La secretaria estaba sorprendida por el inusitado y febril comportamiento del Presidente con relación a la elaboración de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT). Día y noche trabajaba sin parar en el nuevo instrumento legislativo. Con las otras leyes producto de la habilitante, nunca mostró tal interés, solo se limitaba a darle el visto bueno a los papeles que le presentaban sus ministros sin ni siquiera leerlos. Sus pensamientos fueron interrumpidos por el repicar del intercomunicador del despacho presidencial. Comunícate de inmediato con el Diputado Majunche de Proyecto Venezuela Carlos Berritbeitia, ordenó el Comandante Presidente y agradécele de mi parte, el haber determinado con absoluta precisión la cuantía de mi salario diario. Ni yo mismo sabia que ganaba ¡¡¡34 millones de bolívares diarios!!! Ahora, si dispongo de una Base de Calculo real para determinar el monto de mis prestaciones sociales por el servicio prestado como Presidente Revolucionario y Bolivariano de la Republica.
Nunca me gustaron las matemáticas, pase los exámenes a base de chuletas; pero, cuando de real se trata hay que hacer un sacrificio. Si coloco en la nueva LOT que las prestaciones se calcularan retroactivamente con el último sueldo mensual, tengo que multiplicar 34 millones por 30 días para obtener mi sueldo mensual y el resultado es 1.020 millones de bolívares. Este monto debe ser multiplicado por 60 días por año y el total por los 13 años que tengo en el poder. Entonces, la suma final sería de 795.600 millones de bolívares.
Si pierdo las elecciones el 7 de Octubre, le ordeno al TSJ que declare, que mi caso constituye un despido injustificado y en consecuencia gozaré de una doble indemnización, es decir 1.591.200 millones de bolívares.
El próximo 1º de Mayo de 2012 decretare un aumento general de sueldos y salarios de 50% así mis prestaciones alcanzarían una cifra nada despreciable de 2.386.800 millones de bolívares. Además, me quedaría una pensión vitalicia de 51 millones diarios. Ay papá, se armó un limpio dirían en mi pueblo.
En la calle, dos trabajadores discutían acerca de los alcances de la nueva LOT y uno de ellos sostenía que el Comandante tenia razón y aspiro que haga valer el principio constitucional “A igual trabajo, igual salario” Camarada y eso por que, dijo el otro.
Bueno vale, en el Consejo Comunal soy presidente igual que él, tengo mi programa radial “Aló mi barrio” todos los domingos igual que él, recorro en mi Trail blazer presidencial todos los barrios del municipio, soy fundador de la Alianza Bolivariana de Asocerros (ALBA) igual que él, acabo de realizar una cumbre con los dignatarios de los Comandos de Expropiaciones de Locales, apartamentos y comercios (CELAC), visto de verde, mi papá se llama Fidel y quincenalmente nos vemos en una isla del caribe (Margarita), uso boina y tengo cáncer .
Entonces pana, mis prestaciones sociales deben ser igual a las de él. Verdad que si camarada, usted tiene razón… Billete y Dolce Vita. Venceremos.
Viva la Robolución.
Visita: http://jesuselorza.blogspot.com
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
miércoles, 7 de diciembre de 2011
MAS respaldará a Ángel Sarmiento como precandidato a Alcaldía de Girardot
El Aragüeño
07-12-2011
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve
El dirigente regional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Manuel Gutiérrez, indicó que la tolda naranja respaldará a Ángel Gutiérrez como precandidato a la Alcaldía de Girardot, ello por considerar que este ha sido un dirigente social que ha demostrado gran sensibilidad social.
“Sarmiento ha sido un gran luchador y sabemos que está dispuesto para asumir la responsabilidad de ser el alcalde del municipio Girardot, que actualmente presenta muchísimas problemáticas; por ello hemos decidido brindarle nuestro apoyo”, resaltó Gutiérrez.
Pero además de respaldar a Sarmiento, el MAS también brindará su apoyo a Jesús Castillo como precandidato a la Alcaldía del municipio Santiago Mariño y a Ricardo Osta aspirante a la candidatura por Costa de Oro.
“Cada uno de estos hombres posee propuestas orientadas a atender las problemáticas más sentidas por la población de cada localidad, entre las que destacan la inseguridad y el déficit en la prestación de los distintos servicios públicos”, recalcó el líder de oposición.
Destacó que el Movimiento Al Socialismo ha depositado su confianza en cada uno de los dirigentes políticos mencionados en las líneas precedentes, por considerar que tienen gran capacidad para solventar los diversos problemas sociales que aquejan a los habitantes de las distintas jurisdicciones. En este sentido, es importante mencionar que en el municipio Libertador el MAS brindará su apoyo al precandidato Gonzalo Díaz, en Sucre a José Luis Zárraga y en Francisco Linares Alcántara respaldarán al líder de Primero Justicia, Franklin Gavidia.
Indicó que con la finalidad de garantizar la victoria de cada uno de los aspirantes a las primeras magistraturas locales, emprenderán estrategias orientadas a vincularse con las distintas comunidades, a fin de conocer sus necesidades reales para luego, de forma mancomunada, buscarle solución.
“Pero una vez que se realicen las primarias, respaldaremos a quien resulte vencedor, pues la idea es conquistar el mayor número de alcaldías y gobernaciones posibles”, aseveró Gutiérrez, al mismo tiempo que comentó que el día de hoy estarán en Caracas, con la finalidad de oficializar su respaldo a Pablo Pérez como precandidato a la presidencia del país.
07-12-2011
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve
El dirigente regional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Manuel Gutiérrez, indicó que la tolda naranja respaldará a Ángel Gutiérrez como precandidato a la Alcaldía de Girardot, ello por considerar que este ha sido un dirigente social que ha demostrado gran sensibilidad social.
“Sarmiento ha sido un gran luchador y sabemos que está dispuesto para asumir la responsabilidad de ser el alcalde del municipio Girardot, que actualmente presenta muchísimas problemáticas; por ello hemos decidido brindarle nuestro apoyo”, resaltó Gutiérrez.
Pero además de respaldar a Sarmiento, el MAS también brindará su apoyo a Jesús Castillo como precandidato a la Alcaldía del municipio Santiago Mariño y a Ricardo Osta aspirante a la candidatura por Costa de Oro.
“Cada uno de estos hombres posee propuestas orientadas a atender las problemáticas más sentidas por la población de cada localidad, entre las que destacan la inseguridad y el déficit en la prestación de los distintos servicios públicos”, recalcó el líder de oposición.
Destacó que el Movimiento Al Socialismo ha depositado su confianza en cada uno de los dirigentes políticos mencionados en las líneas precedentes, por considerar que tienen gran capacidad para solventar los diversos problemas sociales que aquejan a los habitantes de las distintas jurisdicciones. En este sentido, es importante mencionar que en el municipio Libertador el MAS brindará su apoyo al precandidato Gonzalo Díaz, en Sucre a José Luis Zárraga y en Francisco Linares Alcántara respaldarán al líder de Primero Justicia, Franklin Gavidia.
Indicó que con la finalidad de garantizar la victoria de cada uno de los aspirantes a las primeras magistraturas locales, emprenderán estrategias orientadas a vincularse con las distintas comunidades, a fin de conocer sus necesidades reales para luego, de forma mancomunada, buscarle solución.
“Pero una vez que se realicen las primarias, respaldaremos a quien resulte vencedor, pues la idea es conquistar el mayor número de alcaldías y gobernaciones posibles”, aseveró Gutiérrez, al mismo tiempo que comentó que el día de hoy estarán en Caracas, con la finalidad de oficializar su respaldo a Pablo Pérez como precandidato a la presidencia del país.
Primero Justicia insta a alcalde de Sucre a rendir cuentas al pueblo
El Aragüeño
07-12-2011
El precandidato a la Alcaldía del municipio Sucre por el partido Primero Justicia, Wladimir Latozesky, instó al alcalde de dicha jurisdicción a rendir cuentas a los habitantes de Cagua y Bella Vista, a fin de que éstos conozcan en qué se han invertido los 200 millones de bolívares que han ingresado a la administración local por concepto de ingresos ordinarios.
“Yo insto al alcalde Luis Zambrano, a que en la Plaza Sucre le explique a los habitantes del municipio el destino del dinero que ha ingresado a la localidad; ocasión que también será propicia para que haga frente al conjunto de mentiras que le ha dicho al colectivo, en primer lugar porque siempre dice que los recursos no llegan a tiempo, cuando nosotros tenemos pruebas de que el dinero que le corresponde a la Alcaldía siempre ha llegado puntualmente, mientras que las comunidades siguen a la espera de que le resuelvan sus problemáticas”, denunció Latozesky.
Indicó, que tras algunos señalamientos realizados por el primer mandatario local con la intención de perjudicar su precandidatura a la Alcaldía, está dispuesto a explicarle al pueblo detalladamente qué cantidad de dinero fue la que ingresó al municipio mientras estuvo al frente de la Dirección de Hacienda.
“Estamos conscientes de que Zambrano lo que pretende es crear una matriz de opinión negativa, justo cuando se avecina un proceso electoral; pero estamos claros en que la gente no quiere diatribas, sino escuchar propuestas orientadas a solventar las diversas problemáticas que los perjudican”, enfatizó Latozesky. MFP. Foto: CB
07-12-2011
El precandidato a la Alcaldía del municipio Sucre por el partido Primero Justicia, Wladimir Latozesky, instó al alcalde de dicha jurisdicción a rendir cuentas a los habitantes de Cagua y Bella Vista, a fin de que éstos conozcan en qué se han invertido los 200 millones de bolívares que han ingresado a la administración local por concepto de ingresos ordinarios.
“Yo insto al alcalde Luis Zambrano, a que en la Plaza Sucre le explique a los habitantes del municipio el destino del dinero que ha ingresado a la localidad; ocasión que también será propicia para que haga frente al conjunto de mentiras que le ha dicho al colectivo, en primer lugar porque siempre dice que los recursos no llegan a tiempo, cuando nosotros tenemos pruebas de que el dinero que le corresponde a la Alcaldía siempre ha llegado puntualmente, mientras que las comunidades siguen a la espera de que le resuelvan sus problemáticas”, denunció Latozesky.
Indicó, que tras algunos señalamientos realizados por el primer mandatario local con la intención de perjudicar su precandidatura a la Alcaldía, está dispuesto a explicarle al pueblo detalladamente qué cantidad de dinero fue la que ingresó al municipio mientras estuvo al frente de la Dirección de Hacienda.
“Estamos conscientes de que Zambrano lo que pretende es crear una matriz de opinión negativa, justo cuando se avecina un proceso electoral; pero estamos claros en que la gente no quiere diatribas, sino escuchar propuestas orientadas a solventar las diversas problemáticas que los perjudican”, enfatizó Latozesky. MFP. Foto: CB
TSJ espera ejecución de sentencia sobre indemnizaciones para afectados del Lago
1042 familias permanecen en los sectores de riesgos
Notitarde
Maracay, 6 dic 2011 (Rosa Rivero).- El Tribunal Supremo de Justicia aún espera por la ejecución de la sentencia número 1632 de fecha 11 de agosto de 2006, que ordena el desalojo e indemnización de las 1042 familias que permanece en los sectores de riesgos de Mata Redonda y La Punta, y no la entrega de viviendas "por igual" a los afectados.
Así lo expresaron un grupo de habitantes de estos sectores quienes asistieron a la última audiencia celebrada el pasado viernes con la llamada Mesa de Conciliación y representantes del Ejecutivo regional.
De acuerdo a lo explicado por Lida García, habitante del sector La Punta, el magistrado Marcos Tulio Dugarte, expresó que es necesario dar cumplimiento a esta sentencia que fue reconocida y ratificada hace cinco años, la cual "fue clara y precisa en cada una de sus disposiciones".
En tal sentido, García señaló que durante esta última audiencia el magistrado manifestó no estar de acuerdo con la entrega de viviendas a todos los afectados, y dejar a un lado la sentencia que ordena las indemnizaciones.
Ordenan segundo censo
Por su parte, Maritza González, afirmó que el magistrado Dugarte reconoció nuevamente esta disposición legal, sin embargo, ordenó la realización de un nuevo censo para determinar el número de personas que estaban a favor de las indemnizaciones, y quiénes por el contrario, estaban optando por la entrega de una vivienda a través de la modalidad "Casa por Casa" ofrecida por el Ejecutivo regional.
González reiteró que el número de familias que aún esperan por indemnizaciones ascienden a 537 grupos, los cuales "no se moverán a refugios ni otros lugares hasta esperar el cumplimiento del TSJ".
"Estamos cansados de hacer censo, para qué nos van a ordenar un nuevo censo si nosotros le llevamos las pruebas y todas las firmas necesarias que avalan que son 537 familias que están esperando su cheque de tesorería del máximo tribunal con el monto de sus viviendas. No sabemos qué pretenden ahora", aseveró.
Angustia por presencia de militares
Por otra parte, las fuertes precipitaciones han azotado a varios municipios del estado Aragua durante los últimos días, situación que ha mantenido en una "interminable angustia" a los habitantes del sur de Maracay, quienes se encuentran francamente preocupados ante la presencia de militares en la zona.
Varios de los vecinos aseguraron que entrar a las localidades afectadas por el lago, al sur de Maracay, se ha convertido en una verdadera "odisea" pues deben certificar su residencia en alguno de los sectores tomado por los uniformados.
Aunado a ello, afirman que la "incertidumbre" de no saber en qué condiciones se encuentra el muro los invade.
García indicó que se busca es "tapar" la situación real y que la ciudadanía en general no sepa la gravedad del aumento del lago.
Lluvias imparables
Los torrenciales aguaceros no han cesado en la capital aragüeña así como el resto de la entidad que se ha visto seriamente afectada por inundaciones, anegaciones y otras afectaciones que han acarreado nuevos traslados de familias a refugios militares.
Las precipitaciones se presentan a diario y con bastante fuerza en diferentes zonas generando afectaciones diversas.
Mientras tanto, los vecinos del sur de Maracay se aferran a la esperanza y a Dios, al tiempo que piden que sean sacados de "inmediato" antes de que ocurra una tragedia.
Habitantes destacan que es necesario dar cumplimiento a la sentencia que fue reconocida y ratificada hace cinco años. (Foto: Archivo Notitarde)
Notitarde
Maracay, 6 dic 2011 (Rosa Rivero).- El Tribunal Supremo de Justicia aún espera por la ejecución de la sentencia número 1632 de fecha 11 de agosto de 2006, que ordena el desalojo e indemnización de las 1042 familias que permanece en los sectores de riesgos de Mata Redonda y La Punta, y no la entrega de viviendas "por igual" a los afectados.
Así lo expresaron un grupo de habitantes de estos sectores quienes asistieron a la última audiencia celebrada el pasado viernes con la llamada Mesa de Conciliación y representantes del Ejecutivo regional.
De acuerdo a lo explicado por Lida García, habitante del sector La Punta, el magistrado Marcos Tulio Dugarte, expresó que es necesario dar cumplimiento a esta sentencia que fue reconocida y ratificada hace cinco años, la cual "fue clara y precisa en cada una de sus disposiciones".
En tal sentido, García señaló que durante esta última audiencia el magistrado manifestó no estar de acuerdo con la entrega de viviendas a todos los afectados, y dejar a un lado la sentencia que ordena las indemnizaciones.
