ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 28 de noviembre de 2011

Comando Tricolor arrancó en Maracay promoviendo el progreso y la unidad, encabezado por Tonny Real como precandidato a la Alcaldía.

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ


Izquierda: Tonny Real, precandidato a la Alcaldía
Derecha: El comando Tricolor se activó en Girardot por “Un Camino Mejor”
Ímpetu y alegría reinaron este domingo durante el arranque de la campaña del Comando Tricolor en el municipio Girardot con el precandidato a la Alcaldía, Tonny Real, quien recorrió los sectores de San José y zonas circunvecinas.

El postulado por Podemos y respaldado por partidos de oposición detalló que iniciaron las actividades en esta populosa comunidad por ser la identificada con el nombre del patrono de los maracayeros.

Además explicó que el comando donde presentan como la mejor tripleta a Henrique Capriles Radonsky, Richard Mardo y su persona para la presidencia, gobernación y alcaldía respectivamente; llevan un mensaje de esperanza y progreso.

Particularmente propone la transformación de una Maracay más organizada, moderna y humana, por eso presentarán en la localidad y en la costa de Choroní un proyecto de inclusión sin distinción de la militancia política.

“El progreso va a llegar a Maracay, y va a llegar con esta fórmula política del comando tricolor”, recalcó.

Asimismo, mencionó que el recorrido por las calles continuarán, abordando todos los sectores de la jurisdicción, ya que consideró que para ser un buen gobernante hay que conocer la localidad como se lo indica su experiencia en al ámbito político y legislativo.

Realizarán las visitas casa por casa, diálogos, entre otras actividades. “Vamos a llevar un mensaje de unión y de compromiso, porque somos maracayeros y queremos a Maracay y Choroní, y llegó el momento para el cambio que podemos lograr con el Comando Tricolor”, concluyó.

MBI: Seis familias de José Félix Ribas esperan reparación de su vivienda. Alejandro González se reunió con afectados de Cavim.

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ


Alejandro González y María Utrera
Urge la reparación de los cables de electricidad
En una vivienda donde residen seis familias, ubicada en la calle 5 del sector José Félix Ribas, estuvo Alejandro González, precandidato por el Partido Primero Justicia a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, con el propósito de atender al llamado de los vecinos en función del problema ocasionado por las explosiones de Cavim hace diez meses.

“Los vecinos siguen demandando la atención del Gobierno Regional, debido a que tanto sus enseres como las infraestructuras de sus casas todavía permanecen en mal estado”, acotó. El aspirante a la Alcaldía de MBI fue recibido por la ciudadana María Utrera, quienes se comunicaron con él para participarle el estado en que estas personas.

Por lo tanto, Alejandro González hizo un llamado al gobernador Rafael Isea para que atienda el llamado de los vecinos que sufrieron pérdidas materiales en sus viviendas y les resuelva sus problemas.

Asimismo, María Utrera relató que debido a las explosiones de Cavim su vivienda se quedó sin ventanas ni puertas, por lo que en las noches colocan un candado en la reja para evitar ser víctimas del hampa.

También exigió que reparen los cables de electricidad de la casa porque allí viven ocho niños, quienes podrían sufrir un accidente si llegan a rozar alguno de ellos.

Henry Rosales aseguró que su campaña avanza en cumplimiento de las disposiciones. Espera que partidos discutan posibles respaldos.

LOURDES MALDONADO | el siglo
foto | FAUSTINO PÉREZ


El precandidato a primarias
para la gobernación
de Aragua, Henry Rosales,
manifestó que cada
organización definirá
si lo apoyarán
en este camino
En torno al avance de su campaña electoral, el precandidato a primarias para la gobernación de Aragua, Henry Rosales, informó que está siguiendo las directrices de la MUD y estructurando un plan de gobierno para favorecer al ciudadano, de ser electo en primarias y luego en las elecciones regionales de 2012.

“Estoy llevando una campaña en positivo para otorgarle al pueblo de Aragua mis propuestas en función de atender sus más sentidas necesidades”, subrayó Rosales en el camino para medirse en este proceso.

En este sentido, indicó que ya ha iniciado un proceso de conversación con Copei, y en el seno de esta organización las nuevas autoridades serán quienes determinen si continuarán con el respaldo que ya le habían brindado como aspirante a la gobernación de Aragua por la unidad.

Con respecto, al apoyo de otros partidos políticos a su precandidatura, reiteró que los miembros de cada organización serán los que tendrán la última palabra tal y como lo ha dispuesto la MUD. “En relación al tema de las alianzas, no puedo fijar posturas porque cada organización debe tomar esta decisión”.

Por otra parte, manifestó su satisfacción por la confirmación de las elecciones primarias pese a la solicitud que -según afirma- hizo Primero Justicia sobre un posible consenso para que fuera el precandidato Richard Mardo el abanderado de la unidad a la gobernación de Aragua.

“Este planteamiento fue debatido en la MUD pero no tuvo el apoyo suficiente y finalmente nos mediremos en Primarias en atención al clamor de los aragueños, quienes elegirán con su voto las mejores opciones”, destacó, Rosales.

“Vamos a reactivar la zona industrial de Villa de Cura y Valles de Tucutunemo", aseguró Richard Mardo durante caminata por Zamora

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | ELADIO TORRES


El precandidato por las primarias a la Gobernación, Richard Mardo, recorrió junto a sus seguidores el casco central de Villa de Cura
La militancia también respaldó a José Contreras en sus aspiraciones a la Alcaldía de Zamora
Acompañado del precandidato por las primarias a la Alcaldía de Zamora, José Contreras, el aspirante a la Gobernación de Aragua, Richard Mardo, aseguró que trabajará en conjunto con este aliado, para reconstruir la zona industrial de Villa de Cura, además de reactivar la producción que a su juicio “ha decaído” en los Valles de Tucutunemo, de ser electo en las próximas elecciones.

Las declaraciones las emitió Mardo en una caminata por los calles del casco central esta jurisdicción, donde tuvo un contundente respaldo de los habitantes de este poblado, quienes demandan importantes cambios para el desarrollo y progreso de la zona.

En su recorrido, manifestó que esta iniciativa nace de la necesidad de recuperar estos espacios productivos que están deshabilitados, para generar fuentes de empleo, y brindarle así una mejor calidad de vida a todos los zamoranos, con mejores beneficios laborales, tal y como lo disponen las leyes vigentes.

“El camino está en ofrecerles a los ciudadanos un empleo para el progreso, porque donde hay progreso, reina la educación, la salud, el bienestar y la prosperidad de nuestro pueblo”, subrayó.

Dijo que atenderán todas las demandas de los habitantes de este municipio, que ha ido recopilando casa por casa, y del contacto directo que ha tenido con estas personas en otros escenarios.

