ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Lo mas destacado en Aragua

El Siglo

Regionales

El Periodiquito

Nacionales

Tal Cual

viernes, 10 de marzo de 2017

Lo mas destacado en Aragua

EL SIGLO

Prensa Unidad: Lo mas destacado

Prensa MUD

Regionales

El Periodiquito

Deficit de jueces en Venezuela es la principal causa de impunidad y retardo procesal

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 09/03/2017


Lo ideal es que en un país existan nueve jueces por cada diez mil habitantes, en Venezuela hay un promedio de 6,75 por cada 10 mil, un deficit que según la presidenta de Acceso a la Justicia es una de las causas de la impunidad en Venezuela.

Según Louza en Venezuela existen 2009 jueces, número insuficiente que trae como consecuencia retardo procesal y hacinamiento en las cárceles.

“En Venezuela no ha subido el número de jueces pero sí ha subido la criminalidad; no se invierte en políticas de seguridad. No hay tantos jueces como se debería”, indicó.

Agregó que 73% de los jueces no poseen titularidad y pueden ser removidos de su cargos por mandato del Tribunal Supremo de Justicia.

Louza también denunció que el venezolano no tiene acceso a las hojas de servicio de los jueces en Venezuela. “La información no está actualizada en la página web y cada vez que uno se mete, se cae”.

Jubilados y pensionados marcharán el 29 de marzo

Runrunes
Por Nota de Prensa
Fecha: 09/03/2017



Los jubilados y pensionados marcharán el próximo 29 de marzo hasta la sede de la Defensoría del Pueblo para exigir el respeto al derecho a la vida y para exigir el cumplimiento de las obligaciones que el gobierno del presidente Maduro tiene en mora.

El coordinador nacional del Frente Amplio Unido en Defensa de los Jubilados y Pensionados, Luis Cano, afirmó que “nosotros estamos sobreviviendo ante la mirada indolente del gobierno, debido a sus políticas fracasadas”.

Cano destacó que los jubilados y pensionados tienen razones de sobra para movilizarse el próximo 29 de marzo a la Defensoría del Pueblo, para “exigir respuestas por el incumplimiento del gobierno del presidente Maduro al pago del bono de medicinas y alimentos aprobado por la Asamblea Nacional y el TSJ”.

El dirigente indicó que es “una mentira del gobierno decir que no hay recursos para cancelar el bono de alimentación y medicinas a los jubilados y pensionados, porque apenas son 11.800 bolívares”.

Indicó que los pensionados y jubilados necesitan al menos 20 salarios mínimos para poder sobrevivir en Venezuela. Cuestionó al mandatario nacional: “Señor presidente, qué le hemos hecho los viejitos a usted, porque parece algo premeditado. Esto no es algo político, hemos ido a reclamar ante la vieja asamblea y la nueva y usted no nos da respuesta”, remarcó.

Los jubilados finalizaron su actividad al grito de “medicinas y alimentos” e invitaron a todos los venezolanos a acompañarlos el 29 de marzo en la movilización hacia la Defensoría del Pueblo.

VIDEOS: Varguenses protestaron frente a la casa de García Carneiro por comida

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 09/03/2017


Este miércoles en horas de la noche habitantes de la Urbanización Hugo Chávez, en La Guaira, estado Vargas, protestaron a las afueras de la residencia del gobernador de la entidad, Jorge Luis García Carneiro. Los manifestantes llevaron a cabo la protesta para pedir la distribución de comida en la zona.

A través de la cuenta en Twitter del periodista Alberto Rodríguez se muestran dos videos en donde se ve un numeroso grupo de ciudadanos que protestan por comida, y exigen al gobernador resolver esta situación.

Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares también hizo eco de esta protesta y escribió en Twitter: “Carneiro no te escondas, te buscan quienes votaron por ti, tienen hambre, dales la cara”.








Diez reclusos murieron por desnutrición dentro de cárceles venezolanas en 2016

Tal Cual
09-03-2017


Humberto Prado, director del OVP, explicó que el Minserp prácticamente no destina presupuesto para la comida en las cárceles

El hambre también golpea a las cárceles venezolanas. Diez reclusos murieron por desnutrición en 2016, reporta el informe anual del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), que desde su creación en 2002 registra por primera vez muertes provocadas por falta de alimentos en establecimientos penitenciarios.

