ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Preocupación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preocupación. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

Zeid Ra'ad al Hussein: Estoy preocupado con la extrema polarización en Venezuela

Tal Cual
08-03-2017


El alto comisionado de la ONU señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, pidió este miércoles la liberación de todos los presos políticos de Venezuela y solicitó que el Gobierno respete las libertades fundamentales de los ciudadanos.

“Estoy cada vez más preocupado con la extrema polarización en Venezuela, con continuas restricciones de la libertad de movimiento, asociación, expresión y protesta pacífica”, aseguró al Hussein en la presentación de su informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

En la misma alocución, el alto comisionado denunció que sigue recibiendo alegaciones de detenciones arbitrarias e intimidación de líderes de la oposición y reiteró su llamamiento para “que todos los detenidos políticos sean liberados, muchos de los cuales fueron detenidos de forma arbitraria”.

El máximo responsable de Derechos Humanos de la ONU mostró también su inquietud por “la falta de independencia de la ley y el orden y de las instituciones de derechos humanos” del país.

Señaló que se ha incrementado el número de venezolanos que emigran a otros países, algo que sucede en el marco de la creciente crisis económica de la nación. “La falta de medicinas y de comida en el país, y los precios descontrolados está afectando a los derechos económicos y sociales”.

Destacó que a pesar de sus reiteradas solicitudes, su oficina no ha obtenido acceso a Venezuela y reiteró su petición de que se permita la entrada a sus expertos.

Finalmente, el alto comisionado alabó la mediación del Vaticano entre el Gobierno y la oposición, y urgió a un mayor respeto a los derechos humanos como la base para la reanudación del diálogo político.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Académicos preocupados por grave deterioro de la economía

Runrunes
Por El Nacional
Fecha: 07/03/2017


La Academia Nacional de Ciencias Económicas emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el deterioro continuado de las condiciones de vida de los venezolanos, y enumera una serie de medidas que se deben aplicar para mejorar la situación. Recuerda que según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2016, efectuado por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar, la pobreza por ingresos alcanza a 81,8% de los hogares e insta a que se derrote la inflación que ha provocado ese deterioro.

“Nos sentimos obligados a reiterar la urgencia de reducir drásticamente el déficit del Estado, eliminar su financiamiento monetario, unificar el tipo de cambio en torno a sus valores reales de equilibrio y liberar a las fuerzas productivas para que puedan responder a las necesidades del mercado doméstico”.

Agrega que es necesario sanear las cuentas del sector público, eliminando el gasto improductivo y aumentando sus ingresos. “Deben sincerarse los precios de los bienes y servicios que brinda el Estado, venderse empresas que hoy desangran las arcas públicas y combatir eficazmente las corruptelas que tantos recursos le han robado a los venezolanos”.

La academia añade que las finanzas mejorarían significativamente si se actualizan los precios de los combustibles internos y se rescata la industria petrolera de los compromisos impuestos, que le han impedido cumplir con su misión de producir competitivamente crudo, gas y sus productos. “De esta manera la industria podrá encarar exitosamente sus requerimientos de inversión, de pago de compromisos y prescindir del dinero sin respaldo que le entrega el BCV”.

También advierte que es necesaria la unificación del tipo de cambio en torno a valores que equipararían el poder de compra interno y externo del bolívar, y la creación de condiciones que permitan el libre acceso a la divisa.

“El actual control cambiario, con sus tasas tan dispares y distorsionadoras de los precios internos, ha acentuado la fuga de capitales, la devaluación incesante de nuestra moneda y la merma de las reservas internacionales del país”.

Puedes leer la nota completa de María Fernanda Sojo para El Nacional

miércoles, 15 de febrero de 2017

Trump expresó a Santos preocupación por situación venezolana

Runrunes
Por EFE
Fecha: 14/02/2017


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, abordaron en una conversación telefónica el apoyo de Washington a la puesta en marcha del acuerdo de paz con las FARC y la crisis en Venezuela, informó la Casa Blanca.

En su conversación con Santos, Trump “expresó preocupación por la situación en Venezuela y ambos líderes hablaron de la importancia de promover el respeto por las instituciones democráticas y las leyes en todo el continente”.

Trump también había conversado de la crisis en Venezuela en otra llamada telefónica este domingo con el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski.

De hecho, Estados Unidos impuso este lunes sanciones económicas al vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, por “jugar un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos”.

El presidente de Estados Unidos subrayó asimismo “la importancia de mantener la larga tradición de cooperar con Colombia”, uno de los “mayores aliados” de Estados Unidos en el continente.

“Los dos presidentes hablaron del apoyo de Estados Unidos al esfuerzo de Colombia de generar una paz justa y duradera tras su conflicto de 52 años con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

El Congreso de Estados Unidos aprobó a mediados de 2016 a instancias del ex presidente Barack Obama una partida cercana a los 500 millones de dólares para el programa “Paz Colombia” que tiene como objetivo apoyar el acuerdo con la guerrilla, una respaldo que el gobierno colombiano espera mantener con la nueva Administración de Trump.

Tras la firma del acuerdo en noviembre, unos siete mil guerrilleros de las FARC se han concentrado en los últimos días en las denominadas zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), en las que se desmovilizarán y de las que saldrán de aquí seis meses vestidos de civil y sin armas.

sábado, 28 de enero de 2017

Internacional Democráta: El diálogo ha servido para dividir a la oposición

Runrunes
Por El Nacional
Fecha: 27/01/2017


El diálogo ha servido para dividir a los factores de la oposición y sembrar “un mayor pesimismo en la población venezolana acerca del futuro de sus libertades”, expresó este jueves en Bruselas la Internacional Demócrata de Centro (IDC – CDI), asociación dirigida por el ex presidente colombiano Andrés Pastrana.

A través de una resolución, IDC – CDI lamenta que el diálogo no haya servido para restablecer el derecho al voto, el cual asegura que fue “confiscado” por el gobierno y por el Poder Electoral.

La organización insta a los gobiernos democráticos del mundo y a las organizaciones internacionales a que “asuman una postura firme y concertada que contribuya a aliviar las condiciones de vida inhumanas que sufren los venezolanos”.

Pide a la comunidad internacional que “trabaje con mayor ahínco por la libertad de los presos políticos, el restablecimiento de las elecciones y por el restablecimiento de la autonomía y las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional”.

Expresa su preocupación por “la grave crisis humanitaria, el autoritarismo y la fragmentación social que sufre Venezuela”.

Afirma que el conflicto político nacional es generado por el gobierno de Nicolás Maduro y el Tribunal Supremo de Justicia, los cuales desconocen la autonomía del Poder Legislativo.

A la organización de Andrés Pastrana le preocupan las perspectivas económicas para este año y la proliferación de la violencia, cuya cifra –destaca- alcanzó en 2016 el promedio de 91,1 fallecidos de manera violenta por cada 100.000 habitantes.

viernes, 27 de enero de 2017

CIDH expresa profunda preocupación por situación de migrantes venezolanos

Runrunes
Por La Patilla
Fecha: 26/01/2017



La Comisión expresa su preocupación ante la información que indica que un gran número de venezolanos se han visto forzados a migrar a otros países de la región como mecanismo de supervivencia, como consecuencia de la situación humanitaria, en particular a los efectos que vienen ocasionando la escasez de alimentos, medicamentos y tratamientos médicos. Ante la falta de canales legales, regulares y seguros para migrar, muchas personas no han tenido otra opción que recurrir a canales clandestinos que provee la migración irregular, a través de riesgosas rutas terrestres y marítimas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama los Estados Miembros de la OEA a adoptar medidas para reforzar los mecanismos de responsabilidad compartida con relación a la situación de los migrantes venezolanos, a la vez que les insta a no adoptar medidas que limiten o vulneren los derechos humanos de los migrantes y de los solicitantes de refugio procedentes de Venezuela.

Nota de prensa

En este orden de ideas, la CIDH expresa su preocupación ante las actuaciones llevadas a cabo el pasado 9 de diciembre en Brasil con el objeto de deportar a aproximadamente 450 personas migrantes venezolanas en situación migratoria irregular de Boa Vista, estado de Roraima, Brasil, cerca de la frontera con Venezuela. Las personas migrantes eran en su mayoría indígenas del Pueblo Indígena Warao, entre los que se encontraban hombres y mujeres, así como más de 180 niños y niñas, incluyendo recién nacidos.

De acuerdo con información de público conocimiento, en la madrugada del 9 de diciembre de 2016 se realizó un operativo de control migratorio en la Feria del Passarão, en la ciudad de Boa Vista, con el fin de detectar, detener y expulsar a personas migrantes venezolanas en situación indocumentada en Brasil. Como resultado de este operativo, alrededor de 450 personas migrantes venezolanas, en su mayoría indígenas Warao, fueron puestas en detención migratoria, mientras esperaban para ser deportadas.