“Para nosotros es más importante escuchar a nuestro pueblo y brindarle respuestas lejos de tintes políticos”, expresó.

Finalmente, anunció que el próximo 2 de diciembre estará de visita en esta jurisdicción y otros municipios como Sucre, el precandidato presidencial Henrique Capriles Radonsky, para conocer las necesidades del pueblo y discutir con ellos su plan de gobierno.

Durante la actividad, los precandidatos Richard Mardo por las primarias a la Gobernación y José Contreras a la Alcaldía de Zamora, compartieron con los habitantes de esta jurisdicción e inauguraron una sede de Primero Justicia en este municipio.

“Decisión del TSJ está al margen de la legalidad”

El Aragüeño
28-11-2011


Vicente Waldroph, secretario general del PPT Aragua, señaló que la decisión tomada el Tribunal Supremo de Justicia en torno a las siglas de la organización no tiene ningún asidero jurídico. “Esta es una decisión política que está el margen de la legalidad vigente en el país y le propina un severo golpe a la democracia venezolana”, dijo.

Aseguró que se trata de una decisión producto de las “amenazas” reiteradas del Presidente Hugo Chávez sobre esta estructura política. “Una vez más vemos como el Primer Mandatario actúa al margen del país, violando las reglas de la democracia mediante una decisión que pone en peligro el sistema de partidos en Venezuela y la vida democrática de nuestro país, esta sentencia deja sin efecto la voluntad política de quienes militamos en Patria Para Todos en la asamblea del 15 de octubre que legalmente fue convocada y que así está registrado ante el Consejo Nacional Electoral”.

Es importante recordar que el fallo del TSJ da potestad a tres dirigentes para ejercer la Secretaría General del partido, por lo que sin la anuencia de uno de ellos no sería posible la toma de decisiones en lo interno del partido.

“Esta sala acaba de convertir a un señor que jamás fue miembro de la Dirección Nacional, que hizo una reunión con militantes del Psuv para notariar una asamblea fantasma presidida por el diputado Fernando Soto Rojas; a Rafael Uzcátegui, a quien la asamblea nacional celebrada el 15 de octubre rechazó abrumadoramente, y a Simón Calzadilla (legalmente electo) como los secretarios del PPT, quedando evidenciada la aberración jurídica del máximo poder judicial de nuestro país”.

Para Waldroph, esta acción judicial “deja muy mal parada a la democracia venezolana, al sistema constitucional y al estado de derecho que debió haber prevalecido”. En este sentido, indicó que se dirigirán hasta la Internacional Socialista, el Mercosur, el Parlamento Latinoamericano y la Comunidad Europea a los fines de hacer la denuncia formal en contra el Estado y el Gobierno Nacional por violación masiva de los derechos humanos de los ciudadanos venezolanos. MAC

FOTOLEYENDA...
PPT apelará decisión del TSJ. || Foto: FP

Richard Mardo: El Liceo Agustín Codazzi Somos Todos

De la columna "Justicia para Todos" publicada en El Siglo

Hay cosas que no pueden dejarse pasar, hay hechos en que las autoridades deben actuar, no es posible que en un plantel se paralicen las clases porque la planta física esté en malas condiciones, cuando la solución de un gobierno responsable y con el deseo de servirle a comunidad debería ser actuar de inmediato, para que los estudiantes puedan recibir la formación académica que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Recordar es Vivir

Hay un dicho que reza “recordar es vivir”y no es cuestión de querer vivir del ayer, sino que esta denuncia que me la han hecho llegar padres, representantes alumnos y profesores del Liceo Agustín Codazzi me remonta a mi tiempo de estudiante, a la época en que cursé cuarto y quinto año en ese emblemático Liceo, y es así como llega a mi memoria lo feliz que fui en ese plantel, donde todo funcionaba y lo que se dañaba lo reparaba la Sociedad de Padres y Representantes, por eso al recibir esta denuncia la nostalgia me embargó no sólo por el deterioro de su planta física sino al conocer la respuesta del gobierno regional, que dio como solución que suspendieran las clases hasta el mes de enero y mientras tanto los muchachos sin hacer nada, mirando al techo o viéndose crecer las uñas de los pies porque desde finales del mes de octubre las clases en ese plantel están paralizadas.

La gobernación y Fede tienen la palabra

Nosotros nos negamos a creer que el gobierno regional no tenga dinero para impermeabilizar el techo del plantel, reparar los baños y reparar el aula 27 para evitar que se desplome, eso no puede ser; así como tampoco creemos que la Fundación para Edificaciones Educativas (FEDE) no pueda hacer este trabajo, porque entonces nos tocará preguntarnos y dónde están los reales? La Secretaria de Infraestructura de la Gobernación y FEDE deben actuar ya, porque son los órganos encargados de hacer los trabajos. A la gobernación le toca porque ese plantel está asentado en su jurisdicción y a Fede le corresponde porque para eso crearon esa Fundación, para que edificara y repararalas plantas físicas de los planteles.

No solo los alumnos del Codazzi están afectados

Ante esta situación no solo se ven afectados los jóvenes que cursan estudios en el Liceo Agustín Codazzi, sino que la misma afecta también a los jóvenes y adultos que estudian en el nocturno Adolfo Ernest y el núcleo de la UNEFA quienes también se quedaran sin recibir clases. Esta es la realidad de cientos de planteles en el estado, recibimos denuncias a diario sobre el deterioro nuestras escuelas a lo largo y ancho del estado Aragua. Nosotros estamos trabajando con la gente en las comunidades diseñando un plan de rescate de nuestros colegios y liceos. El compromiso es brindar una educación de calidad como lo consagra la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

Falta de mantenimiento

Antiguamente los directivos del plantel les planteaban a los integrantes de la Sociedad de Padres y Representantes la necesidad de hacerle mantenimiento a la planta física. Siempre estaban pendientes de pintar, de impermeabilizar techos, de reparar tuberías en fin había quien se preocupara por el buen estado del plantel, pero ahora no, desde hace 12 años la Zona Educativa anunció a los directivos de los planteles serían sancionados si le pedían o aceptaban colaboración a los representantes, cuando para nadie es un secreto que el apoyo oportuno de la Sociedad de Padres siempre dio excelentes resultados, especialmente en planteles como el Agustín Codazzi que fue ejemplo por décadas en Maracay. Bueno supuestamente la señora Loreto, ellos como gobierno iban a encargarse del mantenimiento de todas las plantas físicas de los planteles, pero como bien lo demuestran los hechos la falta de mantenimiento ha hecho que los alumnos del Liceo Agustín Codazzi y los del nocturno Adolfo Ernest perderán la oportunidad de formarse porque en enero es que supuestamente tendrán listo el plantel para que ellos puedan recibir la educación que el estado les debe dar. Pero perdiendo casi tres meses de clase, nos preguntamos si los docentes alcanzaran dictar los objetivos que tiene el programa de cada materia?