Tres de los 10 casos ocurrieron en cárceles del estado Lara, por complicaciones como infarto y paro respiratorio generadas por desnutrición: Comunidad Penitenciaria Félix, Centro Coordinación Policial Fundalara y Comandancia de la Policía Municipal Iribarren. Otros 5 reclusos fallecieron en el Destacamento 312 de la GNB (Portuguesa); Comandancia de Policía del estado Sucre; Policía Municipio de Paz Castillo (Miranda); Policía Municipal de Independencia (Miranda) y Centro de Coordinación Policial de Paraguaná (Falcón). Mientras que 2 se registraron en la sede de la Policía de Chacao (Distrito Capital).

El Ministerio de Servicios Penitenciarios (Minserp) prácticamente no destina presupuesto para la comida en las cárceles, explicó Humberto Prado, director del OVP en la presentación del informe anual de esta organización. Basándose en las más recientes partidas que otorga la entidad a esta área, corresponden 11,15 bolívares (0,015 dólares) para alimentar a cada uno de los 54.738 presos que componen la población reclusa en 2016. Una proporción que contrasta con la partida que otorgan otros países a los reclusos, como Estados Unidos ($34 diarios por persona) y Colombia ($20 diarios por persona).

“La alimentación de los reclusos es una de las responsabilidad del Estado. Al no garantizarla, prácticamente condena a muerte a los presos que no pueden costearse la comida diaria”, subrayó Prado, quien agregó las dificultades que tienen sus parientes directos para conseguir comida, hoy en día costosa y escasa.

El OVP exhorta al Estado a incrementar la partida de alimentación para la población reclusa, teniendo en cuenta que debería asignarse a cada detenido como mínimo Bs 32 mil diarios; Bs. 960 mil mensual y Bs. 11,5 millones anual.

Paralelamente a los problemas de desnutrición, se registraron 3 casos de canibalismo en cárceles venezolanas: dos en Táchira y uno en Lara.

Las muertes por desnutrición en los centros penitenciarios venezolanos podría aumentar. ”Se trata de una primera señal. Hemos observado reclusos en las consultas por VIH/Sida que han perdido en promedio 7 kilos”, advierte el activista de DDHH, Feliciano Reyna, director de Acción Solidaria. Este año veremos una situación peor”.

Información: RunRunes

CIDH evaluará la crisis venezolana en sus audiencias

Tal Cual
09-03-2017


Otros temas destacados de su 161 periodo de sesiones serán el seguimiento del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en México en 2014, los cambios normativos en inmigración de Argentina y las denuncias de tortura en las cárceles brasileñas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) evaluará las controvertidas medidas migratorias del presidente de EEUU, Donald Trump, y la crisis venezolana en las audiencias públicas que celebrará entre el 17 y el 22 de marzo.

Otros temas destacados de su 161 periodo de sesiones serán el seguimiento del caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en México en 2014, los cambios normativos en inmigración de Argentina y las denuncias de tortura en las cárceles brasileñas.

El secretario ejecutivo de la CIDH, el brasileño Paulo Abrão, repasó con la prensa en Washington los temas más relevantes de las audiencias del organismo, la “herramienta principal” con la que “visualiza” su vigilancia de los derechos humanos en la región.

Venezuela, que sigue siendo “un tema prioritario de atención para la CIDH”, según aseguró el secretario ejecutivo. El Estado venezolano pidió una audiencia para informar sobre la Comisión por la Justicia y la Verdad del país, mientras que la sociedad civil ha solicitado otras dos sobre “persecución política” y acceso a la justicia.

Información: EFE

Biagio Pilieri: Medios son silenciados porque son una amenaza para el Gobierno

Tal Cual
09-03-2017


Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar

El diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri, aseguró que el Ejecutivo se ha trazado la meta de impedir que en el país exista verdadera información sobre la crisis social, económica y política, y para ello, ha acudido a loa compra y cierre de medios.

Durante la instalación de la subcomisión de Medios de la Asamblea Nacional se recibieron la denuncia de 17 medios impresos que se sumaron a la grave situación que enfrenta El Carabobeño debido a que la Corporación Alfredo Maneiro se ha negado a abastecerlos de papel periódico, mientras suplementos a favor del Gobierno son impresos a full color.

Pilieri indicó "aquellos que se han negado a doblegarse a los caprichos partidistas del PSUV han sido víctimas de un ensañamiento desmedido, periódicos con intachable trayectoria pasaron de disminuir sus publicaciones a dejar de salir al público, pero lastimosamente la historia no ha sido distinta en la televisión ni en la radio”

El parlamentario hizo referencia al cierre de 10 emisoras en menos de 24 horas en Yaracuy: K-ndela90.3 FM, Shaddai 101.9FM, Mix 98.3 FM, Criollisima104.9FM, Reina 96.7 FM, Divertida 104.7 FM, Sabor 89.9 FM, mientras que a Yara 104.3 FM, Agua Viva 90.3 FM y Tentación 90.9 FM le fueron 'incautados sus equipos' por el puño opresor y censurador de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y aplaudido por el gobernador de Yaracuy.

Presentaremos un acuerdo en rechazo a la situación que están enfrentando las emisoras y periódicos por parte de Conatel, indicó el diputado, al tiempo que dijo que ya se inició una investigación exhaustiva por “todas las emisoras que han sido silenciadas y desde ya estamos en las averiguaciones por la situación de abastecimiento de papel periódico por parte de la Corporación Alfredo Maneiro".

Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar, "sin contar los innumerable atropellos a los que han sido víctimas los profesionales de la comunicación, equipo técnico y fotógrafos".

Con información de Nota de prensa

Bocaranda: Maduro designó a su propio hijo como supervisor de las obras vinculadas a Odebrecht

Tal Cual
09-03-2017


El periodista Nelson Bocaranda nos cuenta en su columna de runrunes que las reuniones que Nicolás Ernesto preside se celebran en el despacho del Director General del Ministerio de Transporte, es decir, en uno de los nidos en los cuales se fraguaron muchos de los actos de corrupción con la constructora brasilera

Pocos saben que Nicolás Maduro designó a su propio hijo, Nicolás Ernesto Maduro Guerra, como responsable de supervisar la situación actual de todas las obras vinculadas a Odebrecht en Venezuela. Es decir, que el hijo del presidente encabeza la mejor y probablemente más valiosa fuente de información sobre el más grande de los actos de corrupción que conozca la República, a razón de ser (no se rían del nombre del cargo que tiene Nicolasito) el “Director General de la Dirección General de Delegaciones e Instrucciones Presidenciales” desde el pasado 25 de enero de este año.

Las reuniones que Nicolás Ernesto preside se celebran en el despacho del Director General del Ministerio de Transporte, es decir, en uno de los nidos en los cuales se fraguaron muchos de los actos de corrupción con la constructora brasilera. Asisten representantes de todos los despachos y organismos involucrados. Cartas, memos, informes van y vienen. Las fotocopias también. Los discursos son largos, como las explicaciones ideológicas. A ninguna de las historias escuchadas se le conoce autor responsable. Ya no están.

Los de uniforme verde han sido entrenados para hablar poco en estas reuniones. ¿Qué sabrá y que podrá hacer la Fiscal General de la República con los resultados de estas sensibles funciones de Nicolás Ernesto? Por lo pronto están saliendo desde Sao Paulo y New York copias de los puntos de cuenta firmados por el presidente Hugo Chávez a los distintos ministros que estuvieron al frente de los despachos de obras públicas, transporte, electricidad o de la CVG u otros entes contratatantes de la empresa brasilera. Seguro estoy que llamarán la atención todos los apuntes y notas al margen de esas aprobaciones hechas por la zurda mano presidencial. La importancia que Chávez le daba a la promoción mediática -circo rojo- de esas contrataciones así como su énfasis en reiterar que eso era socialismo se comprueba claramente. Esa memoranda no significa que el titular del ministerio haya cometido algún delito de corrupción, solo se usa para conocer el monto del dinero asignado.

El galáctico -cuyos cuatro años de siembra pasaron sin pena ni gloria a pesar de la campaña que impulsó el régimen- necesitaba promocionar esas obras para que sus colegas presidentes, comprometidos por él y Lula en el esquema de corrupción disfrazada, siguieran su ejemplo. Ya uno de los exministros lió sus bártulos. Otros aguantan seguros que no los tocarán. Leeremos entonces los medios libres de Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Panamá y Perú…

Lea más en runrun.es

Nacionales

Tal Cual

jueves, 9 de marzo de 2017

Lo mas destacado en Aragua

El Siglo

Prensa Unidad: Lo mas destacado

Prensa MUD

Belisario destacó que las venezolanas deben ser objeto de un gran homenaje

Aseguró que las madres luchan por llevar adelante un hogar

A propósito del Día de la Mujer celebrado este miércoles 8 de marzo, la diputada a la Asamblea Nacional (AN) por Primero Justicia (PJ), Amelia Belisario, aseguró que las madres venezolanas deben ser objeto de un gran homenaje pues día a día luchan por llevar adelante un hogar a pesar de la situación que vive el país actualmente en materia de alimentos y medicinas, entre otras cosas.

“Una madre venezolana necesita entre cinco y seis salarios mínimos para cubrir el gasto mensual de salud de un hijo, lo que representa un monto inalcanzable para la mayoría, víctima de la creciente inflación y el deterioro del poder adquisitivo”, agregó la parlamentaria.

