ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Llamado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Llamado. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Primero Justicia realizó pancartazo para exigir elecciones

Carolina de Miranda, diputada adscrita al Circuito 4 del estado Aragua, acompañada por un grupo de dirigentes de Primero Justicia, estuvo en una actividad de calle en esta ciudad “presentando nuestra voz de protesta como ciudadana venezolana, en donde hace algunos días se celebraba el Día Internacional de la Mujer, y es lamentable que las mujeres venezolanas tengamos pocas razones para celebrar nuestra condición de mujer”, dijo.

Integrantes del partido Primero Justicia salieron a las calles a exigir elecciones

Resaltó que “hoy queremos hacer una reflexión más a las ciudadanas venezolanas que lamentablemente se han visto tan golpeadas por esta crisis, la cual se refleja en cada uno de los rostros de las mujeres y madres venezolanas que salen día a día en busca de alimentos, medicinas, para mantener la condición de salud y de vida de todos sus hijos y de la familia”, destacó.

A través de este pancartazo realizado en la avenida Bolívar, los dirigentes reclamaron que Venezuela quiere elecciones, “simplemente queremos mantener la democracia y a su vez que las mujeres se hagan presentes en la legitimación de los partidos políticos, porque es un espacio que no debemos perder. Desde Primero Justicia exhortamos a la mujer venezolana a que mantengamos la lucha por los espacios de la democracia”.

Carolina de Miranda, diputada adscrita al Circuito 4 del estado Aragua

Indicó para finalizar que este próximo 25 y 26 de marzo “estaremos luchando para que mantengamos la democracia en el país”.

YANIRA CEDEÑO | elsiglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ

Jesús Chúo Torrealba: Todos juntos vamos a construir la victoria que Venezuela necesita y merece


El ex-secretario ejecutivo de la Unidad Democrática, Jesús Chuo Torrealba, al rendir cuentas, este sábado, al país de su gestión en la alianza opositora, no dudó en afirmar que “todos juntos vamos a construir la victoria que Venezuela necesita y merece”.

“Acudo ante el pueblo venezolano para hacer lo que siempre he reclamado: que aquellas personas que han ocupado funciones de cierta responsabilidad pública rindan cuentas de su gestión. Hoy cuando las circunstancias de la vida política y social me colocan excatamente en esa situación a eso vengo: a rendir cuentas”, dijo.

Recordó que ocupó la secretaría ejecutiva de la Unidad, desde septiembre de 2014, cuando fue designado por unanimidad, hasta el 17 de febrero de 2017 cuando le correspondió anunciarle a los venezolanos la nueva estructura de la alianza opositora, fundamentada en la coordinación colectiva, una estrecha relación entre liderazgo político y sociedad civil y una vocería ejercida por los partidos políticos. “Me toca hacer hoy no un balance, porque el mismo le corresponde al país, sino un inventario de lo logrado y también de lo que aún es necesario alcanzar”, destacó.

En este sentido, manifestó que cuando llegó al cargo tuvo que enfrentar enemigos poderosos. Por un lado, el ventajismo corrupto y represivo del régimen y por el otro el escepticismo desmovilizador de un importante sector de la sociedad democrática. Agregó que una vez recuperada la unidad partidista, a finales de 2014, era primordial sembrar la confianza en la oposición, lograr el apoyo de millones de chavistas decepcionados y cohesionar una maquinaria social-partidista capaz de “derrotar al régimen en su propio terreno, en sus propias reglas y hasta con su propio Consejo Nacional Electoral”.

Para lograr ese objetivo fue concebido el plan que se hizo público el 23 de enero de 2015, durante un evento que se efectúo en la parte alta de Petare. “Ese plan obtuvo las tres victorias esperadas: en mayo realizamos exitosamente las elecciones primarias de la oposición, en agosto logramos el acuerdo que nos permitió la tarjeta única y en diciembre arrasamos en las elecciones parlamentarias”, dijo Torrealba, quien destacó que en esa ocasión se obtuvieron las dos terceras partes del Parlamento.

Agregó que incluso organismos internacionales que eran insensibles ante la lucha de los venezolanos empezaron a variar su postura y a apoyar las demandas de democracia y libertad. No obstante, consideró que en el último trimestre de 2016 se registraron algunas contradicciones en el seno de la Unidad Democrática que afectaron el desempeño de la coalición opositora.



Aprender de los errores

Sobre el proceso de diálogo expresó que evidentemente fracasó por el incumplimiento del régimen así como una grave falla de su diseño, al no contar con mecanismos que garantizaran su seguimiento y cumplimiento de los acuerdos. Sin embargo admitió que otra razón del fracaso, no asumida hasta el momento, fue que la oposición llegó a ese proceso sin tener claridad ni consenso de cuáles objetivos buscaba. “Eso es necesario tenerlo claro, porque la construcción de la solución democrática a la espantosa crisis nacional, va exigir que los venezolanos ejerzamos con determinación y valentía nuestro derecho constitucional a la protesta pacífica de calle… pero al lado de esa protesta enérgica y pacífica debe haber también una negociación política asertiva, transparente, asumida con coraje de estadistas”, dijo Torrealba, quien agregó que para que ello sea factible es necesario aprender de los errores.

Insistió en la necesidad de afinar una estrategia que pueda convertir en un poder político la sólida mayoría social con que cuenta la oposición.

El exsecretario ejecutivo de la Unidad hizo una serie de propuestas destinadas a lograr el cambio, entre ellas, asumir la lucha de los venezolanos contra el hambre, la falta de medicinas y la inseguridad y orientarla hacia el cambio político, así como realizar las elecciones primarias de la oposición para poner en la calle a miles de candidatos que exijan elecciones y aprovechar esas elecciones primarias para consultarle a la población sobre sus propuestas y recomendaciones para que de esta forma los abanderados cuenten con un mandato claro del pueblo.