Un llamado a la deflexión

Desde este espacio hacemos un llamado a la reflexión por parte de los que hoy gobiernan nuestro estado para que den una solución oportuna a este problemalo que hoy vive el liceo Agustín Codazzi es la triste realidad de cientos de planteles en nuestro estado podemos nuestras ideas a su servicio para dar soluciones a la gente. No es posible que.La educación es el pilar fundamental de cualquier política seria de gobierno, pues atreves de ella se puede combatir la pobreza,

DE INTERÉS....

• GRACIAS Y PACIENCIA es lo que les pido a los vecinos que nos han estado llamando, para que se les ayude con los materiales para mejorar su vivienda tal y como lo hicimos con 470 familias. Poco a poco los iremos ayudando hasta que gané la gobernación de Aragua donde el beneficio para los que menos tienen será mucho mayor.

• REINA LA INSEGURIDAD los comerciantes del centro de palo negro nos informan que reina la inseguridad por sus calles, hacen un llamado a las autoridades para que exista mas vigilancia y poder trabajar tranquilos

• OTRA VEZ JUEGAN con las enfermeras, a esas profesionales de la salud el gobierno no las respeta. Las que laboran en el Hospital Central de Maracay protestaron la semana pasada porque no le han cancelado un retroactivo, Por Dios respeten a la gente.

• LLENA DE HUECOS Y SIN LUZ así se encuentra la comunidad de la Mora en la Victoria los vecinos exigen al alcalde asfaltar las calles de esta importante comunidad, que se encuentran muy deterioradas por el paso del tiempo así como reclaman la falta de energía en la zona, pues todos los se hacen cortes de luz no programados

• LAS FUERTES LLUVIAS caídas la semana pasada han puesto en alerta a los habitantes de La Victoria, Colonia Tovar, San Mateo, Las Tejerías y El Consejo. La emergencia está en puertas. El gobierno debe tener algún plan.

• NO LE HAN PAGADO EL BONO BOLIVARIANO a los docentes a pesar que la cancelación del mismo fue anunciada por la Ministra del Poder Popular para la Educación pero el monto del mismo no ha sido depositado en las cuentas de los educadores.

• SUSPENDIDAS CLASES en la UEB Panaquire, porque desde hace 2 años están a la espera de que el gobierno les repare una filtración de un pozo de agua potable que está dentro de la institución. La situación empeoró desde el pasado 11 de noviembre, porque luego de un torrencial aguacero los techos de varios salones se elevaron, además que el agua comenzó a filtrarse con más fuerza. Autoridades de la ZEA les dijeron que el 23 de noviembre funcionarios técnicos de Hidrocentro irían a solventar la situación, pero como quiera que eso no ocurrió, suspendieron las actividades hasta nuevo aviso.

• BUENO Y AHORA SI QUE LLEGÓ LA NAVIDAD, el jueves es primero de diciembre, lo que vienen son días de paz, amor, detalles, cocinar en familia, degustar los exquisitos platos decembrinos y esperar al Niño Jesús.

Cualquier información o denuncia pueden formularla por el teléfono 0414-4613797, por el correo electrónico richardmardomcy@hotmail.com o por medio de Twitter: @richardmardo

URD inicia trabajo en pro de la candidatura de Juan Rodríguez en Zamora

El Aragüeño
28-11-2011


Dirigentes del partido Unión Republicana Democrática en el municipio Zamora iniciaron un trabajo estratégico y organizado en función de sumar voluntades por el precandidato a la Alcaldía de esta jurisdicción Juan Rodríguez, abanderado de esta organización política y que plantea la puesta en marcha de una propuesta denominada “Zamora Vive” para el período constitucional 2013-2017.

Esta propuesta será el producto de la participación masiva del sector industrial, comercial, obrero, profesional, técnico, estudiantil, cultural, deportivo, agrario, turístico y transporte, garantizando así una gestión amplia y basada en la inclusión social.

Para ello, aplicarán como método la búsqueda programada del voto, en donde dirigentes políticos y sociales recorran cada rincón del municipio Zamora en virtud de lograr “el triunfo contundente de todas las opciones por encima de las demás organizaciones de la Mesa de la Unidad municipal”.

Es de recordar que durante el proceso de postulaciones que cerró el pasado 12 de noviembre un total de seis precandidatos se inscribieron ante la Junta Regional de Primarias para optar a la primera magistratura municipal, lo que es calificado por las autoridades del partido URD como “una fiesta democrática”.

Llaman a los seis aspirantes de Zamora a brindar declaraciones conjuntas en donde se comprometan a respetar el Reglamento de la Comisión Electoral de Primarias sobre la campaña electoral y la unidad nacional, así como los resultados del próximo 12 de febrero de 2012. MAC

Moverse presentó propuesta de país denominada “Venezuela Solar”

El Aragüeño
28-11-2011
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve


El Movimiento por una Venezuela Responsable, Sostenible y Emprendedora (Moverse), es una organización política cuyo principal objetivo es proponer un nuevo proyecto político nacional donde la democracia efectiva, la economía sostenible y las comunidades inclusivas sean los pilares sólidos de una nueva ciudadanía plural, libre, innovadora, corresponsable y progresista.

En este sentido, presentaron la propuesta denominada “Venezuela Solar”, que consiste en iniciar la transición ordena del modelo de desarrollo dependiente de la renta petrolera, a un nuevo modelo basado en el sistema energético de riquezas naturales como el Sol, el aire y el agua. “Por ser fuentes limpias, inagotables y accesibles a todos, que permitirán aumentar nuestros ingresos nacionales y con ello fundar un nuevo modelo de desarrollo para Venezuela”, explicó el coordinador nacional de Moverse, Alexis Romero.

El dirigente del partido político insistió en que la gran industria del presente siglo se basa en el uso de las energías renovables, lo que no sólo permite generar ganancias para toda la población, sino también minimizar los efectos del cambio climático que se viven en el mundo, en Venezuela y por supuesto en el estado Aragua.

“Además, la Venezuela Solar es el paso hacia las energías limpias que nos permitirá generar empleos, erradicar la pobreza y en consecuencia mayor bienestar social, pues durante los últimos ochenta años, Venezuela lo que ha sido es un Estado distribuidor de la renta petrolera y en consecuencia, se ha matado la capacidad de emprendimiento de los ciudadanos y además ha hecho que tengamos una sociedad de pedigüeños”, fustigó.

Comentó que como partido político, la propuesta no será elevada a ninguna instancia de gobierno, pues aspiran conquistar espacios en las alcaldías, gobernaciones y hasta el de la Presidencia de la República, ya que participarán en próximos procesos electorales a celebrarse en el país; pues Romero presentará su nombre como candidato a la primera magistratura nacional.

Romero destacó que la idea no es presentar una alternativa a los electores, sino una opción totalmente distintas, porque desde su punto de vista, las dos propuestas que hay del otro lado son semejantes.

FOTOLEYENDA...
“El país necesita de nuevos liderazgos, con ideas claras y frescas”, reiteró el coordinador nacional de Moverse, Alexis Romero. || Foto: Jorge Llach

Realizaron Taller de Metodología Para el Análisis Costo Beneficio de las Leyes en la Universidad de Carabobo

Prensa Fundación Justicia y Democracia




Gustavo Quintini Coordinador de la Fundación Justicia y Democracia en el Municipio Girardot estamos llevando el Taller de Metodología para el Análisis Costo Beneficio de la Leyes en conjunto con el Observatorio Económico Legislativo del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) Coordinado por la Economista Alicia Sepúlveda y la Cátedra de Recursos Económicos cuya Jefatura se encuentra en manos del Prof. Winston Guedez con el fin de crear conciencia en los estudiantes universitarios y en la ciudadanía en general sobre la importancia de analizar las leyes para poder determinar si son en realidad beneficiosas o más bien producen más costos que los beneficios reales.

Quintini enfatizó en la importancia de esta metodología que no es rígida y se puede adaptar según la naturaleza de la norma jurídica a analizar, pues resulta muy fácil hacerlo desde el punto de vista económico, pero las mismas deben considerarse según su naturaleza y no solo la parte económica pues si son más gastos que la utilidad generada a partir de la ley no resulta conveniente esta normativa.

En el desarrollo del taller se analizó la constitución y la condición del Estado de Derecho en Venezuela, que establece la economía social de mercado como orden para seguir en la sociedad, aclarando que esta se basa en que debe mantenerse un sistema económico libre y abierto, en el cual es Estado solo se debe encargar de brindarnos el acceso a la seguridad jurídica, seguridad personal, respeto a la iniciativa privada y a las libertades civiles.

Alicia Sepúlveda Coordinadora del Observatorio Económico Legislativo de Cedice Libertad realmente desde Cedice Libertad estamos trabajando en la divulgación de la metodología costo beneficio con objetivo de que realmente puedan entender a la sociedad los Estudiantes de esta prestigiosa casa de estudios lo que significa el impacto que está teniendo en la cotidianidad todas las leyes que están promulgándose en la República de Venezuela. Enfatizó que son leyes muy costosas, que tienen costos transaccionales muy elevados de manera que hace falta que se conozca que leyes como la Ley de Costos y Precios Justos intenta solucionar un problema y las leyes no son para solucionar problemas particulares.

Las leyes deben ser contratos sociales que permitan una mejor convivencia entre todos los ciudadanos y que garanticen que se puedan hacer negocios, las libertades individuales y el desarrollo económico. En el caso de la Ley de Costos y Precios Justos se intenta intervenir de manera directa en el que hacer de las empresas y de los ciudadanos y esto al final no va a solucionar los problemas de inflación porque este problema según su opinión va más allá de una ley y lo que va a generar es escasez, reducción de oferta y el efecto contrario a lo que está señalando el gobierno que quiere disminuir la inflación y en realidad obtendrá una mayor inflación, va a tener como consecuencia la formación de mercados informales y en los mismos donde no existe institucionalidad los precios suelen ser más altos acotó Alicia Sepúlveda.

Sucre: Residentes de Ciudad Jardín piden soluciones concretas

El Aragüeño
28-11-2011
Jeanferich Ontiveros
jeanferich.ontiveros@elaragueno.com.ve


Cansados de tener meses con las calles anegadas de aguas de cloaca, los residentes de Ciudad Jardín, en Cagua, solicitan una vez más apoyo por parte de los organismos competentes, ya que dicen ser víctimas de malos olores que les afectan considerablemente su salud.

En el urbanismo levantó la voz Kathy Martínez, quien expresó crudamente que están hartos de ver pasar por el frente de sus casas restos de excretas que emergen del colapsado drenaje, que al ligarse con las aguas de la Laguna de Taiguaiguay les representa un enorme peligro.

Mencionó que el problema se ha agudizado en los últimos meses, pero desde hace 4 años han observado la anegación de las calles por desniveles y destacó que es imperativo que se realice en la zona un mantenimiento más exhaustivo.

Martínez refirió que las tuberías de aguas negras fueron instaladas sin ningún tipo de inspección, por lo que exhortó a que se realice un trabajo más específico para acabar de una vez por todas con esta problemática.

“En estos días llovió en toda Cagua, menos en Ciudad Jardín, y las cloacas se rebosaron e igualito se nos inundaron las calles, porque por el desnivel nos llegan aguas negras de todas partes. Estamos cansados de quejarnos ante la Alcaldía y ver cómo se pelotean el problema”, expresó.

Alberto Márquez, vecino de la zona, también comentó que su salud se ha visto severamente afectada a causa de las constantes inundaciones de las que son víctimas con cada lluvia que cae en la zona o cerca de la misma.

Irán a Caracas

Con una vía en el brazo, destacó que será necesario que un grupo de vecinos de la zona se traslade hasta Caracas para que sea desde la Capital que les designen una comisión que se encargue de solucionarles la falla en el sistema de drenaje.

Instalaron bomba de achique

El secretario de Estado para la Transferencia de Poder al Pueblo, Wilson Coy, informó que en el lugar fue instalada recientemente una bomba de achique que funciona a gasoil, con diez pulgadas de espesor y una capacidad para rebombear 170 litros de agua por segundo, con lo que se evitará que se siga inundando la zona con el agua que viene de la Laguna de Taiguaiguay y de los afluentes que allí convergen.

Desde el urbanismo mencionó que se recibió el apoyo del sector privado, por lo que se pudo colaborar con el desmalezamiento y acondicionamiento de la zona en donde sería instalada la bomba, la cual se esperaba comenzara a funcionar desde el sábado.

Precisó que desde hace varios meses los vecinos le solicitaron ayuda, y en nombre del gobernador Rafael Isea por lo que fue posible la presencia del equipo que hizo la instalación de la bomba en las cercanías a la laguna de oxidación.

Mencionó que el pasado viernes hubo una reunión en la Cuarta División Blindada y Guarnición de Maracay, a la que asistió la diputada Míriam Pardo, y se presentó una propuesta para dar solución a esta problemática que aqueja a cientos de familias de este sector ubicado en el municipio Sucre.

Coy indicó que hace aproximadamente dos semanas fue corregido el brazo ductor para que la zona pudiera secarse y así meter maquinaria pesada necesaria para hacerle trabajos. Mencionó que solicitarían dos camiones jumbo y acondicionar la zona para que la bomba comenzara a trabajar.

FOTOLEYENDAS...
La zona permanece perennemente anegada, lo que hace cada vez más difícil la entrada y salida de las personas a sus hogares. // Fotos: Omar Burke

Ribas: Por las nubes están los precios de ingredientes para las hallacas. Un fuerte golpe al presupuesto familiar.

RAFAEL ORTEGA | el siglo - La Victoria
foto | CARLOS PEÑA


El kilo de hojas para envolver las hallacas está entre Bs. 11 y 42
A pocos días para la llegada del mes de diciembre, ya las familias aragüeñas están preparando las hallacas en sus casas, pero para quienes no hacen esta gastronomía típica en las navidades del país, tal vez no saben lo costoso que pueden salir los ingredientes que le dan el gusto tan sabroso a esa comida.

Pues hasta ahora todavía se puede comprar una hallaca entre 20 y 30 bolívares, mientras que el bollito se vende a Bs. 10 ó 15.

Un fuerte golpe al presupuesto familiar representará este año la compra de los ingredientes para preparar la tradicional hallaca en los hogares aragüeños, ya que los comerciantes estiman que hubo un aumento de 30% en los precios de los alimentos con que se elaboran las multisápidas, en comparación con el año pasado.

El incremento en los precios de los ingredientes de las hallacas es notorio y tomó por sorpresa a los ciudadanos que decidieron ir de compras o simplemente averiguar cuánto tendrán que gastar este año.

Algunas personas afirrmaron que tendrán que hacer un esfuerzo superior a la capacidad de sus bolsillos, para que no falte este plato durante las cenas de Navidad y Año Nuevo.

En mercados populares de la ciudad y supermercados, un kilo de hojas para envolver las hallacas está entre Bs. 11 y 42; las aceitunas negras Bs. 45 y 50; aceitunas rellenas Bs. 30 y 40; encurtidos Bs. 16 y 25; onoto Bs. 35 y 40, pasas Bs. 18 y 22; alcaparras Bs. 28; aceitunas sin relleno Bs. 20 y 22; cebolla Bs. 16, ajo Bs. 89; pimentón Bs. 24; y ají dulce Bs.F. 18.

Asimismo, el cilantro tiene un valor de 24,90; mientras que el ajo porro está a Bs. 17,90 y el cebollín a Bs. 17,90.

En cuanto a los ingredientes para la tradicional ensalada tenemos que el kilo de zanahorias tiene un costo de Bs. 13,90; las papas lavadas Bs. 29,90 y las blancas a 17,90; y la gallina la venden a 25,90 el kilo.

Con relación a los demás ingredientes indispensables para preparar el tradicional plato navideño, se pudo comprobar que el kilo de carne para las hallacas se consigue a Bs. 45,90, la paleta de cerdo a Bs. 45,90 y el pollo está regulado a Bs. 15,61.

Hasta ahora las ventas de estos rubros no se han incrementado, por lo que los vendedores esperan que desde la primera semana de diciembre las personas salgan a hacer las compras necesarias para realizar la hallaca, que es un elemento infaltable del plato navideño de las mesas venezolanas.

Avanzan trabajos de demarcación en las principales avenidas de Sucre. Para el próximo año se ejecutarán en los barrios y urbanizaciones.

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | ELADIO TORRES


El coordinador de la dirección de Tránsito de la Alcaldía de Sucre, Ramón Anzola
Los trabajos de demarcación se están
llevando a cabo en las principales
calles de Sucre
En cumplimiento de las disposiciones del alcalde de Sucre, Luis Zambrano, y en el marco de la celebración de los 391 años de este municipio, ayer se continuaron los trabajos de demarcación del paso peatonal, en las zonas de pare, de carga y descarga y en las distintas intersecciones de las principales vías del casco central.

Así lo informó el coordinador de la Dirección de Tránsito y Vialidad del ayuntamiento municipal, Ramón Anzola, quien detalló que estas labores se ejecutarán igualmente en las calles Ayacucho, Comercio, Páez y Bermúdez y para el próximo año se extenderán a las urbanizaciones y los barrios, como parte del plan de embellecimiento impulsado por la máxima autoridad de esta jurisdicción.

Por ello, Anzola invitó a los ciudadanos, para que con el apoyo de los consejos comunales impartan una cultura preventiva, también respeten estas señalizaciones, para así evitar incidentes que lamentar.

Finalmente, destacó que estos trabajos son parte del compromiso de la Alcaldía de Sucre, en convertir esta jurisdicción en un municipio modelo sobre los otros 17 del territorio aragüeño.

Carabobo: Militares inspeccionan supermercados de Valencia

Efectivos de la Guardia Nacional han supervisado distintos supermercados.(Foto Ángel Chacón)

Leimar García Luzardo
El Carabobeño


El pasado 22 de noviembre entró en vigencia la Ley de Costos y Precios Justo, publicada en Gaceta Oficial N° 39.715 de fecha lunes 18 de julio de 2011. En ella se establecen, regulaciones, mecanismos administrativos y el control para mantener los precios estables.

Para poder intervenir en este último punto, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, la presidenta del Indepabis, Consuelo Cerrada y representantes del sector privado, establecieron que los miembros del cuerpo castrense, realizaran inspecciones en los locales que ofrezcan productos de primera necesidad.

Juan Ornelas, gerente encargado de una conocida cadena de supermercados de la gran Valencia, informó que esta semana los efectivos de la Guardia Nacional han supervisado las distintas sucursales de la ciudad.

La inspección inicia cuando los efectivos se presentan en el área administrativa, se identifican y solicitan al gerente o encargado, señalando que se iniciará una revisión del local, en base al decreto establecido en gaceta.

Carabobo: Pacientes de la Chet denuncian que persiste la falta de insumos, a pesar del anunciado abastecimiento provisional recibido este fin de semana.

Notitarde

Valencia, noviembre 27 (Vanessa Guzmán Gamboa).- Pacientes y familiares de enfermos que acuden a la Ciudad Hospitalaria doctor Enrique Tejera (Chet), buscando asistencia médica denuncian que la falta de insumos persiste a pesar de haber llegado, presuntamente, un nuevo cargamento contentivo de inyectadoras, catéteres, gasas, entre otros productos clínicos el pasado sábado.

Hugo Moreno, abuelo de un paciente recluido en el área de emergencia de traumatología, luego de sufrir un accidente de moto, señaló que en menos de 24 horas, ha gastado aproximadamente mil 500 bolívares, entre medicamentos, yeso, gasas y exámenes médicos para que su familiar pueda ser atendido.

"La atención es pésima, mi nieto debe ser operado y no hay cupo en quirófano"; sumado a la mencionada situación, los médicos del hospital le participaron a Moreno, que de ser operado, debe comprar el kit quirúrgico, insumos y medicinas que se ameritan para poder realizar la intervención médica pertinente.

Asimismo, los usuarios de la Chet aseguran que hay déficit de camillas y sillas de ruedas, pues las existentes no son suficientes para la cantidad de pacientes que ingresan a diario al recinto asistencial.

Belkys Guerrero, familiar de un paciente, indicó que "aquí hay deficiencia de todo, no hay sillas de ruedas, ni camillas para trasladar a los heridos, incluso he visto como suturan a las personas en el piso por no tener donde acostar a los pacientes".

Guerrero, pide mayor atención para el Hospital Central por parte de las autoridades competentes y hace una llamado a la reflexión, ya que "no es posible que si una persona no tiene dinero para comprar lo necesario para un familiar enfermo, el hospital no cuente con los insumos para curarlo. Debe haber justicia y mayor atención humanitaria".

Padres pagan hasta Bs. 150 diarios para exámenes especiales

Entre Bs. 120 y Bs. 150 diarios, deben pagar los padres que tienen a sus niños recluidos en el área de pediatría para realizar un examen especial que determina si existen gases arteriales, análisis necesario para saber si el menor respira por su propia cuenta y pueda ser desconectado al respirador artificial. Inclusive hay pacientes que requieren el mencionado estudio médico dos veces al día.

La falta de insumos también está presente en la emergencia de niños, afectados deben comprar desde jeringas hasta medicamentos para que puedan aplicar tratamientos a los menores.

Mirian Blanco tiene a su bebé internada en el área de neonatología desde hace 14 días, pues nació de 7 meses y se encuentra muy baja de peso. Ha gastado más de 5 mil bolívares en insumos para la atención de su hija.

"He tenido que pagar por exámenes, medicamentos, inyectadoras, entre otros insumos para el tratamiento de mi bebé", dijo Blanco.

Por otra parte, Marcos Blanco, padre de un menor recluido también en el área de emergencia pediátrica, a causa de una pulmonía e hipoglicemia, ha invertido aproximadamente Bs. 4 mil en compras de insumos y medicinas, en solo 6 días que ha estado hospitalizado su bebé de 2 meses de nacido.

"He tenido que comprar todo, además en el área de hidratación, lugar donde está mi bebé la atención es mala", mencionó el padre del niño.

Inseguridad persiste dentro de las instalaciones de la Chet

Tanto los pacientes como los familiares que asisten a la Ciudad Hospitalaria doctor Enrique Tejera, comentan que a pesar de que existe un punto de control de la Guardia Nacional Bolivariana dentro del recinto asistencial, la inseguridad persiste, aunque en menor índice.

Jorge Peraza, comunicó que fue asaltado en una de las áreas de espera de la Chet. "A mi me han robado estando la Guardia dentro del hospital. Desde que pusieron el punto de seguridad la delincuencia a disminuido, sin embargo persiste la inseguridad".

De igual forma, los pacientes alertan que el mayor peligro está al salir del hospital, debido a que los delincuentes hacen "sus aguinaldos" con los atracos perpetrados en la zona, los cuales en los últimos días se han incrementado. Piden mayor seguridad y resguardo policial en las adyacencias de la Chet.

Exigen dotación total de insumos

Los pacientes y afectados por la situación de escasez de insumos dentro del hospital, le hacen un llamado al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud; exigen que sea abastecido totalmente el principal centro asistencial público de Valencia.

"Si llegaron los insumos ¿en dónde están? Ver para creer", puntualizó Marlene Peña, prima de un paciente ante la noticia publicada ayer en este medio impreso, luego de recibir una nota de prensa enviada por representantes de la Ciudad Hospitalaria Doctor Enrique Tejera, en la que informan la llegada de un cargamento de insumos médicos provisionales.

Dip. Benedetti: Es urgente construcción de red de colectores

Notitarde

Valencia, noviembre 27 (Especial).- El diputado al Consejo Legislativo del estado Carabobo, Germán Benedetti, expresó que mientras que las autoridades competentes no reconozcan que la construcción de la red de colectores de aguas residuales y plantas de tratamiento es de urgencia, la respuesta será lenta y el Lago de Valencia continuará creciendo.

Dijo el legislador que el Lago ha crecido más de tres metros en menos de dos años, ya que en enero de 2010 se encontraba en cota 409,40 msnm.

Para ser más preciso explicó que el lago crece a razón de 3 milímetros por día, debido a la descarga de 20 mil litros por segundo de aguas contaminadas, de las cuales 10 mil son aguas residuales domésticas procedentes en un 80% de Aragua y 20% de Carabobo, mientras que el resto son desechos químicos industriales, sistemas de riego de fincas de cultivos, y también por lluvias.

En criterio del legislador de Proyecto Venezuela, las aguas del lago, producto de su crecimiento "se tragan" las propiedades aledañas en los estados Carabobo y Aragua, lo que pone en riesgo la vida de miles de personas y contaminan los embalses destinados al consumo humano.

"Pareciera que la palabra emergencia no ha sido entendida por quienes han creado la situación, al no haber ejecutado las obras de control de nivel del lago en los recientes 12 años, para evitar la descarga de aguas contaminadas en la importante cuenca natural".

A su juicio los trasvases "corre arrugas" y contaminantes como la de Los Guayos, con capacidad de 5 mil 600 lps, y la de Tucutunemo con capacidad de 3 mil lps, solo drenan hacia otras cuencas un máximo de 6 mil lps, por lo cual quedan en el lago cerca de 14 mil lps de aguas contaminadas que lo hacen crecer a ese ritmo.

-Las obras aprobadas por decreto de emergencia en 1999 para ejecutar en 5 años, no han sido construidas a la fecha. Tampoco culminado las ampliaciones de las plantas de tratamiento de aguas residuales La Mariposa, Los Guayos, y Taiguaiguay.

Pablo Pérez: Como presidente tomaré decisiones junto con un gobierno de Unidad Nacional

VA
Globovisión/Nota de Prensa
26/11/2011 2:07:09 p.m.



Pablo Pérez en San Antonio de Los Altos por Globovision

El precandidato presidencial y gobernador del Zulia, Pablo Pérez, afirmó durante una visita por San Antonio de los Altos y Los Teques del estado Miranda que en su gobierno se promoverá la iniciativa privada para que generen empleos estables que le permitan al pueblo de Venezuela tener una mejor calidad de vida.

Pérez denunció que los venezolanos están siendo víctimas del alto costo de la vida y de la escases de productos de la cesta básica.

"Quien gana salario mínimo no sabe cómo mantener a su familia. La clase media y la clase humilde venezolana tienen que usar el 90% de su sueldo en alimentación", apuntó.