Belisario se refirió a la reciente encuesta hecha en todo el país por un equipo de expertos, donde los resultados reflejan que la mayoría de las madres consideran que se necesitan entre 203.190 y 243.828 bolívares por hijo, para solventar los gastos de vacunación, consultas médicas y medicinas.

“No sigan jugando con la salud de nuestros hijos, ya basta que sigan engañando a las madres venezolanas. El pueblo pide elecciones porque sabe que ese es el camino para el cambio y el progreso”, expresó la diputada.

Resaltó que más de 93% de las madres encuestadas manifestó estar dispuesta a salir y participar con su voto en unas eventuales elecciones, por lo que exigió a las autoridades del CNE respetar la Constitución y permitir que el pueblo se exprese.

EL PERIODIQUITO

Regionales

El Periodiquito

Pérdidas de empresas del Estado superaron el gasto público en 2016

Tal Cual
08-03-2017


La ONG Transparencia Venezuela aseguró que aproximadamente un 70% de las 511 estimaron, en conjunto, pérdidas de 1,29 billones de bolívares en 2016

Transparencia Venezuela publicó este miércoles el seguimiento que constantemente hace a las empresas propiedad del Estado y arrojaron que aproximadamente un 70% de las 511 estimaron, en conjunto, pérdidas de 1,29 billones de bolívares en 2016.

La información, obtenida de las Gaceta Oficial N° 6.213, 40.966 y 6.261 muestra que estas pérdidas superan en 14% el gasto social total dedicado en 2016 a educación, salud, vivienda y seguridad social el cual sumó 1,13 billones de bolívares.

Las empresas gubernamentales recibieron 500.271 millones de bolívares por transferencias desde el sector público en 2016, mientras que para seguridad social el Gobierno destinó 432.805 millones de bolívares, es decir 67.466 millones de bolívares menos.

A educación se le asignó 364.882 millones de bolívares, a salud 278.039; vivienda 21.198 y otros 33.783 millones de bolívares, totalizando el gasto social en 1,13 billones de bolívares.

En la investigación se subraya que el sector más favorecido fue el agroalimentario, al cual le fue asignado 114.669 millones de bolívares, con un 22% de las transferencias provenientes del Ejecutivo. Asimismo fue también la que estimó mejor situación financiera en 2016 (ganancias de 3,4 millardos de bolívares), sin embargo, no lograron paliar la crisis por el desabastecimiento de alimentos esenciales ni han impedido los problemas de desnutrición en poblaciones vulnerables.

Al sector de electricidad le asignaron 88.145 millones (17,62%), las instituciones financieras y seguros 81.957 millones de bolívares, (16,38%); manufactura 53.596 millones (10,71%) y otros 161.905 millones (32,36%).

Puede leer más aquí

Forbes: Pdvsa es la peor empresa del mundo

Tal cual
07-03-2017


El economista y profesor de la Universidad John Hopkins (EEUU) Steve Hanke aseguró en un artículo publicado en la revista norteamericana que la estatal petrolera en la actualidad produce 20 % menos petróleo que en 1999

Un informe publicado en la revista Forbes, asegura que Petróleos de Venezuela (Pdvsa), es la peor empresa del mundo. Los datos se basan en una evaluación realizada por el economista y profesor de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, Steve Hanke.

Según Hanke, en la actualidad Pdvsa produce 20 % menos petróleo que en 1999, cuando Hugo Chávez llegó al poder.

“Dada la tasa increíblemente baja en la que Pdvsa está agotando sus reservas, las reservas de Venezuela –las mayores del mundo- carecen esencialmente de valor”, precisó.

Comparó la “tasa de agotamiento”, es decir, “el tiempo mediano de extracción (y venta) de Exxon para un barril de petróleo es de 8,2 años”, en cambio, la tasa de Pdvsa es de 198,6 años.

Para Hanke, “así, con la forma en que Pdvsa opera, está explotando las reservas tan lentamente que, en promedio, no valen nada. Si eso no es suficientemente malo, Pdvsa está generando flujos de efectivo negativos y acumulando una montaña de deuda.

Según indica el informe, Pdvsa se enfrenta a 10.000 millones de dólares en pagos de intereses y capital este año, pero se estima que la estatal solo tiene $2 mil millones en efectivo para pagar sus obligaciones de deuda. En principio, el gobierno podría venir al rescate. Sin embargo, sus reservas declaradas se han reducido a menos de $ 10,5 mil millones”.

Información: El Pitazo