Torrealba aseguró que está convencido que dentro del liderazgo político de la oposición existe la reserva moral y política necesaria para ponerse a la altura de la crisis y hacer bien lo que haya que hacer. “Pero eso también depende de nosotros, nos interpelemos a nosotros mismos, y entendamos que en un momento como este el rol del ciudadano tiene que variar. No podemos seguir siendo simplemente o fans o detractores… Nuestra responsabilidad como ciudadanos demócratas es respaldar a nuestro liderazgo democrático y porque los respaldamos exigirles que sean la mejor versión de sí mismos, exigirles que estén a la altura del rol que les corresponde jugar, porque todos juntos vamos a construir esta victoria que Venezuela necesita y merece”, finalizó.

PRENSA MUD
11/3/2017 3:26pm

Juan Andrés Mejía: El pueblo ha respondido de manera masiva para validar a Voluntad Popular


El coordinador nacional político encargado de Voluntad Popular, diputado Juan Andrés Mejía, informó que “la presencia en todos los puntos de validación por la tolda naranja ha sido masiva, en todas las ciudades importantes hemos tenido muy buena afluencia de gente que dice #MeResteoConVoluntad, volumen de gente dispuesta a validar por VPA que no se corresponde con el número de máquinas dispuestas por el CNE”.

En este sentido, consideró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) colocó pocas máquinas para la cantidad de personas presentes en los puntos, por ello, en algunos lugares como en la plaza Bolívar de Chacao, se registra demora en el proceso para poder validar. “Sin embargo, se mantienen en la cola, haciendo su sacrificio, con mucha paciencia, pero con mucha firmeza porque están convencido de la importante de un evento como el del día de hoy”, dijo.

Otra denuncia que realizó Mejía fue la referida a que en algunos municipios como en El Hatillo y Buroz, entre otros, las máquinas fueron activadas con retraso de hasta dos horas. “Exhortamos al Consejo Nacional Electoral que tal como ocurrió el fin de semana pasado se prolongue el proceso las horas durante las que las máquinas no estuvieron activas”, enfatizó.

Agregó que en casos como el registrado en Guárico, donde falló el servicio de energía eléctrica, el CNE no ha dispuesto mecanismos de contingencia. Por ello, destacó que se han visto en la necesidad de apoyarse en la comunidad, que ha puesto a la disposición plantas eléctricas a fin de que el proceso fluya, y en los sitios donde ha llovido han prestado toldos para resguardar las máquinas. “De esa manera se han venido superando los obstáculos para que las personas puedan ejercer su derecho”, dijo.

Destacó que en la parroquia La Vega hubo un intento de sabotaje por parte de grupos identificados con el oficialismo, que obligó el traslado de la máquina a La Villa.

Finalmente, insistió en que si a las 4 pm sigue habiendo personas en las colas debe permitirse que ejerzan su derecho.



Resteada con VP

Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, aseguró que está resteada con Voluntad Popular, porque cree en ellos, y además los vio nacer y crecer. “Porque hoy son perseguidos de forma abrumadora y todos sabemos que los persiguen porque son los que hablan claro y los que dicen las cosas como son”, dijo.

Agregó que ella quiere para el país dirigentes políticos transparentes, que digan las cosas que en realidad son y que la guíen por el buen camino, por el camino correcto de la historia.

“Por eso estoy aquí hoy, defendiendo a Voluntad Popular. Me resteo con Voluntad Popular, creo en ellos porque han hecho un trabajo increíble a lo largo y ancho de todo el país”, manifestó.



Con información de VP
PRENSA MUD
11/3/2017 2:27pm

Causa R quiere celebrar primarias en la MUD

Consideran que el liderazgo debe ser legitimado por el pueblo

Aseguran que la MUD debe llamar a primarias para presentar al CNE la plantilla de candidatos

Miembros del partido político Causa R en el estado Aragua, fijaron este viernes su posición con respecto a la decisión de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), de elegir a todos sus candidatos para cargo de elección popular mediante la celebración de primarias.

Sergio Monsalve, secretario general de dicho partido en la entidad resaltó la importancia y la necesidad de llamar al proceso de primarias para legitimar cada liderazgo existente en cada estado del país. “La MUD Nacional debe llamar a primarias para presentar al CNE la plantilla de candidatos legitimada por el pueblo venezolano”, comentó.

Señaló que la salida a la actual crisis política que vive Venezuela es el voto. “El voto es el instrumento ideal para salir de los problemas que hoy estamos viviendo”, indicó.

Al ser consultado sobre la posible imposición de candidatos por parte de la dirigencia nacional, Monsalve fue enfático en afirmar que la MUD dejó en claro que solo se hará a través de primarias. “Ya se dijo que los candidatos son por elecciones primarias y en esta oportunidad la decisión fue tomada en conjunto”, finalizó.

EL PERIODIQUITO
Alejandro Sáenz
Foto Jairo Araque

Médicos celebraron su día exigiendo la dotación de insumos

Conmemoraron el natalicio de José María Vargas

Reconocieron la labor de los doctores con más de 30 años de ejercicio en la entidad

Galenos del Colegio de Médicos de Aragua realizaron este viernes una ofrenda floral y una misa de acción de gracias en las instalaciones de la asociación, para conmemorar el natalicio de José María Vargas y el Día del Médico. En la actividad los agremiados reiteraron la situación que atraviesa la salud pública en el país y solicitaron al Ejecutivo aplicar un plan eficiente que garantice el derecho a la vida de los ciudadanos.

“La crisis humanitaria de salud que estamos viviendo en el país incide en que los médicos de Venezuela no tengamos nada que celebrar, pero si conmemoramos los 231 años del natalicio de nuestro José María Vargas, por los aportes que le brindó a la sociedad”, indicó el vicepresidente del Colegio, Ramses Milano.

Lamentó que en los últimos dos años los médicos estén emigrando a países con mejores condiciones laborales. “Tenemos registro de que al menos 16.000 galenos se han ido del país, Venezuela es el único país del mundo donde la educación es gratuita y los países del mundo se enriquecen con el talento venezolano, es un recurso irrecuperable”, agregó.

