ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 30 de marzo de 2012

¿LA DEMOCRACIA VIVA?


CLAUDIA MÁRQUEZ - Tal Cual
raices.juventud@gmail.com

En ocasiones, en la realidad política tan poco clara que amanecemos cada día, y observando cómo la lectura de nuestra propia historia emprende luchas intestinas, uno debería buscar razones a lo que, desde la oposición, se evita cuestionar por «prudencia»: ¿fracasó la democracia en Venezuela? Conviene pensar, pues, qué modelo le ha servido al chavismo cuando iza la bandera del socialismo o, más recientemente, la del comunismo. ¿Cuál es el verdadero soporte para que una y otra vez acudamos a las mesitas del CNE y memoricemos pasos electrónicos? ¿Qué dinámica explica el funcionamiento de un consejo comunal, qué tarima convoca a grupos culturales demandando espacios y, finalmente, bajo qué argumento los ciudadanos pedimos ser incluidos: alzar la voz, participar? Y ¿no es en su esencia la democracia, según los griegos, el Ágora, una plaza donde todos discuten los asuntos sobre la ciudad? No digo que los cuarenta años que no desean ser recordados puedan ser ejemplo en el logro de nuestras más profundas aspiraciones democráticas en la actualidad; muy por el contrario, pienso que fueron apenas su génesis. El planteamiento ahora es que, si mantenemos esta lógica, podríamos afirmar que en los últimos doce años se ha votado por la misma consigna que ya enarbolaba Rómulo Gallegos: nuevos sitios de palabra.

Entonces ¿es el chavismo una democracia? ¿Qué significa socialismo? Respondo a la primera pregunta, la segunda quedará para la próxima.

La democracia moderna defiende con celo, entre otras, tres conquistas adicionales, separación de poderes, respeto a las libertades individuales y sistema de partidos.

La ausencia de la inicial (separación de poderes) podría implicar lo que se comentaba la semana pasada en esta columna: abuso de poder. Si un ministro demanda a una periodista y no hay un tribunal encargado de indagar y emitir dictamen, tendremos que rezar para que solo sabios lleguen al gobierno. Por eso cuando se duerme a un paciente en el quirófano se le asigna un anestesiólogo; este no solo administra el somnífero, también es el encargado de representarlo y resguardarlo ante el cirujano. Visto así, creo que carecemos de democracia. No por el lugar común según el cual los venezolanos no respetamos las leyes, sino porque el Estado no está presente para hacerlas cumplir; en otras palabras, el problema del país no es que unos entren al metrobús sin ticket, es que no existen ya torniquetes donde introducirlos. Ayer me decía un chamo en Vargas: "nada más divertido que la seriedad de un deporte, ahí las reglas son las reglas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario