de precios será en mayo


Tal Cual

La decisión se tomó luego de que los empresarios solicitaran a la Sundecop más tiempo para los ajustes. El valor establecido por el Ejecutivo para los 19 productos igual entran en vigencia el 1º de abril

LUISA BENAVIDES


Ante la duda que tenían los fabricantes y comerciantes sobre la mercancía que se mantiene en inventario con el precio anterior al fijado por el Gobierno en su revisión de 19 productos, la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop), en conjunto con la Vicepresidencia de la República, decidieron extender hasta mayo el plazo en el marcaje de los empaques de las 204 presentaciones de productos que están en regulación.

La Superintendencia notificó que luego de una reunión realizada a principios de esta semana con productores, importadores y comercializadores de los productos priorizados, se tomó la decisión de conceder la prórroga en virtud de que algunos empresarios manifestaron la imposibilidad de rotular los nuevos precios en la fecha establecida.

"El plazo de marcaje de los nuevos precios en los empaques y envases es hasta el mes de mayo con carácter de obligatoriedad y garantizar a los usuarios de estos productos la disminución de los precios", expresó el vicepresidente Elías Jaua.

A pesar de la prórroga, el 1º de abril entrarán en vigencia los nuevos costos de las distintas presentaciones que conforman los 19 productos. El Gobierno dispuso que hasta tanto el productor y/o importador imprima, rotule, inscriba o realice el marcaje de los precios, los establecimientos comerciales deberán garantizar, a partir del 1º de abril, el Precio Máximo de Venta al Público de los productos señalados.

En la reunión participaron representantes de L’Oréal, Avon, Colgate-Palmolive, Proter&Gamble, Kimberly Clark, Coca Cola, Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa), Serviquim, Clorox, Cámara Venezolana de la Industria de Cosméticos y Afines (Caveinca), Johnson & Johnson, Unilevel, Alimentos Polar, Pepsi Cola y la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes.

LAS DUDAS ABUNDAN 

Recientemente Consecomercio señaló que se desconocía si los productos que se mantenían en stock con precio viejo debían remarcarse para ofrecerlos al nuevo costo o si se venderían al precio viejo hasta que se agote su existencia. El temor de los comerciantes se debía a que el Indepabis penaliza el remarcaje de precios, por lo que temían que fuesen multados por esa acción o si serían sancionados por la Superintendencia si no cumplían con los precios estipulados.

Aunque el gremio de los comerciantes ya aclaró que se encuentran listos para cumplir con la estructura de costos establecida por el Gobierno en las gamas de los 19 productos, aún sigue esperando que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dé respuesta al recurso de nulidad interpuesto el 7 de marzo de 2012 contra la Ley de Costos y Precios debido a que consideran que su contenido es inconstitucional porque atenta contra las libertades económicas.

¿LA DEMOCRACIA VIVA?


CLAUDIA MÁRQUEZ - Tal Cual
raices.juventud@gmail.com

En ocasiones, en la realidad política tan poco clara que amanecemos cada día, y observando cómo la lectura de nuestra propia historia emprende luchas intestinas, uno debería buscar razones a lo que, desde la oposición, se evita cuestionar por «prudencia»: ¿fracasó la democracia en Venezuela? Conviene pensar, pues, qué modelo le ha servido al chavismo cuando iza la bandera del socialismo o, más recientemente, la del comunismo. ¿Cuál es el verdadero soporte para que una y otra vez acudamos a las mesitas del CNE y memoricemos pasos electrónicos? ¿Qué dinámica explica el funcionamiento de un consejo comunal, qué tarima convoca a grupos culturales demandando espacios y, finalmente, bajo qué argumento los ciudadanos pedimos ser incluidos: alzar la voz, participar? Y ¿no es en su esencia la democracia, según los griegos, el Ágora, una plaza donde todos discuten los asuntos sobre la ciudad? No digo que los cuarenta años que no desean ser recordados puedan ser ejemplo en el logro de nuestras más profundas aspiraciones democráticas en la actualidad; muy por el contrario, pienso que fueron apenas su génesis. El planteamiento ahora es que, si mantenemos esta lógica, podríamos afirmar que en los últimos doce años se ha votado por la misma consigna que ya enarbolaba Rómulo Gallegos: nuevos sitios de palabra.

Entonces ¿es el chavismo una democracia? ¿Qué significa socialismo? Respondo a la primera pregunta, la segunda quedará para la próxima.

La democracia moderna defiende con celo, entre otras, tres conquistas adicionales, separación de poderes, respeto a las libertades individuales y sistema de partidos.

La ausencia de la inicial (separación de poderes) podría implicar lo que se comentaba la semana pasada en esta columna: abuso de poder. Si un ministro demanda a una periodista y no hay un tribunal encargado de indagar y emitir dictamen, tendremos que rezar para que solo sabios lleguen al gobierno. Por eso cuando se duerme a un paciente en el quirófano se le asigna un anestesiólogo; este no solo administra el somnífero, también es el encargado de representarlo y resguardarlo ante el cirujano. Visto así, creo que carecemos de democracia. No por el lugar común según el cual los venezolanos no respetamos las leyes, sino porque el Estado no está presente para hacerlas cumplir; en otras palabras, el problema del país no es que unos entren al metrobús sin ticket, es que no existen ya torniquetes donde introducirlos. Ayer me decía un chamo en Vargas: "nada más divertido que la seriedad de un deporte, ahí las reglas son las reglas".