En la actividad reconocieron la labor de los doctores con más de 30 años de ejercicio en la entidad. Este sábado realizarán a las 7:00 am una caminata desde el Centro Médico de Maracay hasta el Colegio de Médicos, por lo que extendieron la invitación a la ciudadanía en general.

EL PERIODIQUITO
Rhoxana Carrasco
Foto Raúl Milán

Observatorio del Delito Organizado: Tráfico de drogas y secuestro fueron los delitos más reportados durante 2016

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 10/03/2017


El análisis sistemático de información de prensa revela tendencias sobre actividad del delito organizado en Venezuela

La Asociación Civil Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado, dieron a conocer el viernes 10 de marzo de 2017 la 2ª Serie de Monografías “Visibilizando el Delito Organizado enfocadas en cuatro temas: “Corrupción Policial” (Marcos Tarre); “Las Megabandas” (Javier Ignacio Mayorca); “El Estado Botín” (Fernando Fernández), y “El Tráfico de Drogas ilícitas en Venezuela” (Mildred Camero).

“Ante ausencia de data oficial, acudimos a la observación hemerográfica con el objetivo de compilar, registrar, analizar y difundir los principales datos e informaciones publicadas por la prensa nacional sobre este fenómeno, lo que permite darnos una idea de las tendencias que se presentan en Venezuela sobre los denominados delitos organizados como el tráfico de drogas, secuestro, corrupción y sicariato, entre otros”, señaló Luis Cedeño, director ejecutivo de la Asociación Civil Paz Activa y el Observatorio de Delito Organizado. “El estudio de los datos sobre la actividad delictiva es primordial para poder formular políticas públicas que nos permitan prevenir y luchar contra este flagelo que se afianza cada día más en la sociedad venezolana”, precisó Cedeño.

MAS INFO AQUÍ

HRW: OEA debe aplicar Carta Democrática para frenar tragedia en Venezuela

Runrunes
Por El Nuevo Herald
Fecha: 10/03/2017


José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), señaló este jueves que la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) es necesaria en Venezuela para evitar que ocurra una tragedia en el ámbito social.

A su juicio, Latinoamérica gastó mucho tiempo y energía promoviendo un diálogo entre el gobierno venezolano y la oposición, el cual -sostuvo- no tuvo ningún resultado positivo.

“La comunidad internacional debería dejar de perder el tiempo, promoviendo una diálogo que ha demostrado ser ineficaz, errado y que lo único que ha generado es oxígeno para el gobierno de Maduro”, expresó Vivanco en una entrevista a El Nuevo Herald.

El representante de HRW condenó que los voceros del gobierno actuén de forma antidemocrática, en especial cuando su imagen internacional se vio afectada por las acusaciones de corrupción y narcotráfico.

“El problema de Venezuela es que el Estado ha sido capturado por un régimen que actúa en términos autoritarios, no democráticos, cuyos principales gobernantes están involucrados con el crimen organizado, y cuyo propósito es aferrarse al poder”, manifestó.

Vivanco enfatizó en la necesidad de enfrentar el estado de emergencia sanitaria que atraviesa el país, debido a que miles de ciudadanos se ven afectados por la escasez de alimentos y medicinas.

“Aquí lo que cabe hacer es exigirle rendición de cuentas al gobierno de Venezuela, y eso se hace cuando la autoridad regional se reúne y examina la situación de Venezuela a la luz de la Carta Democrática”, culminó.

Puede leer la entrevista completa en El Nuevo Herald.

viernes, 10 de marzo de 2017

Galenos tomaron los semáforos de la ciudad

Este viernes celebrarán su día con acciones de calle

Los profesionales de la salud aseguran que ha aumentado el índice de mortandad

Para dar continuidad al cronograma de actividades para celebrar la semana del Día del Médico, los agremiados al Colegio de Médicos en Aragua realizaron la mañana de este jueves una toma pacífica en algunos semáforos de la ciudad de Maracay, con el propósito de reiterar la escasez de medicamentos y exigir la dotación de insumos médicos. Aseguraron que diariamente aumenta la mortalidad de recién nacidos y adultos mayores.

El vicepresidente del gremio, Ramsés Milano, indicó que las acciones de calle fueron retomadas para denunciar las condiciones “críticas” en las que se encuentran los hospitales del país. “Hemos decidido tomar esta semana para protestar, los médicos no tenemos récipes para hacer la receta y los pacientes no tienen medicinas que comprar”, manifestó.

Consideró que el derecho a la vida está siendo violentado, por lo que exigió al Ejecutivo garantizar la salud de todos los venezolanos. “Pedimos los recursos para atender a nuestros pacientes, los registros extraoficiales de muertes de recién nacidos y adultos mayores son los más alarmantes del mundo”, agregó.

Para celebrar el Día del Médico realizarán este viernes una ofrenda floral, la misa de acción de gracias y la imposición de botones.

EL PERIODIQUITO
Rhoxana Carrasco
Fotos Raúl Milán

Karin Salanova denunció falta del PAE

Aboga por una buena alimentación para los estudiantes

Hizo un llamado a las autoridades para que reactiven de forma eficaz el programa

Para la diputada a la Asamblea Nacional (AN), Karin Salanova, el Gobierno venezolano no garantiza en la actualidad una buena alimentación a los estudiantes del país puesto que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) destinado para tal fin no recibe los recursos necesarios para lograr cumplir su propósito.

La también coordinadora de la subcomisión de Niños, Niñas y Adolescentes señaló, que según investigaciones realizadas por Transparencia Venezuela, solo se destinaron 339 bolívares para la alimentación diaria por niño dentro de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (antiguo PAE), considerándolos insuficientes. “Los niños se desmayan en las aulas de clases porque no se alimentan, cómo pueden formarse con el estómago vacío”, acotó.