Alertó que el actual Ejecutivo nacional se ha dedicado a la política de la importación.

El precandidato presidencial resaltó que en su Gobierno se apoyará la iniciativa privada, como el Mercado Los Castores de San Antonio de Los Altos, para que nazcan empleos seguros y se respete el derecho laboral de sus trabajadores.

Para Pérez es fundamental la propiedad privada y el tema económico con respecto a la generación de empleos.

"Nosotros estamos empeñados en darle nuevas oportunidades a los venezolanos para que tengan un futuro seguro", sentenció.

El precandidato de Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Copei y otras organizaciones políticas aseguró que a partir del 7 de octubre Venezuela tendrá un nuevo comienzo lleno de justicia social y de tolerancia.

Por otra parte, destacó que las Fuerzas Armadas deben retomar su rol institucional y ser profesionalizadas. A juicio del precandidato presidencial la soberanía venezolana está entredicha cuando las decisiones políticas del Gobierno nacional se toman en Cuba en vez de tomarse en Caracas.

"En mi gestión las decisiones las tomará realmente el Presidente de la República junto con un Gobierno de Unidad Nacional en beneficio de nosotros los venezolanos", añadió.

Durante su participación en un acto en el Club Los Castores acotó que el 7 de octubre de 2012 "la sacará de Home Run" logrando la victoria para la reconciliación del país.

Ocariz presenta el "Trabuco" para gobernar Miranda

VA/Gabriela Salcedo
Globovisión
26/11/2011 1:37:29 p.m.



Ocariz presenta el "Trabuco" para gobernar Miranda por Globovision

El precandidato a la Gobernación del estado Miranda y Alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, presentó oficialmente el equipo Trabuco, 21 hombres que irán a las diferentes Alcaldías de esta entidad. Aseguró que con esta plataforma se va a garantizar el éxito electoral porque las propuestas consisten en lograr una mejor policía, una educación fortalecida, y una mejor vialidad.

Se comprometió en darle continuidad a la gestión del gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski. "Pero tenemos que ir mucho más allá, porque solamente un alcalde, un gobernador no pueden, hace falta del gobierno central, necesitamos un gobierno que ayude a todos los municipios, dejando a un lado la política, por eso un alcalde, un gobernador y un presidente en equipo, es lo que necesitamos", agregó Ocariz.

El Trabuco

1.- Roger Urdaneta - Municipio Urdaneta, Valles del Tuy

2.- Iban Bandes - Municipio Lander

3.- Enrique Quiaro - Municipio Simón Bolívar

4.- Oswaldo Alvarado - Municipio Independencia

5.- Pedro Pablo Vera - Municipio Cristóbal Rojas

6.- Maximino Martínez - Municipio San Casillas

7.- Guillermo Martínez - Municipio Acevedo

8.- Raimundo Caran - Municipio Brión

9.- Aristides Bermúdez y Luis Manuel Vásquez - Municipio Páez

10.- Richard Rodríguez – Municipio Buroz

11.- Julio Cesar Ibarra - Municipio Andrés Bello

12.- José Parapacuto - Municipio Pedro Gual

13.- David García - Municipio Zamora

14.- Orlando Ceballos - Municipio Plaza

15.- Roberto Rojas - Municipio Guaicaipuro

16.- José Luis Díaz - Municipio Carrizal

17.- Ovidio Losada - Municipio Los Salias

18.- Ramón Muchacho - Municipio Chacao

19.- José Manuel Hernández - Municipio El Hatillo

20.- David Uzcátegui - Municipio Baruta

21.- Juan Carlos Caldera - Municipio Sucre

Balance de la gestión municipal a tres años de gobierno. La política impide tratar los grandes problemas.

Las alcaldías han debido enfrentar serios recortes presupuestarios

La ciudad requiere políticas coordinadas

EQUIPO DE CARACAS | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 12:00 AM


Las elecciones del 23 de noviembre de 2008 dejaron en manos de alcaldes opositores a cinco de las seis alcaldías del área metropolitana, lo que provocó una reacción del gobierno central: en estos tres años les eliminaron a las alcaldías el dinero que les correspondía por el Fides y por el Laes, además de que el situado constitucional se calcula con el barril de petróleo a cincuenta dólares y no a su precio real de cien. A la Alcaldía Metropolitana, además, le recortaron su presupuesto en 92%.

El Consejo Metropolitano de gobierno, que se instaló por primera vez en diciembre de 2008 y que pretendía atacar los grandes problemas que afectan a toda la ciudad (tráfico, servicio de aseo urbano, inseguridad), nunca contó con la presencia del alcalde Jorge Rodríguez, que dirige un municipio que tiene a las dos terceras partes de la población del área metropolitana. Debido a su ausencia y al hecho de que 5 meses después la Alcaldía Metropolitana fue reducida a su mínima expresión, el Consejo nunca tuvo una actuación significativa.

Desde entonces, las alcaldías están limitadas: no pueden tomar iniciativas para disminuir el tráfico porque el Gobierno les ha echado para atrás los intentos de día de parada, cuatro alcaldías siguen sin contar con una planta de transferencia para llevar residuos y no se ha podido trabajar de manera coordinada en seguridad.

El arquitecto Víctor Artís cree que en estos últimos años se ha acentuado como nunca la descoordinación entre municipios y se sigue dejando a un lado la planificación. Dice que no tiene mayor sentido el Plan de Desarrollo que acaba de presentar El Hatillo, por ejemplo: "Cómo vas a hablar de desarrollo en El Hatillo si el municipio sigue contando con una sola entrada. Si se quiere desarrollar, tendría que hacerse la autopista Carabobo, que nace en Libertador, pasa por Baruta y termina en El Hatillo. Pero esos planes para toda la ciudad se olvidaron. Y mira cómo nos va".

Libertador: Espacios recuperados en medio de una ciudad caótica

En Libertador se enfocaron en ciertas zonas pero olvidan al resto de la urbe

Las lluvias dejaron casi 60 mil damnificados en Libertador | E.PERDOMO

El bulevar de Sabana Grande luce ahora más espacioso | V.ALCÁZARES

JAVIER BRASSESCO | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 08:37 AM


Durante sus tres años de gestión como alcalde de Libertador, Jorge Rodríguez ha recibido la ayuda del gobierno de Distrito Capital, Pdvsa La Estancia, Vicepresidencia y varios ministerios. Entre todos han hecho énfasis en la creación y rescate de algunos espacios públicos, aunque eso no ha evitado el declive en la calidad de vida de quienes habitan el municipio.

