ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncia. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de marzo de 2017
Juan Andrés Mejía: El pueblo ha respondido de manera masiva para validar a Voluntad Popular
El coordinador nacional político encargado de Voluntad Popular, diputado Juan Andrés Mejía, informó que “la presencia en todos los puntos de validación por la tolda naranja ha sido masiva, en todas las ciudades importantes hemos tenido muy buena afluencia de gente que dice #MeResteoConVoluntad, volumen de gente dispuesta a validar por VPA que no se corresponde con el número de máquinas dispuestas por el CNE”.
En este sentido, consideró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) colocó pocas máquinas para la cantidad de personas presentes en los puntos, por ello, en algunos lugares como en la plaza Bolívar de Chacao, se registra demora en el proceso para poder validar. “Sin embargo, se mantienen en la cola, haciendo su sacrificio, con mucha paciencia, pero con mucha firmeza porque están convencido de la importante de un evento como el del día de hoy”, dijo.
Otra denuncia que realizó Mejía fue la referida a que en algunos municipios como en El Hatillo y Buroz, entre otros, las máquinas fueron activadas con retraso de hasta dos horas. “Exhortamos al Consejo Nacional Electoral que tal como ocurrió el fin de semana pasado se prolongue el proceso las horas durante las que las máquinas no estuvieron activas”, enfatizó.
Agregó que en casos como el registrado en Guárico, donde falló el servicio de energía eléctrica, el CNE no ha dispuesto mecanismos de contingencia. Por ello, destacó que se han visto en la necesidad de apoyarse en la comunidad, que ha puesto a la disposición plantas eléctricas a fin de que el proceso fluya, y en los sitios donde ha llovido han prestado toldos para resguardar las máquinas. “De esa manera se han venido superando los obstáculos para que las personas puedan ejercer su derecho”, dijo.
Destacó que en la parroquia La Vega hubo un intento de sabotaje por parte de grupos identificados con el oficialismo, que obligó el traslado de la máquina a La Villa.
Finalmente, insistió en que si a las 4 pm sigue habiendo personas en las colas debe permitirse que ejerzan su derecho.
Resteada con VP
Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, aseguró que está resteada con Voluntad Popular, porque cree en ellos, y además los vio nacer y crecer. “Porque hoy son perseguidos de forma abrumadora y todos sabemos que los persiguen porque son los que hablan claro y los que dicen las cosas como son”, dijo.
Agregó que ella quiere para el país dirigentes políticos transparentes, que digan las cosas que en realidad son y que la guíen por el buen camino, por el camino correcto de la historia.
“Por eso estoy aquí hoy, defendiendo a Voluntad Popular. Me resteo con Voluntad Popular, creo en ellos porque han hecho un trabajo increíble a lo largo y ancho de todo el país”, manifestó.
Con información de VP
PRENSA MUD
11/3/2017 2:27pm
viernes, 10 de marzo de 2017
Karin Salanova denunció falta del PAE
Aboga por una buena alimentación para los estudiantes
Para la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Karin Salanova, el Gobierno venezolano no garantiza en la actualidad una buena alimentación a los estudiantes del país puesto que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) destinado para tal fin no recibe los recursos necesarios para lograr cumplir su propósito.
La también coordinadora de la subcomisión de Niños, Niñas y Adolescentes señaló, que según investigaciones realizadas por Transparencia Venezuela, solo se destinaron 339 bolívares para la alimentación diaria por niño dentro de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (antiguo PAE), considerándolos insuficientes. “Los niños se desmayan en las aulas de clases porque no se alimentan, cómo pueden formarse con el estómago vacío”, acotó.
Por último, hizo un llamado a las autoridades nacionales para que reactiven de forma eficaz el programa para evitar que los estudiantes dejen de asistir a clases por no gozar de una buena alimentación. “En los últimos meses los niños se dedican a deambular a las afueras de las panaderías para ver quién les da un trozo de pan”, enfatizó.
EL PERIODIQUITO
Alejandro Sáenz
Foto Archivo
Hizo un llamado a las autoridades para que reactiven de forma eficaz el programa
Para la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Karin Salanova, el Gobierno venezolano no garantiza en la actualidad una buena alimentación a los estudiantes del país puesto que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) destinado para tal fin no recibe los recursos necesarios para lograr cumplir su propósito.
La también coordinadora de la subcomisión de Niños, Niñas y Adolescentes señaló, que según investigaciones realizadas por Transparencia Venezuela, solo se destinaron 339 bolívares para la alimentación diaria por niño dentro de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (antiguo PAE), considerándolos insuficientes. “Los niños se desmayan en las aulas de clases porque no se alimentan, cómo pueden formarse con el estómago vacío”, acotó.
Por último, hizo un llamado a las autoridades nacionales para que reactiven de forma eficaz el programa para evitar que los estudiantes dejen de asistir a clases por no gozar de una buena alimentación. “En los últimos meses los niños se dedican a deambular a las afueras de las panaderías para ver quién les da un trozo de pan”, enfatizó.
EL PERIODIQUITO
Alejandro Sáenz
Foto Archivo
Deficit de jueces en Venezuela es la principal causa de impunidad y retardo procesal
Por Redacción Runrun.es
Fecha: 09/03/2017
Lo ideal es que en un país existan nueve jueces por cada diez mil habitantes, en Venezuela hay un promedio de 6,75 por cada 10 mil, un deficit que según la presidenta de Acceso a la Justicia es una de las causas de la impunidad en Venezuela.
Según Louza en Venezuela existen 2009 jueces, número insuficiente que trae como consecuencia retardo procesal y hacinamiento en las cárceles.
“En Venezuela no ha subido el número de jueces pero sí ha subido la criminalidad; no se invierte en políticas de seguridad. No hay tantos jueces como se debería”, indicó.
Agregó que 73% de los jueces no poseen titularidad y pueden ser removidos de su cargos por mandato del Tribunal Supremo de Justicia.
Louza también denunció que el venezolano no tiene acceso a las hojas de servicio de los jueces en Venezuela. “La información no está actualizada en la página web y cada vez que uno se mete, se cae”.
Fecha: 09/03/2017
Lo ideal es que en un país existan nueve jueces por cada diez mil habitantes, en Venezuela hay un promedio de 6,75 por cada 10 mil, un deficit que según la presidenta de Acceso a la Justicia es una de las causas de la impunidad en Venezuela.
Según Louza en Venezuela existen 2009 jueces, número insuficiente que trae como consecuencia retardo procesal y hacinamiento en las cárceles.
“En Venezuela no ha subido el número de jueces pero sí ha subido la criminalidad; no se invierte en políticas de seguridad. No hay tantos jueces como se debería”, indicó.
Agregó que 73% de los jueces no poseen titularidad y pueden ser removidos de su cargos por mandato del Tribunal Supremo de Justicia.
Louza también denunció que el venezolano no tiene acceso a las hojas de servicio de los jueces en Venezuela. “La información no está actualizada en la página web y cada vez que uno se mete, se cae”.
Biagio Pilieri: Medios son silenciados porque son una amenaza para el Gobierno
Tal Cual
09-03-2017
Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar
El diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri, aseguró que el Ejecutivo se ha trazado la meta de impedir que en el país exista verdadera información sobre la crisis social, económica y política, y para ello, ha acudido a loa compra y cierre de medios.
Durante la instalación de la subcomisión de Medios de la Asamblea Nacional se recibieron la denuncia de 17 medios impresos que se sumaron a la grave situación que enfrenta El Carabobeño debido a que la Corporación Alfredo Maneiro se ha negado a abastecerlos de papel periódico, mientras suplementos a favor del Gobierno son impresos a full color.
Pilieri indicó "aquellos que se han negado a doblegarse a los caprichos partidistas del PSUV han sido víctimas de un ensañamiento desmedido, periódicos con intachable trayectoria pasaron de disminuir sus publicaciones a dejar de salir al público, pero lastimosamente la historia no ha sido distinta en la televisión ni en la radio”
El parlamentario hizo referencia al cierre de 10 emisoras en menos de 24 horas en Yaracuy: K-ndela90.3 FM, Shaddai 101.9FM, Mix 98.3 FM, Criollisima104.9FM, Reina 96.7 FM, Divertida 104.7 FM, Sabor 89.9 FM, mientras que a Yara 104.3 FM, Agua Viva 90.3 FM y Tentación 90.9 FM le fueron 'incautados sus equipos' por el puño opresor y censurador de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y aplaudido por el gobernador de Yaracuy.
Presentaremos un acuerdo en rechazo a la situación que están enfrentando las emisoras y periódicos por parte de Conatel, indicó el diputado, al tiempo que dijo que ya se inició una investigación exhaustiva por “todas las emisoras que han sido silenciadas y desde ya estamos en las averiguaciones por la situación de abastecimiento de papel periódico por parte de la Corporación Alfredo Maneiro".
Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar, "sin contar los innumerable atropellos a los que han sido víctimas los profesionales de la comunicación, equipo técnico y fotógrafos".
Con información de Nota de prensa
09-03-2017
Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar
El diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri, aseguró que el Ejecutivo se ha trazado la meta de impedir que en el país exista verdadera información sobre la crisis social, económica y política, y para ello, ha acudido a loa compra y cierre de medios.
Durante la instalación de la subcomisión de Medios de la Asamblea Nacional se recibieron la denuncia de 17 medios impresos que se sumaron a la grave situación que enfrenta El Carabobeño debido a que la Corporación Alfredo Maneiro se ha negado a abastecerlos de papel periódico, mientras suplementos a favor del Gobierno son impresos a full color.
Pilieri indicó "aquellos que se han negado a doblegarse a los caprichos partidistas del PSUV han sido víctimas de un ensañamiento desmedido, periódicos con intachable trayectoria pasaron de disminuir sus publicaciones a dejar de salir al público, pero lastimosamente la historia no ha sido distinta en la televisión ni en la radio”
El parlamentario hizo referencia al cierre de 10 emisoras en menos de 24 horas en Yaracuy: K-ndela90.3 FM, Shaddai 101.9FM, Mix 98.3 FM, Criollisima104.9FM, Reina 96.7 FM, Divertida 104.7 FM, Sabor 89.9 FM, mientras que a Yara 104.3 FM, Agua Viva 90.3 FM y Tentación 90.9 FM le fueron 'incautados sus equipos' por el puño opresor y censurador de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y aplaudido por el gobernador de Yaracuy.
Presentaremos un acuerdo en rechazo a la situación que están enfrentando las emisoras y periódicos por parte de Conatel, indicó el diputado, al tiempo que dijo que ya se inició una investigación exhaustiva por “todas las emisoras que han sido silenciadas y desde ya estamos en las averiguaciones por la situación de abastecimiento de papel periódico por parte de la Corporación Alfredo Maneiro".
Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar, "sin contar los innumerable atropellos a los que han sido víctimas los profesionales de la comunicación, equipo técnico y fotógrafos".
Con información de Nota de prensa
miércoles, 8 de marzo de 2017
Prado: Venezuela tiene ocho cárceles bajo medidas provisionales de la CIDH
Por Redacción Runrun.es
Fecha: 07/03/2017
Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones, dijo que Venezuela es el único país que posee ocho cárceles bajo medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“El preso es una persona con derechos, tienen que haber penales clasificados, tanto de mínima como de máxima”, dijo Prado.
Prado sentenció que en Venezuela hay dos tipos de cárceles: las de orden cerrado y las privatizadas, estas ultimas entregadas a personas recluidas. “Lo único que falta que consigan en una cárcel es un submarino, todas las personas saben que en Tocuyito donde dicen que hay una pizzeria funcionaba un centro donde hacen depósitos y un centro hípico”, comentó. “Igual pasó con ‘Wilmito’ cuando lo hirieron en Margarita, el pranato sigue existiendo en las cárceles, cuando hacen requisas enseñan unas armas, pero nunca entregan el dinero decomisado”.
El director del OVP dijo que fue un error haber cerrado el reten de La Planta porque ahora los presos de la capital tienen que ir a cárceles del estado.
Informó que tienen denuncias de familiares de presos que son maltratados por no querer someterse al orden cerrado. “Ellos muestran a personas con uniforme en las cadenas y quien no lo haga, queda aislado y muchas veces es maltratado. Hasta charlas de ideoligización le brindan a varios internos”.