Por último, hizo un llamado a las autoridades nacionales para que reactiven de forma eficaz el programa para evitar que los estudiantes dejen de asistir a clases por no gozar de una buena alimentación. “En los últimos meses los niños se dedican a deambular a las afueras de las panaderías para ver quién les da un trozo de pan”, enfatizó.

EL PERIODIQUITO
Alejandro Sáenz
Foto Archivo

Daniel Merchán: Venezuela luce mucho más débil

Aseguró que es factible activar la Carta Interamericana este año

Son necesarios 23 votos de los 35 estados miembros de la organización continental para aplicar la carta en el país

Según declaraciones ofrecidas este jueves por el analista internacional Daniel Merchán, las actuales circunstancias geopolíticas en la que se encuentra Venezuela, harían más factible la activación de la Carta Interamericana de Derechos Humanos por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual se encuentra en la actualidad discutiendo el tema luego de sus intentos fallidos para activarla durante el año 2016.

Merchán considera que la llegada de Temer a la presidencia de Brasil y Macri a la de Argentina, abre un abanico de posibilidades para aplicar la medida, sobre todo si se toma en cuenta la fuerte política exterior del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien inclina la balanza en favor de la OEA.

“La situación geopolítica del continente no es la misma del año pasado, Venezuela luce más débil con la llegada de estos nuevos gobiernos”, comentó Merchán quien recordó, que solo son necesarios 23 votos de los 35 estados miembros de la organización continental para aplicar la carta en el país.

“El principal obstáculo del secretario de la OEA era la Comunidad del Caribe, ya hoy tenemos a Donald Trump dispuesto a presionarlos para que no se opongan”, finalizó.

EL PERIODIQUITO
Alejandro Sáenz
Foto Jairo Araque

Deficit de jueces en Venezuela es la principal causa de impunidad y retardo procesal

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 09/03/2017


Lo ideal es que en un país existan nueve jueces por cada diez mil habitantes, en Venezuela hay un promedio de 6,75 por cada 10 mil, un deficit que según la presidenta de Acceso a la Justicia es una de las causas de la impunidad en Venezuela.

Según Louza en Venezuela existen 2009 jueces, número insuficiente que trae como consecuencia retardo procesal y hacinamiento en las cárceles.

“En Venezuela no ha subido el número de jueces pero sí ha subido la criminalidad; no se invierte en políticas de seguridad. No hay tantos jueces como se debería”, indicó.

Agregó que 73% de los jueces no poseen titularidad y pueden ser removidos de su cargos por mandato del Tribunal Supremo de Justicia.

Louza también denunció que el venezolano no tiene acceso a las hojas de servicio de los jueces en Venezuela. “La información no está actualizada en la página web y cada vez que uno se mete, se cae”.

Jubilados y pensionados marcharán el 29 de marzo

Runrunes
Por Nota de Prensa
Fecha: 09/03/2017



Los jubilados y pensionados marcharán el próximo 29 de marzo hasta la sede de la Defensoría del Pueblo para exigir el respeto al derecho a la vida y para exigir el cumplimiento de las obligaciones que el gobierno del presidente Maduro tiene en mora.

El coordinador nacional del Frente Amplio Unido en Defensa de los Jubilados y Pensionados, Luis Cano, afirmó que “nosotros estamos sobreviviendo ante la mirada indolente del gobierno, debido a sus políticas fracasadas”.

Cano destacó que los jubilados y pensionados tienen razones de sobra para movilizarse el próximo 29 de marzo a la Defensoría del Pueblo, para “exigir respuestas por el incumplimiento del gobierno del presidente Maduro al pago del bono de medicinas y alimentos aprobado por la Asamblea Nacional y el TSJ”.

El dirigente indicó que es “una mentira del gobierno decir que no hay recursos para cancelar el bono de alimentación y medicinas a los jubilados y pensionados, porque apenas son 11.800 bolívares”.

Indicó que los pensionados y jubilados necesitan al menos 20 salarios mínimos para poder sobrevivir en Venezuela. Cuestionó al mandatario nacional: “Señor presidente, qué le hemos hecho los viejitos a usted, porque parece algo premeditado. Esto no es algo político, hemos ido a reclamar ante la vieja asamblea y la nueva y usted no nos da respuesta”, remarcó.

Los jubilados finalizaron su actividad al grito de “medicinas y alimentos” e invitaron a todos los venezolanos a acompañarlos el 29 de marzo en la movilización hacia la Defensoría del Pueblo.

Declaraciones de Kuczynski fueron “figuras idiomáticas” dice el Canciller peruano

Runrunes
Por EFE
Fecha: 09/03/2017



Ricardo Luna, canciller de Perú, afirmó este jueves que el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, usó una figura idiomática al señalar la semana pasada que EE UU no se preocupa de América Latina porque no causa problemas, a excepción de Venezuela, informó en una nota oficial.

Según el comunicado, el canciller aseguró que las declaraciones que hizo el gobernante peruano el 25 de febrero en la Universidad de Princeton fueron una “figura idiomática” para señalar que América Latina no presenta problemas ni representa peligro para EE UU.

Kuczynski señaló que el gobierno de Washington pone el foco en las regiones que causan problemas y por ello no invierte mucho tiempo en América Latina. “Es como un perro simpático que está durmiendo en la alfombra y no genera ningún problema, pero en el caso de Venezuela, ese sí es un gran problema”, señaló.

El presidente Nicolás Maduro anunció este jueves que enviará una nota de protesta a Perú a nombre de los pueblos de América Latina y el Caribe contra las declaraciones despreciativas de Kuczynski. El mandatario nacional acusó a su homólogo de conspiración contra Venezuela.

Por otra parte, el gobierno de Perú envió el lunes una nota de protesta a Venezuela y llamó a su embajador en Caracas por las expresiones insolentes de Maduro, que ya había pedido a Kuzcynski retractarse por sus declaraciones en Princeton.