Ordenan segundo censo
Por su parte, Maritza González, afirmó que el magistrado Dugarte reconoció nuevamente esta disposición legal, sin embargo, ordenó la realización de un nuevo censo para determinar el número de personas que estaban a favor de las indemnizaciones, y quiénes por el contrario, estaban optando por la entrega de una vivienda a través de la modalidad "Casa por Casa" ofrecida por el Ejecutivo regional.
González reiteró que el número de familias que aún esperan por indemnizaciones ascienden a 537 grupos, los cuales "no se moverán a refugios ni otros lugares hasta esperar el cumplimiento del TSJ".
"Estamos cansados de hacer censo, para qué nos van a ordenar un nuevo censo si nosotros le llevamos las pruebas y todas las firmas necesarias que avalan que son 537 familias que están esperando su cheque de tesorería del máximo tribunal con el monto de sus viviendas. No sabemos qué pretenden ahora", aseveró.
Angustia por presencia de militares
Por otra parte, las fuertes precipitaciones han azotado a varios municipios del estado Aragua durante los últimos días, situación que ha mantenido en una "interminable angustia" a los habitantes del sur de Maracay, quienes se encuentran francamente preocupados ante la presencia de militares en la zona.
Varios de los vecinos aseguraron que entrar a las localidades afectadas por el lago, al sur de Maracay, se ha convertido en una verdadera "odisea" pues deben certificar su residencia en alguno de los sectores tomado por los uniformados.
Aunado a ello, afirman que la "incertidumbre" de no saber en qué condiciones se encuentra el muro los invade.
García indicó que se busca es "tapar" la situación real y que la ciudadanía en general no sepa la gravedad del aumento del lago.
Lluvias imparables
Los torrenciales aguaceros no han cesado en la capital aragüeña así como el resto de la entidad que se ha visto seriamente afectada por inundaciones, anegaciones y otras afectaciones que han acarreado nuevos traslados de familias a refugios militares.
Las precipitaciones se presentan a diario y con bastante fuerza en diferentes zonas generando afectaciones diversas.
Mientras tanto, los vecinos del sur de Maracay se aferran a la esperanza y a Dios, al tiempo que piden que sean sacados de "inmediato" antes de que ocurra una tragedia.
Denuncian cese de entrega de viviendas en mercado secundario
Los afectados siguen a la espera de respuesta efectiva. (Foto César Pérez)
Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño
A la angustia de convivir con el Lago dentro de sus viviendas y las afecciones de salud que provocan, este martes se sumó otro problema a la situación que confrontan los habitantes del sector Raúl Leoni, al oeste de Maracay: cerrado el proceso de adjudicación de viviendas en el mercado secundario, según les informó a los afectados la abogada Tania Gómez, comisionada por la Gobernación de Aragua para los procedimientos tendientes a concretar la adquisición de un techo digno para las víctimas del reservorio natural.
María Cristina López, vocera de los afectados, dijo que siguen con la misma situación, a la espera de respuesta efectiva. "Este martes hablé con la doctora Tania Gómez y me dijo que el mercado secundario ya no va por órdenes del Presidente de la República. El Presidente mandó a sacar a las personas, desde hace tres meses tenemos nuestras carpetas en la Gobernación con todos los requisitos y no nos responden".
Según López, ahora sólo les proponen entrega de apartamentos en el mercado primario, opción que considera no viable dado que muchas familias son numerosas. En otros casos, los sostenes de hogar se dedican a oficios que requieren instalación de máquinas que muy difícilmente pueden ser ubicadas en espacios reducidos.
Chaparrones seguirán de 24 a 72 horas
El Aragüeño
07-12-2011
Reinaldo Otaiza
reinaldo.otaiza@elaragueno.com.ve
Los constantes y fríos aguaceros registrados los últimos días continuarán para las próximas 24 y hasta 72 horas, según el pronóstico de los funcionarios castrenses del Servicio de Meteorología de la Aviación de Maracay.
La lluvia de ayer, a pesar de que no causó mayores estragos en los municipios de Aragua, como mayormente ocurre, puso a temblar a los habitantes de las comunidades más vulnerables a anegaciones de calles, en vista de que las gotas, aunque con poca fuerza, cayeron sin cesar durante varias horas.
Entretanto, quienes se mantenían en las calles realizando diligencias y actividades afines, tuvieron que ingeniárselas con cuanto objeto tenían en sus manos para cubrirse hasta lograr llegar a lugares que sirvieran de albergues mientras pasaba el chaparrón que, pese a que había sido anunciado, no dejó de ser sorpresivo para la gente.
Por su parte, el Servicio de Meteorología pronosticó aguaceros similares no sólo para las próximas 24 sino 72 horas, producto de la vaguada que se encuentra situada al Norte del país sobre el Mar Caribe, lo que genera nubosidad constante y lluvias, acompañadas con descargas eléctricas, principalmente en las zonas montañosas.
Según el Tte (Ej) Ángel Noguera, esta situación, a pesar de ser en gran parte del territorio, se suscita con mayor intensidad en el Norte y Occidente del país, debido a la actividad en la Zona de Convergencia Intertropical.
Explicó que los cambios climáticos serán para después del mediodía, es decir, que para la mañana se esperan cielos parcialmente nublados, los cuales se irán espesando con la llegada de la tarde. Por esto se recomienda a las personas tomar las previsiones correspondientes para evitar gripes a causa de “los baños celestiales”.
07-12-2011
Reinaldo Otaiza
reinaldo.otaiza@elaragueno.com.ve
Los constantes y fríos aguaceros registrados los últimos días continuarán para las próximas 24 y hasta 72 horas, según el pronóstico de los funcionarios castrenses del Servicio de Meteorología de la Aviación de Maracay.
La lluvia de ayer, a pesar de que no causó mayores estragos en los municipios de Aragua, como mayormente ocurre, puso a temblar a los habitantes de las comunidades más vulnerables a anegaciones de calles, en vista de que las gotas, aunque con poca fuerza, cayeron sin cesar durante varias horas.
Entretanto, quienes se mantenían en las calles realizando diligencias y actividades afines, tuvieron que ingeniárselas con cuanto objeto tenían en sus manos para cubrirse hasta lograr llegar a lugares que sirvieran de albergues mientras pasaba el chaparrón que, pese a que había sido anunciado, no dejó de ser sorpresivo para la gente.
Por su parte, el Servicio de Meteorología pronosticó aguaceros similares no sólo para las próximas 24 sino 72 horas, producto de la vaguada que se encuentra situada al Norte del país sobre el Mar Caribe, lo que genera nubosidad constante y lluvias, acompañadas con descargas eléctricas, principalmente en las zonas montañosas.
Según el Tte (Ej) Ángel Noguera, esta situación, a pesar de ser en gran parte del territorio, se suscita con mayor intensidad en el Norte y Occidente del país, debido a la actividad en la Zona de Convergencia Intertropical.
Explicó que los cambios climáticos serán para después del mediodía, es decir, que para la mañana se esperan cielos parcialmente nublados, los cuales se irán espesando con la llegada de la tarde. Por esto se recomienda a las personas tomar las previsiones correspondientes para evitar gripes a causa de “los baños celestiales”.
Censo contabilizó 419.618 viviendas en Aragua
El censo arrojó un total de 1.601.980 personas empadronadas en la entidad. (Foto Archivo)
El Carabobeño
El XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado del 1º de septiembre al 30 de noviembre de este año, registró 419.618 unidades habitacionales en el estado Aragua, informó el gerente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la entidad, Luis Borges.
Con esta cifra se superaron las estimaciones de este proceso, dijo, que proyectó el registro de 410.000 unidades habitacionales que serían visitadas, por lo que se cumplieron a cabalidad las expectativas del proceso censal.
"Teníamos una estimación de 410.000 viviendas y llegamos a 419.618, lo que indica que logramos llegar a más viviendas de las que teníamos planificadas visitar. A pesar de las distancias el personal empadronador llegó a todos los rincones del estado", precisó.
Según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el censo arrojó un total de 1.601.980 personas empadronadas en 419.618 viviendas en los 18 municipios del estado Aragua
En cuanto al tipo de vivienda, dijo que la denominación casa o casa quinta representa 5,31%; las casas, 70,98%; apartamento quinta o casa quinta, 1,31%; casa de vecindad, 0,92%, y ranchos, 9,90%.
"Estos resultados son preliminares y están siendo sometidos a un proceso de revisión de datos, estimación de la omisión censal, lo que produce un resultado definitivo que estará disponible en enero de 2012", apuntó Borges.
Entre las cifras preliminares que maneja el INE en Aragua, comentó que los grupos de edades entre cero y 6 años representan 7%; entre 4 y 14 años, 18,52%; entre 15 y 64 años, 68,47%, y de 65 años y más, 6,01%.
Habitantes del sector 13 de Enero viven entre cloacas colapsadas
El Aragüeño
07-12-2011
Ysa Rodríguez Frisicchio
ysa.rodriguez@elaragueno.com
A pesar de los proyectos que tiene la aún no conformada Poligonal 3, del sector 13 de Enero, ubicado al sur de Maracay, los residentes del lugar viven con problemas como desbordamiento de cloacas, fallas de electricidad y falta de bacheo en las calles.
Aunque se han realizado varios intentos por parte del grupo de familias que habita en esta zona, para efectuar la conformación de una tercera poligonal, sin embargo, representantes de Fundacomunal les indican que no pueden agruparse debido a la falta de familias en la zona.
Algunos habitantes del lugar comentaron que es imposible contar con el apoyo de los entes gubernamentales, a pesar de que ellos mismos han tenido que recuperar algunos espacios, no todo lo puede cubrir.
Asimismo, destacaron que se han realizado numerosos llamados a los entes gubernamentales, solicitando su apoyo para mejorar su zona de vivienda, pero nunca obtienen respuestas, sólo dicen que deben conformarse como poligonal del consejo comunal.
Problemas sin solución
A pesar de que los residentes de 13 de Enero han sabido lidiar con sus problemas, temen porque la situación se agrave. Colapso de cloacas y fallas graves de electricidad son los más importantes, y por los que solicitan apoyo del Ejecutivo.
Las fallas de electricidad se presentan a diario, explosiones de transformadores y bajas de fases, aparte de los cortes programados, razón por la cual los vecinos temen por sus artefactos eléctricos y por los problemas que puedan causar en otros ámbitos.
En cuanto al colapso de cloacas, una de las viviendas de la zona resulta afectada debido a que cada vez que utilizan el baño, friegan o lavan, las aguas salen a la calle, dejando un mal aspecto y contaminando la zona, en la cual habitan muchos niños.
“No se ha conformado la poligonal”
Para poder solventar estos problemas, los vecinos declararon que deben unirse al consejo comunal de 13 de Enero, a través de una poligonal, pero no lo han logrado por falta de familias en el lugar, aparte de que los representantes de Fundacomunal no les dan opciones.
Rosa Liendo, habitante del sector, comentó que “muchos son los proyectos que tenemos, pero no se pueden materializar debido a la cantidad de familias que faltan para completar la cantidad necesaria. Sin embargo no pierden las esperanzas de conformarse.
Asimismo, Maritza Sulbarán mencionó que las cloacas de la calle es lo más importante por resolver, “hay una casa en donde viven dos mujeres embarazadas y niños pequeños, pero que el colapso de las cloacas les afecta”.
Gregoria Castillo, dueña de la casa con el problema de la cloaca, comentó que el techo de la vivienda está en muy malas condiciones, “necesito que el Gobierno me ayude, porque soy pueblo y aparte madre sola que debe mantener a su familia”.
07-12-2011
Ysa Rodríguez Frisicchio
ysa.rodriguez@elaragueno.com
A pesar de los proyectos que tiene la aún no conformada Poligonal 3, del sector 13 de Enero, ubicado al sur de Maracay, los residentes del lugar viven con problemas como desbordamiento de cloacas, fallas de electricidad y falta de bacheo en las calles.
Aunque se han realizado varios intentos por parte del grupo de familias que habita en esta zona, para efectuar la conformación de una tercera poligonal, sin embargo, representantes de Fundacomunal les indican que no pueden agruparse debido a la falta de familias en la zona.
Algunos habitantes del lugar comentaron que es imposible contar con el apoyo de los entes gubernamentales, a pesar de que ellos mismos han tenido que recuperar algunos espacios, no todo lo puede cubrir.
Asimismo, destacaron que se han realizado numerosos llamados a los entes gubernamentales, solicitando su apoyo para mejorar su zona de vivienda, pero nunca obtienen respuestas, sólo dicen que deben conformarse como poligonal del consejo comunal.
Problemas sin solución
A pesar de que los residentes de 13 de Enero han sabido lidiar con sus problemas, temen porque la situación se agrave. Colapso de cloacas y fallas graves de electricidad son los más importantes, y por los que solicitan apoyo del Ejecutivo.
Las fallas de electricidad se presentan a diario, explosiones de transformadores y bajas de fases, aparte de los cortes programados, razón por la cual los vecinos temen por sus artefactos eléctricos y por los problemas que puedan causar en otros ámbitos.
En cuanto al colapso de cloacas, una de las viviendas de la zona resulta afectada debido a que cada vez que utilizan el baño, friegan o lavan, las aguas salen a la calle, dejando un mal aspecto y contaminando la zona, en la cual habitan muchos niños.
“No se ha conformado la poligonal”
Para poder solventar estos problemas, los vecinos declararon que deben unirse al consejo comunal de 13 de Enero, a través de una poligonal, pero no lo han logrado por falta de familias en el lugar, aparte de que los representantes de Fundacomunal no les dan opciones.
Rosa Liendo, habitante del sector, comentó que “muchos son los proyectos que tenemos, pero no se pueden materializar debido a la cantidad de familias que faltan para completar la cantidad necesaria. Sin embargo no pierden las esperanzas de conformarse.
Asimismo, Maritza Sulbarán mencionó que las cloacas de la calle es lo más importante por resolver, “hay una casa en donde viven dos mujeres embarazadas y niños pequeños, pero que el colapso de las cloacas les afecta”.
Gregoria Castillo, dueña de la casa con el problema de la cloaca, comentó que el techo de la vivienda está en muy malas condiciones, “necesito que el Gobierno me ayude, porque soy pueblo y aparte madre sola que debe mantener a su familia”.
Malos olores proliferan por calle Miranda del barrio San Vicente por el colapso de una cloaca
RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ
Más de dos meses soportando malos olores tienen los vecinos de la calle Miranda del barrio San Vicente de Maracay, producto del desbordamiento de una cloaca que afecta a todas las personas que residen o transitan por la referida arteria vial.
Según la ciudadana Gisela Sarmiento, la situación es insoportable debido a que la cloaca se rebosa cada vez que llueve y las aguas negras corren libremente por toda la calle hasta introducirse en el interior de las casas. Los mayores afectados son los niños y los ancianos, debido a que son los más vulnerables de contraer enfermedades respiratorias por el alto grado de contaminación que existe en la zona.
Relató el vecino Ramón Graterol que “hace dos meses cayó un palo de agua tan fuerte que la cloaca se tapó y se derramaron las aguas negras por toda la calle”.
Señaló que en una oportunidad se presentaron trabajadores de Hidrocentro y dejaron un material para ejecutar un trabajo, pero jamás regresaron. Asimismo, Amílcar Bravo expresó que todos los habitantes de la calle Miranda de San Vicente sufren de enfermedades respiratorias debido a los malos olores que prolifera en el ambiente.
Los vecinos coincidieron en que el origen de este problema proviene de una conexión ilegal que efectuaron los propietarios un complejo industrial con las tuberías de aguas negras. Presuntamente, los propietarios de la referida infraestructura son de origen asiático, quienes hicieron las conexiones de la manera más cómoda para ellos con la finalidad de ahorrarse dinero.
Ante esta situación, los vecinos de la calle Miranda del barrio San Vicente de Maracay solicitan a las autoridades de la Gobernación, la Alcaldía de Girardot e Hidrocentro para que se aboquen a darle solución a este problema que afecta la salud de muchas personas.
fotos | FREDDY CORTEZ
Los vehículos se desplazan con dificultad por la zona |
Las aguas negras se empozan frente a las viviendas de la calle Miranda |
Gisela Sarmiento, Ramón Graterol y Amílcar Bravo |
Según la ciudadana Gisela Sarmiento, la situación es insoportable debido a que la cloaca se rebosa cada vez que llueve y las aguas negras corren libremente por toda la calle hasta introducirse en el interior de las casas. Los mayores afectados son los niños y los ancianos, debido a que son los más vulnerables de contraer enfermedades respiratorias por el alto grado de contaminación que existe en la zona.
Relató el vecino Ramón Graterol que “hace dos meses cayó un palo de agua tan fuerte que la cloaca se tapó y se derramaron las aguas negras por toda la calle”.
Señaló que en una oportunidad se presentaron trabajadores de Hidrocentro y dejaron un material para ejecutar un trabajo, pero jamás regresaron. Asimismo, Amílcar Bravo expresó que todos los habitantes de la calle Miranda de San Vicente sufren de enfermedades respiratorias debido a los malos olores que prolifera en el ambiente.
Los vecinos coincidieron en que el origen de este problema proviene de una conexión ilegal que efectuaron los propietarios un complejo industrial con las tuberías de aguas negras. Presuntamente, los propietarios de la referida infraestructura son de origen asiático, quienes hicieron las conexiones de la manera más cómoda para ellos con la finalidad de ahorrarse dinero.
Ante esta situación, los vecinos de la calle Miranda del barrio San Vicente de Maracay solicitan a las autoridades de la Gobernación, la Alcaldía de Girardot e Hidrocentro para que se aboquen a darle solución a este problema que afecta la salud de muchas personas.
Alerta de 48 horas mantiene Protección Civil por lluvias en Sucre y Zamora
El Aragüeño
07-12-2011
Las constantes precipitaciones que se han generado en los últimos días mantienen en alerta al personal de Protección Civil y Administración de Desastres en los municipios Sucre y Zamora, pues los pronósticos hidrometeorológicos apuntan a que seguirá lloviendo abundantemente durante las próximas 48 horas.
Las fuertes lluvias azotaron ayer al centro de Cagua, cuyas calles permanecieron anegadas por prolongado tiempo. Asimismo, el agua corría libremente a causa de los desniveles y de un sistema de drenaje colapsado.
También es de considerar que en breve tiempo, no más de 30 minutos durante la tarde, cayó no sólo sobre Cagua, sino sobre otras localidades aragüeñas una significativa cantidad de agua, lo que ocasionó que el caos se apoderara de las calles a causa de las lluvias que no terminan de desaparecer con la llegada del mes de diciembre.
Néstor Angarita, director de Protección Civil en Sucre, mencionó en primeros reportes que se generó una crecida leve en los niveles del canal El Guaril y que se esperaba un aumento en los niveles del río Aragua, por lo que el equipo monitoreaba la zona adyacente a Residencias Natalí, que como es bien sabido, se ve afectada con inundaciones con cada fuerte chaparrón.
Pendiente en Zamora
El director de Protección Civil en Zamora, Oswaldo Alvarado, señaló que se activó al personal para hacer monitoreo en las zonas afectadas, trabajo que se realizó en cada una de las cinco parroquias que conforman el municipio.
Esta inspección se realizó en las zonas pobladas que se encuentran peligrosamente ubicadas a las orillas del río Tucutunemo, el río Curita que atraviesa la capital zamorana y el río La Mina, zonas en donde realizaron las correspondientes visitas de inspección.
Precisó que en estas áreas también hicieron acto de presencia grupos voluntarios, además del personal de la Alcaldía de Zamora, entre ellos la Dirección de Ingeniería y Desarrollo Social.
07-12-2011
Las constantes precipitaciones que se han generado en los últimos días mantienen en alerta al personal de Protección Civil y Administración de Desastres en los municipios Sucre y Zamora, pues los pronósticos hidrometeorológicos apuntan a que seguirá lloviendo abundantemente durante las próximas 48 horas.
Las fuertes lluvias azotaron ayer al centro de Cagua, cuyas calles permanecieron anegadas por prolongado tiempo. Asimismo, el agua corría libremente a causa de los desniveles y de un sistema de drenaje colapsado.
También es de considerar que en breve tiempo, no más de 30 minutos durante la tarde, cayó no sólo sobre Cagua, sino sobre otras localidades aragüeñas una significativa cantidad de agua, lo que ocasionó que el caos se apoderara de las calles a causa de las lluvias que no terminan de desaparecer con la llegada del mes de diciembre.
Néstor Angarita, director de Protección Civil en Sucre, mencionó en primeros reportes que se generó una crecida leve en los niveles del canal El Guaril y que se esperaba un aumento en los niveles del río Aragua, por lo que el equipo monitoreaba la zona adyacente a Residencias Natalí, que como es bien sabido, se ve afectada con inundaciones con cada fuerte chaparrón.
Pendiente en Zamora
El director de Protección Civil en Zamora, Oswaldo Alvarado, señaló que se activó al personal para hacer monitoreo en las zonas afectadas, trabajo que se realizó en cada una de las cinco parroquias que conforman el municipio.
Esta inspección se realizó en las zonas pobladas que se encuentran peligrosamente ubicadas a las orillas del río Tucutunemo, el río Curita que atraviesa la capital zamorana y el río La Mina, zonas en donde realizaron las correspondientes visitas de inspección.
Precisó que en estas áreas también hicieron acto de presencia grupos voluntarios, además del personal de la Alcaldía de Zamora, entre ellos la Dirección de Ingeniería y Desarrollo Social.
Sucre: Activados trabajos de asfaltado en casco central de Cagua. Comerciantes deben eliminar botes de agua.
el siglo
Como parte del plan de mejoramiento vial del casco central del municipio Sucre, el ayuntamiento local junto con el Instituto Autónomo de Mantenimiento Ambiental (IAMA), ha implementado un operativo intensivo de atención a las principales vías del sector centro que se han mantenido en malas condiciones y que hoy se vislumbra como realidad un cambio.
Muchas han sido las causas del deterioro imperante que se ha mantenido en las calles de Cagua, una es el abandono en el cual se encontraba la vialidad y la falta de mantenimiento e inversión para mejorarlas, así como el sistema de drenaje de aguas servidas y cloacas en todo el tramo donde hoy se esta trabajando, y otra razón y de las más importantes, es el constante derrame de aguas directamente sobre el asfalto, debilitándolo y produciendo los enormes huecos que generan descontento en el conductor y transeúnte a diario.
En vista de la necesidad de acelerar los trabajos en el casco central, la Alcaldía y el IAMA coordinaron con la economía formal tres días de parada para poder ejecutar las labores de escarificación, preparación de terreno y asfaltado en las calles Froilan Correa, Bolívar, Independencia y Miranda. Con la colaboración de todos los entes involucrados se logra la evolución de los trabajos, en pro del beneficio de todos. De acuerdo, a la información suministrada por IAMA el proyecto es colocar unas 200 toneladas de asfalto para reparar las adyacencias de la Plaza Sucre, calles como la Bolívar, Independencia, Froilan Correa y Miranda.
Sin embargo, es indispensable la colaboración de los comerciantes de ahora en adelante para que eliminen sus botes de agua a las calles, tal es el caso del CC Forum Plaza el cual permanentemente derrama sus aguas servidas a la calle que esta entre la Plaza Sucre y la infraestructura por lo que el asfalto que se coloca allí no perdura.
Para ello, el Jefe de Planeamiento Urbano del ayuntamiento local Oswaldo Mosquera se apersonó en el lugar para citar nuevamente a la administración del conjunto comercial y proceder al cumplimiento de la ordenanza municipal vigente en el artículo que compete a evitar la contaminación ambiental en la jurisdicción; así como a todos los comercios que hasta ahora han hecho caso omiso del exhorto que se les ha enviado desde la dirección encargada con la finalidad de hacer cumplir las leyes y evitar el mal uso de las vías publicas y sus servicios públicos.
Por su parte, los comerciantes de la zona y habitantes expresaron su opinión con respecto a los trabajos adelantados por parte de la Alcaldía de Sucre coordinados por el burgomaestre Luis Zambrano y su equipo del IAMA. Humberto Yánez, moto taxista, dijo ser testigo de los trabajos que se están haciendo pero afirmó que “lamentablemente el asfalto en la zona donde se encuentran no dura debido a la gran cantidad de agua que se acumulaba, esperamos que todo se solucione y lo del drenaje porque para retirarnos del lugar es un problema”.
De igual forma, Natasha Hernández, habitante del municipio, aseguró su “apoyo a lo que están haciendo actualmente, ya que el asfalto era muy necesario en la zona” y sugirió que se haga un censo familiar para que cada buhonero tenga un solo puesto y no dos tres o cuatro y que los comerciantes quienes pagan impuestos no tengan que mantener a esa cantidad de informales en frente.
Finalmente, José Noguera dijo: “están un poco atrasados pero van bien, esperamos que haya mejora continua de las vías, que haya un entendimiento entre todas las partes, que con el drenaje nuevo se desahoga mas las vías” y cerró diciendo que no está de acuerdo con una reubicación de los buhoneros de su actual sitio de trabajo.
Asfaltado de las vías |
1) José Noguera, comerciante informal 2) José Yánez, mototaxista 3) Natasha Hernández, residente |
Muchas han sido las causas del deterioro imperante que se ha mantenido en las calles de Cagua, una es el abandono en el cual se encontraba la vialidad y la falta de mantenimiento e inversión para mejorarlas, así como el sistema de drenaje de aguas servidas y cloacas en todo el tramo donde hoy se esta trabajando, y otra razón y de las más importantes, es el constante derrame de aguas directamente sobre el asfalto, debilitándolo y produciendo los enormes huecos que generan descontento en el conductor y transeúnte a diario.
En vista de la necesidad de acelerar los trabajos en el casco central, la Alcaldía y el IAMA coordinaron con la economía formal tres días de parada para poder ejecutar las labores de escarificación, preparación de terreno y asfaltado en las calles Froilan Correa, Bolívar, Independencia y Miranda. Con la colaboración de todos los entes involucrados se logra la evolución de los trabajos, en pro del beneficio de todos. De acuerdo, a la información suministrada por IAMA el proyecto es colocar unas 200 toneladas de asfalto para reparar las adyacencias de la Plaza Sucre, calles como la Bolívar, Independencia, Froilan Correa y Miranda.
Sin embargo, es indispensable la colaboración de los comerciantes de ahora en adelante para que eliminen sus botes de agua a las calles, tal es el caso del CC Forum Plaza el cual permanentemente derrama sus aguas servidas a la calle que esta entre la Plaza Sucre y la infraestructura por lo que el asfalto que se coloca allí no perdura.
Para ello, el Jefe de Planeamiento Urbano del ayuntamiento local Oswaldo Mosquera se apersonó en el lugar para citar nuevamente a la administración del conjunto comercial y proceder al cumplimiento de la ordenanza municipal vigente en el artículo que compete a evitar la contaminación ambiental en la jurisdicción; así como a todos los comercios que hasta ahora han hecho caso omiso del exhorto que se les ha enviado desde la dirección encargada con la finalidad de hacer cumplir las leyes y evitar el mal uso de las vías publicas y sus servicios públicos.
Por su parte, los comerciantes de la zona y habitantes expresaron su opinión con respecto a los trabajos adelantados por parte de la Alcaldía de Sucre coordinados por el burgomaestre Luis Zambrano y su equipo del IAMA. Humberto Yánez, moto taxista, dijo ser testigo de los trabajos que se están haciendo pero afirmó que “lamentablemente el asfalto en la zona donde se encuentran no dura debido a la gran cantidad de agua que se acumulaba, esperamos que todo se solucione y lo del drenaje porque para retirarnos del lugar es un problema”.
De igual forma, Natasha Hernández, habitante del municipio, aseguró su “apoyo a lo que están haciendo actualmente, ya que el asfalto era muy necesario en la zona” y sugirió que se haga un censo familiar para que cada buhonero tenga un solo puesto y no dos tres o cuatro y que los comerciantes quienes pagan impuestos no tengan que mantener a esa cantidad de informales en frente.
Finalmente, José Noguera dijo: “están un poco atrasados pero van bien, esperamos que haya mejora continua de las vías, que haya un entendimiento entre todas las partes, que con el drenaje nuevo se desahoga mas las vías” y cerró diciendo que no está de acuerdo con una reubicación de los buhoneros de su actual sitio de trabajo.
Bolívar: Mezcla de productos de limpieza provocó intoxicación en la UE Alberto Carnevalli. Alumnos y docentes fuera de peligro.
YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | ELADIO TORRES
En la tarde de ayer 18 alumnos de la Unidad Educativa Alberto Carnevalli del sector Los Angelinos de San Mateo resultaron intoxicados.
Los Bomberos de Aragua inspeccionaron la escuela y determinaron que los gases que afectaron a los estudiantes se debieron a una combinación de varios productos de limpieza. Descartaron completamente la presencia de algún que pudiera haber sido introducido al plantel.
La información fue suministrada por el director de Protección Civil del municipio Bolívar, Benjamin Ríos, quien explicó que la situación se generó una vez que el personal de mantenimiento del centro educativo iniciara el aseo del patio principal utilizando detergente, cloro y desinfectante, los cuales produjeron gases tóxicos, que afectaron a los alumnos, así como a dos docentes y a la señora de mantenimiento, quienes inhalaron los gases de esta composición química, lo que ameritó además la evacuación rápida del resto de las personas que allí se encontraban.
De igual manera, resaltó que los afectados, luego de ser atendidos en un centro de salud y presentar mareos, vómito, náuseas y desmayos, fueron dados de alta en horas de la tarde del mismo lunes, pues habían superado la crisis de intoxicación por la que habían pasado.
En este sentido, Ríos señaló que las actividades académicas se encuentran suspendidas, hasta tanto los efectivos bomberiles, no efectúen una limpieza completa y fumigación de la edificación y conjuntamente con el personal directivo de la casa de estudios, determinarán, el momento preciso para la reincorporación del estudiantado.
Finalmente, el director de PC, hizo un llamado al personal de mantenimiento de ésta y otras instituciones, para que no realicen este tipo de combinaciones, ya que todos estos artículos de limpieza, contienen diferentes componentes químicos, que al ser mezclados con otros, pueden ocasionar este tipo de reacciones.
Piden investigar el incidente
DOUGLAS FLORES | el siglo - La Victoria
A 29 ascendió la cifra de afectados por los gases tóxicos que causaron un caos en la Unidad Educativa Nacional Eduardo Carnevalli de San Mateo, luego que la mañana de ayer, 9 niños presentaron mareo, dolor de cabeza y vómito, por lo que fueron ingresados al ambulatorio principal del municipio Bolívar.