Fecha: 07/03/2017
Humberto Prado, director del Observatorio Venezolano de Prisiones, dijo que Venezuela es el único país que posee ocho cárceles bajo medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“El preso es una persona con derechos, tienen que haber penales clasificados, tanto de mínima como de máxima”, dijo Prado.
Prado sentenció que en Venezuela hay dos tipos de cárceles: las de orden cerrado y las privatizadas, estas ultimas entregadas a personas recluidas. “Lo único que falta que consigan en una cárcel es un submarino, todas las personas saben que en Tocuyito donde dicen que hay una pizzeria funcionaba un centro donde hacen depósitos y un centro hípico”, comentó. “Igual pasó con ‘Wilmito’ cuando lo hirieron en Margarita, el pranato sigue existiendo en las cárceles, cuando hacen requisas enseñan unas armas, pero nunca entregan el dinero decomisado”.
El director del OVP dijo que fue un error haber cerrado el reten de La Planta porque ahora los presos de la capital tienen que ir a cárceles del estado.
Informó que tienen denuncias de familiares de presos que son maltratados por no querer someterse al orden cerrado. “Ellos muestran a personas con uniforme en las cadenas y quien no lo haga, queda aislado y muchas veces es maltratado. Hasta charlas de ideoligización le brindan a varios internos”.
Contraloría inhabilitó por 15 años a Enzo Scarano para ejercer cargos públicos
Runrunes
Por Agence France-Presse
Fecha: 07/03/2017
El exalcalde Enzo Scarano fue inhabilitado por la Contraloría venezolana para ejercer cargos públicos durante 15 años, denunció este lunes la coalición de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Según la alianza opositora, el contralor general Manuel Galindo comunicó la decisión en un oficio dirigido a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
La carta, de la cual medios locales difundieron una copia, indica que la decisión fue notificada al CNE porque ese órgano es el encargado de recibir postulaciones de candidatos para cargos de elección popular. Sin embargo, no explica el motivo de la sanción.
La MUD denunció en un comunicado que la medida contra el exalcalde de San Diego (estado de Carabobo) es “una demostración evidente de la judicialización de la política”, y advirtió “sobre la probable adopción de sanciones similares contra otros dirigentes”.
El año pasado debieron realizarse las elecciones de gobernadores y aún no tienen fecha. Este año deben realizarse además las de alcaldes, también sin fecha.
Scarano dijo que aún no fue notificado, pero que no le extrañaría la medida pues -denunció- existe una persecución en su contra. El político fue encarcelado el 19 de marzo de 2014 por no acatar una sentencia que le obligaba a impedir la colocación de barricadas a quienes protestaban contra el presidente Nicolás Maduro en su ciudad.
Las manifestaciones realizadas entre febrero y mayo de ese año en varias ciudades, impulsadas por el opositor preso Leopoldo López, dejaron 43 muertos. El exalcalde cumplió su pena el 5 de febrero de 2015.
Debido a su encarcelamiento, el CNE convocó nuevas elecciones en San Diego y las ganó su esposa, Rosa Brandonisio. Scarano es empleado de su administración.
Por Agence France-Presse
Fecha: 07/03/2017
El exalcalde Enzo Scarano fue inhabilitado por la Contraloría venezolana para ejercer cargos públicos durante 15 años, denunció este lunes la coalición de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Según la alianza opositora, el contralor general Manuel Galindo comunicó la decisión en un oficio dirigido a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
La carta, de la cual medios locales difundieron una copia, indica que la decisión fue notificada al CNE porque ese órgano es el encargado de recibir postulaciones de candidatos para cargos de elección popular. Sin embargo, no explica el motivo de la sanción.
La MUD denunció en un comunicado que la medida contra el exalcalde de San Diego (estado de Carabobo) es “una demostración evidente de la judicialización de la política”, y advirtió “sobre la probable adopción de sanciones similares contra otros dirigentes”.
El año pasado debieron realizarse las elecciones de gobernadores y aún no tienen fecha. Este año deben realizarse además las de alcaldes, también sin fecha.
Scarano dijo que aún no fue notificado, pero que no le extrañaría la medida pues -denunció- existe una persecución en su contra. El político fue encarcelado el 19 de marzo de 2014 por no acatar una sentencia que le obligaba a impedir la colocación de barricadas a quienes protestaban contra el presidente Nicolás Maduro en su ciudad.
Las manifestaciones realizadas entre febrero y mayo de ese año en varias ciudades, impulsadas por el opositor preso Leopoldo López, dejaron 43 muertos. El exalcalde cumplió su pena el 5 de febrero de 2015.
Debido a su encarcelamiento, el CNE convocó nuevas elecciones en San Diego y las ganó su esposa, Rosa Brandonisio. Scarano es empleado de su administración.
martes, 7 de marzo de 2017
MUD Aragua denunció trabas en proceso de validación de partidos
José Gregorio Hernández, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad en Aragua, declaró ayer con relación al proceso de validación de los partidos que comenzó este pasado fin de semana, presentando el dirigente una serie de consideraciones con respecto a ello.
“Lo primero que debemos señalar, fue la improvisación del Consejo Nacional Electoral, quien no entregó como estaba previsto, los credenciales para los diferentes testigos en los momentos oportunos. En la mayoría de los casos el proceso comenzó pasadas las diez de la mañana y en el caso de San Casimiro podemos expresar que a las 11.00 fue cuando se aperturó el proceso de validación”, dijo.
De la misma manera, informó que hubo casos como en el municipio José Ángel Lamas, “que cada vez que hay un proceso en que la oposición o la Mesa de la Unidad Democrática está participando, se tienen allí unos resultados adversos toda vez que la política del alcalde se pone de manifiesto y ayer (el domingo) movieron sin autorización del Consejo Nacional Electoral, e incumpliendo con las reglas y las normas, el punto de validación y lo colocaron donde estaban sacando el Carnet de la Patria”, indicó.
Por tal motivo, “esto realmente reflejó allí una situación incómoda para aquellas personas militantes del Movimiento Progresista de Venezuela que estaban validando”.
Resaltó que otra situación similar sucedió en Villa de Cura, y en otros municipios, “donde estas incidencias marcaron la diferencia y que hicieron posible que no se lograra por parte del MPV la posibilidad de validarse”.
Ante esto, “queremos decir que este método que ha utilizado el CNE, tiene como fin último la liquidación de los partidos políticos. Sin embargo debemos reconocer lo que fue la posibilidad de validarse del partido Avanzada Progresista, que aunque no lo hizo aquí en el estado Aragua, sí logró el propósito en más de doce estados del país, porque lograron vencer los obstáculos”.
Para concluir, Hernández señaló que según los resultados en Aragua, el Movimiento Progresista de Venezuela no logró validar, “pues fueron demasiado los obstáculos que tuvieron, lo cual privaron la posibilidad de que validaran”.
YANIRA CEDEÑO| elsiglo
foto MERWIN VALIENTE
“Lo primero que debemos señalar, fue la improvisación del Consejo Nacional Electoral, quien no entregó como estaba previsto, los credenciales para los diferentes testigos en los momentos oportunos. En la mayoría de los casos el proceso comenzó pasadas las diez de la mañana y en el caso de San Casimiro podemos expresar que a las 11.00 fue cuando se aperturó el proceso de validación”, dijo.
De la misma manera, informó que hubo casos como en el municipio José Ángel Lamas, “que cada vez que hay un proceso en que la oposición o la Mesa de la Unidad Democrática está participando, se tienen allí unos resultados adversos toda vez que la política del alcalde se pone de manifiesto y ayer (el domingo) movieron sin autorización del Consejo Nacional Electoral, e incumpliendo con las reglas y las normas, el punto de validación y lo colocaron donde estaban sacando el Carnet de la Patria”, indicó.
Por tal motivo, “esto realmente reflejó allí una situación incómoda para aquellas personas militantes del Movimiento Progresista de Venezuela que estaban validando”.
Resaltó que otra situación similar sucedió en Villa de Cura, y en otros municipios, “donde estas incidencias marcaron la diferencia y que hicieron posible que no se lograra por parte del MPV la posibilidad de validarse”.
Ante esto, “queremos decir que este método que ha utilizado el CNE, tiene como fin último la liquidación de los partidos políticos. Sin embargo debemos reconocer lo que fue la posibilidad de validarse del partido Avanzada Progresista, que aunque no lo hizo aquí en el estado Aragua, sí logró el propósito en más de doce estados del país, porque lograron vencer los obstáculos”.
Para concluir, Hernández señaló que según los resultados en Aragua, el Movimiento Progresista de Venezuela no logró validar, “pues fueron demasiado los obstáculos que tuvieron, lo cual privaron la posibilidad de que validaran”.
YANIRA CEDEÑO| elsiglo
foto MERWIN VALIENTE
VP recomendó acciones para agilizar proceso de validación de partidos
Crono Mejía aseguró que los minutos serán claves este fin de semana
El coordinador de Voluntad Popular en el municipio Girardot, Crono Mejía, expresó que ante las denuncias de supuestas irregularidades en el proceso de legitimación de las organizaciones políticas, el partido que representa está recomendando acciones para agilizar el trámite a los militantes esté próximo 11 y 12 de marzo.
Afirmó que para acelerar el proceso, los ciudadanos deben portar su cédula de identidad en mano y llevar la dirección habitacional escrita en un papel de forma clara y precisa, lo cual ahorrará minutos, que a su juicio, son claves para que la validación pueda realizarse en el tiempo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Explicó que a pesar de las “trabas” del Gobierno para renovar los partidos políticos, la tolda naranja participará para no dejar ningún espacio sin luchar, para restablecer la democracia en el país. “Sabemos que nos pondrán muchas adversidades y que el régimen buscará ilegalizarnos porque temen que nuestras acciones generen el cambio de Gobierno”.
Indicó que el Gobierno busca ilegalizar a VP pero que el partido cuenta con el apoyo de los venezolanos para concretar el rescate de la democracia. “Hay que decirle a todos los maracayeros que legitimar a Voluntad Popular es legalizar la lucha por la democracia, la soberanía nacional y la libertad”, concluyó.
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
EL PERIODIQUITO
El coordinador de VP en Girardot, afirmó que el Gobierno está colocando “trabas” para retrasar la legitimación de las organizaciones
El coordinador de Voluntad Popular en el municipio Girardot, Crono Mejía, expresó que ante las denuncias de supuestas irregularidades en el proceso de legitimación de las organizaciones políticas, el partido que representa está recomendando acciones para agilizar el trámite a los militantes esté próximo 11 y 12 de marzo.
Afirmó que para acelerar el proceso, los ciudadanos deben portar su cédula de identidad en mano y llevar la dirección habitacional escrita en un papel de forma clara y precisa, lo cual ahorrará minutos, que a su juicio, son claves para que la validación pueda realizarse en el tiempo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Explicó que a pesar de las “trabas” del Gobierno para renovar los partidos políticos, la tolda naranja participará para no dejar ningún espacio sin luchar, para restablecer la democracia en el país. “Sabemos que nos pondrán muchas adversidades y que el régimen buscará ilegalizarnos porque temen que nuestras acciones generen el cambio de Gobierno”.
Indicó que el Gobierno busca ilegalizar a VP pero que el partido cuenta con el apoyo de los venezolanos para concretar el rescate de la democracia. “Hay que decirle a todos los maracayeros que legitimar a Voluntad Popular es legalizar la lucha por la democracia, la soberanía nacional y la libertad”, concluyó.
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
EL PERIODIQUITO
Ninguna organización política se legitimó en Aragua
EL PERIODIQUITO
El secretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Aragua, José Gregorio Hernández informó que en la entidad no se validó ninguna organización de los 6 partidos políticos a los que les correspondía realizar el proceso el pasado fin de semana.
Manifestó que el partido Avanzada Progresista cumplió la meta en 15 estados a nivel nacional, superando las condiciones mínimas impuestas por el Consejo Nacional Electoral, por lo cual es el único partido que hasta la fecha ha cumplido con la legitimación.
Denunció que durante el proceso realizado en las adyacencias del Obelisco de Maracay, se presentaron una serie de irregularidades y por eso la MUD considera que el CNE actuó de una forma improvisada al “no entregar las credenciales” a los testigos como se tenía previsto.