“Como se mencionó en otras oportunidades, parte de las conversaciones (con Trump) tuvieron que ver con la situación humanitaria que viven nuestros hermanos de Venezuela, de ahí a pensar que el presidente haya sugerido una invasión, es algo ridículo”, indicó.

Diez reclusos murieron por desnutrición dentro de cárceles venezolanas en 2016

Tal Cual
09-03-2017


Humberto Prado, director del OVP, explicó que el Minserp prácticamente no destina presupuesto para la comida en las cárceles

El hambre también golpea a las cárceles venezolanas. Diez reclusos murieron por desnutrición en 2016, reporta el informe anual del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), que desde su creación en 2002 registra por primera vez muertes provocadas por falta de alimentos en establecimientos penitenciarios.

Tres de los 10 casos ocurrieron en cárceles del estado Lara, por complicaciones como infarto y paro respiratorio generadas por desnutrición: Comunidad Penitenciaria Félix, Centro Coordinación Policial Fundalara y Comandancia de la Policía Municipal Iribarren. Otros 5 reclusos fallecieron en el Destacamento 312 de la GNB (Portuguesa); Comandancia de Policía del estado Sucre; Policía Municipio de Paz Castillo (Miranda); Policía Municipal de Independencia (Miranda) y Centro de Coordinación Policial de Paraguaná (Falcón). Mientras que 2 se registraron en la sede de la Policía de Chacao (Distrito Capital).

El Ministerio de Servicios Penitenciarios (Minserp) prácticamente no destina presupuesto para la comida en las cárceles, explicó Humberto Prado, director del OVP en la presentación del informe anual de esta organización. Basándose en las más recientes partidas que otorga la entidad a esta área, corresponden 11,15 bolívares (0,015 dólares) para alimentar a cada uno de los 54.738 presos que componen la población reclusa en 2016. Una proporción que contrasta con la partida que otorgan otros países a los reclusos, como Estados Unidos ($34 diarios por persona) y Colombia ($20 diarios por persona).

“La alimentación de los reclusos es una de las responsabilidad del Estado. Al no garantizarla, prácticamente condena a muerte a los presos que no pueden costearse la comida diaria”, subrayó Prado, quien agregó las dificultades que tienen sus parientes directos para conseguir comida, hoy en día costosa y escasa.

El OVP exhorta al Estado a incrementar la partida de alimentación para la población reclusa, teniendo en cuenta que debería asignarse a cada detenido como mínimo Bs 32 mil diarios; Bs. 960 mil mensual y Bs. 11,5 millones anual.

Paralelamente a los problemas de desnutrición, se registraron 3 casos de canibalismo en cárceles venezolanas: dos en Táchira y uno en Lara.

Las muertes por desnutrición en los centros penitenciarios venezolanos podría aumentar. ”Se trata de una primera señal. Hemos observado reclusos en las consultas por VIH/Sida que han perdido en promedio 7 kilos”, advierte el activista de DDHH, Feliciano Reyna, director de Acción Solidaria. Este año veremos una situación peor”.

Información: RunRunes

Biagio Pilieri: Medios son silenciados porque son una amenaza para el Gobierno

Tal Cual
09-03-2017


Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar

El diputado a la Asamblea Nacional, Biagio Pilieri, aseguró que el Ejecutivo se ha trazado la meta de impedir que en el país exista verdadera información sobre la crisis social, económica y política, y para ello, ha acudido a loa compra y cierre de medios.

Durante la instalación de la subcomisión de Medios de la Asamblea Nacional se recibieron la denuncia de 17 medios impresos que se sumaron a la grave situación que enfrenta El Carabobeño debido a que la Corporación Alfredo Maneiro se ha negado a abastecerlos de papel periódico, mientras suplementos a favor del Gobierno son impresos a full color.

Pilieri indicó "aquellos que se han negado a doblegarse a los caprichos partidistas del PSUV han sido víctimas de un ensañamiento desmedido, periódicos con intachable trayectoria pasaron de disminuir sus publicaciones a dejar de salir al público, pero lastimosamente la historia no ha sido distinta en la televisión ni en la radio”

El parlamentario hizo referencia al cierre de 10 emisoras en menos de 24 horas en Yaracuy: K-ndela90.3 FM, Shaddai 101.9FM, Mix 98.3 FM, Criollisima104.9FM, Reina 96.7 FM, Divertida 104.7 FM, Sabor 89.9 FM, mientras que a Yara 104.3 FM, Agua Viva 90.3 FM y Tentación 90.9 FM le fueron 'incautados sus equipos' por el puño opresor y censurador de Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y aplaudido por el gobernador de Yaracuy.

Presentaremos un acuerdo en rechazo a la situación que están enfrentando las emisoras y periódicos por parte de Conatel, indicó el diputado, al tiempo que dijo que ya se inició una investigación exhaustiva por “todas las emisoras que han sido silenciadas y desde ya estamos en las averiguaciones por la situación de abastecimiento de papel periódico por parte de la Corporación Alfredo Maneiro".

Pilieri no descarta acudir a instituciones internacionales para exponer la grave situación que se vive en el país, donde el Gobierno viola el derecho a estar informados y a su vez vulnera el derecho a informar, "sin contar los innumerable atropellos a los que han sido víctimas los profesionales de la comunicación, equipo técnico y fotógrafos".

Con información de Nota de prensa

jueves, 9 de marzo de 2017

Datos de Venezuela afirma que el principal legado de Maduro ha sido la tristeza del venezolano

Tal cual
08-03-2017
María Gabriela Sifontes
@magasifontes


Prodavinci expone que los elementos más resaltantes de la crisis económica, que ha promovido el déficit y la reducción de la producción venezolana, se traducen en inflación, caída del poder adquisitivo y altos niveles de escasez. Esto ha conllevado a la población a la utilización de, parte de tiempo sustancial, en la realización de largas colas de búsqueda de productos básicos.