Ligia Hernández, directora del plantel educativo, exhortó a la Policía Científica de La Victoria para que investiguen el caso a profundidad, ya que el informe preliminar de los Bomberos de Cagua quienes abordaron la situación, refleja que posiblemente la emergencia fue presuntamente originada por los productos de limpieza.
“Necesitamos que las autoridades del Cicpc hagan una minuciosa pesquisa, porque quienes originaron esto atentaron contra la vida de nosotros y de todos los niños quienes ven clases en el plantel”.
“De donde están guardados los productos de limpieza a donde se inició todo, hay cierta distancia por lo que es casi imposible que haya sido simplemente eso”, dijo la directora del plantel.
Por su parte, el jefe del Cicpc-La Victoria, subcomisario Ángel Blanco, dijo que las investigaciones recién se inician, por lo que aún no se puede determinar cual fue el origen ni el tipo de gas, en lo que si enfatizó el jefe policial, es que llegarán hasta el fondo y que los culpables serán castigados.
fotos | ELADIO TORRES
Los bomberos comenzaron las labores de limpieza |
Benjamín Ríos, director de PC Bolívar |
Los Bomberos de Aragua inspeccionaron la escuela y determinaron que los gases que afectaron a los estudiantes se debieron a una combinación de varios productos de limpieza. Descartaron completamente la presencia de algún que pudiera haber sido introducido al plantel.
La información fue suministrada por el director de Protección Civil del municipio Bolívar, Benjamin Ríos, quien explicó que la situación se generó una vez que el personal de mantenimiento del centro educativo iniciara el aseo del patio principal utilizando detergente, cloro y desinfectante, los cuales produjeron gases tóxicos, que afectaron a los alumnos, así como a dos docentes y a la señora de mantenimiento, quienes inhalaron los gases de esta composición química, lo que ameritó además la evacuación rápida del resto de las personas que allí se encontraban.
De igual manera, resaltó que los afectados, luego de ser atendidos en un centro de salud y presentar mareos, vómito, náuseas y desmayos, fueron dados de alta en horas de la tarde del mismo lunes, pues habían superado la crisis de intoxicación por la que habían pasado.
En este sentido, Ríos señaló que las actividades académicas se encuentran suspendidas, hasta tanto los efectivos bomberiles, no efectúen una limpieza completa y fumigación de la edificación y conjuntamente con el personal directivo de la casa de estudios, determinarán, el momento preciso para la reincorporación del estudiantado.
Finalmente, el director de PC, hizo un llamado al personal de mantenimiento de ésta y otras instituciones, para que no realicen este tipo de combinaciones, ya que todos estos artículos de limpieza, contienen diferentes componentes químicos, que al ser mezclados con otros, pueden ocasionar este tipo de reacciones.
································································································
Piden investigar el incidente
DOUGLAS FLORES | el siglo - La Victoria
A 29 ascendió la cifra de afectados por los gases tóxicos que causaron un caos en la Unidad Educativa Nacional Eduardo Carnevalli de San Mateo, luego que la mañana de ayer, 9 niños presentaron mareo, dolor de cabeza y vómito, por lo que fueron ingresados al ambulatorio principal del municipio Bolívar.
Ligia Hernández, directora del plantel educativo, exhortó a la Policía Científica de La Victoria para que investiguen el caso a profundidad, ya que el informe preliminar de los Bomberos de Cagua quienes abordaron la situación, refleja que posiblemente la emergencia fue presuntamente originada por los productos de limpieza.
“Necesitamos que las autoridades del Cicpc hagan una minuciosa pesquisa, porque quienes originaron esto atentaron contra la vida de nosotros y de todos los niños quienes ven clases en el plantel”.
“De donde están guardados los productos de limpieza a donde se inició todo, hay cierta distancia por lo que es casi imposible que haya sido simplemente eso”, dijo la directora del plantel.
Por su parte, el jefe del Cicpc-La Victoria, subcomisario Ángel Blanco, dijo que las investigaciones recién se inician, por lo que aún no se puede determinar cual fue el origen ni el tipo de gas, en lo que si enfatizó el jefe policial, es que llegarán hasta el fondo y que los culpables serán castigados.
Ribas: Huecos para todos los gustos afean La Victoria. Conductores piden mejoramiento vial.
DOUGLAS FLORES | el siglo-La Victoria
fotos | ENRIQUE SILVA
En verdaderos malabaristas se convertido los conductores que a diario circulan por las calles de La Victoria en el municipio Ribas gracias a las maniobras que hacen día a día para evitar caer en uno de los tantos huecos que afean esta histórica ciudad.
No se trata de exageración, y es que al consultar a los profesionales del volante, ellos coincidieron en que si es verdad que el Gobierno municipal ha hecho el intento por tapar los baches. Pero, por otra parte, indicaron que se han quedado cortos.
“No sé porque en La Victoria hay tantos huecos. Si uno se pone a pensar en la cantidad de dinero que entra por impuestos y que Venezuela es un país rico en petróleo, los victorianos deberíamos contar con vías transitables y con excelentes servicios públicos. Lamentablemente la realidad es otra”, expresó el taxista Alexis Romero.
Romero comentó sobre el mal estado que se encuentra por ejemplo la vía que conduce de La Victoria a San Mateo al igual que las calles de la parroquia Las Guacamayas, las cuales a su juicio deberían contar con el asfaltado que no tienen.
Igualmente, Pedro Rodríguez, conductor de una camioneta por puesto, le hizo un llamado a las autoridades para que tapen tantos huecos ya que solamente según sus propias palabras, la reparación del tren delantero de vehículo no baja de 4 mil bolívares y aunque el carro sea cuidado con tantos huecos es inevitable caer por lo meno en uno por lo que se dañan.
fotos | ENRIQUE SILVA
Calle Rivas Dávila de La Victoria |
Los victorianos reconocen el trabajo de las autoridades, pero aseguran que no es suficiente |
No se trata de exageración, y es que al consultar a los profesionales del volante, ellos coincidieron en que si es verdad que el Gobierno municipal ha hecho el intento por tapar los baches. Pero, por otra parte, indicaron que se han quedado cortos.
“No sé porque en La Victoria hay tantos huecos. Si uno se pone a pensar en la cantidad de dinero que entra por impuestos y que Venezuela es un país rico en petróleo, los victorianos deberíamos contar con vías transitables y con excelentes servicios públicos. Lamentablemente la realidad es otra”, expresó el taxista Alexis Romero.
Romero comentó sobre el mal estado que se encuentra por ejemplo la vía que conduce de La Victoria a San Mateo al igual que las calles de la parroquia Las Guacamayas, las cuales a su juicio deberían contar con el asfaltado que no tienen.
Igualmente, Pedro Rodríguez, conductor de una camioneta por puesto, le hizo un llamado a las autoridades para que tapen tantos huecos ya que solamente según sus propias palabras, la reparación del tren delantero de vehículo no baja de 4 mil bolívares y aunque el carro sea cuidado con tantos huecos es inevitable caer por lo meno en uno por lo que se dañan.
Revenga: Paciente denuncia falta de insumos en ambulatorio de Sabaneta.
GANIFER RIVERA | el siglo
fotos | CARLOS PEÑA
El ambulatorio de Sabaneta en el municipio José Rafael Revenga está en decadencia total, según se desprende de las declaraciones de Julio Pernía, paciente de este centro asistencial.
“Yo estoy recién operado y para que me pasaran el tratamiento tuve que salir a la farmacia a comprar los guantes, las inyectadotas, el adhesivo, las gasas, el agua destilada, el alcohol, el algodón, las agujas, mariposas y mangueras. Es injusto que los recursos que están destinados para la salud del pueblo no lleguen a su destino y todo gracias a las malas gestiones de gobernantes locales que irresponsablemente no cumplen con su trabajo”, indicó.
Aseguró Pernía que en dicho ambulatorio no hay insumos y que los médicos están de brazos cruzados esperando que llegue algún suministro que les permita colaborar con la salud de sus pacientes. “Usted puede hacer un recorrido por todos los puntos de atención médica de Revenga, lo invito a que verifiquen el estado de las instituciones y observe con sus propios ojos la deficiencia tan grande que presentan”, aseguró.
Pernía concluyó haciendo un llamado a las autoridades municipales, estatales y nacionales para que doten a los centros hospitalarios de sus respectivas medicinas, pues considera que se podrían salvar muchas vidas. También hace un llamado para que se verifique hacia dónde son desviados los recursos que no llegan a su destino, como es el caso de la salud de Revenga.
fotos | CARLOS PEÑA
Le colocaron cinta plástica porque no hay adhesivo |
Julio Pernía, paciente |
“Yo estoy recién operado y para que me pasaran el tratamiento tuve que salir a la farmacia a comprar los guantes, las inyectadotas, el adhesivo, las gasas, el agua destilada, el alcohol, el algodón, las agujas, mariposas y mangueras. Es injusto que los recursos que están destinados para la salud del pueblo no lleguen a su destino y todo gracias a las malas gestiones de gobernantes locales que irresponsablemente no cumplen con su trabajo”, indicó.
Aseguró Pernía que en dicho ambulatorio no hay insumos y que los médicos están de brazos cruzados esperando que llegue algún suministro que les permita colaborar con la salud de sus pacientes. “Usted puede hacer un recorrido por todos los puntos de atención médica de Revenga, lo invito a que verifiquen el estado de las instituciones y observe con sus propios ojos la deficiencia tan grande que presentan”, aseguró.
Pernía concluyó haciendo un llamado a las autoridades municipales, estatales y nacionales para que doten a los centros hospitalarios de sus respectivas medicinas, pues considera que se podrían salvar muchas vidas. También hace un llamado para que se verifique hacia dónde son desviados los recursos que no llegan a su destino, como es el caso de la salud de Revenga.
Ribas: Colapsaron las aguas negras en El Cementerio. “Somos seres humanos no animales”.
DOUGLAS FLORES | el siglo - La Victoria
fotos | ENRIQUE SILVA
El colapso de las aguas negras en la calle Rudecindo Canelón del sector El Cementerio, al sur del municipio Ribas ha rebasado el límite de tolerancia que puede tener persona alguna y es que las cloacas putrefactas han invadido al menos tres casas, donde los habitantes piden una pronta situación, éstos expresaron: “Estamos nadando entre las cloacas, sin que al parecer a nadie le importe”.
Scarlet López, una de las afectadas, dijo que esta situación no es nada nueva y que las autoridades no han hecho un trabajo eficiente mientras que a ella y demás familias se ven afectadas por las enfermedades que ocasionan las cloacas, de hecho, ella es una de esa persona a quien se le puede apreciar alergias en las piernas producto de la infección.
Con rostro de preocupación, López clamó a las autoridades municipales respuesta inmediata. “El riesgo de contraer una fuerte infección en las vías respiratorias, fiebre y todo tipo de alergia es evidente, somos seres humanos no animales, exigimos pronta solución”.
Una de las vecinas del sector integrante del consejo comunal como lo es la señora Carmen Viscuña, denunció la negligencia que a su juicio tienen las autoridades municipales y la empresa encargada de hacer los trabajos en el sector.
“Como miembro de la comunidad también me he visto afectada, son más de 20 familias quienes están en esta misma situación, de hecho, la problemática es tal, que los padres y representantes del colegio se vieron en la penosa necesidad de no llevar a sus hijos al colegio por temor a que se enfermen”, agregó Viscuña.
fotos | ENRIQUE SILVA
Aguas negras en la casa de la familia López |
Calle Rudecindo Canelón a la altura de El Cementerio está llena de huecos |
Scarlet López, una de las afectadas, dijo que esta situación no es nada nueva y que las autoridades no han hecho un trabajo eficiente mientras que a ella y demás familias se ven afectadas por las enfermedades que ocasionan las cloacas, de hecho, ella es una de esa persona a quien se le puede apreciar alergias en las piernas producto de la infección.
Con rostro de preocupación, López clamó a las autoridades municipales respuesta inmediata. “El riesgo de contraer una fuerte infección en las vías respiratorias, fiebre y todo tipo de alergia es evidente, somos seres humanos no animales, exigimos pronta solución”.
Una de las vecinas del sector integrante del consejo comunal como lo es la señora Carmen Viscuña, denunció la negligencia que a su juicio tienen las autoridades municipales y la empresa encargada de hacer los trabajos en el sector.
“Como miembro de la comunidad también me he visto afectada, son más de 20 familias quienes están en esta misma situación, de hecho, la problemática es tal, que los padres y representantes del colegio se vieron en la penosa necesidad de no llevar a sus hijos al colegio por temor a que se enfermen”, agregó Viscuña.
Carabobo: Fuertes lluvias en Valencia no causaron afectaciones
Las precipitaciones no causaron anegaciones en viviendas. (Foto Wilfredo Hernández)
El Carabobeño
Un fuerte aguacero se registró este martes en gran parte del estado Carabobo. Las lluvias que inundaron calles y avenidas no causaron afectaciones.
Según el reporte de Protección Civil las precipitaciones que iniciaron a eso de las 10:30 de la mañana no causaron anegaciones en viviendas, ni perdidas de enseres.
Durante un recorrido hecho por el centro de Valencia se pudo apreciar como las calles Díaz Moreno, Comercio, Girardort, Soublett, 5 de julio, Cedeño, Paseo Cabriales, se inundaron.
Los peatones tuvieron que ingeniárselas para protegerse del aguacero. Por su parte algunos de los comerciantes informales se vieron obligados a recoger sus tarantines, mientras otros con bolsas plásticas cubrieron su mercancía. (LB)
Carabobo: Aseo Urbano de Naguanagua recibió cuatro nuevas unidades
Con esta dotación el instituto ahora cuenta con 25 camiones compactadores. (Foto Redacta)
El Carabobeño
La Alcaldía de Naguanagua dotó con cuatro nuevas unidades compactadoras de desechos sólidos al Instituto de Aseo Urbano de esta localidad, con el objetivo de continuar el proceso de optimización el servicio en la jurisdicción.
La jornada que se llevó a cabo en las adyacencias del Centro Comercial Río Sil, fue encabezada por el alcalde, Alejandro Feo La Cruz, quien estuvo acompañado por, Rafael Rodríguez Coronel, director general del ayuntamiento local, y por María Isabel Rosillón, presidenta del Instituto de Aseo Urbano de Naguanagua.
La primera autoridad municipal indicó, según se cita en un boletín de prensa enviado a esta redacción, que la dotación consta de dos camiones de veinte yardas cada uno y otros dos de ocho yardas cada uno.
Acotó, que con esta dotación el instituto ahora cuenta con 25 camiones compactadores, que sumados a tres unidades de transferencia conforman el inventario del organismo. “Nuestro objeto sigue siendo garantizar a los vecinos una eficiencia del cien por ciento en las rutas de atención”, acentuó.
Feo La Cruz adelantó que en esta época decembrina, en la que se tiende a generar mayor cantidad de desechos, los naguanaguenses podrán contar con un servicio de calidad. “En estas fechas navideñas tendemos a generar más desechos sólidos pero le decimos a los habitantes del municipio que pueden estar tranquilos, ya que contarán con un servicio de aseo urbano de primer mundo. Como todos se lo merecen”.
Antes de concluir el burgomaestre aseguró que se proponen contar con el mejor servicio de aseo urbano de Venezuela y en tal sentido deben garantizar que todas las calles reciban del municipio el servicio oportuno. “Nosotros no creemos en mediocridades. Continuaremos optimizando el servicio de recolección de desechos”, concluyó.