Durante el tiempo que permanecieron detenidas, a los indígenas Warao no se les habría permitido exponer sus circunstancias individuales y colectivas ni establecer contacto con miembros de la Pastoral y otras organizaciones de la sociedad civil que deseaban orientarlos y darles asistencia legal. En el mismo día las personas migrantes venezolanas fueron montadas en autobuses para ser trasladadas hasta la ciudad de Santa Elena de Uarién, en la frontera entre Brasil y Venezuela, en donde serían entregadas a las autoridades migratorias de Venezuela.

Ante estos hechos, la Defensoría Pública de la Unión (DPU) de Brasil presentó un recurso de habeas corpus con solicitud de medida cautelar, a efectos de detener la expulsión colectiva de las personas migrantes venezolanas, por ser estos hechos violatorios de la Constitución de la República y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Tribunal Federal publicó la decisión del habeas corpus mediante la cual concedía la medida cautelar y ordenaba asegurar el derecho a permanecer en el país a la colectividad de venezolanos hasta que se haya proferido la decisión final en un proceso administrativo en el que se garantice el debido proceso legal. El 10 de diciembre de 2016 se detuvo la deportación de las personas migrantes venezolanas. La Comisión destaca la importancia de las medidas emprendidas por la Defensoría Pública de la Unión y la decisión del Tribunal Federal como medidas ejemplares a efectos de salvaguardar los derechos humanos de las personas migrantes venezolanas.

De conformidad con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, la CIDH recuerda al Estado brasileño que tiene la obligación de implementar todas las medidas que sean necesarias para proteger la vida, integridad y seguridad de todas las personas migrantes bajo su jurisdicción. La garantía efectiva del derecho a la vida exige que el Estado adopte medidas especiales de prevención, protección y asistencia cuando tiene conocimiento de situaciones de personas migrantes o necesitadas de protección internacional en tránsito o en fronteras internacionales que se encuentran en peligro. Estas medidas deben abordar las necesidades especiales de las personas migrantes o en necesidad de protección internacional en materia de edad, género, así como cualquier otra situación de vulnerabilidad, como puede ser el hecho de ser miembro de un pueblo indígena. La asistencia del Estado debe ser proporcionada sin discriminación y de manera culturalmente apropiada a todas las personas migrantes o necesitadas de protección internacional en grandes movimientos migratorios, incluyendo atención médica, comida y agua adecuadas, mantas, ropa, artículos sanitarios y oportunidades de descanso. A su vez, el Estado también tiene la obligación de establecer medidas para responder a las necesidades especiales de la niñez migrante o en necesidad de protección internacional. Asimismo, el Estado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que no se apliquen perfiles raciales en el marco de operativos de control migratorio.
La Comisión toma nota de que el pasado 6 de diciembre de 2016, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto de Ley 2.516/15, mediante el cual se busca establecer una nueva Ley de Migración. La Comisión insta al Estado brasileño para que la ley sea aprobada y se encuentre acorde con un enfoque de derechos humanos e incorpore las normas y estándares internacionales e interamericanos de derechos humanos.

Al respecto la Comisión recuerda a los Estados de la región que la detención migratoria debe ser una medida excepcional, de último recurso y siempre por el menor tiempo posible, una vez realizada una evaluación individualizada de cada caso y a la consideración de medidas alternativas. Asimismo, los Estados no pueden recurrir a la detención migratoria de niñas o niños y sus padres para cautelar los fines de un proceso migratorio o un procedimiento para la determinación de la condición de refugiado.

La CIDH también recuerda que de acuerdo con normas y estándares internacionales es obligación de los Estados identificar dentro de las personas migrantes a aquellas que tengan necesidades especiales de protección, tales como solicitantes de asilo y refugiados, personas con necesidades de protección complementaria, víctimas de trata, entre otros, y adoptar medidas para su protección. Los Estados también deben adoptar medidas para garantizar los derechos al debido proceso y a la protección judicial en el marco de procedimientos migratorios y de determinación de la condición de refugiado, a la unidad familiar, a solicitar y recibir asilo, el principio de no devolución (non-refoulement) y la prohibición de expulsión colectiva de extranjeros. Los procedimientos migratorios, en particular los que puedan conllevar la deportación de migrantes, deben analizar, fundamentar y decidirse de forma individual y respetar garantías mínimas tales como el derecho a ser escuchado por la autoridad competente en el marco del procedimiento tendiente a su deportación y a tener una oportunidad adecuada para ejercer su derecho de defensa; a contar con interpretación y traducción; a contar con representación legal; a la protección consular; a recibir una notificación de la decisión que ordena su deportación; a acceder a un recurso efectivo para impugnar la decisión de deportación; a impugnar la decisión de deportación; y a que los recursos interpuestos tengan efectos suspensivos sobre la decisión de deportación.

Según información de público conocimiento, la migración de personas de nacionalidad venezolana a los Estados de la región ha venido aumentando de forma exponencial en los últimos años. En este sentido, la Comisión observa con suma preocupación el aumento exponencial en el número de solicitantes de asilo provenientes de Venezuela. De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para finales de 2012, la cifra de solicitantes de asilo de Venezuela era de 505, pasando a 1.153 en 2013, 4.820 en 2014 y 15.094 para finales de 2015. Lo anterior representa un aumento porcentual de 2.889% en el número de personas venezolanas que solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado en el exterior entre 2012 y 2015.

Con relación al aumento de la migración de personas venezolanas a los países de la región, dentro de un marco de responsabilidad compartida, la Comisión insta a los Estados de la región a adoptar medidas tendientes a brindar un trato humanitario y respuestas de protección internacional a personas procedentes de Venezuela a través de la protección de los refugiados, a considerar formas de protección complementaria de conformidad al artículo 22.8 de la Convención Americana, a aplicar regímenes de visas humanitarias, a aplicar regímenes de protección temporal por razones humanitarias, así como aplicar otras alternativas de regularización con base en la normativa migratoria nacional y regional.

Asimismo, la Comisión expresa su preocupación por la decisión de Venezuela de cerrar sus fronteras. Venezuela decretó el cierre de la frontera con Brasil el pasado 14 de diciembre de 2016. El cierre de la frontera con Brasil se suma al ya existente cierre de la frontera con Colombia desde agosto de 2015. Al respecto, la CIDH insta a Venezuela a dejar sin efectos todas aquellas medidas que obstaculicen el derecho de todas las personas a salir del territorio venezolano, así como a solicitar y recibir asilo, a solicitar y recibir protección complementaria u otra respuesta de protección.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

jueves, 26 de enero de 2017

CIDH expresa preocupación por situación de migrantes venezolanos

Tal Cual
25-01-2017


En el comunicado publicado en la página web de la institución la comisión puntualizó que esta situación es consecuencia de la situación humanitaria que asedia a Venezuela

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) suscribió un comunicado en el que pide a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) aplicar medidas de protección a los migrantes venezolanos. Además, insta a no adoptar medidas que limiten o vulneren los Derechos Humanos de quienes deciden emigrar.

En el comunicado publicado en la página web de la institución, http://www.oas.org/es/ la comisión puntualizó que esta situación es consecuencia de la situación humanitaria que asedia a Venezuela, haciendo hincapié en los efectos ocasionados por la escasez de alimentos, medicamentos y tratamientos médicos.

“Ante la falta de canales legales, regulares y seguros para migrar, muchas personas no han tenido otra opción que recurrir a canales clandestinos que provee la migración irregular, a través de riesgosas rutas terrestres y marítimas”, reza el comunicado.

La CIDH hizo un llamado a los Estados miembros de la OEA a adoptar medidas “para reforzar los mecanismos de responsabilidad compartida con relación a la situación de los migrantes venezolanos”, a la vez que instó a no adoptar “medidas que limiten o vulneren los derechos humanos de los migrantes y de los solicitantes de refugio procedentes de Venezuela”.

El comunicado hizo referencia a la deportación que Brasil hizo de aproximadamente 450 migrantes venezolanos en situación migratoria irregular en Boa Vista el 9 de diciembre, situación que generó preocupación en la comisión.

A continuación el comunicado completo:

La Comisión expresa su preocupación ante la información que indica que un gran número de venezolanos se han visto forzados a migrar a otros países de la región como mecanismo de supervivencia, como consecuencia de la situación humanitaria, en particular a los efectos que vienen ocasionando la escasez de alimentos, medicamentos y tratamientos médicos. Ante la falta de canales legales, regulares y seguros para migrar, muchas personas no han tenido otra opción que recurrir a canales clandestinos que provee la migración irregular, a través de riesgosas rutas terrestres y marítimas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama los Estados Miembros de la OEA a adoptar medidas para reforzar los mecanismos de responsabilidad compartida con relación a la situación de los migrantes venezolanos, a la vez que les insta a no adoptar medidas que limiten o vulneren los derechos humanos de los migrantes y de los solicitantes de refugio procedentes de Venezuela.

En este orden de ideas, la CIDH expresa su preocupación ante las actuaciones llevadas a cabo el pasado 9 de diciembre en Brasil con el objeto de deportar a aproximadamente 450 personas migrantes venezolanas en situación migratoria irregular de Boa Vista, estado de Roraima, Brasil, cerca de la frontera con Venezuela. Las personas migrantes eran en su mayoría indígenas del Pueblo Indígena Warao, entre los que se encontraban hombres y mujeres, así como más de 180 niños y niñas, incluyendo recién nacidos.

De acuerdo con información de público conocimiento, en la madrugada del 9 de diciembre de 2016 se realizó un operativo de control migratorio en la Feria del Passarão, en la ciudad de Boa Vista, con el fin de detectar, detener y expulsar a personas migrantes venezolanas en situación indocumentada en Brasil. Como resultado de este operativo, alrededor de 450 personas migrantes venezolanas, en su mayoría indígenas Warao, fueron puestas en detención migratoria, mientras esperaban para ser deportadas.

Durante el tiempo que permanecieron detenidas, a los indígenas Warao no se les habría permitido exponer sus circunstancias individuales y colectivas ni establecer contacto con miembros de la Pastoral y otras organizaciones de la sociedad civil que deseaban orientarlos y darles asistencia legal. En el mismo día las personas migrantes venezolanas fueron montadas en autobuses para ser trasladadas hasta la ciudad de Santa Elena de Uarién, en la frontera entre Brasil y Venezuela, en donde serían entregadas a las autoridades migratorias de Venezuela.

Ante estos hechos, la Defensoría Pública de la Unión (DPU) de Brasil presentó un recurso de habeas corpus con solicitud de medida cautelar, a efectos de detener la expulsión colectiva de las personas migrantes venezolanas, por ser estos hechos violatorios de la Constitución de la República y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Tribunal Federal publicó la decisión del habeas corpus mediante la cual concedía la medida cautelar y ordenaba asegurar el derecho a permanecer en el país a la colectividad de venezolanos hasta que se haya proferido la decisión final en un proceso administrativo en el que se garantice el debido proceso legal. El 10 de diciembre de 2016 se detuvo la deportación de las personas migrantes venezolanas. La Comisión destaca la importancia de las medidas emprendidas por la Defensoría Pública de la Unión y la decisión del Tribunal Federal como medidas ejemplares a efectos de salvaguardar los derechos humanos de las personas migrantes venezolanas.

De conformidad con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, la CIDH recuerda al Estado brasileño que tiene la obligación de implementar todas las medidas que sean necesarias para proteger la vida, integridad y seguridad de todas las personas migrantes bajo su jurisdicción. La garantía efectiva del derecho a la vida exige que el Estado adopte medidas especiales de prevención, protección y asistencia cuando tiene conocimiento de situaciones de personas migrantes o necesitadas de protección internacional en tránsito o en fronteras internacionales que se encuentran en peligro. Estas medidas deben abordar las necesidades especiales de las personas migrantes o en necesidad de protección internacional en materia de edad, género, así como cualquier otra situación de vulnerabilidad, como puede ser el hecho de ser miembro de un pueblo indígena. La asistencia del Estado debe ser proporcionada sin discriminación y de manera culturalmente apropiada a todas las personas migrantes o necesitadas de protección internacional en grandes movimientos migratorios, incluyendo atención médica, comida y agua adecuadas, mantas, ropa, artículos sanitarios y oportunidades de descanso. A su vez, el Estado también tiene la obligación de establecer medidas para responder a las necesidades especiales de la niñez migrante o en necesidad de protección internacional. Asimismo, el Estado debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que no se apliquen perfiles raciales en el marco de operativos de control migratorio.

La Comisión toma nota de que el pasado 6 de diciembre de 2016, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el proyecto de Ley 2.516/15, mediante el cual se busca establecer una nueva Ley de Migración. La Comisión insta al Estado brasileño para que la ley sea aprobada y se encuentre acorde con un enfoque de derechos humanos e incorpore las normas y estándares internacionales e interamericanos de derechos humanos.

Al respecto la Comisión recuerda a los Estados de la región que la detención migratoria debe ser una medida excepcional, de último recurso y siempre por el menor tiempo posible, una vez realizada una evaluación individualizada de cada caso y a la consideración de medidas alternativas. Asimismo, los Estados no pueden recurrir a la detención migratoria de niñas o niños y sus padres para cautelar los fines de un proceso migratorio o un procedimiento para la determinación de la condición de refugiado.

La CIDH también recuerda que de acuerdo con normas y estándares internacionales es obligación de los Estados identificar dentro de las personas migrantes a aquellas que tengan necesidades especiales de protección, tales como solicitantes de asilo y refugiados, personas con necesidades de protección complementaria, víctimas de trata, entre otros, y adoptar medidas para su protección. Los Estados también deben adoptar medidas para garantizar los derechos al debido proceso y a la protección judicial en el marco de procedimientos migratorios y de determinación de la condición de refugiado, a la unidad familiar, a solicitar y recibir asilo, el principio de no devolución (non-refoulement) y la prohibición de expulsión colectiva de extranjeros. Los procedimientos migratorios, en particular los que puedan conllevar la deportación de migrantes, deben analizar, fundamentar y decidirse de forma individual y respetar garantías mínimas tales como el derecho a ser escuchado por la autoridad competente en el marco del procedimiento tendiente a su deportación y a tener una oportunidad adecuada para ejercer su derecho de defensa; a contar con interpretación y traducción; a contar con representación legal; a la protección consular; a recibir una notificación de la decisión que ordena su deportación; a acceder a un recurso efectivo para impugnar la decisión de deportación; a impugnar la decisión de deportación; y a que los recursos interpuestos tengan efectos suspensivos sobre la decisión de deportación.

Según información de público conocimiento, la migración de personas de nacionalidad venezolana a los Estados de la región ha venido aumentando de forma exponencial en los últimos años. En este sentido, la Comisión observa con suma preocupación el aumento exponencial en el número de solicitantes de asilo provenientes de Venezuela. De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), para finales de 2012, la cifra de solicitantes de asilo de Venezuela era de 505, pasando a 1.153 en 2013, 4.820 en 2014 y 15.094 para finales de 2015. Lo anterior representa un aumento porcentual de 2.889% en el número de personas venezolanas que solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado en el exterior entre 2012 y 2015.

Con relación al aumento de la migración de personas venezolanas a los países de la región, dentro de un marco de responsabilidad compartida, la Comisión insta a los Estados de la región a adoptar medidas tendientes a brindar un trato humanitario y respuestas de protección internacional a personas procedentes de Venezuela a través de la protección de los refugiados, a considerar formas de protección complementaria de conformidad al artículo 22.8 de la Convención Americana, a aplicar regímenes de visas humanitarias, a aplicar regímenes de protección temporal por razones humanitarias, así como aplicar otras alternativas de regularización con base en la normativa migratoria nacional y regional.

Asimismo, la Comisión expresa su preocupación por la decisión de Venezuela de cerrar sus fronteras. Venezuela decretó el cierre de la frontera con Brasil el pasado 14 de diciembre de 2016. El cierre de la frontera con Brasil se suma al ya existente cierre de la frontera con Colombia desde agosto de 2015. Al respecto, la CIDH insta a Venezuela a dejar sin efectos todas aquellas medidas que obstaculicen el derecho de todas las personas a salir del territorio venezolano, así como a solicitar y recibir asilo, a solicitar y recibir protección complementaria u otra respuesta de protección.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

lunes, 23 de enero de 2017

ANÁLISIS l El reto de manejar las finanzas personales en 2017

Tomando en cuenta el comportamiento de la economía venezolana en los últimos meses y las proyecciones para este año, el manejo de las finanzas personales y familiares en 2017 requerirá de mayor disciplina, control y proactividad

Jessica Morales | Distrito Capital | El Pitazo
Enero 22, 2017 11:11 Am

Caracas.- Para quienes viven en Venezuela 2016 fue un año de grandes dificultades económicas. Cerró sin cifras oficiales, pero según estimaciones de la firma Ecoanalítica, la inflación superó el 500% y la caída del poder adquisitivo estuvo cerca de 80%.

Lee también: Incertidumbre y esperanza genera la apertura de una casa de cambio en Santa Elena de Uairén

Según la medición del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), el precio de la Canasta Alimentaria subió 547% en los primeros 11 meses del año pasado, la escasez y el desabastecimiento, se mantuvieron como unos de los principales problemas para los hogares venezolanos.

Las proyecciones de analistas, firmas consultoras y organismos internacionales, advierten que las dificultades continuarán en 2017. El Banco Mundial pronostica que la economía venezolana este año podría decrecer 4,3% y el Fondo Monetario Internacional prevé que la inflación podría alcanzar 1.660%.

La disminución del poder adquisitivo del trabajador venezolano como consecuencia de la inflación, ha tratado de atenderse con incrementos periódicos del salario mínimo. También las empresas privadas han aumentado la frecuencia y el porcentaje de los incrementos de sus escalas salariales.

Este año empezó con un nuevo aumento del salario mínimo de 50%, que lo ubicó en Bs. 40.638,15, con lo que el ingreso mínimo integral, que incluye también el beneficio de alimentación se sitúa en Bs. 104.358 al mes.


Lee también: Presidente Maduro pide renuncia a Merentes, según Reuters

Es el quinto aumento de salario decretado por el Ejecutivo nacional en el último año. “Un aumento integral de enero a enero de 536 (por ciento) anualizado”, dijo el presidente de la República, Nicolás Maduro, al hacer el anuncio.

Analistas y organizaciones empresariales, han insistido en que estos incrementos sólo tienen un efecto temporal y terminan acelerando la inflación.

Este 2017 también empieza con la meta del Ejecutivo de reducir la tasa de desempleo de 6%, como se ubicó en 2016 según sus estimaciones, a 4,5%, mediante la ejecución de un plan de inversión.

Sin embargo, en el sector privado no se muestran tan optimistas. Organizaciones empresariales como Conindustria, han informado que la reducción de la demanda como consecuencia de la inflación, conduce a una disminución en la producción y que esto podría afectar el número de puestos de trabajo.

Tomando en cuenta el comportamiento de la economía venezolana en los últimos meses y las proyecciones para este año, el manejo de las finanzas personales y familiares en 2017 requerirá de mayor disciplina, control y proactividad.

Rafael Ávila, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, sostiene que no sólo será necesario contar con un presupuesto en el que se registren de manera detallada los ingresos y los gastos, sino que además se requerirá revisarlo con mayor frecuencia para ajustarlo de acuerdo con la inflación. “Si antes se hacía mensualmente, a lo mejor ahora hay que hacerlo quincenal o semanalmente”, afirma.

El incremento acelerado de precios que se experimenta en Venezuela ya ha obligado a un número importante de familias a recortar al máximo sus gastos, así que deben procurar incrementar sus ingresos. Ávila sugiere que los trabajadores podrían evaluar la posibilidad de emprender o de realizar una actividad en el tiempo que les permita su empleo. “Quizá esto implica trabajar los fines de semana”, señala.

El especialista en finanzas personales, destaca que ante el comportamiento de la inflación una buena alternativa es solicitar créditos en bolívares para adquirir algún bien o servicio que necesite la familia o la persona. Este financiamiento también es valioso para emprender o para comprar un activo productivo, es decir, un objeto o propiedad que genere ingresos.

Lee también: Arias Cárdenas asegura que dos millones de dólares se fugaban por la frontera a diario

“A lo mejor con un grupo de amigos adquieres un activo, unos metros cuadrados de una oficina. Ese activo se puede ir revalorizando a la par de la inflación, incluso esos metros cuadrados en esa oficina los puedes alquilar, tienes un cubículo alquilado, entonces tienes unos ingresos adicionales para cubrir tus gastos”, explica.

Se estima que al igual que en 2016, a lo largo de 2017 se podrían otorgar varios incrementos de sueldos y salarios. Ante esta posibilidad, Rafael Ávila recomienda mantener la disciplina en el manejo de las finanzas personales. “Cuando recibamos el nuevo aumento (de salario), debemos seguir con la tarea de controlar los gastos y si sentimos cierta holgura debemos saber que eso va a ser momentáneo y que debemos evitar salir directo al centro comercial a gastarlo”, expresa al sugerir que si existe un excedente se debe tratar de invertir o debe destinarse a disminuir la deuda de las tarjetas de crédito.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Gremio Médico en Aragua se pronunció contra crisis de salud

EL SIGLO
Dic 9, 2016


El gremio médico del estado Aragua presentó ante la Gobernación, Alcaldía y Fiscalía un documento el cual está firmado por todos los sindicatos que conforman el sector salud en la región aragüeña, donde plasman la preocupación ante la problemática que se vive en la entidad por falta de medicamentos, insumos médicos, equipos médicos, así como por el mal estado de los hospitales y ambulatorios.

Ramsés Milano, vicepresidente del Colegio de Médicos del estado Aragua

Ramsés Milano, vicepresidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, dijo que los trabajadores de la salud están siendo perseguidos por personas no identificadas. Ante esto, solicitan la investigación del caso por parte de la máxima autoridad de la salud en el estado Aragua, Luis López; así como también extendió el llamado al director del Hospital Central de Maracay, Exavier Campos, por los distintos hechos violentos que se han presentados en los últimos meses en dicho hospital.

ATRASO DE QUINCENA

Por su parte el presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, Ramón Rubio, se pronunció en relación al atraso de la quincena correspondiente al 30 de noviembre, de aproximadamente 20 mil personas que laboran en el sector salud.

Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos de Aragua

Rubio recalcó que la situación se ha presentado en varias oportunidades en lo que va de año. Debido a esto, hizo un llamado al gobernador del estado, Tareck El Aissami y al presidente de Corposalud, Luis López, a que se aboquen a la problemática; ya que es un problema que no solo afecta al trabajador, sino a sus familias.

Lea también: Vanguardia Bicentenaria Republicana se separa temporalmente del GPP

Finalmente agregó el incumplimiento de algunos beneficios al sector salud anunciados recientemente por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
fotos | FÉLIX BARRETO

jueves, 1 de diciembre de 2016

Derechos sin revés: Medidas de seguridad basadas en violaciones a los DD.HH atentan contra la democracia en Venezuela

Runrunes
Por COFAVIC
Fecha: 30/11/2016


La Organización no gubernamental para la Protección de los Derechos Humanos, COFAVIC expresó su profunda preocupación por las presuntas ejecuciones extrajudiciales de 9 personas en la población de Cariaco y la presunta detención arbitraria, desaparición forzada y posterior localización con signos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes y ejecución extrajudicial de 12 personas en el Municipio Acevedo del estado Miranda y en las que se ha identificado la presunta participación de efectivos militares pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

De acuerdo con información pública disponible, el viernes 11 de noviembre en la noche, nueve hombres presuntamente murieron baleados, con tiros en la cabeza, en el sector El Porvenir de Cariaco, capital del Municipio Ribero, estado Sucre.

En el estado Miranda también se registró un nuevo hecho con elementos similares. De acuerdo con versiones de testigos y familiares de las víctimas, el pasado 15 de octubre presuntos funcionarios del Ejército practicaron una serie de detenciones en el Municipio Acevedo, en el marco de uno de los operativos de seguridad en la zona, llevado a cabo en el sector entre el 7 y el 15 de octubre de 2016.

Los familiares de las personas detenidas en el Municipio Acevedo denunciaron las desapariciones ante el Ministerio Público y ante la Defensoría del Pueblo. Posteriormente, el 25 de noviembre, se conoce del hallazgo de fosas comunes en dos áreas de Barlovento, el sector La Maturetera del Municipio Brion y en el sector Aragüita, en el Municipio Acevedo.

Según la información pública disponible, las localizaciones se dieron a través de la actuación de los funcionarios de la División Nacional de Investigaciones de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y de la Dirección General de Contra Inteligencia Militar. Frente a estos hechos, el Ministerio Público, en fecha 26 de noviembre de 2016, mediante nota de prensa, informó que imputará a 11 funcionarios del Ejército por la muerte de 12 personas que fueron halladas en el sector El Café y Araguita del Municipio Acevedo del estado Miranda. Por su parte, con relación a los hechos ocurridos en el sector El Porvenir de Cariaco, Municipio Ribero del estado Sucre, el Ministerio Público informó que 5 funcionarios del Comando Nacional de Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana (CONAS) fueron privados de libertad por la presunta comisión del delito de homicidio intencional calificado con alevosía, agavillamiento, uso indebido de arma orgánica y robo agravado.

Responsabilidad del Estado venezolano:

Con respecto a estos lamentables hechos, el Estado venezolano debe cumplir de manera ineludible e intransferible en forma integral con su obligación de esclarecer los hechos, juzgar a todos los responsables en forma efectiva y recobrar los cuerpos de las presuntas víctimas, identificando individualmente a cada uno mediante mecanismos confiables e independientes.

Dada la magnitud de los hechos y el temor en los familiares de las víctimas y en la población civil de las localidades de Cariaco, en el estado Sucre y Barlovento del estado Miranda, y por el contexto en que se desarrollaron, es posible determinar que en ambos casos existió un pleno conocimiento del Estado sobre los hechos, debido a que son zonas de alta militarización y control policial, en las cuales se han venido realizando operativos de los cuerpos de seguridad del Estado, algunos enmarcados dentro de la denominada “Operación de Liberación del Pueblo”.

El Estado venezolano es responsable por los sufrimientos físicos, mentales y morales padecidos por las presuntas víctimas, los sobrevivientes y sus familiares, así como por la falta de investigación y por todos los daños ulteriores que se deriven de estos lamentables acontecimientos, si los mismos no se investigan de manera imparcial, efectiva y conclusiva. “Es un principio del derecho internacional que el Estado responde por los actos y omisiones de sus agentes realizados al amparo de su carácter oficial, aun si actúan fuera de los límites de su competencia”

En reiteradas oportunidades, COFAVIC ha alertado y denunciado la política equivocada del Estado venezolano, en la cual se han cedido espacios vitales que solo deben estar bajo su control a grupos armados civiles y bandas delictivas. La creación de las denominadas “Zonas de Paz” y la aceptación que líderes negativos autodenominados “pranes” gobiernen cárceles o territorios bajo el argumento que, negociar con el crimen tendrá como resultado que acabe, ha terminado fortaleciendo a quienes cometen actos delictivos.

Por otro lado, el pasado 1 de noviembre durante el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos quedó evidenciada la preocupación de la comunidad internacional sobre el incremento de prácticas como las ejecuciones extrajudiciales en el país, este tema junto a la tortura, la independencia del poder judicial, debido proceso, impunidad, desaparición forzada, detenciones arbitrarias, violencia, violencia de género y reanudación de las visitas de los relatores de los defensores de DDHH en el país, fueron algunas de las 274 recomendaciones que formularon los Estados a Venezuela.

La desaparición forzada de personas dentro del Derecho Internacional es un crimen de lesa humanidad, imprescriptible. Constituye una violación múltiple y continuada de varios derechos reconocidos, pues no sólo produce una privación arbitraria de la libertad, sino viola la integridad y la seguridad personal y pone en peligro la propia vida del detenido, colocándolo en un estado de completa indefensión y acarreando otros delitos conexos.

La jurisprudencia de la CIDH ha considerado que la responsabilidad internacional del Estado se ve agravada, en el caso de la desaparición forzada de personas, cuando esta forma parte de un patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado.

Por todo lo anterior, COFAVIC insta al Estado venezolano a:

Con respecto a los hechos destacados:


  1. Investigar de manera independiente, eficaz y conclusiva los referidos hechos (Arts 23, 29 y 30 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV).
  2. Realizar las investigaciones exclusivamente en la jurisdicción civil (Art. 29 de la CRBV). Deben separarse de todo el proceso de investigación a los organismos de seguridad del Estado cuyos funcionarios presuntamente puedan haber participado de manera directa o indirecta en los hechos.
  3. Utilizar estándares internacionales para documentar los presuntos crímenes (art 23 de la CRBV) con base en el Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones Unidas y el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de las Naciones Unidas.
  4. Asegurar la participación, incorporación y protección de las víctimas durante el proceso de investigación y el trámite judicial. Las víctimas de violaciones de derechos humanos, o sus familiares, deben tener amplias oportunidades para participar y ser escuchados, tanto en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la búsqueda de una justa compensación. El Estado debe sin dilación y con todas las garantías incorporar a los sobrevivientes como víctimas y documentar debidamente las lesiones sufridas por estos.


Con respecto a las medidas de seguridad ciudadana y control de orden público:


  1. Que el Poder Ejecutivo revoque las resoluciones que ha dictado para la creación de las denominadas “Zonas de Paz” y haga público la estructura y características, así como informes sobre el denominado plan de seguridad “Operación de Liberación al Pueblo”.
  2. Garantizar que los órganos policiales y los organismos de seguridad ciudadana, tengan un carácter estrictamente civil y profesional en todos sus niveles jerárquicos con clara diferenciación tanto institucional como conceptual, de la labor de prevención delictiva y de la investigación criminal.
  3. Que el Poder Ejecutivo enmarque todas sus actuaciones en materia de seguridad ciudadana en los principios del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley así como los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Cumplir la Ley, ambos aprobados por la Organización de Naciones Unidas.
  4. Ratifique Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Suspensión de boletos estudiantiles creará un conflicto con transportistas

Yorvik Bautista, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía, y representante del Movimiento Estudiantil del estado Aragua, acompañado de varios jóvenes dirigentes, declaró ante los medios de comunicación una situación -que tal como señaló-, se les ha venido presentando debido a unas declaraciones que hizo el ministro Ricardo Molina el 1º de noviembre, “en las que suspendió toda la boletería del pasaje estudiantil y que el estudiante debería montarse de manera gratuita en las unidades de transporte con solo mostrar su carnet y su constancia de estudio”.

Yorvik Bautista, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Agronomía, y representante del Movimiento Estudiantil del estado Aragua

Indicó que este es un hecho totalmente desconsiderado hacia el sector estudiantil y al sector de transporte, ya que les creará un conflicto a nivel regional, “pues no compartimos la idea de tener que montarnos de manera gratuita todos los días porque sabemos la cantidad de inconvenientes que eso va a generar a todos los estudiantes, y el Ministerio y Fontur se han lavado las manos con esto, ya que no han hecho acto de presencia con las situaciones que se nos han venido presentando”, dijo Bautista

Lea también: Elpidio Mora: No aceptamos que cierren arbitrariamente locales expendedores de tickets estudiantil

Resaltó que “nosotros solo queremos que se implemente un sistema donde todos salgamos ganadores, donde el sistema de transporte sea reivindicado, donde los estudiantes luchemos por nuestras reivindicaciones, así como estamos exigiendo sea homologado el pasaje estudiantil con el precio actual que se está exigiendo en el sistema de transporte de calidad y no tengamos nosotros que salir a la calle a pelear día a día con los transportistas, porque ya lo dijeron que no aceptarán la modalidad del subsidio directo o indirecto que quiere realizar el Estado porque este es un sistema que ha quedado obsoleto”, manifestó.

Destacó que ya llevaban casi 12 años sin ningún tipo de conflicto con el sector transporte, pero ahora “irresponsablemente en todas las taquillas de Fontur están llamando a todos los estudiantes a presentarse en las unidades y no pagar ningún pasaje y eso nos va a crear un conflicto, donde los transportistas ya dijeron que no van a dejar montar a los estudiantes en las camionetas”.

Por lo tanto desde el Movimiento Estudiantil, el dirigente informó que “estamos haciendo un llamado a toda la sociedad porque estamos intentando implementar lo que es el decreto 520, el cual conscientemente si el estudiante no presenta su boleto estudiantil podrá pagar el 30% del pasaje en las rutas interurbanas y en las rutas suburbanas”, explicó.

“Nosotros sabemos la situación en que se encuentra el Estado, que es una situación de crisis donde a nosotros también nos cuesta mantenernos en nuestras casas de estudio, y ahora se le suma lo del pasaje estudiantil, por lo cual los jóvenes no podrán ni llegar a sus casas porque el sistema de transporte va a tomar sus acciones”, concluyó.

YANIRA CEDEÑO | elsiglo
Foto: MAIKELL HERRERA

Elpidio Mora: No aceptamos que cierren arbitrariamente locales expendedores de tickets estudiantil

Elpidio Mora, representante del Frente Unido de Transporte del estado Aragua, manifestó en el día de ayer su desacuerdo en cuanto a las decisiones tomadas por el ministro Ricardo Molina “lo cual nos ha sorprendido, porque tomó una decisión a espaldas de los transportistas, y a espaldas también de los estudiantes”.

Elpidio Mora, representante del Frente Unido de Transporte del estado Aragua

Señaló que “aquí en el estado Aragua hemos hecho reuniones con los estudiantes, en donde hemos coincidido en solucionar entre nosotros mismos la problemática que nos ha hecho el ministro”.

Indicó que no pueden volver a un carnet ya que eso fue superado hace mucho tiempo “y pasamos al ticket estudiantil, igualmente estamos superando en este momento el ticket con las máquinas para las tarjetas electrónicas, como ya lo tienen en La Victoria y en varias partes de Venezuela. Nosotros lo que queremos es que la tarjeta electrónica sea a nivel nacional, eso ya lo tenemos planteado en Fontur en reuniones que hemos realizado. Supimos que los compañeros urbanos ya tienen las máquinas y ahora sale el ministro eliminando todo, porque el centro de acopio en Maracay lo mandó a cerrar para los estudiantes”, dijo.

Lea también: Consejo General de Policía evalúa estrategias de seguridad

En este sentido “no estamos de acuerdo con esta actitud que tomó el ministro, porque ayer y hoy que tuvimos reuniones, no aceptamos de que cierre arbitrariamente los locales expendedores de tickets y también de las tarjetas, porque todo lo bloqueó y en vista de esto, este miércoles (hoy) vamos a tener una reunión en Caracas en la Federación de Transporte a nivel nacional, donde van a estar todos los estados presentes para tomar una decisión sobre este problema”, dijo Mora.

Destacó que con esta situación “quienes van a dejar en las paradas a los estudiantes otra vez son los llamados avances, que son la mayoría de los que trabajan con las unidades, y vamos a tener conflictos estudiantiles con los transportistas, cuestión que ya estaba superada y no podemos llegar otra vez a lo mismo. Le pedimos al Ministro que abra de nuevo el centro de acopio como estaba anteriormente, por lo que este planteamiento también lo llevaremos a la reunión en Caracas junto a una representación estudiantil del estado Aragua”, dijo para finalizar.

YANIRA CEDEÑO | elsiglo
Foto: MAIKELL HERRERA

viernes, 14 de octubre de 2016

Una hallaca en octubre alcanza los Bs.2.000

Tal Cual
12-10-2016
GLEIXYS PASTRÁN C.