La depresión financiera, la escasez de productos básicos y, finalmente, el aumento del desempleo forman parte de las adversidades que transita el ciudadano común en medio de la crisis venezolana. Esta desencadenó, durante el 2013, la denominada inestabilidad social. Este desequilibrio nacional, durante los últimos años, también ha propiciado la manifestación de una serie de sentimientos que embargan, a diario, a la ciudadanía: la tristeza, la rabia, la decepción, la frustración, el temor, la incertidumbre y la desesperanza conforman, en la actualidad, las principales emociones.

El vicepresidente ejecutivo, Tarek El Aissami, informó en su Memoria y Cuenta que “en el balance económico del 2016, la tasa de desempleo cerró en 7,5 % y la meta, para este año, es de 4,5 %”. En la misma línea, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, en el informe enero 2017, Navegando las contracorrientes en la economía mundial: Perspectivas más recientes para América Latina y el Caribe, manifestó que “Venezuela continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación. Se prevé para este año que continuará acelerándose”.

Información publicada por Prodavinci constató que el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica su índice oficial de escasez desde abril de 2014. El último informe estimó, para el momento, un indicativo de 25,3 %. Sin embargo, en una publicación, Ecoanalítica expuso un índice de 35,9 % correspondiente a febrero de 2016, evidenciando de esta manera, un aumento de 10,6 puntos porcentuales (pp) con respecto a la cifra de 2014.

Datos de Venezuela, por medio de una investigación de mercado, expuso en estudios estadísticos que el 2015 fue el año en el que la tristeza se apoderó del "corazón venezolano". La rabia, ocupó la segunda posición, durante mayo de 2016. La primera fue gestándose, paulatinamente, también, durante mayo de 2016, logrando así, su máxima apreciación en enero de 2017. El incremento del salario mínimo, durante las fechas iniciales, permitieron el declive emocional de los connacionales. La última denotó el punto límite, como consecuencia, del impedimento de las elecciones regionales.

El gerente general de Datos de Venezuela, Luis Maturen, expone que, de acuerdo a un estudio realizado en diciembre de 2016, la Generación Z, comprendida entre 18 - 21 años de edad, es la descendencia con mayor deseo de migración, mientras que Los Millennials, entre 22 - 35 años, ocupan la segunda posición. Seguidamente, la Generación X, entre 36 - 51, y, en cuarta posición, los Baby Boomers, entre 52 - 70. Finalmente, se sitúa la denominada Generación Silenciosa, por alcanzar un período de tiempo no contemporáneo con el resto por contar con una edad entre 71 - 99.

En la misma línea, de acuerdo al mismo análisis, la aflicción del temor ha ocupado una posición introvertida porque su desplazamiento no ha alcanzado enormes dimensiones. La población, por su parte, ha expresado miedo desde febrero de 2015. Esta ha alcanzado su máxima expresión durante mayo de 2016, minimizándose en el primer mes del año actual. A pesar de las diversas contiendas suscitadas, en el país, la esperanza se ha mantenido en vilo. El mes de mayo, del año pasado, continúa siendo parte del período levitante que incita al mantenimiento de un sentimiento de cambio en los habitantes.

Maturen expone que el ciudadano se ha caracterizado en su vida común por distanciarse de una vida ermitaña. Indica que el consumo de bebidas alcohólicas se ha convertido en un gasto no prioritario promovido por la desvalorización monetaria acontecida en nuestra nación. Este, de acuerdo a la clasificación, se ubica en 14 % y 28 % dentro del listado. El entretenimiento, apartado del hogar, continúa dentro de las restricciones elementales representando 32 % en dicho estudio. La compra de ropa al igual que el de calzado se ubica en la última posición, del estudio, ocupando el 23 % de la totalidad del mismo.

La estimación prevé que estos resultados convergen con el salario mínimo actual establecido, en enero del año actual, en la Gaceta Oficial N° 41.070, en 40.638 bolívares. El poder adquisitivo venezolano se ha reducido enormemente limitando, cada vez más, la obtención de productos básicos. El aumento del incremento salarial, la asignación de bonos especiales, el aumento de los tickets de alimentación, entre otras apreciaciones, han sido las medidas consideradas por las entidades empresariales para la retención del músculo laboral en el país para promover la prosperidad ecómica de sus organizaciones.

Falta de insumos compromete zafra 2017

Tal Cual
08-03-2017
FÉLIX SATURNO


Inseguridad reinante que perjudica producción de alimentos en las zonas rurales de Venezuela. Reuniones con el Gobierno no arrojan resultados factibles para incentivar el sector agrícola

El pronóstico es poco alentador de cara a la zafra que inicia el venidero mes de mayo debido a la escases de agroquímicos, semillas, materias primas y repuestos para maquinarias agrícolas. Según Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), los agricultores están preocupados pues a la fecha, no se tiene una clara distribución de insumos.

“Los fertilizantes años anteriores los comenzábamos a acopiar desde el mes de noviembre. En estos momentos no hemos recibido ni un grano de semilla, ni un litro de producto en ninguno de los programas de producción tanto público como privado”, dijo Pestana.

Juan José Lara es trabajador del campo y pertenece a la Asociación de Productores del Estado Monagas. Desde hace 8 años cría ganado cosecha maíz, pero afirmó que de no obtener los insumos a tiempo, dejará de sembrar porque “no voy a solicitar un crédito para una siembra de maíz que comienza en el mes de mayo y que los insumos lleguen en el mes de julio. La siembra implica semilla, fertilizante, plaguicidas y en muchas ocasiones maquinarias”.

Pestana detalló que esta situación ha generado que los agricultores utilicen semillas provenientes de sus propios campos, solución que puede reducir el rendimiento de la cosecha. “Que estamos haciendo nosotros, tomando el pimentón, abriéndolo, tomamos las semillas, la secamos la convertimos en plántulas y así es que se la estamos facilitando a los diferentes agricultores del país, ese no el deber ser, pero si no hacemos eso, no sembramos”.