"Gobierno siente temor ante el ascenso de Leopoldo López"
Salas Römer llama a no tenerle miedo al miedo
Notitarde
Valencia, 7 dic 2011 (Especial).- El ex gobernador de Carabobo Henrique Salas Römer, considera que hay temor en el Gobierno de que Leopoldo López sea el candidato presidencial. "Yo no sé exactamente a qué obedece ese temor, pero la insistencia primero de la magistrada y, después, de la Contralora en hacer ver que Leopoldo no está habilitado cuando sí lo está, refleja el esfuerzo especial de un gobierno que siente temor ante el ascenso de su candidatura, y desea generar miedo entre los votantes para que no concurran a votar por él".
Salas Römer ratificó que Leopoldo López no puede ser inhabilitado, porque la sentencia del TSJ se basó en los mismos argumentos que llevó el gobierno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y allí fueron desechados.
Luego, refiriéndose a recientes declaraciones del Gobernador de Carabobo, agregó que "coincido con Henrique Fernando en que Leopoldo es el único candidato que está blindado por haber superado todas las trabas legales que le interpusieron. Pero el gobierno insiste en la tesis de la inhabilitación y uno llega, forzosamente, a la conclusión de que es el temor de tenerlo como adversario, lo que lleva a esa campañita dirigida a generar miedo en el elector para que piense que si lo eligen, pudieran perder el voto."
En sus reflexiones, precisó que en la unidad democrática hay muy buenos candidatos y "respaldaremos con cariño a aquel que salga triunfador, y de ello no puede haber dudas", aseguró, y agregó que "es lamentable, en el marco de la Unidad, que algunos voceros de otras candidaturas le estén haciendo el coro a la campañita gubernamental".
Notitarde
Valencia, 7 dic 2011 (Especial).- El ex gobernador de Carabobo Henrique Salas Römer, considera que hay temor en el Gobierno de que Leopoldo López sea el candidato presidencial. "Yo no sé exactamente a qué obedece ese temor, pero la insistencia primero de la magistrada y, después, de la Contralora en hacer ver que Leopoldo no está habilitado cuando sí lo está, refleja el esfuerzo especial de un gobierno que siente temor ante el ascenso de su candidatura, y desea generar miedo entre los votantes para que no concurran a votar por él".
Salas Römer ratificó que Leopoldo López no puede ser inhabilitado, porque la sentencia del TSJ se basó en los mismos argumentos que llevó el gobierno a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y allí fueron desechados.
Luego, refiriéndose a recientes declaraciones del Gobernador de Carabobo, agregó que "coincido con Henrique Fernando en que Leopoldo es el único candidato que está blindado por haber superado todas las trabas legales que le interpusieron. Pero el gobierno insiste en la tesis de la inhabilitación y uno llega, forzosamente, a la conclusión de que es el temor de tenerlo como adversario, lo que lleva a esa campañita dirigida a generar miedo en el elector para que piense que si lo eligen, pudieran perder el voto."
En sus reflexiones, precisó que en la unidad democrática hay muy buenos candidatos y "respaldaremos con cariño a aquel que salga triunfador, y de ello no puede haber dudas", aseguró, y agregó que "es lamentable, en el marco de la Unidad, que algunos voceros de otras candidaturas le estén haciendo el coro a la campañita gubernamental".
Carabobo: En Isla de La Culebra esperan solución a la crecida del lago
Varias casas han sido afectadas por inundaciones. (Foto Ángel Chacón)
Mariely Mendoza
El Carabobeño
Habitantes de la Isla de la Culebra piden a los organismos del estado planes inmediatos para detener el aumento de la cota del Lago de Valencia, que en definitiva es lo que produce que la vía de comunicación constantemente esté en mal estado y que varias casas hayan sido afectadas por inundaciones.
Roselis Arias, representante del Consejo Comunal La Culebra 2021, aseguró que desde hace tres meses la Guardia Nacional y el Ejército han estado presentes, prestando apoyo en los trabajos que realiza el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, la Alcaldía de Los Guayos y otros organismos. Las labores que se realizan diariamente en la zona, tratando de mantener abierto el paso de la carretera en las mejores condiciones posibles, son reconocidas por la comunidad.
Según el general Carlos Leal Tellería, jefe de la 41 Brigada Blindada de Valencia, quien estuvo acompañado del general Sergio Rivero, jefe del Comando Regional Nº 2 de la Guardia Nacional, a la fecha se contabilizan aproximadamente 32 mil metros cúbicos de granzón y arena para el terraplén que fue hecho en el mes de octubre para restablecer el paso, luego que la comunidad quedó casi incomunicada, por pocos días, debido a la crecida del lago que tomó espacios de la vía.
Gobernador de Carabobo envió al Clec crédito adicional
Ya las nóminas están montadas, lo que necesitamos es la autorización correspondiente. (Foto Redacta)
El Carabobeño
Este martes el Gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas, envió la solicitud de un crédito adicional al Consejo Legislativo por Bs.F 98 millones, destinados a cancelar el cuarto y último mes de aguinaldos a los trabajadores activos, jubilados y pensionados que dependen del ejecutivo regional, y de entes descentralizados como Insalud y Fundadeporte, por lo que el jefe de gobierno espera la aprobación del mismo a la brevedad posible para cumplir con este compromiso contractual.
Así lo dio a conocer el Secretario de Relaciones Políticas e Institucionales Jesús Gánem Arenas, quien precisó que durante la mañana de este martes, el Gobernador firmó y envió el decreto contentivo de dicha solicitud al parlamento regional, órgano al cual exhortó a darle carácter de urgencia a su aprobación, pues ya están dispuestos todos los trámites necesarios para culminar la cancelación de esa bonificación.
“Ya las nóminas están montadas, lo que necesitamos es la autorización correspondiente por parte del Clec para proceder a cancelar el cuarto mes de aguinaldos”, dijo el funcionario, a través de un boletín enviado a esta redacción.
Indicó que la aspiración del Gobernador de Carabobo es cancelar esa bonificación pendiente en los próximos días para que sus trabajadores puedan disfrutar del cuarto mes de aguinaldos, lo que marca una referencia especial en comparación con otros estados y municipios del país e, inclusive, con el Gobierno Nacional, cuyos trabajadores perciben sólo 3 meses de aguinaldos, mientras que únicamente en Carabobo se pagan 4 meses.
661 millones de bolívares deuda con Carabobo
En otro orden de ideas, Gánem Arenas recalcó que la deuda que aún mantiene el Gobierno Nacional con Carabobo, es de aproximadamente Bs.F 661 millones, mientras que el crédito adicional enviado por el nivel central fue de Bsf 98 millones que permite cancelar el cuarto mes de aguinaldos.
Expresó el Secretario de Relaciones Políticas e Institucionales que la lucha no termina, por lo que hace un llamado a los distintos sindicatos que hacen vida dentro del ejecutivo regional, a no bajar la guardia y mantenerse alertas para reclamar lo que efectivamente le corresponde a la región carabobeña, pues “sólo así se podrán atender tantos planes, programas sociales y proyectos que dependen de la administración regional”.
Resaltó además la labor mancomunada realizada por los trabajadores, en conjunto con el Ejecutivo Regional, al dar la pelea en Caracas para reclamar los recursos que le corresponden al estado y que permitieron que bajaran los mismos para cancelar estas bonificaciones pendientes.
Los ríos Guarenas y San Pedro causaron estragos al desbordarse
Las ciudades dormitorio y el Litoral afectados por la emergencia
NADESKA NORIEGA ÁVILA, ANDREÍNA GÓMEZ Y VANESSA ADRIANZA | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Por segundo día consecutivo las operaciones del Aeropuerto de Maiquetía se suspendieron. Tras un primer cierre de 40 minutos (de 10:30 a 11:10 am), las operaciones reanudaron con restricciones, por condiciones climatológicas, lo que implicó retraso en vuelos. Fueron desviados el Aserca 771, de Maturín, al terminal aéreo de Valencia y el Conviasa 2381 de Puerto Ordaz a Porlamar.
El caos vial fue generalizado en Vargas y hubo deslizamientos en vías a Caruao y Carayaca. Juan Carlos Rodríguez, de Protección Civil habló de un derrumbe en la calle Capana de Catamare que puso en riesgo a 4 viviendas. Se reportó la caída de un muro en la Soublette, frente al bloque 5. "Nos mantenemos en alerta y monitoreo. El caudal de los ríos se incrementó pero se mantienen en cauce y no han reportado mayores emergencias", indicó el funcionario. Además, hubo un deslizamiento en dos puntos de la vía Naiguatá-Los Caracas. Las rocas que cayeron redujeron la vía a un canal.
Inundados Plaza y Zamora
Enrique Remus, funcionario de Protección Civil, indicó que en el municipio Plaza las lluvias provocaron que el río Guarenas se saliera de su cauce. Esto produjo que los sectores La Estrella, Agua Amarilla y la avenida que se encuentra frente a Valle Verde resultaran afectadas por el desbordamiento.
Viviendas ubicadas en el sector Mata Palo de Ochoa e Izcaragua también estuvieron perjudicadas por las precipitaciones, así como los sectores La Estrella y Agua Amarilla, en la Carretera Vieja. En Guatire, municipio Zamora, se reportaron crecidas del caudal de los ríos. No hubo pérdidas humanas.
El San Pedro desbordado
Dos vehículos que iban de la Perimetral hacia El Picacho de San Antonio de Los Altos quedaron atrapados bajo las aguas. Los conductores lograron salir y los autos lentamente fueron arrastrados, hasta que los Bomberos lograron sacarlos con grúa.
Es la segunda vez que ocurre esto por causa de drenajes obstruidos. En la Panamericana hubo pequeños derrumbes en km 9 y 11, con sentido a Los Teques, debido al colapso de torrenteras. Sedimentos impedían el paso por el canal lento en todo el trayecto. La quebrada La Veguita se salió en el Km 13.
El río San Pedro se desbordó en El Paso. Colapsó una vivienda en el barrio El Nacional y 50 familias de El Cují quedaron incomunicadas por fractura de un talud.
NADESKA NORIEGA ÁVILA, ANDREÍNA GÓMEZ Y VANESSA ADRIANZA | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Por segundo día consecutivo las operaciones del Aeropuerto de Maiquetía se suspendieron. Tras un primer cierre de 40 minutos (de 10:30 a 11:10 am), las operaciones reanudaron con restricciones, por condiciones climatológicas, lo que implicó retraso en vuelos. Fueron desviados el Aserca 771, de Maturín, al terminal aéreo de Valencia y el Conviasa 2381 de Puerto Ordaz a Porlamar.
El caos vial fue generalizado en Vargas y hubo deslizamientos en vías a Caruao y Carayaca. Juan Carlos Rodríguez, de Protección Civil habló de un derrumbe en la calle Capana de Catamare que puso en riesgo a 4 viviendas. Se reportó la caída de un muro en la Soublette, frente al bloque 5. "Nos mantenemos en alerta y monitoreo. El caudal de los ríos se incrementó pero se mantienen en cauce y no han reportado mayores emergencias", indicó el funcionario. Además, hubo un deslizamiento en dos puntos de la vía Naiguatá-Los Caracas. Las rocas que cayeron redujeron la vía a un canal.
Inundados Plaza y Zamora
Enrique Remus, funcionario de Protección Civil, indicó que en el municipio Plaza las lluvias provocaron que el río Guarenas se saliera de su cauce. Esto produjo que los sectores La Estrella, Agua Amarilla y la avenida que se encuentra frente a Valle Verde resultaran afectadas por el desbordamiento.
Viviendas ubicadas en el sector Mata Palo de Ochoa e Izcaragua también estuvieron perjudicadas por las precipitaciones, así como los sectores La Estrella y Agua Amarilla, en la Carretera Vieja. En Guatire, municipio Zamora, se reportaron crecidas del caudal de los ríos. No hubo pérdidas humanas.
El San Pedro desbordado
Dos vehículos que iban de la Perimetral hacia El Picacho de San Antonio de Los Altos quedaron atrapados bajo las aguas. Los conductores lograron salir y los autos lentamente fueron arrastrados, hasta que los Bomberos lograron sacarlos con grúa.
Es la segunda vez que ocurre esto por causa de drenajes obstruidos. En la Panamericana hubo pequeños derrumbes en km 9 y 11, con sentido a Los Teques, debido al colapso de torrenteras. Sedimentos impedían el paso por el canal lento en todo el trayecto. La quebrada La Veguita se salió en el Km 13.
El río San Pedro se desbordó en El Paso. Colapsó una vivienda en el barrio El Nacional y 50 familias de El Cují quedaron incomunicadas por fractura de un talud.
Lluvias dejan inundaciones, destrozos y dos fallecidos
Bomberos de Distrito Capital reportaron 1.613 desalojos preventivos
ANYIMAR COVA LUGO | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Dos personas fallecidas y 1.613 desalojos preventivos de viviendas, instituciones educativas y locales, según cifras preliminares de Bomberos de Distrito Capital, fueron las consecuencias de siete horas de lluvia que cayeron sobre la capital.
Como Carlos Torres Bracho fue identificada una de las persona que murió ayer en el que fue registrado como segundo día mas lluvioso del año. Falleció cuando un árbol cayó sobre su vehículo, en la avenida Orinoco con calle Mucuchíes, Las Mercedes. La información sobre el otro fallecido fue anunciada anoche por el presidente Hugo Chávez. Se trata de una persona que desapareció en La Vega, y que el alcalde Jorge Rodríguez identificó como José Mena, de 36 años.
El árbol no fue lo único que se desplomó. Según información suministrada por el director de seguridad integral de Baruta, Manuel Tangir, las lluvias también provocaron que un cable de alta tensión cayera en la redoma de Hoyo de la Puerta, emergencia que fue más tarde atendida por Corpoelec.
También se encendió el alerta en Caurimare donde un deslizamiento compromete el paso por las calles C y C4, mientras que hubo otros derrumbes pequeños en La Alameda y Bello Monte, donde permanecen tres taludes activos.
En la parte baja de Las Minitas fueron desalojadas dos casas preventivamente y, según información de los Bomberos de Distrito Capital, hubo una inundación en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Estudio Riga de El Cafetal.
El río Guaire llegó a sus niveles máximos en Las Mercedes y Macaracuay pero finalmente no logró salirse del cauce. Donde sí ocurrió un desbordamiento fue en el sector La Línea de El Llanito, tal como informó Gabriel D' Andrea, director de Protección Civil Sucre.
En este municipio se realizó el desalojo de seis viviendas ubicadas en el sector La Machaca de San Blas. En la calle La Rubia de Guaicoco las autoridades trancaron la vía porque las aguas socavaron el terreno mientras que en la calle Maracay de El Marqués un talud cayó detrás de una vivienda y fueron desalojadas ocho personas.
Hacia el refugio Waraira Repano 2 fueron trasladados los habitantes de 33 viviendas declaradas en alto riesgo en el sector El Placer. Otras 50 casas resultaron anegadas entre los sectores Ramón Brazón y Agua Amarilla por el desbordamiento del río La Auyamita.
Para Libertador el caos provocado por las lluvias se sintió en Antímano donde la avenida Intercomunal de la parroquia se convirtió en un lodazal.
Una de las paredes que canaliza el río Guaire en Antímano, sentido oeste, terminó de ceder con la crecida del caudal mientras que otra, sentido oeste este, se deslizó por completo cerca de la entrada de Caricuao. En La Vega el barro de la Cota 905 tomó la redoma de La India y la avenida Páez de El Paraíso.
La tragedia también tocó a los habitantes de Terraplén en Catuche (parroquia San José) donde el agua entró a las viviendas y arrastró algunos carros.
Los Bomberos de Distrito Capital reportaron colapso de una pared en Simón Rodríguez que afectó un cilindro de gas directo, con el cual se surten varios edificios de la zona. El incidente no dejó heridos ni viviendas afectadas. Asimismo en Las Mayas, parroquia Coche, hubo un deslizamiento de tierra a la altura del Hipódromo.
Elaisa Ferris, directora de PC de El Hatillo, reportó calles anegadas en la parte baja del pueblo y en la urbanización Altos del Halcón, mientras que en La Unión hubo un deslizamiento. En Chacao, el alcalde Emilio Graterón, declaró emergencia por las lluvias en el municipio aunque no reportó novedades.
Con el cese de la lluvia, el malestar se prolongó para los conductores que quedaron atrapados en largas colas.
Anoche, el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, informó que, debido a deslizamientos e inundaciones en el kilómetro 12 de la carretera Caracas-El Junquito, un total de seis familias fueron desalojadas de sus viviendas.
Por los momentos, estas familias serán alojadas en la sede un centro de acción social, para luego ser trasladas a refugios durante el día miércoles.
Hitcher informó que en el kilómetro 9 de la misma vía también desalojarán a otras 4 familias, ya que sus viviendas se encuentran en situación de alto riesgo por las fuertes lluvias que se han producido.
VAGUADA AL MENOS HASTA HOY
Hacia las cuatro de la tarde de ayer la capital había recibido 48 milímetros de lluvia (según datos del pluviómetro ubicado en la UCV), lo que convierte al 6 de diciembre en el segundo más lluvioso en lo que va de año.
Los 48 milímetros de ayer representan casi la cuarta parte de todo lo que llovió este noviembre (207 milímetros) y es mayor al promedio histórico de lo que llueve en enero, febrero o marzo.
En niveles de pluviosidad, eldía de ayer solo es superado por los 56,3 milímetros del pasado 19 de septiembre, cuando sesenta familias del barrio Los Chaguaramos debieron ser desalojadas y se desplomaron tres casas en San Agustín.
Para hoy también se esperan lluvias, aunque de menor intensidad que las que cayeron ayer. Pronosticadores del Inameh (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) explican que las fuertes precipitaciones de ayer, al igual que las del lunes, fueron causadas por la prolongación de un sistema de baja presión (un sistema de vaguada), y que el mismo se prolongará hasta hoy.
Otros hechos indican que continuarán los días lluviosos: la zona de convergencia seguirá activa hasta el 15 de diciembre y el fenómeno de La Niña se reactivó.
Con información del Equipo de Caracas
Un desbordamiento en el sector La Línea dejó serios daños a comercios y viviendas, según informó Gabriel D' Andrea, director de Protección Civil Sucre | VENANCIO ALCÁZARES
El Guaire alcanzó nivel crítico en Bello Monte | ÁNGEL DEJESÚS
Largas colas hubo para tomar el transporte | ÁNGEL DEJESÚS
El río San Pedro se desbordó en Guaicaipuro | JOEL ARANGUREN
ANYIMAR COVA LUGO | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Dos personas fallecidas y 1.613 desalojos preventivos de viviendas, instituciones educativas y locales, según cifras preliminares de Bomberos de Distrito Capital, fueron las consecuencias de siete horas de lluvia que cayeron sobre la capital.
Como Carlos Torres Bracho fue identificada una de las persona que murió ayer en el que fue registrado como segundo día mas lluvioso del año. Falleció cuando un árbol cayó sobre su vehículo, en la avenida Orinoco con calle Mucuchíes, Las Mercedes. La información sobre el otro fallecido fue anunciada anoche por el presidente Hugo Chávez. Se trata de una persona que desapareció en La Vega, y que el alcalde Jorge Rodríguez identificó como José Mena, de 36 años.
El árbol no fue lo único que se desplomó. Según información suministrada por el director de seguridad integral de Baruta, Manuel Tangir, las lluvias también provocaron que un cable de alta tensión cayera en la redoma de Hoyo de la Puerta, emergencia que fue más tarde atendida por Corpoelec.
También se encendió el alerta en Caurimare donde un deslizamiento compromete el paso por las calles C y C4, mientras que hubo otros derrumbes pequeños en La Alameda y Bello Monte, donde permanecen tres taludes activos.
En la parte baja de Las Minitas fueron desalojadas dos casas preventivamente y, según información de los Bomberos de Distrito Capital, hubo una inundación en las instalaciones de la Escuela Bolivariana Estudio Riga de El Cafetal.
El río Guaire llegó a sus niveles máximos en Las Mercedes y Macaracuay pero finalmente no logró salirse del cauce. Donde sí ocurrió un desbordamiento fue en el sector La Línea de El Llanito, tal como informó Gabriel D' Andrea, director de Protección Civil Sucre.
En este municipio se realizó el desalojo de seis viviendas ubicadas en el sector La Machaca de San Blas. En la calle La Rubia de Guaicoco las autoridades trancaron la vía porque las aguas socavaron el terreno mientras que en la calle Maracay de El Marqués un talud cayó detrás de una vivienda y fueron desalojadas ocho personas.
Hacia el refugio Waraira Repano 2 fueron trasladados los habitantes de 33 viviendas declaradas en alto riesgo en el sector El Placer. Otras 50 casas resultaron anegadas entre los sectores Ramón Brazón y Agua Amarilla por el desbordamiento del río La Auyamita.
Para Libertador el caos provocado por las lluvias se sintió en Antímano donde la avenida Intercomunal de la parroquia se convirtió en un lodazal.
Una de las paredes que canaliza el río Guaire en Antímano, sentido oeste, terminó de ceder con la crecida del caudal mientras que otra, sentido oeste este, se deslizó por completo cerca de la entrada de Caricuao. En La Vega el barro de la Cota 905 tomó la redoma de La India y la avenida Páez de El Paraíso.
La tragedia también tocó a los habitantes de Terraplén en Catuche (parroquia San José) donde el agua entró a las viviendas y arrastró algunos carros.
Los Bomberos de Distrito Capital reportaron colapso de una pared en Simón Rodríguez que afectó un cilindro de gas directo, con el cual se surten varios edificios de la zona. El incidente no dejó heridos ni viviendas afectadas. Asimismo en Las Mayas, parroquia Coche, hubo un deslizamiento de tierra a la altura del Hipódromo.
Elaisa Ferris, directora de PC de El Hatillo, reportó calles anegadas en la parte baja del pueblo y en la urbanización Altos del Halcón, mientras que en La Unión hubo un deslizamiento. En Chacao, el alcalde Emilio Graterón, declaró emergencia por las lluvias en el municipio aunque no reportó novedades.
Con el cese de la lluvia, el malestar se prolongó para los conductores que quedaron atrapados en largas colas.
Anoche, el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, informó que, debido a deslizamientos e inundaciones en el kilómetro 12 de la carretera Caracas-El Junquito, un total de seis familias fueron desalojadas de sus viviendas.
Por los momentos, estas familias serán alojadas en la sede un centro de acción social, para luego ser trasladas a refugios durante el día miércoles.
Hitcher informó que en el kilómetro 9 de la misma vía también desalojarán a otras 4 familias, ya que sus viviendas se encuentran en situación de alto riesgo por las fuertes lluvias que se han producido.
VAGUADA AL MENOS HASTA HOY
Hacia las cuatro de la tarde de ayer la capital había recibido 48 milímetros de lluvia (según datos del pluviómetro ubicado en la UCV), lo que convierte al 6 de diciembre en el segundo más lluvioso en lo que va de año.
Los 48 milímetros de ayer representan casi la cuarta parte de todo lo que llovió este noviembre (207 milímetros) y es mayor al promedio histórico de lo que llueve en enero, febrero o marzo.
En niveles de pluviosidad, eldía de ayer solo es superado por los 56,3 milímetros del pasado 19 de septiembre, cuando sesenta familias del barrio Los Chaguaramos debieron ser desalojadas y se desplomaron tres casas en San Agustín.
Para hoy también se esperan lluvias, aunque de menor intensidad que las que cayeron ayer. Pronosticadores del Inameh (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) explican que las fuertes precipitaciones de ayer, al igual que las del lunes, fueron causadas por la prolongación de un sistema de baja presión (un sistema de vaguada), y que el mismo se prolongará hasta hoy.
Otros hechos indican que continuarán los días lluviosos: la zona de convergencia seguirá activa hasta el 15 de diciembre y el fenómeno de La Niña se reactivó.
Con información del Equipo de Caracas
Lluvias afectan 4 mil hectáreas de plátano en el Sur del Lago
Las plantaciones de plátanos que se renovaron en enero de este año están afectadas nuevamente por la vaguada CORTESÍA LA VERDAD
ANGIE CONTRERAS C. Y ERNESTO J. TOVAR | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
El Sur del Lago de Maracaibo todavía no se ha recuperado de la situación de emergencia que generaron las lluvias a finales de 2010 y nuevamente se enfrenta a una situación similar.
Seis sectores del Municipio Francisco Javier Pulgar -Mata de Coco, Brisas de Chama, La Gran Parada, La Fortuna, El Paraíso y Las Rurales- donde se concentra buena parte de la producción de plátanos de esa región, están afectados por las fuertes precipitaciones que han caído en las últimas semanas.
Ciro Labarca, presidente de Aganaco, informó que la producción de plátanos ha sido la más impactada en el Sur del Lago, y calculan que hay unas 4.000 hectáreas afectadas por las inundaciones.
Las plantaciones de plátanos fueron renovadas en enero de este año debido a que la vaguada de 2010 mermó por completo los cultivos. Labarca informó que esas hectáreas se afectaron nuevamente, pues la mayoría está bajo las aguas.
Las lluvias también han dificultado el arrime de leche cruda a las plantas procesadoras, pues las vías de penetración a las fincas están afectadas.
Jesús Iragorri, presidente de la Asociación de Productores de la Cuenca del Lago (Fegalago), señaló que las vaqueras de las fincas donde se realiza el ordeño de las vacas están inundadas, lo cual incide en una disminución de la producción.
"Si en 2010 se perdió entre 40% y 60% de la producción de leche, ahorita debe estar por el mismo orden o quizás más, porque nos enfrentamos a una situación peor a la del año pasado", indicó Iragorri.
Agregó que en el Municipio Machiques de Perijá de Zulia también están inundadas varias hectáreas de pastizales por el desbordamiento del río El Palmar.
"Estamos repitiendo la misma situación que en 2010, porque los trabajos que se hicieron para el dragado de los ríos y la rehabilitación de la infraestructura vial quedaron mal, y las consecuencias de eso las estamos viendo ahorita: otra vez todo inundado", dijo el presidente de Fegalago.
Iragorri resaltó que la recuperación que se había evidenciado este año en la producción de carne y leche se perdió con la vaguada actual.
Los productores no tienen información de que se hayan registrado pérdidas de animales a consecuencia de las inundaciones. Han sido previsivos y han traslado el ganado hasta las zonas que no están afectadas por las aguas.
Dificultades en despachos
Las fuertes lluvias que azotan varios estados del país han causado también estragos en las vías. Y en la región andina, donde el estado y deterioro de las vías ha complicado aún más la circulación, se están acumulando retrasos en el despacho de combustibles, sobre todo en Mérida y Táchira.
Fuentes del sector de hidrocarburos reportaron que las carreteras que conducen desde El Vigía en Mérida hasta el estado Táchira han sufrido constantes derrumbes y deslizamientos de tierra, lo que ha ocasionado reiterados cierres temporales de las vías y ha obligado a los transportistas a tomar desvíos mientras se remueven los escombros.
La quejas de comerciantes y transportistas sobre el abandono crónico de muchas de las vías son numerosas. Explican que en verano no se hicieron los trabajos correspondientes en cabezales, alcantarillas y fallas de borde, por lo que con los temporales de la estación lluviosa se ha deteriorado gravemente la vialidad.
En consecuencia los despachos de combustible arribaron desde el llenadero de El Vigía a Táchira con retrasos hasta de diez horas, en el caso de los que tomaron la autopista San Félix- Colón, reportó el diario La Nación de Táchira.
La situación en Táchira ha provocado largas colas tanto en las bombas con el sistema de venta automatizado como en las de venta simple. Ante esta situación, Pdvsa autorizó a algunas bombas a vender parte de la reserva estratégica, como medida paliativa mientras se restablecía el paso y las gandolas con combustible llegaban a su destino.
Temen más gastos con aprobación del texto de la Ley del Ambiente
Afirman que el proyecto legal aumenta las cargas para las empresas
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
La Ley Penal del Ambiente aumentará los costos de las empresas si se aprueba tal y como está en el proyecto que discute la Asamblea Nacional (AN), según advirtió el abogado Gregory Odreman.
"Aumenta los costos, la industria va atener que hacer unas auditorías para verificar sus riesgos, para ver si está cumpliendo con las normas técnicas y evitar caer en sanciones penales", afirmó Odreman en un foro organizado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).
El jurista aseguró que el texto llevado a segunda discusión en el Parlamento aumenta las cargas y las sanciones.
"Es una herramienta más que prevé muchos mecanismos de represión y no de prevención".
Detalló que además multas, se establecen penas que pueden conllevar cárcel o la inhabilitación de las personas jurídicas.
El abogado Fernando Fernández coincidió con Odreman y aseguró que el proyecto de ley muestra una "falta de equilibrio" con la Constitución y atenta contra la esencia del derecho penal.
Fernández también criticó que el texto sólo está dirigido a las empresas privadas y exime a las estatales, razón por la cual su aplicación puede ser "discriminatoria".
Afirmó que el principio que guía la propuesta legal es "pensar que el productor económico, que el empresario es como un enemigo al que hay que acosar y atacar legalmente".
Asimismo, Fernández señaló que la adaptación a la norma supondrá un incremento de los gastos. "Tienen que hacer enormes gastos para modernizarse y ponerse a tono, lo cual va a incidir en toda su estructura de precios.
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
La Ley Penal del Ambiente aumentará los costos de las empresas si se aprueba tal y como está en el proyecto que discute la Asamblea Nacional (AN), según advirtió el abogado Gregory Odreman.
"Aumenta los costos, la industria va atener que hacer unas auditorías para verificar sus riesgos, para ver si está cumpliendo con las normas técnicas y evitar caer en sanciones penales", afirmó Odreman en un foro organizado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).
El jurista aseguró que el texto llevado a segunda discusión en el Parlamento aumenta las cargas y las sanciones.
"Es una herramienta más que prevé muchos mecanismos de represión y no de prevención".
Detalló que además multas, se establecen penas que pueden conllevar cárcel o la inhabilitación de las personas jurídicas.
El abogado Fernando Fernández coincidió con Odreman y aseguró que el proyecto de ley muestra una "falta de equilibrio" con la Constitución y atenta contra la esencia del derecho penal.
Fernández también criticó que el texto sólo está dirigido a las empresas privadas y exime a las estatales, razón por la cual su aplicación puede ser "discriminatoria".
Afirmó que el principio que guía la propuesta legal es "pensar que el productor económico, que el empresario es como un enemigo al que hay que acosar y atacar legalmente".