Afirmó que en algunos puntos la validación inició hasta con dos horas de retraso, mientras que en el municipio San Casimiro comenzó a las 11:00 am y en el Municipio José Ángel Lamas se demostraron condiciones adversas.
“El domingo en el municipio Lamas movieron sin autorización del CNE el punto de validación y lo colocaron en la plaza Bolívar, donde los ciudadanos estaban sacando el carnet de la patria, incumpliendo con todas las reglas y normas. Esto se convirtió en una situación incómoda para aquellas personas, militantes del partido Movimiento Progresista de Venezuela”, dijo.
Expresó que en Villa de Cura y en otros municipios las incidencias “marcaron la diferencia” para que no se lograran los objetivos con el partido MPV, única organización política que formó parte de la legitimación en el estado Aragua.
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
El secretario de la MUD afirmó que en varios municipios se presentaron irregularidades con el proceso
El secretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Aragua, José Gregorio Hernández informó que en la entidad no se validó ninguna organización de los 6 partidos políticos a los que les correspondía realizar el proceso el pasado fin de semana.
Manifestó que el partido Avanzada Progresista cumplió la meta en 15 estados a nivel nacional, superando las condiciones mínimas impuestas por el Consejo Nacional Electoral, por lo cual es el único partido que hasta la fecha ha cumplido con la legitimación.
Denunció que durante el proceso realizado en las adyacencias del Obelisco de Maracay, se presentaron una serie de irregularidades y por eso la MUD considera que el CNE actuó de una forma improvisada al “no entregar las credenciales” a los testigos como se tenía previsto.
Afirmó que en algunos puntos la validación inició hasta con dos horas de retraso, mientras que en el municipio San Casimiro comenzó a las 11:00 am y en el Municipio José Ángel Lamas se demostraron condiciones adversas.
“El domingo en el municipio Lamas movieron sin autorización del CNE el punto de validación y lo colocaron en la plaza Bolívar, donde los ciudadanos estaban sacando el carnet de la patria, incumpliendo con todas las reglas y normas. Esto se convirtió en una situación incómoda para aquellas personas, militantes del partido Movimiento Progresista de Venezuela”, dijo.
Expresó que en Villa de Cura y en otros municipios las incidencias “marcaron la diferencia” para que no se lograran los objetivos con el partido MPV, única organización política que formó parte de la legitimación en el estado Aragua.
Anny Nieves Rangel
Foto Jairo Araque
lunes, 6 de marzo de 2017
Movimiento Progresistas ratificó denuncias contra validación en Aragua
Ayer se cumplió el segundo día de validación de los partidos políticos, convocatoria realizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), iniciando tal proceso este fin de semana.
La tolda política Movimiento Progresista de Venezuela fue una de las organizaciones partidistas que dio apertura al proceso, sin embargo, una vez culminada la primera fase, ratificaron sus denuncias contra el desarrollo de la actividad.
Al respecto, Alejandro Velásquez, secretario general de la tolda en el municipio Girardot, expresó su preocupación ante el proceso, considerando que el mismo es “técnicamente dificultoso”, resultando casi imposible cumplir en el tiempo establecido por el órgano electoral la validación de la base partidista. Precisó que cada persona dura aproximadamente 10 minutos efectuando el proceso.
Debido a esto, hizo un llamado al CNE para que ratifique la decisión de postergar las elecciones regionales y municipales hasta que culmine la legitimación de las distintas organizaciones políticas, que en el caso del municipio Girardot, contó solamente con tres 3 máquinas.
ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | MERWIN VALIENTE
La tolda política Movimiento Progresista de Venezuela fue una de las organizaciones partidistas que dio apertura al proceso, sin embargo, una vez culminada la primera fase, ratificaron sus denuncias contra el desarrollo de la actividad.
Al respecto, Alejandro Velásquez, secretario general de la tolda en el municipio Girardot, expresó su preocupación ante el proceso, considerando que el mismo es “técnicamente dificultoso”, resultando casi imposible cumplir en el tiempo establecido por el órgano electoral la validación de la base partidista. Precisó que cada persona dura aproximadamente 10 minutos efectuando el proceso.
Debido a esto, hizo un llamado al CNE para que ratifique la decisión de postergar las elecciones regionales y municipales hasta que culmine la legitimación de las distintas organizaciones políticas, que en el caso del municipio Girardot, contó solamente con tres 3 máquinas.
ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | MERWIN VALIENTE
Las alcabalas del pasaporte
La Casa de la Moneda entregó entre 2015 y principios de este año 3 millones de cuadernillos a la institución. La producción de otros 2 millones prevista para 2016 no se ha podido iniciar por falta de insumos
FLORANTONIA SINGER / JEANFREDDY GUTIÉRREZ / MARÍA EMILIA JORGE M.
EL NACIONAL
05 DE MARZO DE 2017 12:30 AM
El Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería, Saime, tiene un nuevo caballo de guerra para enfrentar a los gestores de pasaportes: legalizar la agilización que antes brindaban terceros mediante un trámite adicional en el que los usuarios deben pagar a la institución 67.800 bolívares. El nuevo procedimiento entró en vigencia el jueves, sin anuncios oficiales.
Francisco Durán se enteró de la “obtención express de pasaporte electrónico” a través de una fotografía de un pendón que comenzó a circular por mensajería de texto. A diferencia de los más de cuatro meses de espera que tienen quienes solicitaron el documento por las vías habituales, ahora supuestamente puede obtenerse en 72 horas si se cancelan 3.600 bolívares (12 unidades tributarias) como pago por el trámite, 51.000 bolívares (170 unidades tributarias) por la cita, y 67.800 bolívares (226 unidades tributarias) para cubrir la “agilización”. En total: 122.400 bolívares.
Durán tuvo la cita para solicitar su pasaporte en diciembre, pues tenía un viaje de trabajo pautado para enero que tuvo que posponer por no tener el documento. En cuanto recibió el mensaje el jueves en la mañana ingresó en la página web del Saime, que ahora luce totalmente renovada. “Actualicé mis datos, que antes era imposible. Entré en el menú de pasaporte y en una de las pestañas pude revisar el estado del trámite, que antes tampoco podía hacer porque la página vieja no estaba actualizada. Luego en otra pestaña decía ‘agilización de trámites’ y en lo que le di clic me mandó a la ventana de pago. Como ya yo había hecho la cita y había pagado el trámite, solo cancelé 67.800 bolívares. Solo daba la opción de hacerlo con tarjeta de crédito”, cuenta el joven.
En este momento, el caso de Durán es la excepción. Desde el mediodía del jueves, la página web del Saime está completamente colapsada y no muestra a todos los usuarios las opciones en las que navegó el muchacho.
A pesar de la sobrecarga de visitas electrónicas, la alcabala legal pareciera ofrecer a un precio menor los servicios que antes imponían los gestores. “Es oficial, el gobierno te cobra por agilizar. Es decir, ya puedes dar para el café legalmente en el Saime”, tuitéo @melaniobar el jueves cuando se esparció por redes sociales la información.
El miércoles en la mañana aún no se sabía nada de esta nueva modalidad. Una mujer que hacía cola frente a la taquilla de atención al ciudadano de la sede principal del Saime, en la avenida Baralt de Caracas, contaba que en San Juan de los Morros le habían ofrecido imprimirle sin espera alguna los pasaportes de su esposo y de su hija pequeña si pagaba al funcionario 1.000.000 bolívares. “Nos vamos a vivir a España. Mi hijo grande y yo tenemos el documento vigente, pero mi esposo y la bebé no. No hemos podido comprar el pasaje porque sin eso la aerolínea no nos puede garantizar que ese día haya cupo para mi hija. En teoría me habían agilizado el trámite unos amigos del Ministerio de la Defensa y nada. Cuando fuimos a la oficina de San Juan de los Morros, lo que vimos era una computadora sobre otra, dudo que ahí estén imprimiendo nada y por eso nos vinimos a Caracas”, cuenta la mujer, quien pidió que se resguardara su identidad por miedo a que su diligencia se retrase aún más por denunciar.
Desde octubre pasado la expedición de pasaportes está detenida. Las autoridades han alegado falta de material para elaborar las libretas y habían prometido que en el mes de marzo comenzaría a regularizarse la entrega y la crisis se resolvería totalmente en junio. Marzo llegó y la promesa de regularización del servicio parece depender de los ciudadanos. De los que paguen.
De acuerdo con una fuente del Saime cada día se asignan 15.000 citas para pasaportes. Si se calcula el número de solicitudes que pudieron procesarse desde octubre, cuando ocurrió la falla en la entrega, hasta ahora, por lo menos 2.250.000 pasaportes están en cola. A una usuaria le informaron el jueves en la oficina de la sede principal del Saime que con el plan de agilización imprimirían 5.000 libretas diarias. A ese ritmo tomaría más de un año ponerse al día.
La Ley Orgánica de Identificación, dictada a través del decreto presidencial N° 1412 del 19 de noviembre de 2014, establece la obligación legal del Estado de facilitar la cédula y pasaporte a todos los ciudadanos. Esta ley no establece tiempos máximos para la entrega de los documentos por parte del organismo responsable, pero sí sanciones para el ciudadano que no retire su pasaporte transcurrido un mes de la notificación de la emisión, a razón de 8 unidades tributarias por cada mes de retraso. Los costos de emisión del pasaporte deberían estar establecidos en una ley especial.
Por ello, la nueva opción de agilización del trámite afecta el derecho constitucional de todos los venezolanos de tener un documento de identidad al agregar trabas como la cantidad de dinero a pagar y la exigencia de que se cancele con tarjeta de crédito, advierte Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores. “El hecho de que te cobren por la agilización es la implementación de un método que han extendido a otras áreas para limitar la demanda. Lo hicieron con la comida, cuando han permitido que se compren alimentos a dólar libre, o cuando imponen trámites adicionales para comprar. Ahora hacen que la gente pida menos el pasaporte porque no tiene dinero o tarjeta de crédito para pagar el trámite rápido y el trámite lento puede llevarse más de cuatro o cinco meses de espera”, indica Parilli.
Hace algunas semanas el propio Juan Carlos Dugarte, director del Saime, había intentado controlar la demanda de un servicio ya colapsado. “Si bien es cierto que tenemos escasez de material, sí tenemos pasaportes para las personas que lo ameriten para viajar. Si usted no necesita viajar próximamente espere a que esté cerca de la fecha de viaje para realizar los trámites”, dijo el 7 de febrero, durante una jornada de cedulación.
Parilli recuerda que el pasaporte es un documento de identidad internacional que es necesario para muchas otras cosas además de para entrar a otro país: “Hay personas que sin tener que viajar, tienen que hacer contratos o negociaciones y lo requieren, o para inscribirse en cursos a distancia en el extranjero. Es un derecho de todos los ciudadanos, que además en otros países no representa mayor drama”.
¿Dónde está el embudo? El trámite del pasaporte, se supone, ya había sido agilizado cuando Dante Rivas automatizó el Saime. Sin embargo, también ocurrieron retrasos como el actual, pero en la fase de solicitar el documento. En 2009, por ejemplo, fue necesario hacer un operativo especial para otorgar 700.000 citas que quedaron represadas por fallas en el sistema. Ahora, el ex funcionario chavista critica a la nueva gestión al mando de la institución. “Cuando el Saime acabó con la corrupción no fue cuando metió a más gestores presos, fue cuando facilitó más los trámites” y “hacer difícil los trámites, me recuerda la Inquisición. Los ciudadanos son herejes, enemigos del Estado y su pena es sufrir el burocratismo”, ha escrito en Twitter en el último mes, aunque se niega a contestar llamadas.
Antes de 2006 solicitar el pasaporte implicaba pasar la madrugada sobre cartones en la acera frente a la sede de la antigua Onidex, en el centro de Caracas. Ese año comenzó la automatización del servicio y en julio de 2007 comenzó a expedirse el pasaporte electrónico. La cuantiosa inversión en tecnología —desde 2003 el Estado ha gastado 1.400 millones de dólares en la modernización del sistema de identidad con asesoría cubana, de acuerdo con investigaciones de El Nacional— no termina de mejorar el servicio.