Con lo que hoy se compra una hallaca, anteriormente se podían comprar seis. Freddy Bernal, aseguró que este año “tendremos navidades felices porque ya estamos produciendo pimentón”

Para comprar una hallaca navideña en el mes de octubre será necesario destinar tres días del salario mínimo actual (Bs.22.576), el costo de la multisápida oscila entre los 1.500 y 2.000 bolívares. Si prefiere hacerlas en casa, entonces deberá gastar todo el cupo del bono alimentario (42.480) para hacer 25 hallaquitas aproximadamente. A menos que, prefiera esperar pacientemente por una de las bolsas de los Clap, que se proponen producir ingredientes para 40 millones de hallacas.

En un recorrido por mercados municipales (Guaicaipuro, Quinta Crespo, Petare, Chacao), tan solo el kilo de hoja de plátano sin lavar cuesta 300 bolívares. Los comerciantes aseguran que los ingredientes de las hallacas están aumentando todas las semanas, y hay algunos que no llegan desde hace rato, como por ejemplo las alcaparras y las aceitunas con hueso vendidas al detal.

En Inversiones Roldalia, los vendedores aconsejan a las doñas comprar ya, ni siquiera esperar a noviembre. “Lo poquito que tenemos se pondrá más caro”, dijo Daniel Vásquez, refiriéndose a las pasitas, aceitunas, alcaparras, y encurtidos, ingredientes básicos para la manufactura del plato navideño.

Los ingredientes cárnicos, como los cortes de primera de carne de res, pollo o gallina, y cochino sí están disponibles en cualquiera de los mercados municipales; pero, los costos no son accesibles para todos los bolsillos. El kilo de ganso, por ejemplo, están en 4.900 bolívares, el de pernil supera los 7.000 bolívares, mientras que un kilo de pollo está entre 1.500 y 1.690 bolívares.

En el mercado Guaicaipuro, Roqui Galvis, encargado de uno de los puestos de carne, dice que es posible que el precio se mantenga hasta diciembre. “Tenemos a la Sundde, la de los precios justos, montados encima, así que no creo que el precio del corte de primera suba mucho”, asegura.

Sin embargo, muchas familias venezolanas no creen que este año disfruten de hacer o comer una hallaca para diciembre. “Nosotros siempre la hacemos en casa de mi hermana, pero este año yo creo que eso no va”, lamenta Reyna Linares, quien pedía dos chuletas pequeñas en el puesto de Galvis. “A mí me encanta una hallaca, pero quién puede ahorita darse ése lujo”.

Un lujo, en eso se convirtió el plato típico navideño de la familia venezolana, y no solo por el alto costo de los ingredientes sino también por lo difícil de conseguir apenas un kilo de harina, o de aceite para hacer la masa y el guiso. La escasez de productos básicos en el país obliga a los consumidores y a comerciantes de las hallacas a comprarle al “bachaquero” un kilo de harina hasta por 2.000 Bs.

Una paca de harina precocida de maíz en el mercado municipal de Petare la están vendiendo en 35.000, es decir 1.750 bolívares por kilo, mientras que el aceite importado se encuentra en 4.500 bolívares en el mercado de Chacao, precios de la economía informal que inflan los costos de cualquier plato típico venezolano.

Por su parte, Freddy Bernal, aseguró la semana pasada que este año “tendremos navidades felices porque ya estamos produciendo pimentón”.


via GIPHY

lunes, 3 de octubre de 2016

Colegio de Médicos llama a prevenir posible resurgimiento de la difteria

Muchas pudieran ser las alarmas a encenderse por la posible reaparición de una enfermedad que había sido erradicada en el país hace más de dos décadas, como lo es la difteria, sin embargo, aquí en la entidad aún se está libre de cualquier cuadro de afectación respiratoria, fuera de los padecimientos dentro de los parámetros regulares.


Aunque las autoridades de salud no se han pronunciado al respecto, el representante del gremio médico, doctor Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, reseñó que a nivel nacional no se ha reconocido el resurgimiento de la enfermedad y sólo se tiene conocimiento por las informaciones que principalmente circulan en las redes sociales.

Sin embargo, con total seguridad afirmó que afortunadamente en la entidad no hay ningún indicio de que haya vuelvo lo que llamaban tos ferina.

No obstante, no está demás mantenerse informado de lo que es esta enfermedad y cómo prevenirla. Inicialmente se puede decir que la Difteria es enfermedad infecciosa aguda, provocada por un bacilo, que afecta a la nariz, la garganta y la laringe y produce fiebre y dificultad para respirar. Está causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que infecta la zona alta del aparato respiratorio, se aloja en la orofaringe, coloniza las amígdalas, las llena de pus. La infección puede pasar a la sangre y producir alteraciones en los diferentes órganos. Solo se contagia entre humanos.

El período de incubación hasta la aparición de los primeros síntomas de la difteria, suele estar entre dos y cinco días. La anamnesis, la no inmunización de los niños o el haber viajado a zonas endémicas orientan al diagnóstico de difteria, que se confirma con un exudado faríngeo.

El tratamiento de la difteria se basa en el uso de antitoxina y antibióticos. Debe iniciarse lo antes posible, y requiere ingreso hospitalario y aislamiento. Es por ello que la prevención es fundamental y primordial, sobre todo en los niños, a los que se les debe velar por el cumplimiento de los esquemas de vacunación desde el nacimiento, en la que se incluye la vacuna pentavalente que es para estos padecimientos, de forma tal de evitar que resurjan enfermedades erradicadas como ocurrió más recientemente en Aragua, con la malaria en La Colonia Tovar, por un paciente que contrajo la enfermedad en otro lado y la trajo a la región, pero que ya ha sido controlada.

NOHANNA MORILLO | el siglo
foto | FAUSTINO PÉREZ

domingo, 25 de septiembre de 2016

61 casos de microcefalia por zika se han registrado entre abril y septiembre

Foto: Manuel Sardá

Tras la aparición del Síndrome Guillain-Barré que languideció cuerpos como consecuencia del zika, Venezuela comienza a ver a los primeros dolientes de la complicación más temida asociada al virus: una investigación de El Nacional encontró 61 casos de malformación congénita cerebral en Distrito Capital, Sucre, Miranda, Aragua y Bolívar. Sus cabezas son más pequeñas de lo normal, no hay certeza de que sus cerebros se desarrollen completamente y algunos tienen males que van más allá de lo neurológico con afectación en órganos como corazón, ojos y riñones. Los niños que apenas nacen se enfrentan con la desinformación que contribuye a su estigmatización, y la crisis del sistema de salud reduce sus oportunidades de lograr el máximo desarrollo posible. La Sociedad Venezolana de Neurología espera tener 200 casos este año

MARÍA EMILIA JORGE M
MJORGE@EL-NACIONAL.COM
@EMILIAJM

SIETE DÍAS - EL NACIONAL
25 DE SEPTIEMBRE 2016 - 12:01 AM

La incertidumbre acampó en su casa. En diciembre de 2015, cuando el Ministerio de Salud aseguró que apenas había 4 casos de zika en el país, Noraima Carreño, de 28 años de edad, tuvo todos los síntomas del virus: fiebre, dolor en las articulaciones de manos y pies, erupción y conjuntivitis. La enfermedad se transmite por la picada de un mosquito infectado, y el malestar apenas se manifiesta durante cinco días a una semana en uno de cada cuatro pacientes. El agravante para Carreño: tenía dos meses de embarazo cuando enfermó.

Al principio, su médico en el estado Sucre le diagnóstico chikungunya, virus con signos similares también transmitido por vectores. Las semanas siguientes modificarían el veredicto. Las complicaciones que descubrieron mientras evolucionaba el embarazo asociaron inequívocamente esas primeras señales con el padecimiento que azota a América Latina desde 2015.

A los cinco meses de gestación el bebé tenía los ventrículos cerebrales dilatados (también conocido como ventriculomegalia). Dos meses después, el médico detectó que tenía microcefalia, la cabeza más pequeña de lo habitual para la edad, y pie talipes, torcido como un palo de golf. En mayo de 2016, a los ocho meses de gestación, el bebé falleció en el vientre de su madre porque estaba deglutiendo demasiado líquido.

Aún hoy no tiene confirmación por laboratorio de que lo que originó la malformación congénita de su hijo fue el zika. Sin embargo, los médicos están seguros.

Al caso de Carreño se suman otros 14 solo en el estado Sucre, de acuerdo con un registro que realiza Elia Sánchez, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, todos tratados en el Hospital Materno Infantil Candelaria García de Carúpano. Pero hay más. Una investigación de El Nacional encontró 61 casos, incluidos los de Sucre, de nacimientos con microcefalia vinculados a zika entre abril y septiembre de este año; hay 26 pacientes en Distrito Capital y Miranda; de esos, 3 atendidos en el Instituto Clínico de La Florida, 8 en la Maternidad Concepción Palacios –confirmados por el portal webEfecto Cocuyo– y 15 en el Hospital Clínico Universitario; 13 en el estado Bolívar, repartidos 4 en una clínica privada y el resto en el Hospital del Seguro Social Raúl Leoni; 6 en Zulia, remitidos al Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Zulia; y 1 en Aragua, en el Hospital Central de Maracay.