Asimismo, Fernández señaló que la adaptación a la norma supondrá un incremento de los gastos. "Tienen que hacer enormes gastos para modernizarse y ponerse a tono, lo cual va a incidir en toda su estructura de precios.
Se acelera el alza de precios de los productos controlados
La inflación avanza 2,2% en noviembre y acumula un salto de 25,4% en el año
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Decidido a contener la inflación el Gobierno mantiene el control de precios, pero la escasez en los mercados lo ha obligado a permitir ajustes importantes en productos como pan, pasta, pollo, leche, azúcar, carne y el resultado, es que los bienes regulados se encarecen más que los sometidos al libre juego de la oferta y la demanda.
El Banco Central de Venezuela registra que en los primeros once meses de este año los productos controlados aumentan 28% mientras que los no regulados se encarecen 23,6%.
Un aspecto relevante es que la inflación se agrava en la canasta de bienes controlados. En 2009 los productos regulados registraron un aumento de 19% durante los primeros once meses del año, en 2010 el alza fue de 20% y en 2011 el incremento ha sido de 28%.
Ronald Balza, profesor de la Universidad Central de Venezuela, explica que "el Gobierno ha tenido que comenzar a reconocer una inflación que trató de mantener oculta, sin embargo, hay productos como la leche que a pesar del incremento autorizado no aparecen porque el ajuste no ha sido el esperado por los productores".
La poca efectividad del control de precios no es nueva. Durante el Gobierno de Jaime Lusinchi la inflación anual pasó de 15,7% en 1984 a 40,3% en 1987, en plena aplicación del control de precios y con un agresivo plan de sanciones, multas y cierres a los empresarios acusados de especuladores.
Los economistas Robert Schuettinger y Eamon Butler son los autores de un trabajo donde analizan cien casos, ocurridos desde dos mil años antes de Cristo hasta 1978, en que gobernantes de treinta países intentan, infructuosamente, librarse de la inflación a través de los controles de precios.
La conclusión de este premiado estudio es que si bien algunos controles de precios han tenido efecto positivo por un corto período de tiempo, en el largo plazo siempre han fracasado, porque no combaten la causa real de la inflación: el incremento de la cantidad de dinero por encima de la productividad.
Datos rojos
En noviembre la inflación avanzó 2,2% para acumular un salto en lo que va de año de 25,4% y en los últimos doce meses de 27,6%, resultados que cuatriplican el promedio del resto de los países de América Latina.
Ronald Balza considera que "evidentemente la causa de la inflación es una oferta que no crece al mismo ritmo de la demanda en un contexto de poca inversión e inyección de gasto público".
En un entorno caracterizado por el control de precios, que amenaza la rentabilidad; el control de cambio, que restringe el acceso a las divisas y expropiaciones la inversión privada se desplomó en los últimos tres años restando bienes en los anaqueles, mientras que el Gobierno impulsa el consumo apoyado en el brillo del petróleo.
El alza de los precios ha superado las proyecciones del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, quien en mayo, cuando aún la escasez no había obligado al Gobierno a permitir el incremento de los bienes regulados, aseguró que existía "un proceso de desaceleración que ha comenzado por la política del Gobierno y la inflación anualizada está en línea con la meta oficial de culminar este año con inflación entre 23% y 25%".
Lo más sensible
La población siente el impacto de la inflación en los bienes y servicios esenciales para la calidad de vida.
En once meses los alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan un incremento de 31,3%, los servicios de salud 25,1%, transporte 26,5%, servicios de educación 24,8%, equipamiento del hogar 23,6%, restaurantes y hoteles 27,3%.
Las familias más pobres del país sienten con mayor intensidad el impacto del alza de precios porque destinan el grueso del ingreso a la compra de alimentos donde la inflación es bastante elevada.
El Banco Central de Venezuela precisa que en los últimos doce meses las familias más humildes han sufrido una inflación de 31,9% mientras que en el estrato de mayor ingreso el impacto es de 28,2%.
Al analizar la inflación en las principales ciudades se evidencia que Caracas tiene el mayor desajuste con un alza en los primeros once meses del año de 26,7%, mientras que el menor aumento ocurre en Mérida con una variación de 22,3%.
Los bienes sometidos al control de precios, en su mayoría alimentos básicos, registran un aumento de 28% en once meses | ARCHIVO
VÍCTOR SALMERÓN | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Decidido a contener la inflación el Gobierno mantiene el control de precios, pero la escasez en los mercados lo ha obligado a permitir ajustes importantes en productos como pan, pasta, pollo, leche, azúcar, carne y el resultado, es que los bienes regulados se encarecen más que los sometidos al libre juego de la oferta y la demanda.
El Banco Central de Venezuela registra que en los primeros once meses de este año los productos controlados aumentan 28% mientras que los no regulados se encarecen 23,6%.
Un aspecto relevante es que la inflación se agrava en la canasta de bienes controlados. En 2009 los productos regulados registraron un aumento de 19% durante los primeros once meses del año, en 2010 el alza fue de 20% y en 2011 el incremento ha sido de 28%.
Ronald Balza, profesor de la Universidad Central de Venezuela, explica que "el Gobierno ha tenido que comenzar a reconocer una inflación que trató de mantener oculta, sin embargo, hay productos como la leche que a pesar del incremento autorizado no aparecen porque el ajuste no ha sido el esperado por los productores".
La poca efectividad del control de precios no es nueva. Durante el Gobierno de Jaime Lusinchi la inflación anual pasó de 15,7% en 1984 a 40,3% en 1987, en plena aplicación del control de precios y con un agresivo plan de sanciones, multas y cierres a los empresarios acusados de especuladores.
Los economistas Robert Schuettinger y Eamon Butler son los autores de un trabajo donde analizan cien casos, ocurridos desde dos mil años antes de Cristo hasta 1978, en que gobernantes de treinta países intentan, infructuosamente, librarse de la inflación a través de los controles de precios.
La conclusión de este premiado estudio es que si bien algunos controles de precios han tenido efecto positivo por un corto período de tiempo, en el largo plazo siempre han fracasado, porque no combaten la causa real de la inflación: el incremento de la cantidad de dinero por encima de la productividad.
Datos rojos
En noviembre la inflación avanzó 2,2% para acumular un salto en lo que va de año de 25,4% y en los últimos doce meses de 27,6%, resultados que cuatriplican el promedio del resto de los países de América Latina.
Ronald Balza considera que "evidentemente la causa de la inflación es una oferta que no crece al mismo ritmo de la demanda en un contexto de poca inversión e inyección de gasto público".
En un entorno caracterizado por el control de precios, que amenaza la rentabilidad; el control de cambio, que restringe el acceso a las divisas y expropiaciones la inversión privada se desplomó en los últimos tres años restando bienes en los anaqueles, mientras que el Gobierno impulsa el consumo apoyado en el brillo del petróleo.
El alza de los precios ha superado las proyecciones del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, quien en mayo, cuando aún la escasez no había obligado al Gobierno a permitir el incremento de los bienes regulados, aseguró que existía "un proceso de desaceleración que ha comenzado por la política del Gobierno y la inflación anualizada está en línea con la meta oficial de culminar este año con inflación entre 23% y 25%".
Lo más sensible
La población siente el impacto de la inflación en los bienes y servicios esenciales para la calidad de vida.
En once meses los alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan un incremento de 31,3%, los servicios de salud 25,1%, transporte 26,5%, servicios de educación 24,8%, equipamiento del hogar 23,6%, restaurantes y hoteles 27,3%.
Las familias más pobres del país sienten con mayor intensidad el impacto del alza de precios porque destinan el grueso del ingreso a la compra de alimentos donde la inflación es bastante elevada.
El Banco Central de Venezuela precisa que en los últimos doce meses las familias más humildes han sufrido una inflación de 31,9% mientras que en el estrato de mayor ingreso el impacto es de 28,2%.
Al analizar la inflación en las principales ciudades se evidencia que Caracas tiene el mayor desajuste con un alza en los primeros once meses del año de 26,7%, mientras que el menor aumento ocurre en Mérida con una variación de 22,3%.
Falta de políticas públicas castiga la calidad de empleo
64% de la población ocupada en 2008 tenía un empleo precario
YANETH FERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
En momentos en los cuales el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja una reducción de la tasa de desocupación (8,2% en octubre), la precariedad del empleo de los últimos años se ha convertido en un tema de preocupación para los especialistas en materia laboral.
Durante un taller sobre la generación de empleo productivo y digno en Venezuela, organizado por el IESA, la socióloga Genny Zúñiga señaló que el divorcio que existe entre las políticas económicas y las políticas de empleo se ha convertido en una limitante en la creación de plazas de trabajo de calidad.
"Podemos tener menos personas desempleadas, pero si las personas que están empleadas no reciben una remuneración adecuada y tienen escasez de beneficios básicos tampoco estamos haciendo mucho como país", dijo.
Precisó que 64% de la población ocupada en 2008 tenía un empleo precario y a la fecha la situación ha empeorado dada a la alta tasa inflacionaria, el marco regulatorio vigente y la inseguridad jurídica empresarial. Advirtió que el empleo precario propicia la desigualdad y la exclusión social.
El sector privado es el más afectado debido al cerco legislativo que ha restringido su crecimiento. De acuerdo a las cifras del INE, en la última década los empleadores se han reducido 25,7%.
Mercado laboral
Históricamente el sector privado ha sido calificado como el generador de empleos de calidad. No obstante, fuentes económicas señalan que desde 2007 la creación de empleo formal público ha sido seis veces superior con respecto al privado.
En cifras, esto significa que el sector público ha ofrecido 475 mil puestos de trabajos formales, mientras que el privado apenas alcanzó 84 mil plazas.
Otro de los aspectos que afecta el panorama laboral en los últimos años es que más del 50% de los ocupados se concentra en los sectores servicios y comercio, áreas con mayores dificultades para generar empleo productivo.
El reto a futuro es generar empleo formal en los sectores de construcción, agricultura y manufactura.
Bono demográfico
La transición demográfica del país permite contar con más personas con capacidad de trabajar con respecto a la población dependiente.
Con base a los datos del INE, Zúñiga indicó que este panorama se va a extender hasta el año 2045 aproximadamente, por lo cual es necesario blindar una estructura económica, acompañada de planes educativos, que permitan incluir a esa población en los sectores productivos. De lo contrario, el país va a pagar las consecuencias con elevados índices de pobreza.
yfernandez@eluniversal.com
El marco regulatorio vigente y la alta inflación han afectado la calidad de empleo en el país | ARCHIVO
YANETH FERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
En momentos en los cuales el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja una reducción de la tasa de desocupación (8,2% en octubre), la precariedad del empleo de los últimos años se ha convertido en un tema de preocupación para los especialistas en materia laboral.
Durante un taller sobre la generación de empleo productivo y digno en Venezuela, organizado por el IESA, la socióloga Genny Zúñiga señaló que el divorcio que existe entre las políticas económicas y las políticas de empleo se ha convertido en una limitante en la creación de plazas de trabajo de calidad.
"Podemos tener menos personas desempleadas, pero si las personas que están empleadas no reciben una remuneración adecuada y tienen escasez de beneficios básicos tampoco estamos haciendo mucho como país", dijo.
Precisó que 64% de la población ocupada en 2008 tenía un empleo precario y a la fecha la situación ha empeorado dada a la alta tasa inflacionaria, el marco regulatorio vigente y la inseguridad jurídica empresarial. Advirtió que el empleo precario propicia la desigualdad y la exclusión social.
El sector privado es el más afectado debido al cerco legislativo que ha restringido su crecimiento. De acuerdo a las cifras del INE, en la última década los empleadores se han reducido 25,7%.
Mercado laboral
Históricamente el sector privado ha sido calificado como el generador de empleos de calidad. No obstante, fuentes económicas señalan que desde 2007 la creación de empleo formal público ha sido seis veces superior con respecto al privado.
En cifras, esto significa que el sector público ha ofrecido 475 mil puestos de trabajos formales, mientras que el privado apenas alcanzó 84 mil plazas.
Otro de los aspectos que afecta el panorama laboral en los últimos años es que más del 50% de los ocupados se concentra en los sectores servicios y comercio, áreas con mayores dificultades para generar empleo productivo.
El reto a futuro es generar empleo formal en los sectores de construcción, agricultura y manufactura.
Bono demográfico
La transición demográfica del país permite contar con más personas con capacidad de trabajar con respecto a la población dependiente.
Con base a los datos del INE, Zúñiga indicó que este panorama se va a extender hasta el año 2045 aproximadamente, por lo cual es necesario blindar una estructura económica, acompañada de planes educativos, que permitan incluir a esa población en los sectores productivos. De lo contrario, el país va a pagar las consecuencias con elevados índices de pobreza.
yfernandez@eluniversal.com
Producción de cabillas de Sidor se mantiene paralizada
En la siderúrgica ayer se volvieron a registrar protestas laborales
MARÍA RAMÍREZ CABELLO | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Ciudad Guayana.- La parálisis del tren de barras y alambrón de Sidor siguió ayer y adicionalmente se registraron nuevas protestas.
En el portón 1 de la acería, 12 discapacitados exigieron su incorporación a la nómina de la empresa de acuerdo con el artículo 81 de la Constitución. El vocero de los manifestantes, Luis Orozco, aseguró que tienen cuatro meses reclamando los ingresos que debieron concretarse en octubre.
Un grupo de cesantes que salió de la siderúrgica por la restricción eléctrica iniciada en 2009, y que se mantuvo en 2010, solicitó su incorporación a las áreas de trabajo.
Cuatro cooperativas de la empresa encargadas del mantenimiento de áreas verdes, mantenimiento mecánico y publicidad exigieron la cancelación de los dos meses que adeuda la acería.
En el portón 3 la flota de transporte encargada de movilizar a los trabajadores a las áreas productivas se paralizó para exigir el pago del retroactivo, que debió cancelarse en julio del 2010. En horas de la tarde, se reunieron y tras un acuerdo decidieron reanudar sus operaciones.
Los trabajadores de la cooperativa socialista Solemec y las empresas Osmar, PBT y Marinicol, que laboran en el tren de barras y alambrón, donde se producen cabillas, se mantuvieron paralizados a la espera de una respuesta.
En la tarde, representantes de los trabajadores se reunieron con el presidente de la acería, Carlos D'Oliveira, con quien esperaban lograr una salida al conflicto.
En los patios de despacho, están almacenadas 12 mil toneladas de cabillas y 13 mil toneladas de alambrón que serán cargadas una vez se levante el paro. Efectivos de la Guardia Nacional y del Sebin acudieron al área para resguardar las instalaciones.
"Si esto sigue así y no se toman medidas al respecto, el sector va a colapsar", indicó el presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, Daniel Irureta, al señalar que el ramo está afectado por la escasez de cabillas.
En los patios están almacenadas 12.000 toneladas de cabillas | ARCHIVO
MARÍA RAMÍREZ CABELLO | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Ciudad Guayana.- La parálisis del tren de barras y alambrón de Sidor siguió ayer y adicionalmente se registraron nuevas protestas.
En el portón 1 de la acería, 12 discapacitados exigieron su incorporación a la nómina de la empresa de acuerdo con el artículo 81 de la Constitución. El vocero de los manifestantes, Luis Orozco, aseguró que tienen cuatro meses reclamando los ingresos que debieron concretarse en octubre.