Desde los tiempos en que había que conectarse a Internet de madrugada hasta la falla actual de la página que no permite verificar el estatus del trámite y mantiene un retraso de más de 6 meses en la entrega del principal documento de viaje, el moderno sistema siempre ha fallado.
En Venezuela, el pasaporte electrónico —que los países debieron sustituir por disposiciones de seguridad de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo— comenzó a expedirse 2007. Desde un año antes la Casa de la Moneda, adscrita al BCV, comenzó a fabricar el cuadernillo y continúa haciéndolo. La empresa, que está situada en Maracay, provee al Saime las libretas en las que el organismo imprime los datos y en este punto estaría otro de los cuellos de botella del trámite.
A finales de 2014, el Saime hizo un pedido a la Casa de la Moneda de 3 millones de libretas de pasaporte sin personalizar. La entrega tardía se completó por fin entre enero y febrero de 2017. Una fuente del Banco Central de Venezuela asegura que la Casa de la Moneda entregó lotes por un total de 2 millones durante 2015, que luego se redujeron a 880.000 durante 2016 y 180.000 en lo que va de este año.En este momento, la fábrica espera material para cumplir con el pedido de 2 millones que se hizo en 2015 y que debía haberse entregado el año pasado.
La fuente asegura que el retraso que están padeciendo los ciudadanos en la obtención de sus documentos para viajes al exterior se debió al cambio de diseño y color de la tapa del pasaporte por el ingreso de Venezuela al Mercosur, en abril de 2015, así como también a una falla en la entrega de materia prima (láminas de policarbonato) a partir de octubre de 2016.
El número de libretas solicitadas parece excesivo si se compara con los documentos otorgados por el organismo oficial en los últimos años. De acuerdo con los datos de las Memoria y Cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia en 2013 se expidieron 1.231.646 documentos de migración, en 2014 la cifra se redujo drásticamente a 214.006 documentos y en 2015 —la última rendición de cuentas del gobierno que se ha hecho pública— el Saime tramitó 1.081.044 pasaportes. En el último informe de gestión la institución señala que expidió en total 7.731.875 documentos de identificación, migración y extranjería, que supuestamente representan 8% más de las metas previstas para 2015, logradas con una de inversión de 2.713.394.360 bolívares. Para 2016 el Saime tenía previsto destinar una cantidad de dinero ligeramente inferior (2.656.024.186 bolívares) para tramitar 5.563.725 documentos.
La fuente del BCV explica que además del Saime, la Casa de la Moneda tiene otros clientes —casi todos entes públicos— para los que imprimen bandas de seguridad para licores y papel de seguridad, títulos universitarios y otros productos.
Hasta hace una década empresas privadas proveían el material para elaborar los pasaportes. Litográficas Mérida o Thomas Greg & Hijos eran algunos de los proveedores del gobierno para estos trámites. La última, establecida en el país desde 1992, cerró sus puertas la semana pasada.
Anulados. El 27 de enero le anularon el pasaporte al diputado Luis Florido cuando entraba al país. Lo que los funcionarios del Saime calificaron como un error implica una prohibición migratoria para el parlamentario que goza de inmunidad. “Introdujimos en Fiscalía la denuncia, sabemos que el fiscal está haciendo las averiguaciones, pues al violarse mi inmunidad eso tiene responsabilidades penales y administrativas. También introdujimos un recurso de amparo ante la corte primera en lo contencioso administrativo. Y aunque los amparos deben resolverse en 48 horas, no hemos tenido respuesta”.
Florido no es el único funcionario con el pasaporte anulado. Una semana después de su incidente, al parlamentario Williams Dávila también le prohibieron salir del país por problemas en su documento de viaje. De acuerdo con Florido actualmente 3 millones de venezolanos esperan por su pasaporte. “Hay personas que van a emigrar, otros para visitar familiares, por trabajo o por asuntos médicos ahora que hay familiares porque afuera hay más posibilidades de atenderse afuera”.
Por la anulación de su documento de viaje el diputado tiene comprometido su trabajo y su participación en foros políticos, como el Parlamento Europeo, a donde fue invitado, o en elecciones, como la segunda vuelta presidencial en Ecuador en donde fungiría como observador. Mientras espera respuesta por su denuncia, inició una gira por el país para recabar reclamos. A través del correo venezolanossinpasaporte@gmal.com los ciudadanos afectados pueden relatar su caso para el registro que lleva el diputado.
“Entre los venezolanos que están fuera hay una gran preocupación por este tema y no hay respuesta del gobierno venezolano. Hay más respuesta de otros países como los que han tomado medidas migratorias de solidaridad con nuestros ciudadanos”.
Florido recuerda que desde 2008 el Acuerdo sobre documentos de viaje de los Estados parte del Mercosur y Estados asociados permite a los venezolanos moverse por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y Perú moverse por esos territorios con otros documentos como la cédula de identidad. A ese convenio, en el que aparece la firma de Nicolás Maduro como canciller, apeló Florido hace unas semanas para intentar ir a Perú a cumplir con un compromiso de trabajo, pero en Maiquetía no lo dejaron.
“Estamos esperando la promesa de agilización para marzo que dio el Saime. Pero si no, apelando a la protección de los intereses colectivos y difusos procederemos a luchar por la vía jurídica y de presión social, porque esto es una violación más de los derechos humanos”, indica el diputado.
¿El más caro?
La Casa de la Moneda recibe todos los insumos del Banco Central de Venezuela para fabricar los cuadernillos de pasaporte. En la página web del BCV aparecen las solicitudes de compras que hace la institución anualmente. Durante 2016 en cada trimestre se registra la compra de insumos como sulfato blanco 80 para libretas de pasaportes, tinta OVI, troqueladoras de estampado, cola adhesiva para costura, papel de seguridad entre otros insumos que requiere la fábrica para producir los pasaportes. En 2015, por ejemplo, son reiteradas las solicitudes de repuestos para las máquinas de las líneas de producción 1, 2, 3 y 4 de pasaportes de la Casa de la Moneda.
LEE MÁS
Transparencia denunciará internacionalmente fallas con pasaportes
Una fuente del BCV señala que todos estos insumos y repuestos son importados por el BCV a tasa preferencial de 10 bolívares por dólar. Aunque no se conoce el costo real de producción de los cuadernillos, la fuente señala que el Saime compra las libretas a la Casa de la Moneda a 540 bolívares cada una, una sexta parte de lo que pagan los usuarios por el trámite. Si el costo del trámite se traslada a dólares, según la tasa preferencial, el pasaporte venezolano sería uno de los más costosos de la región.
05 DE MARZO DE 2017 12:30 AM
El Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería, Saime, tiene un nuevo caballo de guerra para enfrentar a los gestores de pasaportes: legalizar la agilización que antes brindaban terceros mediante un trámite adicional en el que los usuarios deben pagar a la institución 67.800 bolívares. El nuevo procedimiento entró en vigencia el jueves, sin anuncios oficiales.
Francisco Durán se enteró de la “obtención express de pasaporte electrónico” a través de una fotografía de un pendón que comenzó a circular por mensajería de texto. A diferencia de los más de cuatro meses de espera que tienen quienes solicitaron el documento por las vías habituales, ahora supuestamente puede obtenerse en 72 horas si se cancelan 3.600 bolívares (12 unidades tributarias) como pago por el trámite, 51.000 bolívares (170 unidades tributarias) por la cita, y 67.800 bolívares (226 unidades tributarias) para cubrir la “agilización”. En total: 122.400 bolívares.
Durán tuvo la cita para solicitar su pasaporte en diciembre, pues tenía un viaje de trabajo pautado para enero que tuvo que posponer por no tener el documento. En cuanto recibió el mensaje el jueves en la mañana ingresó en la página web del Saime, que ahora luce totalmente renovada. “Actualicé mis datos, que antes era imposible. Entré en el menú de pasaporte y en una de las pestañas pude revisar el estado del trámite, que antes tampoco podía hacer porque la página vieja no estaba actualizada. Luego en otra pestaña decía ‘agilización de trámites’ y en lo que le di clic me mandó a la ventana de pago. Como ya yo había hecho la cita y había pagado el trámite, solo cancelé 67.800 bolívares. Solo daba la opción de hacerlo con tarjeta de crédito”, cuenta el joven.
En este momento, el caso de Durán es la excepción. Desde el mediodía del jueves, la página web del Saime está completamente colapsada y no muestra a todos los usuarios las opciones en las que navegó el muchacho.
A pesar de la sobrecarga de visitas electrónicas, la alcabala legal pareciera ofrecer a un precio menor los servicios que antes imponían los gestores. “Es oficial, el gobierno te cobra por agilizar. Es decir, ya puedes dar para el café legalmente en el Saime”, tuitéo @melaniobar el jueves cuando se esparció por redes sociales la información.
El miércoles en la mañana aún no se sabía nada de esta nueva modalidad. Una mujer que hacía cola frente a la taquilla de atención al ciudadano de la sede principal del Saime, en la avenida Baralt de Caracas, contaba que en San Juan de los Morros le habían ofrecido imprimirle sin espera alguna los pasaportes de su esposo y de su hija pequeña si pagaba al funcionario 1.000.000 bolívares. “Nos vamos a vivir a España. Mi hijo grande y yo tenemos el documento vigente, pero mi esposo y la bebé no. No hemos podido comprar el pasaje porque sin eso la aerolínea no nos puede garantizar que ese día haya cupo para mi hija. En teoría me habían agilizado el trámite unos amigos del Ministerio de la Defensa y nada. Cuando fuimos a la oficina de San Juan de los Morros, lo que vimos era una computadora sobre otra, dudo que ahí estén imprimiendo nada y por eso nos vinimos a Caracas”, cuenta la mujer, quien pidió que se resguardara su identidad por miedo a que su diligencia se retrase aún más por denunciar.
Desde octubre pasado la expedición de pasaportes está detenida. Las autoridades han alegado falta de material para elaborar las libretas y habían prometido que en el mes de marzo comenzaría a regularizarse la entrega y la crisis se resolvería totalmente en junio. Marzo llegó y la promesa de regularización del servicio parece depender de los ciudadanos. De los que paguen.
De acuerdo con una fuente del Saime cada día se asignan 15.000 citas para pasaportes. Si se calcula el número de solicitudes que pudieron procesarse desde octubre, cuando ocurrió la falla en la entrega, hasta ahora, por lo menos 2.250.000 pasaportes están en cola. A una usuaria le informaron el jueves en la oficina de la sede principal del Saime que con el plan de agilización imprimirían 5.000 libretas diarias. A ese ritmo tomaría más de un año ponerse al día.
La Ley Orgánica de Identificación, dictada a través del decreto presidencial N° 1412 del 19 de noviembre de 2014, establece la obligación legal del Estado de facilitar la cédula y pasaporte a todos los ciudadanos. Esta ley no establece tiempos máximos para la entrega de los documentos por parte del organismo responsable, pero sí sanciones para el ciudadano que no retire su pasaporte transcurrido un mes de la notificación de la emisión, a razón de 8 unidades tributarias por cada mes de retraso. Los costos de emisión del pasaporte deberían estar establecidos en una ley especial.
Por ello, la nueva opción de agilización del trámite afecta el derecho constitucional de todos los venezolanos de tener un documento de identidad al agregar trabas como la cantidad de dinero a pagar y la exigencia de que se cancele con tarjeta de crédito, advierte Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores. “El hecho de que te cobren por la agilización es la implementación de un método que han extendido a otras áreas para limitar la demanda. Lo hicieron con la comida, cuando han permitido que se compren alimentos a dólar libre, o cuando imponen trámites adicionales para comprar. Ahora hacen que la gente pida menos el pasaporte porque no tiene dinero o tarjeta de crédito para pagar el trámite rápido y el trámite lento puede llevarse más de cuatro o cinco meses de espera”, indica Parilli.
Hace algunas semanas el propio Juan Carlos Dugarte, director del Saime, había intentado controlar la demanda de un servicio ya colapsado. “Si bien es cierto que tenemos escasez de material, sí tenemos pasaportes para las personas que lo ameriten para viajar. Si usted no necesita viajar próximamente espere a que esté cerca de la fecha de viaje para realizar los trámites”, dijo el 7 de febrero, durante una jornada de cedulación.