El diagnóstico del zika se hace únicamente en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel por medio de la prueba de reacción de polimerasa en cadena en tiempo real (PCR) que detecta el virus en la sangre en los primeros días de la infección. Las pruebas serológicas que miden los anticuerpos del virus y son la otra forma de confirmación no están disponibles en el país hasta el momento. “No sé cuándo puedo abordar un nuevo embarazo, qué medidas debo tomar. A mí me da terror volver a pasar por esto. Sigo con ansias de tener un hijo, pero el miedo a que otro embarazo pueda afectarse es muy grande”, vacila Carreño.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública calcula que el zika entró al país en junio de 2015, mucho antes de lo que reconoce el Ministerio de Salud, y que ha afectado al menos a 725.728 personas.

El virus que se esparció por toda la región pudiera dar paso a una “epidemia global de microcefalia”, advirtieron científicos de Brasil (donde ya cuentan 1.845 casos de malformación congénita por zika) y Gran Bretaña en una publicación de la revista científica, The Lancet. Esa epidemia ya llegó a Venezuela.

La incidencia de esta malformación en el país se desconoce. No obstante, el infectólogo del Instituto de Medicina Tropical, Julio Castro, calcula de 32 a 40 casos anuales, con base en la prevalencia histórica de América Latina. Los 61 niños con microcefalia que ya han sido detectados casi duplican esa cifra.

El Ministerio de Salud no ha informado a la población ni a la Organización Panamericana de la Salud sobre ningún registro de microcefalia en Venezuela, aunque sí reportó al organismo internacional 3.326 embarazadas con sospecha de zika entre febrero y mediados de agosto. Se intentó contactar a la ministra Luisana Melo a través de llamadas telefónicas, correo electrónico, y mensajes de texto, pero no contestó.

Marco Gudiño, director de Neuropediatría de la Sociedad Venezolana de Neurología, vio los 12 casos de malformación congénita por zika en el estado Bolívar. El diagnóstico en la mayoría de los pacientes, dice, se hace de acuerdo con los síntomas de la madre. “Algunas muestras de sangre se envían al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, pero eso es como una caja negra”, afirma.

El zika afecta los procesos normales de crecimiento del cerebro y los interrumpe, lo que genera una cabeza pequeña y, por ende, un cerebro más pequeño que puede no haberse formado de forma adecuada. “La afectación del tejido produce alteraciones en la arquitectura cerebral, malformación y calcificaciones (especie de cicatrices)”, explica.

Hay casos en los que el cerebro, aunque más pequeño, se desarrolla de forma normal, “pero en la gran mayoría de los casos van a existir dificultades como retardo global del desarrollo o eventualmente discapacidades cognitivas, dificultades de aprendizaje o motoras”, completa la neuróloga infantil Eva María Pérez.

Contra la crisis. Cuando vio por primera vez la cara de su bebé, el 11 de junio de 2016, Jenni Barreto, de 29 años de edad, se dio cuenta de inmediato de que había algo diferente en él. La cabeza de su hijo era visiblemente pequeña para su cuerpo, la frente era más plana de lo normal y su nariz, achatada. “Yo estaba traumada y muy preocupada”.

Barreto sufrió una erupción en todo el cuerpo en enero. Al principio pensó que era una intoxicación, mas luego fue diagnosticada de forma clínica con el virus del Zika. La mujer tenía dos meses y medio de embarazo.

Su hijo es el único caso de microcefalia que se ha registrado hasta ahora en el estado Miranda. La muchacha debió recorrer clínicas en busca de una que se ajustara más a su presupuesto y que contara con terapia intensiva en caso de que el bebé la requiriera. La cesárea en el Centro Médico de Caracas le costaba 800.000 bolívares, por lo que optó por la Clínica ABG de Guarenas, donde el precio era de 250.000 bolívares y tenían disponibles cupos en terapia intensiva.

Los niños con complicaciones por zika no tienen muchas opciones para un nacimiento seguro. Más de 60% de los servicios públicos de terapia intensiva pediátrica de urgencias tienen funcionamiento intermitente, y más de 15% están inoperativos, reflejó la última Encuesta Nacional de Hospitales llevada a cabo por el Observatorio Venezolano de Salud.

Barreto aún no tiene la seguridad de que haya sido el zika el causante de la malformación congénita de su hijo. El examen serológico de dengue dio negativo. No obstante, por falta de reactivos aún no ha podido hacerse el descarte de otros virus que también se relacionan con este mal como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes simples, VIH y sífilis (TORCHS). El caso fue referido a una neuróloga y a una neurofisiatra con quienes comenzó los exámenes para determinar otros posibles daños cerebrales y las terapias neuropsicomotoras que podrán contribuir a estimular el desarrollo del bebé.

Barreto trata de alejar los fantasmas, pero vuelven cada tanto y avivan las dudas: ¿Fabián podrá crecer bien, tendrá algún problema de aprendizaje, podrá caminar y utilizar todos sus sentidos? Como en el país “no se le dio importancia” al zika, Barreto tampoco se la dio demasiado. “Me pregunto si el gobierno está haciendo algo, porque ahora es que van a empezar a nacer los niños con complicaciones por zika y en los hospitales todas las máquinas para hacer los exámenes están dañadas”. La tomografía 3D que le pide la neuróloga cuesta 23.000 bolívares y cada terapia, que recibe dos veces a la semana, cuesta 1.200 bolívares.

La consulta del OVS también arrojó que 29,3% de los servicios de ecografía, 80% de los de tomografía computarizada y 95% de los de laboratorio están fuera de servicio en los hospitales públicos de Venezuela.

En el Instituto Clínico La Florida, donde el ginecobstetra Ernesto Hurtado ha visto tres casos de malformaciones congénitas por zika, hacen ecografías 3D y 4D de forma trimestral. “La expresión de la cara fetal nos dice mucho de la situación neurológica. Cuando están restringidos neurológicamente tiene una expresión extraña que no es la acostumbrada”, cuenta el médico. Además, miden el patrón de crecimiento de la cabeza y el patrón de comportamiento del bebé en el vientre.

Con cada caso único, lo que se repite es la angustia de las madres, asegura Hurtado. “Incluso hasta después de que nace el niño. Me dicen: ‘No me voy a quedar tranquila hasta ver que mi hijo habla y lee de forma correcta’. La magnitud de esta epidemia genera angustia y gastos que no son reparables”.

LEA MÁS: En 9 meses de epidemia Min Salud no ha advertido de complicaciones por zika

Calculan 200. Tampoco las muertes son reparables. Mariela Rodríguez, de 39 años de edad, había tratado muchas veces de volver a quedar embarazada luego de su primera hija. Tras 17 años de intentos se había dado por vencida, hasta que en septiembre de 2015 la tomó por sorpresa. En noviembre se contagió con zika.

“A los ocho meses diagnosticaron que la niña venía pequeña y con las manos y piernas como engarrotadas. Tenía artrogriposis. Me empecé a llenar de líquido porque la niña no estaba deglutiendo el líquido amniótico porque el zika no había dejado que se le formara el esófago”. El diagnóstico incluía microcefalia. Debieron hacerle una cesárea de emergencia, pero la bebé apenas vivió 12 horas y le dio un paro. Cuando intentaron intubarla no pudieron por la falta de esófago.

“En Sucre no se ha fumigado, no se le da a conocer al pueblo los peligros del zika. Ya después de que me picó el zancudo fue que empecé a usar repelente, cuando ya no servía de nada. Este dolor es terrible”, cuenta Rodríguez.

Aunque el zika ha demostrado tener predilección por el sistema nervioso –en adultos produce el síndrome Guillain-Barré–, Hurtado advierte que puede tener repercusiones sistémicas: “Puede afectar órganos como el corazón y el hígado. Nosotros evaluamos al feto como si hubiera infección por citomegalovirus, que tiene más o menos estas expresiones”.

Los hijos de Javielis González y Yuli Tirado sustentan la afirmación. Tirado, de 29 años de edad, se infectó con zika en Maracay, estado Aragua, en diciembre de 2015. Al sexto mes, tras un eco 3D se dieron cuenta de que la cabeza era un poco más pequeña, pero no fue sino hasta una semana antes del nacimiento, el 12 de julio, que confirmaron que se trataba de microcefalia. Además, la niña tiene calcificaciones y ventriculomegalia. “Ahora lo que queda es enfrentar lo que viene con cabeza fría, porque es difícil”, dice la mujer, quien dio a luz en el Hospital Central de Maracay, donde no le hicieron exámenes de ningún tipo para encontrar el origen de la malformación.

El pequeño de González nació en el Hospital Materno Infantil Candelaria García de Carúpano, el 15 de junio, con malformación congénita por zika, ventriculomegalia y glaucoma. Sus ojos parecieran estar brotados y tiene uno más grande que el otro. “La doctora lo alumbra con la linterna y no reacciona, quizás haya que operarlo. También tiene una cardiopatía”.