Estas dificultades para obtener insumos se debe en gran parte, porque en Venezuela solo existe un solo proveedor no puede atender a todo el sector agrícola del país. “Existe un monopolio en el tema de los insumos, que es Agropatria. Los privados salieron del juego porque deben internacionalmente. El Gobierno que debió haber convertido sus bolívares en dólares y por eso tenemos todos los créditos cerrados”, insistió Pestana.

Inseguridad en el campo

El panorama es aún peor para los agricultores debido a los contantes flagelos que han venido ocurriendo en los últimos años. El presidente de la asociación de agricultores señaló que la producción ha mermado debido a la inseguridad en los campos venezolanos. “La delincuencia corrió a los productores, no solo tuvieron que dejar su campo, sino muchos de ellos están fuera del país, y no es que quisieron irse sino es que están corridos por la delincuencia”.

Esta realidad se repite año tras año, tal como lo relata Carlos Sandoval, presidente de la Unión de Ganaderos de la Villa del Rosario en el estado Zulia. Este productor agropecuario aseguró que los delincuentes “llegan tipo comando, entran a la finca, amarran al personal y se llevan hasta la comida. También matan animales y se llevan vacas paridas para venderlas”.

Asimismo, Richard Meléndez, agricultor del estado Guárico denunció que en los últimos años, los repuestos de maquinarias agrícolas son las preferidas de los delincuentes, pues estas partes escasas y costosas. “Nos atacan con la maquinaria. Lo que son las bombas de inyección, arranques, alternadores y baterías se las llevan a cada rato. También nos roban los insumos y en la parte de la ganadería, se están robando el medicamento y los insumos del ganado”, añadió.

Ante tales hechos, Pestana manifestó que el Gobierno tiene que implementar políticas para reducir en el corto plazo los robos, secuestros, amenazas y extorciones que predominan las principales zonas agrícolas del país. “El gobierno nacional tiene que ponerse los pantalones en el tema de la delincuencia y enfrentarlos con dureza”.

Otra deficiencia que tiene el sector es la maquinaria agrícola, que según estudios de Fedeagro indicaron que el 68% de los tractores agrícolas vencieron su vida útil, pues tienen 15 años en funcionamiento. “Venezuela tiene un cementerio de maquinarias, tenemos tres años sin importar repuestos. Si tú a un parque de maquinarias de tractores, que alcanza los 74.000 tractores, le sumas que no tienen los repuestos evidentemente tienes un cementerio como efectivamente lo tenemos”, dijo Pestana.

Pese a esta coyuntura la faena en el campo no se detiene. Según el presidente de Fedeagro, en estos meses está en pleno desarrollo el ciclo de verano, ideal para cultivar hortalizas, girasoles, caraotas, frijoles y arroz. Al mismo tiempo están en plena cosecha la caña de azúcar y el café, cultivos que duran un año.

Pero el ciclo más importante, es el de invierno que arranca en mayo. Durante este período el maíz que es el rubro de mayor área de siembra del país.

Producción por rubro

Según cifras de las últimas zafras de Fedeagro, en 2015 se sembraron 395.000 hectáreas y en 2016 se lograron sembrar 451.000 hectáreas, de las cuales 65% fue de maíz amarillo y el 35% restante de maíz blanco.

Aunque se observó un incremento en la última zafra, se necesita incrementar la siembra en 850.000 hectáreas, aproximadamente para cubrir las necesidades del mercado.

Según Fedeagro, la producción nacional de maíz blanco abastece solo el 33% de las necesidades del mercado, mientras que la producción de maíz amarillo provee el 38% de esa necesidad.

Para abastecer el mercado, se requieren 1.400.000 toneladas de maíz blanco y 2.500.000 de maíz amarillo.

Por otra parte el arroz registró una caída del 30%, pues en 2015 se sembraron 152.000 hectáreas y en 2016 se disminuyó a 105.000 hectáreas

Algo similar ocurrió con el azúcar. Según la Federación de Asociaciones de Cañicultures de Venezuela (Fesoca) se produjeron 4.942.787 toneladas en 2014, mientras que en 2015 la producción se ubicó en 3.174.250 toneladas, lo que se traduce en una caída de 35%.

En relación al café, el panorama es más alentador debido a un incremento del 25% en la producción. El presidente de Fedeagro afirmó que en 2016 se alcanzaron los 600.000 quintales, a diferencia de los 450.000 quintales conseguidos en 2015.

Sin embargo, existe un déficit de 1.400.000 quintales, pues se necesitan alrededor de 2.000.000 quintales para abastecer el mercado nacional.

Diálogos con el Gobierno

Desde hace un año los principales gremios del país han desarrollado reuniones con el Gobierno para tratar de solventar los problemas que afectan las principales cadenas productivas del país. Sin embargo, los avances han sido pocos.

“El balance del primer año no fue bueno. Qué conseguimos nosotros, temas puntuales algún pago de un subsidio, logramos que en el estado Barinas, Apure, Zulia se eliminara la anarquía que no dejaban salir alguna de las producciones internas para el resto del país”, afirmó Pestana.

Sin dudas, la agricultura nacional es una solución para solventar la grave crisis de alimentos, pues lo cosechado en nuestras tierras, es un mecanismo que genera productos más accesibles, empleo y pueden convertirse en una fuente generadora de divisas ideales para impulsar la economía de Venezuela.

“En 10 años podemos llegar al 144%, es decir 44% de disponibilidad para las importaciones, es decir abastecemos el mercado venezolano completamente y tenemos 40% para exportar”, afirmó el Presidente de Fedeagro.

Por los momentos, lo que se observa es un mercado de alimentos cada vez más desabastecido, que impacta directamente a una población que sigue reduciendo el consumo de alimentos. “Se habla que 19.000.000 de venezolanos, en los últimos 8 meses, han bajado de peso de entre 5 y 20 kilos y 3.000.000 de venezolanos han reconocido que han buscado en la basura”, puntualizó Pestana.