Parilli recuerda que el pasaporte es un documento de identidad internacional que es necesario para muchas otras cosas además de para entrar a otro país: “Hay personas que sin tener que viajar, tienen que hacer contratos o negociaciones y lo requieren, o para inscribirse en cursos a distancia en el extranjero. Es un derecho de todos los ciudadanos, que además en otros países no representa mayor drama”.
¿Dónde está el embudo? El trámite del pasaporte, se supone, ya había sido agilizado cuando Dante Rivas automatizó el Saime. Sin embargo, también ocurrieron retrasos como el actual, pero en la fase de solicitar el documento. En 2009, por ejemplo, fue necesario hacer un operativo especial para otorgar 700.000 citas que quedaron represadas por fallas en el sistema. Ahora, el ex funcionario chavista critica a la nueva gestión al mando de la institución. “Cuando el Saime acabó con la corrupción no fue cuando metió a más gestores presos, fue cuando facilitó más los trámites” y “hacer difícil los trámites, me recuerda la Inquisición. Los ciudadanos son herejes, enemigos del Estado y su pena es sufrir el burocratismo”, ha escrito en Twitter en el último mes, aunque se niega a contestar llamadas.
Antes de 2006 solicitar el pasaporte implicaba pasar la madrugada sobre cartones en la acera frente a la sede de la antigua Onidex, en el centro de Caracas. Ese año comenzó la automatización del servicio y en julio de 2007 comenzó a expedirse el pasaporte electrónico. La cuantiosa inversión en tecnología —desde 2003 el Estado ha gastado 1.400 millones de dólares en la modernización del sistema de identidad con asesoría cubana, de acuerdo con investigaciones de El Nacional— no termina de mejorar el servicio.
Desde los tiempos en que había que conectarse a Internet de madrugada hasta la falla actual de la página que no permite verificar el estatus del trámite y mantiene un retraso de más de 6 meses en la entrega del principal documento de viaje, el moderno sistema siempre ha fallado.
En Venezuela, el pasaporte electrónico —que los países debieron sustituir por disposiciones de seguridad de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo— comenzó a expedirse 2007. Desde un año antes la Casa de la Moneda, adscrita al BCV, comenzó a fabricar el cuadernillo y continúa haciéndolo. La empresa, que está situada en Maracay, provee al Saime las libretas en las que el organismo imprime los datos y en este punto estaría otro de los cuellos de botella del trámite.
A finales de 2014, el Saime hizo un pedido a la Casa de la Moneda de 3 millones de libretas de pasaporte sin personalizar. La entrega tardía se completó por fin entre enero y febrero de 2017. Una fuente del Banco Central de Venezuela asegura que la Casa de la Moneda entregó lotes por un total de 2 millones durante 2015, que luego se redujeron a 880.000 durante 2016 y 180.000 en lo que va de este año.En este momento, la fábrica espera material para cumplir con el pedido de 2 millones que se hizo en 2015 y que debía haberse entregado el año pasado.
La fuente asegura que el retraso que están padeciendo los ciudadanos en la obtención de sus documentos para viajes al exterior se debió al cambio de diseño y color de la tapa del pasaporte por el ingreso de Venezuela al Mercosur, en abril de 2015, así como también a una falla en la entrega de materia prima (láminas de policarbonato) a partir de octubre de 2016.
El número de libretas solicitadas parece excesivo si se compara con los documentos otorgados por el organismo oficial en los últimos años. De acuerdo con los datos de las Memoria y Cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia en 2013 se expidieron 1.231.646 documentos de migración, en 2014 la cifra se redujo drásticamente a 214.006 documentos y en 2015 —la última rendición de cuentas del gobierno que se ha hecho pública— el Saime tramitó 1.081.044 pasaportes. En el último informe de gestión la institución señala que expidió en total 7.731.875 documentos de identificación, migración y extranjería, que supuestamente representan 8% más de las metas previstas para 2015, logradas con una de inversión de 2.713.394.360 bolívares. Para 2016 el Saime tenía previsto destinar una cantidad de dinero ligeramente inferior (2.656.024.186 bolívares) para tramitar 5.563.725 documentos.
La fuente del BCV explica que además del Saime, la Casa de la Moneda tiene otros clientes —casi todos entes públicos— para los que imprimen bandas de seguridad para licores y papel de seguridad, títulos universitarios y otros productos.
Hasta hace una década empresas privadas proveían el material para elaborar los pasaportes. Litográficas Mérida o Thomas Greg & Hijos eran algunos de los proveedores del gobierno para estos trámites. La última, establecida en el país desde 1992, cerró sus puertas la semana pasada.
Anulados. El 27 de enero le anularon el pasaporte al diputado Luis Florido cuando entraba al país. Lo que los funcionarios del Saime calificaron como un error implica una prohibición migratoria para el parlamentario que goza de inmunidad. “Introdujimos en Fiscalía la denuncia, sabemos que el fiscal está haciendo las averiguaciones, pues al violarse mi inmunidad eso tiene responsabilidades penales y administrativas. También introdujimos un recurso de amparo ante la corte primera en lo contencioso administrativo. Y aunque los amparos deben resolverse en 48 horas, no hemos tenido respuesta”.
Florido no es el único funcionario con el pasaporte anulado. Una semana después de su incidente, al parlamentario Williams Dávila también le prohibieron salir del país por problemas en su documento de viaje. De acuerdo con Florido actualmente 3 millones de venezolanos esperan por su pasaporte. “Hay personas que van a emigrar, otros para visitar familiares, por trabajo o por asuntos médicos ahora que hay familiares porque afuera hay más posibilidades de atenderse afuera”.
Por la anulación de su documento de viaje el diputado tiene comprometido su trabajo y su participación en foros políticos, como el Parlamento Europeo, a donde fue invitado, o en elecciones, como la segunda vuelta presidencial en Ecuador en donde fungiría como observador. Mientras espera respuesta por su denuncia, inició una gira por el país para recabar reclamos. A través del correo venezolanossinpasaporte@gmal.com los ciudadanos afectados pueden relatar su caso para el registro que lleva el diputado.
“Entre los venezolanos que están fuera hay una gran preocupación por este tema y no hay respuesta del gobierno venezolano. Hay más respuesta de otros países como los que han tomado medidas migratorias de solidaridad con nuestros ciudadanos”.
Florido recuerda que desde 2008 el Acuerdo sobre documentos de viaje de los Estados parte del Mercosur y Estados asociados permite a los venezolanos moverse por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y Perú moverse por esos territorios con otros documentos como la cédula de identidad. A ese convenio, en el que aparece la firma de Nicolás Maduro como canciller, apeló Florido hace unas semanas para intentar ir a Perú a cumplir con un compromiso de trabajo, pero en Maiquetía no lo dejaron.
“Estamos esperando la promesa de agilización para marzo que dio el Saime. Pero si no, apelando a la protección de los intereses colectivos y difusos procederemos a luchar por la vía jurídica y de presión social, porque esto es una violación más de los derechos humanos”, indica el diputado.
¿El más caro?
La Casa de la Moneda recibe todos los insumos del Banco Central de Venezuela para fabricar los cuadernillos de pasaporte. En la página web del BCV aparecen las solicitudes de compras que hace la institución anualmente. Durante 2016 en cada trimestre se registra la compra de insumos como sulfato blanco 80 para libretas de pasaportes, tinta OVI, troqueladoras de estampado, cola adhesiva para costura, papel de seguridad entre otros insumos que requiere la fábrica para producir los pasaportes. En 2015, por ejemplo, son reiteradas las solicitudes de repuestos para las máquinas de las líneas de producción 1, 2, 3 y 4 de pasaportes de la Casa de la Moneda.
LEE MÁS
Transparencia denunciará internacionalmente fallas con pasaportes
Una fuente del BCV señala que todos estos insumos y repuestos son importados por el BCV a tasa preferencial de 10 bolívares por dólar. Aunque no se conoce el costo real de producción de los cuadernillos, la fuente señala que el Saime compra las libretas a la Casa de la Moneda a 540 bolívares cada una, una sexta parte de lo que pagan los usuarios por el trámite. Si el costo del trámite se traslada a dólares, según la tasa preferencial, el pasaporte venezolano sería uno de los más costosos de la región.
Transparencia denunciará internacionalmente fallas con pasaportes
Venezolanos en el exterior están en riesgo de perder visas de trabajo o estudio porque los consulados no tramitan el documento. Fuera del país se multiplican los gestores. La ONG Transparencia Venezuela reúne firmas para ir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
FLORANTONIA SINGER / EL NACIONAL
FSINGER@EL-NACIONAL.COM
05 DE MARZO DE 2017 12:01 AM
Esta semana Mercedes De Freitas, presidente de Transparencia Venezuela está asistiendo a asambleas en Miami con venezolanos que, aún fuera del país, están encerrados por la falta de pasaportes. Desde finales de enero la ONG está recopilando denuncias sobre el servicio de identificación y en la gira por Estados Unidos, el país que más concentra la emigración venezolana, han recogido otro tanto. “En una asamblea hablé con una señora que consiguió la cita en Puerto Rico por la que debe pagar 1.400 dólares por miembro familiar. El incremento de la corrupción y los sobornos por estas fallas son increíbles”, señala De Freitas.
Ciudadanos que están a punto de perder visas de trabajo o estudio, niños que están indocumentados por no poder tramitar el pasaporte ni la cédula fuera en las sedes consulares de Venezuela son el grueso de los casos. El de Ángelo De Dominicis es uno de esos. Está en Chile desde 2014 y el 28 de diciembre pasado se le venció el documento. “Como estaba viendo que había problemas comencé a pedir la cita cuatro meses antes y todavía estoy esperando el correo. No hay un canal de comunicación con el Saime y en el consulado te redireccionan al Saime. Por supuesto, desde hace 2 o 3 meses para acá los gestores han empezado a multiplicarse y a incrementar sus tarifas”. Al joven ingeniero, un gestor le quería cobrar 1.650 dólares por sacarle el documento y enviarlo a Santiago de Chile, cuando en los consulados venezolanos la tarifa oficial de este trámite es de 80 dólares. “Decidí estar a la deriva con el pasaporte hasta que ocurra un cambio, pero esto me trae problemas porque trabajo en una compañía de ingenieria hay posibilidad de hacer trabajos fuera, en Perú, por ejemplo, con contratos mineros y sin pasaporte no puedo ir”.
A principios de febrero, Transparencia remitió al Saime, la Defensoría y la Fiscalía 100 de las denuncias más graves recibidas a través de su aplicación Dilo Aquí. Aún no reciben respuesta. Sin embargo, trabajan en un petitorio para exigir soluciones a las autoridades y hacer presión en órganos internacionales como las relatorías de migración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la identidad y al libre tránsito, debería ser el gran facilitador de eso. No puede usar la excusa de las máquinas o la falta de material para violar esos derechos, tiene que resolver el problema o buscar mecanismos alternativos”.
Transparencia señala que la irregularidad en la prestación de este servicio, que se presenta por lo menos desde mediados de 2016, “violenta derechos fundamentales ocasionando serios problemas al impedir entre otros: la movilización fuera de Venezuela para cumplir compromisos de trabajo, de estudio, para satisfacer necesidades de salud o de otra índole; la renovación de visas de trabajo, estudio u otro tipo a los nacionales con residencia legal en otros países; el registro, inscripción o participación en centros de educación, de formación profesional, de concursos para optar a trabajos, y otros”.
En el petitorio exigen que se elimine la restricción que hay para los niños de tramitar el pasaporte cuando no están cedulados o que se habilite este trámite en los consulados; suspender temporalmente la restricción que tienen los venezolanos con doble nacionalidad de entrar y salir del país con un documento extranjero; que se otorguen pasaportes provisionales; que se investiguen las redes de corrupción y que se reabra el consulado de Venezuela en Florida.
La organización dispone de canales para denunciar y firmar la petición: su web, la aplicación Dilo Aquí; el correo denuncia@transparencia.org.ve”; y los teléfonos (0212) 3122629, (0412) 3122629, (0416) 6122629.