Un grupo de cesantes que salió de la siderúrgica por la restricción eléctrica iniciada en 2009, y que se mantuvo en 2010, solicitó su incorporación a las áreas de trabajo.
Cuatro cooperativas de la empresa encargadas del mantenimiento de áreas verdes, mantenimiento mecánico y publicidad exigieron la cancelación de los dos meses que adeuda la acería.
En el portón 3 la flota de transporte encargada de movilizar a los trabajadores a las áreas productivas se paralizó para exigir el pago del retroactivo, que debió cancelarse en julio del 2010. En horas de la tarde, se reunieron y tras un acuerdo decidieron reanudar sus operaciones.
Los trabajadores de la cooperativa socialista Solemec y las empresas Osmar, PBT y Marinicol, que laboran en el tren de barras y alambrón, donde se producen cabillas, se mantuvieron paralizados a la espera de una respuesta.
En la tarde, representantes de los trabajadores se reunieron con el presidente de la acería, Carlos D'Oliveira, con quien esperaban lograr una salida al conflicto.
En los patios de despacho, están almacenadas 12 mil toneladas de cabillas y 13 mil toneladas de alambrón que serán cargadas una vez se levante el paro. Efectivos de la Guardia Nacional y del Sebin acudieron al área para resguardar las instalaciones.
"Si esto sigue así y no se toman medidas al respecto, el sector va a colapsar", indicó el presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, Daniel Irureta, al señalar que el ramo está afectado por la escasez de cabillas.
Descartan una prórroga para registro ante la Sundecop
Hoy vence el plazo dado a las empresas para cumplir con este requisito
ANGIE CONTRERAS C. | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Hasta hoy tienen oportunidad para inscribirse en el Registro Nacional de Costos y Precios, de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) las empresas que producen, importan, transforman, distribuyen o comercialicen cualquiera de los 19 productos cuyos precios quedaron congelados desde el pasado 22 de noviembre.
De acuerdo con la providencia N° 007 emitida por Sundecop, las empresas podían registrarse en el período comprendido entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre, de lo contrario serían sancionadas con multas de 15 salarios mínimos urbanos, según lo establecido en la Ley de Costos.
El sector empresarial solicitó este lunes a la Superintendencia prorrogar el plazo de inscripción en el registro, en vista de que el proceso a través de la página web de Sundecop ha sido "lento" y "engorroso".
No obstante, la superintendente Nacional de Costos y Precios, Karlin Granadillo, señaló que "no habrá prórroga porque no es necesario. La información que se está solicitando en el registro es básica".
Indicó que a partir del jueves 8 de diciembre comenzará la etapa de análisis de costos y precios, para lo cual la Sundecop cruzará la información suministrada por las empresas con los datos que manejan los organismos estatales.
Los artículos cuyos precios no pueden ser modificados sin la autorización de la Sundecop son: compotas, agua mineral, jugos de frutas pasteurizada, pañales desechables, champú para el cabello, desodorante, enjuague para el cabello, jabón de baño, máquinas de afeitar, papel higiénico, toallas sanitarias; crema dental, dentífricos y enjuagues bucales; cloro, cera para pisos, detergentes, suavizantes y enjuague para la ropa, jabón en panela, lavaplatos líquido en gel o en crema, limpiadores (desinfectantes).
En proceso
Hasta ayer 4.000 empresas relacionadas con los rubros antes señalados ya habían registrado sus estructuras de costos en el sistema de la Sundecop, informó a la Agencia Venezolana de Noticias el intendente de Costos y Precios, William Contreras.
Indicó que el sistema tiene capacidad para recibir la visita de hasta 5.000 personas al mismo tiempo sin que colapse.
No obstante, el sector empresarial ha señalado que ha tenido complicaciones para ingresar la información solicitada a través del portal de la Superintendencia.
Fuentes del sector productivo informaron que el sistema devuelve las claves de acceso al sistema por lo que las empresas han tenido que optar por enviar la información en físico a la sede de la Superintendencia.
Informaron que han estado trabajando con funcionarios del organismo para solventar la situación, y esperaban que hubiese prórroga precisamente por los inconvenientes que han retrasado el proceso.
En el caso de aquellas empresas que recibieron una notificación para la entrega de recaudos y no pudieron hacerlo en la fecha señalada, la Sundecop les dio prórroga de hasta tres días hábiles para consignar los documentos.
En cuanto al proceso de fiscalización, el intendente William Contreras indicó que los 482 fiscales autorizados continúan visitando comercios en 12 zonas del Área Metropolitana de Caracas, y en el interior del país.
acontreras@eluniversal.com
El ente informó que se registraron 4.000 empresas | KISAÍ MENDOZA
ANGIE CONTRERAS C. | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Hasta hoy tienen oportunidad para inscribirse en el Registro Nacional de Costos y Precios, de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) las empresas que producen, importan, transforman, distribuyen o comercialicen cualquiera de los 19 productos cuyos precios quedaron congelados desde el pasado 22 de noviembre.
De acuerdo con la providencia N° 007 emitida por Sundecop, las empresas podían registrarse en el período comprendido entre el 23 de noviembre y el 7 de diciembre, de lo contrario serían sancionadas con multas de 15 salarios mínimos urbanos, según lo establecido en la Ley de Costos.
El sector empresarial solicitó este lunes a la Superintendencia prorrogar el plazo de inscripción en el registro, en vista de que el proceso a través de la página web de Sundecop ha sido "lento" y "engorroso".
No obstante, la superintendente Nacional de Costos y Precios, Karlin Granadillo, señaló que "no habrá prórroga porque no es necesario. La información que se está solicitando en el registro es básica".
Indicó que a partir del jueves 8 de diciembre comenzará la etapa de análisis de costos y precios, para lo cual la Sundecop cruzará la información suministrada por las empresas con los datos que manejan los organismos estatales.
Los artículos cuyos precios no pueden ser modificados sin la autorización de la Sundecop son: compotas, agua mineral, jugos de frutas pasteurizada, pañales desechables, champú para el cabello, desodorante, enjuague para el cabello, jabón de baño, máquinas de afeitar, papel higiénico, toallas sanitarias; crema dental, dentífricos y enjuagues bucales; cloro, cera para pisos, detergentes, suavizantes y enjuague para la ropa, jabón en panela, lavaplatos líquido en gel o en crema, limpiadores (desinfectantes).
En proceso
Hasta ayer 4.000 empresas relacionadas con los rubros antes señalados ya habían registrado sus estructuras de costos en el sistema de la Sundecop, informó a la Agencia Venezolana de Noticias el intendente de Costos y Precios, William Contreras.
Indicó que el sistema tiene capacidad para recibir la visita de hasta 5.000 personas al mismo tiempo sin que colapse.
No obstante, el sector empresarial ha señalado que ha tenido complicaciones para ingresar la información solicitada a través del portal de la Superintendencia.
Fuentes del sector productivo informaron que el sistema devuelve las claves de acceso al sistema por lo que las empresas han tenido que optar por enviar la información en físico a la sede de la Superintendencia.
Informaron que han estado trabajando con funcionarios del organismo para solventar la situación, y esperaban que hubiese prórroga precisamente por los inconvenientes que han retrasado el proceso.
En el caso de aquellas empresas que recibieron una notificación para la entrega de recaudos y no pudieron hacerlo en la fecha señalada, la Sundecop les dio prórroga de hasta tres días hábiles para consignar los documentos.
En cuanto al proceso de fiscalización, el intendente William Contreras indicó que los 482 fiscales autorizados continúan visitando comercios en 12 zonas del Área Metropolitana de Caracas, y en el interior del país.
acontreras@eluniversal.com
Ventas de autos nuevos caen 5,4% con respecto al año pasado
En el segmento de los carros nacionales el declive es de 5,8%
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Entre enero y noviembre de este año se comercializaron 108.779 autos, lo que supone un bajón de 5,4% con respecto a los 115.047 vendidos en el mismo lapso de 2010.
Las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) muestran que la contracción se da en los automóviles fabricados en el país como en los importados.
De acuerdo al boletín mensual del gremio, el segmento de los carros nacionales reflejó un declive de 5,8%, si se compara con lo ocurrido el año pasado. En los importados la caída fue de 3,1%.
Si sólo se coteja el comportamiento de las ventas en noviembre, el desplome llega a 20,4%, al pasar de los 11.382 autos colocados en ese mes de 2010 a tan sólo 9.064 en el penúltimo mes de este año.
Desde 2008 el mercado automotor inició una caída que aún no se detiene, asociada a la restricción de las importaciones por parte del Gobierno y a la sostenida disminución de la producción nacional.
La falta de oferta y de eficiencia en la industria automotriz han elevado el precio de los vehículos, limitando así la posibilidad de compra para buena parte de la población.
Recientemente el Ejecutivo nacional instó a los concesionarios a respetar el precio sugerido por los fabricantes.
ROBERTO DENIZ | EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Entre enero y noviembre de este año se comercializaron 108.779 autos, lo que supone un bajón de 5,4% con respecto a los 115.047 vendidos en el mismo lapso de 2010.
Las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) muestran que la contracción se da en los automóviles fabricados en el país como en los importados.
De acuerdo al boletín mensual del gremio, el segmento de los carros nacionales reflejó un declive de 5,8%, si se compara con lo ocurrido el año pasado. En los importados la caída fue de 3,1%.
Si sólo se coteja el comportamiento de las ventas en noviembre, el desplome llega a 20,4%, al pasar de los 11.382 autos colocados en ese mes de 2010 a tan sólo 9.064 en el penúltimo mes de este año.
Desde 2008 el mercado automotor inició una caída que aún no se detiene, asociada a la restricción de las importaciones por parte del Gobierno y a la sostenida disminución de la producción nacional.
La falta de oferta y de eficiencia en la industria automotriz han elevado el precio de los vehículos, limitando así la posibilidad de compra para buena parte de la población.
Recientemente el Ejecutivo nacional instó a los concesionarios a respetar el precio sugerido por los fabricantes.
Falla en refinería Cardón afecta producción del CRP
En Amuay y Cardón se produjeron incidentes entre lunes y martes
SAILÚ URRIBARRÍ NÚÑEZ | ESPECIAL EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Punto Fijo.- A un día de que se reportara la paralización de una unidad en la refinería de Amuay, se reporta la inactividad de otra unidad, por una falla, en la refinería de Cardón, ambas pertenecientes al Complejo Refinador Paraguaná (CRP) en Falcón.
El secretario general del sindicato de trabajadores petroleros, petroquímicos, gasíferos y conexos del estado Falcón, Iván Freites, informó formalmente ayer sobre la paralización de la planta coquización retardada, de la refinadora Cardón.
Sentenció que la paralización de ambas plantas compromete la producción de gasolina, gasoil y aceites lubricantes en las dos refinerías, que en conjunto forman el Complejo Refinador Paraguaná, de 945 mil barriles diarios de capacidad.
La información oficial de Petróleos de Venezuela sobre las plantas de refinación indica que el Complejo Refinador Paraguaná es responsable del abastecimiento de 67% del mercado local, en particular de las regiones noroccidental, central, zona metropolitana de Caracas y nororiental. Además desde el CRP se exportan productos a China, Singapur, Estados Unidos y el Caribe.
Iván Freites explicó que la parada no programada se produjo por una falla en una de las bombas de la planta, lo que compromete la producción de nafta, butano y propano en el CRP Cardón. La producción diaria de esa planta ronda las 10 toneladas.
Esta situación en la planta coquización retardada Cardón involucra una disminución de la producción de vapor en la planta eléctrica de la sede petrolera (Genevapca), ubicada en Paraguaná.
La disminución se estima de 150 a 80 toneladas de vapor. Freites detalló que la producción de vapor compromete, por su parte, el funcionamiento de otras áreas del complejo.
Explicó que la parada reportada de la planta de coquización retardada afecta todo el proceso de conversión media del CRP Cardón, porque se debe "bajar carga" (crudo para procesar en las plantas de Destilados y Catalítica, por no tener lugar para almacenar los productos de fondo.
"No es solo el Centro Refinador Paraguaná, es también en la Refinería El Palito y la refinería de Puerto La Cruz. Tenemos problemas en todo el tren refinador nacional y esto ocasiona que bajen los inventarios y que se tenga que importar gasolina", acusó Freites, quien también es representante de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela.
La paralización de la planta de coquización retardada en el CRP Cardón se da a conocer al día siguiente de que se informó sobre la paralización de la Planta CRAY en el CRP Amuay, donde se reportó un falla que causó la solidificación de material de coque en las líneas de tuberías principales, del horno y parte inferior de la torre fraccionadora de la unidad de procesos CRAY, obligando a una para de emergencia en la unidad de procesamiento.
El CRP debe atender 67% del mercado interno | ARCHIVO
SAILÚ URRIBARRÍ NÚÑEZ | ESPECIAL EL UNIVERSAL
miércoles 7 de diciembre de 2011 12:00 AM
Punto Fijo.- A un día de que se reportara la paralización de una unidad en la refinería de Amuay, se reporta la inactividad de otra unidad, por una falla, en la refinería de Cardón, ambas pertenecientes al Complejo Refinador Paraguaná (CRP) en Falcón.
El secretario general del sindicato de trabajadores petroleros, petroquímicos, gasíferos y conexos del estado Falcón, Iván Freites, informó formalmente ayer sobre la paralización de la planta coquización retardada, de la refinadora Cardón.
Sentenció que la paralización de ambas plantas compromete la producción de gasolina, gasoil y aceites lubricantes en las dos refinerías, que en conjunto forman el Complejo Refinador Paraguaná, de 945 mil barriles diarios de capacidad.
La información oficial de Petróleos de Venezuela sobre las plantas de refinación indica que el Complejo Refinador Paraguaná es responsable del abastecimiento de 67% del mercado local, en particular de las regiones noroccidental, central, zona metropolitana de Caracas y nororiental. Además desde el CRP se exportan productos a China, Singapur, Estados Unidos y el Caribe.
Iván Freites explicó que la parada no programada se produjo por una falla en una de las bombas de la planta, lo que compromete la producción de nafta, butano y propano en el CRP Cardón. La producción diaria de esa planta ronda las 10 toneladas.
Esta situación en la planta coquización retardada Cardón involucra una disminución de la producción de vapor en la planta eléctrica de la sede petrolera (Genevapca), ubicada en Paraguaná.
La disminución se estima de 150 a 80 toneladas de vapor. Freites detalló que la producción de vapor compromete, por su parte, el funcionamiento de otras áreas del complejo.
Explicó que la parada reportada de la planta de coquización retardada afecta todo el proceso de conversión media del CRP Cardón, porque se debe "bajar carga" (crudo para procesar en las plantas de Destilados y Catalítica, por no tener lugar para almacenar los productos de fondo.
"No es solo el Centro Refinador Paraguaná, es también en la Refinería El Palito y la refinería de Puerto La Cruz. Tenemos problemas en todo el tren refinador nacional y esto ocasiona que bajen los inventarios y que se tenga que importar gasolina", acusó Freites, quien también es representante de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela.
La paralización de la planta de coquización retardada en el CRP Cardón se da a conocer al día siguiente de que se informó sobre la paralización de la Planta CRAY en el CRP Amuay, donde se reportó un falla que causó la solidificación de material de coque en las líneas de tuberías principales, del horno y parte inferior de la torre fraccionadora de la unidad de procesos CRAY, obligando a una para de emergencia en la unidad de procesamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)