La doctora Eva María Pérez recomienda que los niños con diagnóstico de microcefalia entren en un programa de estimulación temprana física, ocupacional, de lenguaje y psicosocial. “Si uno nace sin un dedo, no significa que no pueda mover la mano. Los programas de intervención temprana les dan plasticidad a los niños y permiten mejorar la calidad del órgano existente”. La expectativa de un niño con malformación congénita puede ser como la de cualquier persona y pueden alcanzar la adultez, dependiendo del grado de afectación.

La Sociedad Venezolana de Neurología calcula que este año pudieran presentarse al menos 200 casos de microcefalia asociados a zika en el embarazo. “No sé si será una generación con microcefalia, pero sí es un número importante de niños que puede que no alcancen un desarrollo completo y que generarán una cantidad de gastos extraordinarios que sus familias tendrán que costear, incluso cuando alcancen la adultez”, afirmó Gudiño.

El sistema de apoyo multidisciplinario que requieren estos pequeños no está constituido en todas las instituciones y no tienen directrices claras y unificadas para atender las necesidades especiales que puedan presentarse. El neurólogo lamenta que el sistema de apoyo no exista en este momento: “Es muy duro para las madres entender que sus hijos van a tener afectaciones. Lo único que las ayuda es la esperanza de que van a mejorar. Para eso necesitamos tener un buen plan de acción”.

La esperanza versus el estigma

La imposibilidad de determinar cuántos niños con microcefalia están naciendo en Venezuela como consecuencia de la epidemia de zika en el país y la falta de información de parte del Ministerio de Salud hacia la población sobre el alcance del virus y las formas de transmisión causan efervescencia en las interpretaciones individuales.

Gladys Maestre, jefe del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Zulia, ha visto sufrimiento, desconcierto y desorientación entre padres de niños con malformaciones por zika. El laboratorio confirmó en el Instituto Pasteur, en Francia, el diagnóstico de 6 pacientes con malformación congénita por zika, concebidos entre noviembre y diciembre de 2015, cuando el virus ya circulaba en el país.

“En un grupo de discusión encontramos que lo primero es que los padres quieren entender qué es lo que les pasó, por qué el bebé nació con la cabeza más pequeña y por qué pudiera estar relacionado con el zika. Quieren certezas. Muchas son parejas jóvenes y quieren saber si esto les va a pasar con cada hijo que tengan”.

La novedad de la epidemia hace que las familias en las que se presentan las complicaciones se enfrenten con el estigma. “Como desconocemos hechos, damos las respuestas que creemos y que no siempre son ciertas, y eso estigmatiza a la gente, ya pasó con el VIH y con los niños con síndrome de Down, con los que se ha necesitado un trabajo arduo para derribar los mitos”.

Los padres reciben críticas como que trajeron al mundo a un niño que va a sufrir, o preguntas como “¿por qué no abortaste?”. “Otra fuente de estigma que detectamos es la creencia de que los niños pueden ser contagiosos, que los pañales pueden ser fuente del virus o que los hermanos no deben acercarse y besarlos. Esto crea rechazo en una población que es inocente”, advierte Maestre.

El equipo del laboratorio les hizo saber a los participantes que la única forma de contagio del zika es a través de la picada de un zancudo infectado, y que el niño que nace con microcefalia no es portador eterno. Los padres temen que su hijo “sea como un vegetal”, pero la realidad es que el pronóstico varía dependiendo del grado de desarrollo del cerebro.

Maestre se aferra a la esperanza de los avances tecnológicos y científicos. “En el feto hay un nido de neuronas que migran y se van diferenciando y ubicando en distintas zonas del cerebro. Al haber un problema de migración, que es lo que ocurre con la microcefalia, todas se quedan estancadas, sin diferenciarse. Pero hay gente que trabaja en hacer revertir eso. Gran parte de las sesiones del Congreso de Neurociencia en San Diego, que será en unos meses, tratarán sobre cómo hacer que las neuronas puedan alcanzar niveles normales, que puedan reproducirse. Y hacia esa meta se dirigen las nuevas investigaciones sobre el zika”.

Haga clic para ver la infografía ampliada:

jueves, 11 de agosto de 2016

UNT ve con preocupación declaraciones de Tibisay Lucena

El Periodiquito
Miércoles, 10 agosto a las 18:13:48


Hacen un llamado a la comunidad a participar en las acciones de calle de manera pacífica para exigir el revocatorio

Martín López, vocero de Un Nuevo Tiempo (UNT) en Aragua, manifestó que desde la tolda no se asombran por las declaraciones emitidas el pasado martes por parte la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, sin embargo, afirmó que les preocupa que desde el ente comicial se dé un discurso alejado de lo que desea la mayoría del país.

“Sabemos que este proceso de referendo revocatorio comenzó con muchos obstáculos como la validación y la recolección de las firmas, ya que desde el CNE se dieron a la tarea de entorpecer la situación y este ente busca ahora dilatar la realización del proceso se realice el próximo año y se pueda salir del presidente Nicolás Maduro pero no de este régimen”, afirmó López.

Hizo un llamado al Gobierno nacional para que evalúe lo que sucede en el país y a los venezolanos para que hagan presencia pacífica en las calles para exigir la realización del revocatorio este mismo año.

María Fernanda Peraza
Foto: David Otamendi

martes, 9 de agosto de 2016

VP lamentó que venezolanos estén huyendo en balsas del país

Caricote ratificó que es necesario el cambio de gobierno

El Periodiquito
Lunes, 08 agosto a las 19:20:56


Desde la tolda naranja reiteraron el llamado a la movilización nacional del 1 de septiembre para exigir el revocatorio

El miembro de la directiva regional de Voluntad Popular, José Caricote, mostró su preocupación por el caso de los 20 venezolanos que fueron detenidos al intentar ingresar a Curazao en una balsa. Consideró que eso es consecuencia del desgobierno que hay en el país que solo hace que la inflación y la escasez empeoren.

“No puede ser que los venezolanos se lancen al mar al mejor estilo cubano, esto no puede ser, el país no puede llegar a esta situación, no vamos a permitir que se exporte balseros”, manifestó el dirigente naranja, al tiempo que dijo que para ello es necesario cambiar de gobierno.

En tal sentido, recordó que el pasado domingo más de 10.000 militantes acudieron a la asamblea de activistas de Voluntad Popular que se realizó en la capital del país y le dijeron que si a la marcha denominada “Toma de Caracas”, movilización pautada para el 1 de septiembre.

Acotó que realizarán la protesta de manera pacífica en pro de la libertad de los venezolanos y exhortó a las autoridades del Poder Electoral para que se active el referendo revocatorio este mismo año. “Las rectoras del CNE deben comprender que el voto es un derecho legítimo de los ciudadanos”, afirmó.

María Fernanda Peraza
Foto: Raúl Milán

sábado, 30 de julio de 2016

CIDH manifiesta preocupación por exclusión de diputados indígenas

Runrunes
Por La Verdad
Fecha: 29/07/2016


La CIDH y su Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas manifestaron en un comunicado “su preocupación ante la situación en que se encuentran los pueblos indígenas del estado Amazonas y en general de la Región Indígena Sur de Venezuela, los cuales carecen de representación propia ante la Asamblea Nacional”.

Los tres legisladores del estado Amazonas (sur) fueron electos en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre, ganados por la oposición, pero el Tribunal Supremo de Justicia ordenó su separación de los cargos, en uno de los primeros capítulos del choque entre esa corte y el nuevo Parlamento.

La CIDH indicó que el lapso legal se cumplió sin una decisión que anule el resultado de esas elecciones y sin embargo los diputados no han podido defenderse de manera efectiva ante la medida del tribunal ni ocupar sus curules.

El órgano autónomo de la OEA llamó a las autoridades venezolanas a garantizar que el trámite de recursos judiciales que buscan anular la elección de los diputados “no despoje a los pueblos indígenas de su derecho a tener una representación parlamentaria propia”.

Para la Comisión la falta de representación política cubre con un velo de invisibilidad al estado Amazonas, una región selvática y remota donde viven 20 etnias indígenas, entre ellas los yanomami, los yekuana y los piaroa.

Según el ente regional, la crisis económica que golpea a Venezuela ha alcanzado una “particular gravedad” en ese estado fronterizo con Colombia y Brasil, en medio de una “virtual inexistencia” de medios de comunicación.

“Los pueblos indígenas de esos territorios padecen en la actualidad de problemas que los hacen especialmente vulnerables, sin que puedan ejercer su derecho a la participación política por medio de sus representantes ante el parlamento nacional, para exponer sus inquietudes y proponer soluciones”, indicó la nota.

En una vuelta de tuerca al conflicto, el jueves, el parlamento opositor reincorporó a los tres diputados.

Desde que asumió el nuevo Parlamento el 5 de enero, Venezuela está enfrascada en una fuerte crisis institucional, en la que el TSJ prácticamente ha anulado todas las decisiones de la Asamblea -unas 17 según la coalición opositora MUD- al acoger recursos presentados por el gobierno.