FLORANTONIA SINGER / EL NACIONAL
FSINGER@EL-NACIONAL.COM
05 DE MARZO DE 2017 12:01 AM
Esta semana Mercedes De Freitas, presidente de Transparencia Venezuela está asistiendo a asambleas en Miami con venezolanos que, aún fuera del país, están encerrados por la falta de pasaportes. Desde finales de enero la ONG está recopilando denuncias sobre el servicio de identificación y en la gira por Estados Unidos, el país que más concentra la emigración venezolana, han recogido otro tanto. “En una asamblea hablé con una señora que consiguió la cita en Puerto Rico por la que debe pagar 1.400 dólares por miembro familiar. El incremento de la corrupción y los sobornos por estas fallas son increíbles”, señala De Freitas.
Ciudadanos que están a punto de perder visas de trabajo o estudio, niños que están indocumentados por no poder tramitar el pasaporte ni la cédula fuera en las sedes consulares de Venezuela son el grueso de los casos. El de Ángelo De Dominicis es uno de esos. Está en Chile desde 2014 y el 28 de diciembre pasado se le venció el documento. “Como estaba viendo que había problemas comencé a pedir la cita cuatro meses antes y todavía estoy esperando el correo. No hay un canal de comunicación con el Saime y en el consulado te redireccionan al Saime. Por supuesto, desde hace 2 o 3 meses para acá los gestores han empezado a multiplicarse y a incrementar sus tarifas”. Al joven ingeniero, un gestor le quería cobrar 1.650 dólares por sacarle el documento y enviarlo a Santiago de Chile, cuando en los consulados venezolanos la tarifa oficial de este trámite es de 80 dólares. “Decidí estar a la deriva con el pasaporte hasta que ocurra un cambio, pero esto me trae problemas porque trabajo en una compañía de ingenieria hay posibilidad de hacer trabajos fuera, en Perú, por ejemplo, con contratos mineros y sin pasaporte no puedo ir”.
A principios de febrero, Transparencia remitió al Saime, la Defensoría y la Fiscalía 100 de las denuncias más graves recibidas a través de su aplicación Dilo Aquí. Aún no reciben respuesta. Sin embargo, trabajan en un petitorio para exigir soluciones a las autoridades y hacer presión en órganos internacionales como las relatorías de migración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la identidad y al libre tránsito, debería ser el gran facilitador de eso. No puede usar la excusa de las máquinas o la falta de material para violar esos derechos, tiene que resolver el problema o buscar mecanismos alternativos”.
Transparencia señala que la irregularidad en la prestación de este servicio, que se presenta por lo menos desde mediados de 2016, “violenta derechos fundamentales ocasionando serios problemas al impedir entre otros: la movilización fuera de Venezuela para cumplir compromisos de trabajo, de estudio, para satisfacer necesidades de salud o de otra índole; la renovación de visas de trabajo, estudio u otro tipo a los nacionales con residencia legal en otros países; el registro, inscripción o participación en centros de educación, de formación profesional, de concursos para optar a trabajos, y otros”.
En el petitorio exigen que se elimine la restricción que hay para los niños de tramitar el pasaporte cuando no están cedulados o que se habilite este trámite en los consulados; suspender temporalmente la restricción que tienen los venezolanos con doble nacionalidad de entrar y salir del país con un documento extranjero; que se otorguen pasaportes provisionales; que se investiguen las redes de corrupción y que se reabra el consulado de Venezuela en Florida.
La organización dispone de canales para denunciar y firmar la petición: su web, la aplicación Dilo Aquí; el correo denuncia@transparencia.org.ve”; y los teléfonos (0212) 3122629, (0412) 3122629, (0416) 6122629.
domingo, 5 de marzo de 2017
Oposición denuncia irregularidades en fase inicial de validación en Aragua
“Hacemos un llamado responsable y serio a la MUD y los partidos democráticos para que se tome la negativa experiencia de arranque de validación de partidos, para que se produzca una declaración que convoque a todos los factores de la unidad a retirarse del proceso”. Así lo aseveró Henry Rosales, coordinador de Movimiento Progresista de Venezuela en Aragua, partido que dio inicio a la actividad.
El dirigente aragüeño aseguró que el ejercicio de validación tiene una duración de entre 3 y 5 minutos por persona, por lo cual en 1 hora tan solo pueden participar 11 ciudadanos, contando con 14 horas repartidas en dos días, lo que demuestra como un hecho comprobado que es imposible técnicamente cumplir los requerimientos del ente comicial, al tiempo que denunció que no existe ningún tipo de interés por parte de los funcionarios del CNE para garantizar la ejecución del proceso al no instalar las máquinas en el tiempo requerido y trasladarlas arbitrariamente a sitios no aptos para ejercer este derecho a la participación política.
Rosales puntualizó que quedó demostrado que la malsana convocatoria tiene por objeto liquidar a los partidos y retrasar el llamado a elecciones correspondientes a este año, con el fin de mantener la crítica y deplorable situación que ahoga a los venezolanos, cercenando nuevamente los derechos políticos, sociales y el restablecimiento de la democracia como única salida a los problemas que hoy condenan el futuro del país.
Reiteró que “la MUD y partidos democráticos debemos retirarnos del proceso de validación que atropella el derecho político del ciudadano” y afirmó que los venezolanos no pueden seguir avalando y convalidando arbitrariedades que niegan la reivindicación del derecho a la militancia y participación política. Insistió en la necesidad de hablar claro a la ciudadanía, pues dijo que técnicamente es imposible cumplir con los requerimientos impuestos por el CNE.
“Costa de Oro, Lamas, Mariño y los municipios del sur de Aragua fueron excluidos del proceso al no permitir la libre manifestación partidista a punta de tramoyas, retrasos inexplicables y secuestro de máquinas por parte de oficialistas”, reveló Henry Rosales, situación que, ratificó, ocurre por “el miedo del régimen que sabe de la paliza monumental que propinará el pueblo en un proceso comicial que a toda costa desea coartar”.
El coordinador de MPV Aragua hizo un reconocimiento a la activación de su militancia para defender sus siglas, asegurando que es el momento de frenar la gestación de un fraude que colocará en jaque a los partidos, no solo de la unidad, sino también de las demás tendencias que pretenden borrar del mapa en aras de una hegemonía que sesgue la voluntad ciudadana.
MELVA PAREDES: UN DESASTRE
La diputada Melva Paredes se encontraba ayer en la mañana en el punto de validación del Obelisco de San Jacinto, donde denunció retrasos en la activación del proceso en el estado Aragua, luego de que realizara un recorrido por varios municipios.
Indicó la parlamentaria que este recorrido le permitió constatar las irregularidades que empañan el esfuerzo de los partidos, pues “muchos puntos se han instalado muy tarde y no existe Plan República, solamente algunos militares resguardando los puntos”.
“En Mariño no hay ninguna máquina instalada cuando habían dos mesas programadas para ese municipio”, dijo, para explicar luego que al acudir a Samán de Güere y a la plaza de Turmero, donde estaban pautadas mesas de validación, pudo comprobar que no había actividad.
“Esta es la falta de comunicación por parte del CNE; esta es la falta de normas y reglas claras, lo que ha traído como consecuencia un desastre en el proceso de validación, que es un derecho de los partidos políticos, y de los venezolanos, para poder legalizarnos”, indicó Paredes.
MOVERSE: NO NOS LLEVA A NADA
Wilmer Rodríguez, del partido Moverse, aseguró que el Gobierno nacional está “dilapidando la democracia; están sistemáticamente llevando al país hacia un autoritarismo total. Lamentablemente, los partidos democráticos tenemos que ceñirnos a este proceso, pero habrá nuevas situaciones en las que emprenderemos acciones legales, pues este proceso no nos lleva a nada”.
Indicó el dirigente regional de Moverse que el objetivo ahora es “demostrar ante la ciudadanía que el Gobierno ha maquinado para destruir los partidos; el proceso es demasiado lento para la cantidad de personas que van a venir a validar, así que le hago un llamado a los partidos a seguir adelante y acabemos con este proceso, pues no reúne las condiciones democráticas para que los partidos se validen”, aseguró.
elsiglo
foto | FÉLIX BARRETO
El dirigente aragüeño aseguró que el ejercicio de validación tiene una duración de entre 3 y 5 minutos por persona, por lo cual en 1 hora tan solo pueden participar 11 ciudadanos, contando con 14 horas repartidas en dos días, lo que demuestra como un hecho comprobado que es imposible técnicamente cumplir los requerimientos del ente comicial, al tiempo que denunció que no existe ningún tipo de interés por parte de los funcionarios del CNE para garantizar la ejecución del proceso al no instalar las máquinas en el tiempo requerido y trasladarlas arbitrariamente a sitios no aptos para ejercer este derecho a la participación política.
Rosales puntualizó que quedó demostrado que la malsana convocatoria tiene por objeto liquidar a los partidos y retrasar el llamado a elecciones correspondientes a este año, con el fin de mantener la crítica y deplorable situación que ahoga a los venezolanos, cercenando nuevamente los derechos políticos, sociales y el restablecimiento de la democracia como única salida a los problemas que hoy condenan el futuro del país.
Reiteró que “la MUD y partidos democráticos debemos retirarnos del proceso de validación que atropella el derecho político del ciudadano” y afirmó que los venezolanos no pueden seguir avalando y convalidando arbitrariedades que niegan la reivindicación del derecho a la militancia y participación política. Insistió en la necesidad de hablar claro a la ciudadanía, pues dijo que técnicamente es imposible cumplir con los requerimientos impuestos por el CNE.
“Costa de Oro, Lamas, Mariño y los municipios del sur de Aragua fueron excluidos del proceso al no permitir la libre manifestación partidista a punta de tramoyas, retrasos inexplicables y secuestro de máquinas por parte de oficialistas”, reveló Henry Rosales, situación que, ratificó, ocurre por “el miedo del régimen que sabe de la paliza monumental que propinará el pueblo en un proceso comicial que a toda costa desea coartar”.
El coordinador de MPV Aragua hizo un reconocimiento a la activación de su militancia para defender sus siglas, asegurando que es el momento de frenar la gestación de un fraude que colocará en jaque a los partidos, no solo de la unidad, sino también de las demás tendencias que pretenden borrar del mapa en aras de una hegemonía que sesgue la voluntad ciudadana.
MELVA PAREDES: UN DESASTRE
La diputada Melva Paredes se encontraba ayer en la mañana en el punto de validación del Obelisco de San Jacinto, donde denunció retrasos en la activación del proceso en el estado Aragua, luego de que realizara un recorrido por varios municipios.
Indicó la parlamentaria que este recorrido le permitió constatar las irregularidades que empañan el esfuerzo de los partidos, pues “muchos puntos se han instalado muy tarde y no existe Plan República, solamente algunos militares resguardando los puntos”.
“En Mariño no hay ninguna máquina instalada cuando habían dos mesas programadas para ese municipio”, dijo, para explicar luego que al acudir a Samán de Güere y a la plaza de Turmero, donde estaban pautadas mesas de validación, pudo comprobar que no había actividad.
“Esta es la falta de comunicación por parte del CNE; esta es la falta de normas y reglas claras, lo que ha traído como consecuencia un desastre en el proceso de validación, que es un derecho de los partidos políticos, y de los venezolanos, para poder legalizarnos”, indicó Paredes.
MOVERSE: NO NOS LLEVA A NADA
Wilmer Rodríguez, del partido Moverse, aseguró que el Gobierno nacional está “dilapidando la democracia; están sistemáticamente llevando al país hacia un autoritarismo total. Lamentablemente, los partidos democráticos tenemos que ceñirnos a este proceso, pero habrá nuevas situaciones en las que emprenderemos acciones legales, pues este proceso no nos lleva a nada”.
Indicó el dirigente regional de Moverse que el objetivo ahora es “demostrar ante la ciudadanía que el Gobierno ha maquinado para destruir los partidos; el proceso es demasiado lento para la cantidad de personas que van a venir a validar, así que le hago un llamado a los partidos a seguir adelante y acabemos con este proceso, pues no reúne las condiciones democráticas para que los partidos se validen”, aseguró.
elsiglo
foto | FÉLIX BARRETO
MPV denunciará ante el país y el mundo irregularidades para la renovación de partidos políticos orquestadas por el CNE
En rueda de prensa ofrecida este domingo, Calzadilla denunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no está entregando a los partidos políticos ninguna constancia física del número de militantes o simpatizantes que ha participado en el proceso de renovación de dichas organizaciones con fines políticos.