Zeid Ra'ad al Hussein: Estoy preocupado con la extrema polarización en Venezuela

Tal Cual
08-03-2017


El alto comisionado de la ONU señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, pidió este miércoles la liberación de todos los presos políticos de Venezuela y solicitó que el Gobierno respete las libertades fundamentales de los ciudadanos.

“Estoy cada vez más preocupado con la extrema polarización en Venezuela, con continuas restricciones de la libertad de movimiento, asociación, expresión y protesta pacífica”, aseguró al Hussein en la presentación de su informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En la misma alocución, el alto comisionado denunció que sigue recibiendo alegaciones de detenciones arbitrarias e intimidación de líderes de la oposición y reiteró su llamamiento para “que todos los detenidos políticos sean liberados, muchos de los cuales fueron detenidos de forma arbitraria”.

El máximo responsable de Derechos Humanos de la ONU mostró también su inquietud por “la falta de independencia de la ley y el orden y de las instituciones de derechos humanos” del país.

Señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación. “La falta de medicinas y de comida en el país, y los precios descontrolados está afectando a los derechos económicos y sociales”.

Destacó que a pesar de sus reiteradas solicitudes, su oficina no ha obtenido acceso a Venezuela y reiteró su petición de que se permita la entrada a sus expertos.

Finalmente, el alto comisionado alabó la mediación del Vaticano entre el Gobierno y la oposición, y urgió a un mayor respeto a los derechos humanos como la base para la reanudación del diálogo político.

Aragua exige al CNE incremente número de máquinas para validación de los partidos políticos

El coordinador regional adjunto del partido Primero Justicia en el estado Aragua, José Ramón Arias, expresó que esta organización política en Aragua tiene lista toda su militancia para participar en el proceso de validación que le corresponde los días 25 y 26 de marzo, jornada que compartirá junto a partidos como Copei, Proyecto Venezuela y Acción Democrática.


Sin embargo expresó que PJ continua presionando, por la vía administrativa, al Consejo Nacional Electoral que reconsidere la cantidad de maquinas en los puntos devalidación, pues aseguró que el número establecido actualmente por el ente electoral no es suficiente, “ yse está atentando con el derecho de la militancia de legalizar a su partido”; además de correrel riesgo que algunas organizaciones políticas no puedan ser relegitimadas.

Informó que en el caso de Aragua, el CNE dispuso apenas de21 maquinas en todo el estado y este organismo certificó que por hora solo pueden validar 30 personas por máquina, que se traduce que en una jornada de siete horas por díapodrán solo participarán 210 personas, logrando apenas participar un promedio de 8 mil 800 personas durante dos días.

Expresó que durante el fin de semana que le corresponde a PJ, AD, Copei y Proyecto Venezuela, solo contarán con 21 máquinas para que validen más de 24 mil personas, pues cada partido necesita en Araguala validación de 6 mil 500 personas. Recordó que una misma persona no puede firmar por dos partidos distintos

“Primero Justicia tenemos la gente, porque nuestra militancia supera las 20 mil personas en el estado, pero aceptar estas condiciones en cuanto a número de máquinas, es una aberración”, dijo Arias.

No obstante señaló que aunque no sea tomado en cuenta su petición de incremento de número de máquinas, Primero Justicia se va a movilizar los días 25 y 26 de marzo en cada punto y demostrarán que tiene la militancia legal y constitucional para seguir ejerciendo la política en Venezuela.

El dirigente regional de esta organización política aseguró que la estrategia del gobierno “es que ningún partido político logre su validación y el gobierno por la vía administrativa y judicial suspenda las organizaciones políticas y solo quede el PSUV para las elecciones que vienen”.

Dijo que Primero Justicia va a estar hasta el último momento para lograr relegitimarse como partido político y continuar la lucha para que el CNE fije para este año las elecciones regionales y municipales. “Mientras el gobierno no realice las elecciones que tiene pendiente será un gobierno dictatorial y nosotros no podemos reconocer la dictadura”.

EL SIGLO
Fuente: Nota de Prensa

Copei sí validará el 25 y 26 de marzo

Los militantes del partido socialcristiano Copei afirmaron que el sábado 25 y domingo 26 del mes en curso participarán en el proceso de legitimación de las organizaciones políticas, convocatoria realizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).


Willgen Fernández, presidente de Copei en el estado Aragua, aseguró que los miembros de la tolda que representa y todas aquellas personas que desean pertenecer a las filas del partido verde dirán presente durante ese fin de semana, con el único propósito de lograr la meta establecida por el órgano electoral.

Explicó que ya tienen una estructura elaborada para asegurar el éxito del proceso, destacando el trabajo directamente con los ciudadanos en actividades de calle, visitas “casa por casa”, además del llamado 1×10 por cada militante.

“Nuestro partido tiene una historia de 71 años, un partido que ha hecho vida política por la democracia en Venezuela”, se refirió el presidente ante lo que consideró obstáculos por parte del Gobierno para la eliminación de los partidos de oposición. Asimismo, dijo que seguirá adelante y en la lucha por devolverle la democracia al pueblo venezolano. “No dejarán morir al partido socialcristiano”, agregó.

Aseguró que ya se encuentran trabajando en los 18 municipios de Aragua, donde están contactadas 9 mil 400 personas consideradas “copeyanas de corazón”. No obstante, hizo énfasis en lo que denominó una traba del CNE al asignar a 3 partidos fuertes para la validación durante la misma fecha.

Debido a esto, resaltó la trayectoria democrática de Acción Democrática, Primero Justicia y Copei, motivo por el cual reafirmó que se legitimarán con éxito en el territorio aragüeño, así como en todo el país.

Ante algunos inconvenientes ocurridos el pasado fin de semana en el inicio del proceso con otros partidos, Fernández dijo que durante los próximos días se reunirán con las autoridades del CNE regional para buscar solución a éstos.

Finalmente, hizo un llamado a los ciudadanos que deseen validar para que asistan masivamente a los puntos establecidos por el Consejo Nacional Electoral.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | LUIS TORRES