“Además de todas las irregularidades denunciadas ayer en la instalación y durante el desarrollo del proceso, anoche constatamos uno de los hechos más graves: al final de la jornada, a las organizaciones políticas que decidimos participar no nos queda ninguna constancia física de los electores que validaron por nosotros. No nos queda ningún registro de la gente que acudió a manifestar su voluntad”, aseguró.
Refirió que a diferencia de los procesos electorales, donde las organizaciones políticas participantes tienen acceso a los datos que transmiten las máquinas al final de la jornada, en esta ocasión no les están entregando un registro físico de esos resultados.
“Nos dieron unos totales y nos aclararon que la mayoría de las maquinas no habían transmitido, e indicaron que esos totales que tiene el CNE a nivel nacional supuestamente no corresponden con las cifras que nosotros tenemos”, enfatizó.
Calzadilla denunció que a los operadores de las máquinas les ordenaron no mostrar a los partidos políticos los resultados que transmiten las máquinas. “Es decir, la oscuridad total. No hay manera de que los partidos políticos tengamos constancia física para auditar, para reclamar o para determinar cuántas personas y quiénes estuvieron validando por nosotros de manera oficial. Solo tenemos los registros paralelos que nosotros estamos llevando”, agregó.
Como ejemplo puso el caso de MPV en Amazonas, donde ayer, de acuerdo a sus registros, 700 personas validaron a favor de este partido, con lo cual habrían superaron el mínimo de 0,5 por ciento que les correspondía en ese estado. Sin embargo, lo que les dijeron los funcionarios del CNE es que solo habían validado 91 personas.
“Esto es un hecho sumamente grave porque ahora la base de datos reposa en los sistemas automatizados controlados por las rectoras del CNE, sin que los partidos políticos tengamos constancia de nada. Es un sistema que no podemos auditar y las cifras serán las que diga el CNE sin poder nosotros verificarlas”, insistió.
A esto agregó que la semana próxima les corresponderá validar a otras organizaciones políticas y que muy probablemente mucha gente que validó esta semana lo hará también la semana que viene, lo que puede anular parte de los registros de los partidos que validaron este fin de semana. “Y eso va a suceder en las semana subsiguientes, y será dentro de 11 semanas cuando el CNE nos dirá cuáles de los que firmaron en estas semanas quedaron sin reparo o no repitieron”, apuntó.
“¿Qué va a pasar si la semana que viene esos mismos que validaron por nosotros validan también por otro partido? ¡Lo perdemos! Es decir, lo que saquemos los partidos este fin de semana no es garantía de que validamos”, explicó.
A este respecto refirió que después de que terminen los 10 fines de semana consecutivos en los cuales validarán las 59 organizaciones políticas que deben cumplir el trámite exigido por el CNE, es que el ente electoral dará dos días para que aquellas organizaciones que no pudieron cumplir la meta, la alcancen. “Son dos días para todos los partidos que tendrán las mismas poquitas máquinas para los mismos firmantes. Eso va a ser el caos, la confrontación, peleas entre nosotros mismos”, advirtió.
No hay máquina pa’ tanta gente
Otra dificultad grave que han tenido que enfrentar los partidos a los que les tocó validar este fin de semana, tiene que ver con el poco número de máquinas captahuellas instaladas por el CNE, lo que ha provocado peleas y confrontaciones entre los militantes de esas organizaciones que acudieron a los centros.
“Las máquinas no dan y eso hace que un partido pueda, sin quererlo, excluir a los que van a validar por otro, porque si a las 7 de la mañana llegaron 300 militantes de un partido, los que lleguen después, de otro partido, no pueden validar. Eso está generando confrontación, malestar y es sumamente grave”, prosiguió Calzadilla.
Señaló, a manera de ejemplo, que MPV tiene una gran capacidad de movilización en los estados Trujillo y Guárico, al igual que la tiene el partido Avanzada Progresista, ambos integrantes de la Unidad Democrática, “pero la pelea ha sido grande” debido a que no hay suficientes máquinas para los dos. “Ha validado el que llegó primero. Es un problema operativo horrible”, aseguró.
“Yo no quiero imaginarme el fin de semana que le toque a Primero Justicia y a Acción Democrática. Eso va a ser una pelea monstruosa”, comentó.
Calzadilla aseguró que quedó demostrado que en los estados medianos como Trujillo, Guárico o Portuguesa es imposible que validen dos partidos en un mismo fin de semana, pues no hay suficientes máquinas para ello, y que hay estados en los cuales es imposible siquiera que valide un solo partido en todo un día. “En las grandes ciudades es casi imposible cumplir la meta, por lo que los partidos optaron por concentrar los esfuerzos en los estados medianos y pequeños”, señaló.
“Al MPV, ante los hechos constatados en la realidad gracias a nuestra participación, no nos quedará otro camino que sustanciar todos estos hechos para denunciarlos ante el pueblo venezolano y ante la comunidad internacional”, apuntó el parlamentario.
“Este es un esquema, una trampa que fue diseñada para que sean las rectoras del CNE y el Gobierno los que decidan cuáles son los partidos que pueden quedar existentes y cuáles no”, añadió.
“Esto es un esquema perverso que atenta contra la democracia, el espíritu de la Constitución y la ley de partidos políticos. Esto está montado desde el PSUV para dividirnos, para confrontarnos y, ante esta realidad, se debe cambiar la estrategia en la Mesa de la Unidad”, concluyó.
PRENSA MUD
5/3/2017 4:36pm
sábado, 4 de marzo de 2017
Universidades Públicas Podrían Quedar Sin Internet
El gremio de profesores rechaza detención del economista Santiago Guevara
El gremio de docentes asociados a la Asociación de Profesores de la Universidad Experimental Libertador (Aproupel), exhortaron al Ejecutivo a honrar el pago de las cuotas de membresía por recursos IP al Registro de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe (Lacnic), para evitar los problemas que se pueden presentar en las universidades públicas y autónomas la suspensión del servicio.
El profesor Niuman Páez, secretario de Reivindicaciones de Aproupel -Maracay, explicó que la paralización de la plataforma web estaría afectando la red de biblioteca, el centro de investigaciones, el control de las notas de los estudiantes y además puede generar problemas de tipo administrativo afectando la cancelación de los sueldos y salarios de los trabajadores.
“La crisis presupuestaria de las universidades se hace más aguda y crítica, una muestra de ello es la deuda con los servidores de internet, la cual debe ser cancelada antes del seis de marzo para evitar que suspendan el servicio”, subrayó.
DENUNCIAN VIOLACIÓN DE DD HH
Por otro parte, el profesor Jesús León, presidente de Aproupel, indicó que la detención de su colega Santiago Guevara viola el derecho a la libre expresión y los derechos humanos. “Repudiamos estos hechos, es inexplicable que un profesor esté siendo procesado por tribunales militares, y no civiles, por haber emitido una opinión”, señaló.
Rhoxana Carrasco
EL PERIODIQUITO
Foto DO
viernes, 3 de marzo de 2017
Militantes de VP preparados para legitimar el 11 y 12 de marzo
EL PERIODIQUITO
El coordinador de Voluntad Popular en el estado Aragua, Rolman Rojas, aseguró que la tolda naranja se encuentra preparada para legitimar este próximo 11 y 12 de marzo. Aseguró que a pesar de los obstáculos “VP legalizará no solo el partido, sino también la democracia”.
Afirmó que los dirigentes están conscientes de las dificultades a las que se enfrentan, sin embargo, hizo énfasis en que trabajarán para superar la meta mínima impuesta por el CNE en la entidad.
Denunció que el proceso atenta contra los partidos políticos y cercena el derecho a elegir que tienen todos los ciudadanos, derecho que recordó se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que no puede ser violentado por el CNE.
Rojas también se pronunció acerca del aislamiento al cual está sometido el dirigente político Leopoldo López, que tiene una semana sin que reciba ninguna visita familiar ni de sus abogados. Manifestó que es un hecho que demuestra la violación a los derechos humanos que se sufre en el país.
ANR
Foto JA
El coordinador regional aseguró que trabajarán para superar la meta mínima impuesta por el Consejo Nacional Electoral en Aragua
El coordinador de Voluntad Popular en el estado Aragua, Rolman Rojas, aseguró que la tolda naranja se encuentra preparada para legitimar este próximo 11 y 12 de marzo. Aseguró que a pesar de los obstáculos “VP legalizará no solo el partido, sino también la democracia”.
Afirmó que los dirigentes están conscientes de las dificultades a las que se enfrentan, sin embargo, hizo énfasis en que trabajarán para superar la meta mínima impuesta por el CNE en la entidad.
Denunció que el proceso atenta contra los partidos políticos y cercena el derecho a elegir que tienen todos los ciudadanos, derecho que recordó se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que no puede ser violentado por el CNE.
Rojas también se pronunció acerca del aislamiento al cual está sometido el dirigente político Leopoldo López, que tiene una semana sin que reciba ninguna visita familiar ni de sus abogados. Manifestó que es un hecho que demuestra la violación a los derechos humanos que se sufre en el país.
ANR
Foto JA
Violencia impera en centros nocturnos de Bolívar
Runrunes
Por Prensa Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)
Fecha: 02/03/2017
Las denuncias por parte de los habitantes del sector de Alta Vista han ido y venido. La petición ha sido la misma desde hace varios años, controlar los locales nocturnos que hacen vida en el lugar. Primero por el alto volumen de la música y segundo por los hechos de violencia que se han registrado.
Hace dos años, la víctima fue el portero de Beer’s La Cervecería, Carlos José Márquez Mardelli de 32 años, quien tras negarle el acceso al local a un joven y a su novia, recibió dos disparos.
En octubre del año pasado otro incidente ocurrió en el mismo edificio esta vez en Vento. Uno de los clientes sacó a relucir un arma de fuego e hirió a ocho personas.
Y el más reciente fue la semana pasada en el estacionamiento del edificio 303, cuando fueron heridas tres personas que bajaban de la discoteca Sky Bar. El incidente dejó cuatro fallecidos, uno de ellos el parquero que resultó lesionado durante la balacera.
El coordinador regional del Observatorio Venezolano de Violencia del estado Bolívar, Eligio Rodríguez, expresó que “es lamentable que este tipo de incidentes sean cada vez más recurrentes en el estado Bolívar, mientras que las autoridades siguen sin tomar cartas en el asunto”.
“En ninguno de los tres casos ocurridos en los locales nocturnos de Alta Vista ha habido detenciones, son actos que se mantienen impunes y a la espera de respuestas. El Estado debe hacerse responsable de estas situaciones y ofrecerle seguridad a la ciudadanía”, agregó Rodríguez.
Según OVV Bolívar, la parroquia Unare en Puerto Ordaz, es la que más reporta casos de muertes violentas.
Por Prensa Observatorio Venezolano de Violencia (OVV)
Fecha: 02/03/2017
Escena del crimen frente a la discoteca Sky Bar
Las denuncias por parte de los habitantes del sector de Alta Vista han ido y venido. La petición ha sido la misma desde hace varios años, controlar los locales nocturnos que hacen vida en el lugar. Primero por el alto volumen de la música y segundo por los hechos de violencia que se han registrado.
Hace dos años, la víctima fue el portero de Beer’s La Cervecería, Carlos José Márquez Mardelli de 32 años, quien tras negarle el acceso al local a un joven y a su novia, recibió dos disparos.
En octubre del año pasado otro incidente ocurrió en el mismo edificio esta vez en Vento. Uno de los clientes sacó a relucir un arma de fuego e hirió a ocho personas.
Y el más reciente fue la semana pasada en el estacionamiento del edificio 303, cuando fueron heridas tres personas que bajaban de la discoteca Sky Bar. El incidente dejó cuatro fallecidos, uno de ellos el parquero que resultó lesionado durante la balacera.
El coordinador regional del Observatorio Venezolano de Violencia del estado Bolívar, Eligio Rodríguez, expresó que “es lamentable que este tipo de incidentes sean cada vez más recurrentes en el estado Bolívar, mientras que las autoridades siguen sin tomar cartas en el asunto”.
“En ninguno de los tres casos ocurridos en los locales nocturnos de Alta Vista ha habido detenciones, son actos que se mantienen impunes y a la espera de respuestas. El Estado debe hacerse responsable de estas situaciones y ofrecerle seguridad a la ciudadanía”, agregó Rodríguez.
Según OVV Bolívar, la parroquia Unare en Puerto Ordaz, es la que más reporta casos de muertes violentas.
jueves, 2 de marzo de 2017
Denuncian irregularidades por $24,7 millardos en contrataciones eléctricas
Runrunes
Por El Nacional
Fecha: 01/03/2017
Irregularidades administrativas por el orden de 24,7 millardos de dólares en contrataciones para generación y transmisión de electricidad determinó la comisión designada por la Asamblea Nacional para estudiar la crisis eléctrica en el país. En su informe final, aprobado en plenaria el 15 de febrero, afirma que en los 42 proyectos ejecutados entre 2005 y 2015 el gobierno gastó 3 veces más que lo establecido en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, publicado en 2004. La mayoría se realizó en medio de la emergencia eléctrica decretada en 2010 y solo 4 de las 42 obras fueron adjudicadas a través de un proceso de licitación pública.
“En dicho plan se alertó sobre la necesidad de incorporar 1.000 megavatios efectivos de generación por año para evitar un déficit estructural en 2010. En total, el plan de desarrollo previó entre 2005 y 2010 la incorporación de 6.000 nuevos megavatios que no fueron instalados, por lo que el déficit de generación se hizo permanente, justamente a partir de 2010, tal como había sido advertido oportunamente por los planificadores del sistema eléctrico”, señala el informe de la comisión que investigó lo relacionado con la crisis eléctrica.
En los 42 proyectos, el Estado venezolano gastó 39,4 millardos de dólares, aunque las previsiones fijadas indicaban que la inversión no debía superar los 14,7 millardos de dólares. “Se concluye que no está debidamente justificado el por qué el gobierno gastó tres veces más de lo que aconsejaban los estudios de planificación”.
Sigue leyendo esta nota de José Gregorio Meza en El Nacional
Por El Nacional
Fecha: 01/03/2017
Irregularidades administrativas por el orden de 24,7 millardos de dólares en contrataciones para generación y transmisión de electricidad determinó la comisión designada por la Asamblea Nacional para estudiar la crisis eléctrica en el país. En su informe final, aprobado en plenaria el 15 de febrero, afirma que en los 42 proyectos ejecutados entre 2005 y 2015 el gobierno gastó 3 veces más que lo establecido en el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, publicado en 2004. La mayoría se realizó en medio de la emergencia eléctrica decretada en 2010 y solo 4 de las 42 obras fueron adjudicadas a través de un proceso de licitación pública.
“En dicho plan se alertó sobre la necesidad de incorporar 1.000 megavatios efectivos de generación por año para evitar un déficit estructural en 2010. En total, el plan de desarrollo previó entre 2005 y 2010 la incorporación de 6.000 nuevos megavatios que no fueron instalados, por lo que el déficit de generación se hizo permanente, justamente a partir de 2010, tal como había sido advertido oportunamente por los planificadores del sistema eléctrico”, señala el informe de la comisión que investigó lo relacionado con la crisis eléctrica.
En los 42 proyectos, el Estado venezolano gastó 39,4 millardos de dólares, aunque las previsiones fijadas indicaban que la inversión no debía superar los 14,7 millardos de dólares. “Se concluye que no está debidamente justificado el por qué el gobierno gastó tres veces más de lo que aconsejaban los estudios de planificación”.
Sigue leyendo esta nota de José Gregorio Meza en El Nacional
Agencia ilegal de Banesco funcionaba en Tocuyito
Tal Cual
01-03-2017
Los privados de libertad pueden obtener dinero en efectivo dentro del penal bajo el cobro de un porcentaje por la transacción. Supuestamente familiares de los detenidos depositarían en números de cuenta de BOD y Banesco.
Banesco Banco Universal anunció a través de su cuenta oficial en Twitter la existencia de una sede ilegal dentro del Centro penitenciario de Tocuyito, en el estado Carabobo.
Destacó que la supuesta agencia usurpó su identidad, por lo que calificó la situación de grave e irregular. El hallazgo de la sede fue realizado por la periodista, Alexandra Belandia, quien alertó a la entidad a través de la red social del pajarito.
Los privados de libertad pueden obtener dinero en efectivo dentro del penal bajo el cobro de un porcentaje por la transacción. Supuestamente familiares de los detenidos depositarían en números de cuenta del BOD y Banesco.
DENUNCIA ACTIVA
Banesco señaló que denunciará ante la Superintentencia de las Instituciones del sector Bancario (Sudeban) la existencia de una agencia ilegal dentro del Centro penitenciario de Tocuyito, en el estado Carabobo.
Banesco a través de su Twitter, refirió que resulta sorprendente que se pueda usurpar el nombre de un banco y abrir una agencia ilegal en un recinto penitenciario.
LETREROS ROBADOS
Con relación a la imagen que utiliza la supuesta agencia, la página web de elpitazo.com señaló que presumen que se trata de una que fue sustituida en 2016 y que, tal vez, pudieron obtenerla tras el asalto que sufrió un proveedor de Banesco en Araure, estado Portuguesa, cuando le robaron un camión que transportaba material descontinuado de la institución financiera.
En su momento, el proveedor realizó la denuncia del atraco ante los organismos correspondientes, pero según indicaron las fuentes, el camión nunca apareció.
Comunicaron que esta semana denunciarán la irregularidad ante la Sudeban, ente encargado de supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la actividad del sector bancario. No descartan la posibilidad de dirigirse a otras instancias como el Ministerio del Servicio Penitenciario y la Fiscalía General de la República, con el fin de demostrar que Banesco no tiene vinculación alguna con este tipo de irregularidades.
01-03-2017
Los privados de libertad pueden obtener dinero en efectivo dentro del penal bajo el cobro de un porcentaje por la transacción. Supuestamente familiares de los detenidos depositarían en números de cuenta de BOD y Banesco.
Destacó que la supuesta agencia usurpó su identidad, por lo que calificó la situación de grave e irregular. El hallazgo de la sede fue realizado por la periodista, Alexandra Belandia, quien alertó a la entidad a través de la red social del pajarito.
Los privados de libertad pueden obtener dinero en efectivo dentro del penal bajo el cobro de un porcentaje por la transacción. Supuestamente familiares de los detenidos depositarían en números de cuenta del BOD y Banesco.
DENUNCIA ACTIVA
Banesco señaló que denunciará ante la Superintentencia de las Instituciones del sector Bancario (Sudeban) la existencia de una agencia ilegal dentro del Centro penitenciario de Tocuyito, en el estado Carabobo.
Banesco a través de su Twitter, refirió que resulta sorprendente que se pueda usurpar el nombre de un banco y abrir una agencia ilegal en un recinto penitenciario.
LETREROS ROBADOS
Con relación a la imagen que utiliza la supuesta agencia, la página web de elpitazo.com señaló que presumen que se trata de una que fue sustituida en 2016 y que, tal vez, pudieron obtenerla tras el asalto que sufrió un proveedor de Banesco en Araure, estado Portuguesa, cuando le robaron un camión que transportaba material descontinuado de la institución financiera.
En su momento, el proveedor realizó la denuncia del atraco ante los organismos correspondientes, pero según indicaron las fuentes, el camión nunca apareció.
Comunicaron que esta semana denunciarán la irregularidad ante la Sudeban, ente encargado de supervisar, inspeccionar, controlar y regular el ejercicio de la actividad del sector bancario. No descartan la posibilidad de dirigirse a otras instancias como el Ministerio del Servicio Penitenciario y la Fiscalía General de la República, con el fin de demostrar que Banesco no tiene vinculación alguna con este tipo de irregularidades.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Banesco reclama existencia de agencia bancaria ilegal en cárcel de Tocuyito
Por Redacción Runrun.es
Fecha: 28/02/2017
La institución bancaria venezolana Banesco informó este martes, a través de una serie de tuits, que según un reporte periodístico, supo que dentro de las instalaciones del Internado Judicial de Carabobo, conocido como cárcel de Tocuyito, había una agencia bancaria ilegal que llevaba el nombre de la empresa financiera.
Banesco señaló que fueron los reportes de la periodista Alexandra Belandia los que les condujeron al hallazgo.
“Estamos procediendo a denunciar esta grave irregularidad ante la Sudeban y ante las autoridades para que se proceda al cierre”, dice uno de los mensajes emitidos por el banco en su cuenta en Twitter.
“Resulta sorprendente que se pueda usurpar el nombre de un banco y abrir una agencia ilegal en un recinto penitenciario”, indica otro tuit.
Fuentes relacionadas con la institución bancaria afirmaron que “no existe, ni ha existido nunca, una agencia del banco en algún internado judicial del país”.
Presuntamente, una persona allegada al pran de Tocuyito es quien se encarga de la agencia que serviría para que los familiares de los reclusos depositen la “causa” semanal que les cobran por estar en el penal.
En una de las imágenes tuiteadas por Belandia se pueden ver carteles con un par de cuentas bancarias, a nombre de Omar Pereira, a donde supuestamente se estarían haciendo estos depósitos. Tales cuentas son del BOD (privado) y del Banco de Venezuela (del Estado).
Según las fuentes mencionadas, Banesco verifica actualmente si Pereira tiene una cuenta en esta institución. De comprobarlo, sería sometido al procedimiento que se aplica en los casos de legimitación de capitales.
Fecha: 28/02/2017
La institución bancaria venezolana Banesco informó este martes, a través de una serie de tuits, que según un reporte periodístico, supo que dentro de las instalaciones del Internado Judicial de Carabobo, conocido como cárcel de Tocuyito, había una agencia bancaria ilegal que llevaba el nombre de la empresa financiera.
Vea el banco d la carcel d Tocuyito y cuentas d depósito; administrador? El Pran. Presos dicen necesitan “del banco” p tener dinero p comer pic.twitter.com/mcSDHmZZRu— Alexandra Belandia R (@abelandia) 26 de febrero de 2017
Sabrá Banesco que lleva su nombre y tiene su logo allí? Es obvio que el Ministerio de Penitenciaria y Gobierno lo sabe https://t.co/QPAnacwrE5
— Alexandra Belandia R (@abelandia) 26 de febrero de 2017
Banesco señaló que fueron los reportes de la periodista Alexandra Belandia los que les condujeron al hallazgo.
“Estamos procediendo a denunciar esta grave irregularidad ante la Sudeban y ante las autoridades para que se proceda al cierre”, dice uno de los mensajes emitidos por el banco en su cuenta en Twitter.
“Resulta sorprendente que se pueda usurpar el nombre de un banco y abrir una agencia ilegal en un recinto penitenciario”, indica otro tuit.
Fuentes relacionadas con la institución bancaria afirmaron que “no existe, ni ha existido nunca, una agencia del banco en algún internado judicial del país”.
Presuntamente, una persona allegada al pran de Tocuyito es quien se encarga de la agencia que serviría para que los familiares de los reclusos depositen la “causa” semanal que les cobran por estar en el penal.
En una de las imágenes tuiteadas por Belandia se pueden ver carteles con un par de cuentas bancarias, a nombre de Omar Pereira, a donde supuestamente se estarían haciendo estos depósitos. Tales cuentas son del BOD (privado) y del Banco de Venezuela (del Estado).
Según las fuentes mencionadas, Banesco verifica actualmente si Pereira tiene una cuenta en esta institución. De comprobarlo, sería sometido al procedimiento que se aplica en los casos de legimitación de capitales.
Por @Abelandia, conocimos la supuesta existencia de una agencia bancaria ILEGAL en el penal Tocuyito, que usurpa el nombre de Banesco (1-3)— Banesco Banco Univ. (@Banesco) 28 de febrero de 2017
Estamos procediendo a denunciar esta grave irregularidad ante la @SudebanInforma y autoridades para que se proceda al cierre (2-3) — Banesco Banco Univ. (@Banesco) 28 de febrero de 2017
Resulta sorprendente que se pueda usurpar el nombre de un banco y abrir una agencia ilegal en un recinto penitenciario (3-3)— Banesco Banco Univ. (@Banesco) 28 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)