"¿De qué me sirve a mí que recuperen El Calvario si aquí mi barrio está lleno de basura que nunca recogen y de botes de aguas negras que no reparan? ¿O que pongan unas barras en un bulevar de Catia inundado de basura, o que digan que recuperaron una plaza Sucre que solo se puede utilizar para actos proselitistas en el día y en la noche está llena de borrachos?", se pregunta William Requejo, vecino de Federico Quiroz.

Critica que además no se han hecho programas para atender la infraestructura de los barrios, una opinión que sustenta con una cifra: las lluvias de diciembre de 2010 dejaron casi 60 mil damnificados en el municipio Libertador.

Para Rodolfo Piña, habitante de la UD5 de Caricuao y quien pertenece al colectivo comunal Katapof, el balance de la gestión de Rodríguez ha sido positiva, sobre todo porque se ha acercado el poder al ciudadano: "Se ha fortalecido la figura de los gabinetes parroquiales, a los que asisten las instituciones, y se discute el presupuesto participativo entre la propia gente".

Siente que al menos en Caricuao esta cercanía les ha permitido atender con mayor rapidez los problemas que se han presentado, desde la solicitud de jornadas de desmalezamiento hasta la atención a los 3.200 damnificados que las lluvias dejaron en la parroquia. También destaca la reorganización de la economía informal y la seguridad, pues en Caricuao existen dos contingentes de Policaracas.

Yoel Márquez, habitante de Manicomio (La Pastora), intenta por su parte emitir un juicio más equilibrado, y al tiempo que recuerda la recuperación de El Calvario o la creación del bulevar de El Cementerio, también dice que hay que tomar en cuenta que Rodríguez recibe la ayuda de todos los organismos del gobierno. Y que la ciudad, más allá de los lugares rehabilitados, es un caos: "Para el tráfico no se ha hecho nada, hay más buhoneros, hay más basura y del reciclaje ni siquiera se habla. No basta con recuperar algunos espacios".

JORGE RODRÍGUEZ, ALCALDE DE LIBERTADOR

Del CNE saltó a la palestra política | NICOLA ROCCO

• Jorge Jesús Rodríguez Gómez nació en Barquisimeto, Estado Lara, el 9 de noviembre de 1965. Su padre fue fundador del partido Liga Socialista.

• En 1988 fue presidente de la Federación del Centro de Estudiantes de la UCV.

• Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1999) fue director de la Oficina para el Pasaje Estudiantil.

• Es médico cirujano, con posgrado en psiquiatría en la Escuela Luis Razetti de la UCV (1996) y médico residente del Seguro Social (1995).

• En 2004 fue presidente del Consejo Nacional Electoral, y desde allí organizó el referendo revocatorio de ese año.

• En las elecciones del 23 de noviembre de 2008 fue elegido con 478.396 votos, el 53,59% del total.

Baruta: Una gestión marcada por el efecto de las emergencias naturales

El alcalde de Baruta tuvo que responder a las consecuencias de las lluvias

Fallas de borde y calles en mal estado abundan en Baruta | V. ALCÁZARES

El servicio del aseo ha mejorado en Baruta | FOTO CORTESÍA FOSPUCA

BEATRIZ CRUZ SALAZAR | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 08:58 AM


El alcalde Gerardo Blyde no había terminado de asumir su cargo, cuando ya las lluvias habían derrumbado decenas de taludes a lo largo del municipio Baruta. Su actuación frente a la emergencia le hizo ganar adeptos en algunas zonas, como es el caso de Los Campitos, que sufrió los efectos de las precipitaciones de aquel noviembre.

"Durante el deslave se hicieron las obras y las inversiones necesarias para recuperar las vías y muchos taludes que quedaron afectados. También se hizo la limpieza de la quebrada que tenía muchos años abandonada y generaba muchos problemas en el sector", recuerda Carlos Martínez, representante de la asociación de vecinos de Los Campitos.

Haberse rodeado de un equipo de trabajo profesional es uno de los éxitos de esta gestión, opina Martínez. "Yo lo admiro a él como gerente y a su equipo de trabajo. A los directores, por ejemplo, se les ve trabajando durante los fines de semana, a cualquier hora", comenta.

Entre los aciertos de la gestión de Blyde está la regularización de la recolección de basura. La flota de camiones fue completamente reformada y además inició planes como la construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos, ubicada en la avenida Río Paragua de Santa Cruz del Este. La planta procesará entre 40 y 45 toneladas diarias de basura y podrá mejorar el servicio de recolección en este sector y el resto del municipio.

Elsa Salazar, vecina y dirigente vecinal de El Cafetal, reconoce que si bien no se han llevado a cabo grandes obras de infraestructura por la falta de presupuesto, Blyde ha sabido acercarse a los vecinos. "El deber ser de un alcalde es estar cerca de los vecinos y ciertamente uno siente la cercanía de Blyde en las comunidades", comenta.

Pero desde los sectores populares hay quejas puntuales. Rosa Salas, vecina del sector San Luis de Hoyo de la Puerta, dice que vialidad, seguridad y educación han sido las grandes deudas de este alcalde.

"En este sector la gente está muy descontenta, tenemos fallas de borde que afectan las principales vías y las calles alternas están llenas de huecos por todos lados", reclama.

La dirigente vecinal señala que en el sector solo hay cuatro escuelas y gran cantidad de niños deben acudir a institutos de otros sectores, incluso de otros municipios. Salas agrega que en el tema de seguridad, aunque se ven policías en la zona, los índices de violencia y robos no han disminuido.

GERARDO BLYDE, ALCALDE DE BARUTA

Para gobernar, Blyde se rodeó de profesionales | OSWER DÍAZ MIRELES

• Nació en Caracas, el 23 de marzo de 1964.

• Estudió Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello y obtuvo el título en 1988. Se especializó en Derecho Constitucional.

• En el año 2000, con el apoyo de Primero Justicia, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional. Obtuvo 69 % del total de votos escrutados en la circunscripción mirandina.

• En el 2007 rompe con Primero Justicia y pasa a formar parte de Un Nuevo Tiempo.

• El 23 de noviembre ganó las elecciones como Alcalde de Baruta, con 83% de los votos.

• Desde principios de septiembre asumió el cargo de jefe de campaña del actual gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, quien se enfrentará junto a otros candidatos a las primarias de la oposición.

Sucre: Buhoneros y basura opacan esfuerzos por lograr áreas verdes

Vecinos de Sucre deciden el destino de los recursos de inversión social

Ocariz no ha logrado ordenar la redoma de Petare | KISAÍ MENDOZA

Barrio Unión ganó la recuperación del bulevar El Carmen | EDSAÚ OLIVARES

DELIA MENESES | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 08:46 AM

Inés Rivas se fracturó un dedo hace poco en una calle de Palo Verde. Intentaba esquivar un montón de basura acumulada por los buhoneros que proliferan en la urbanización.

Así como Rivas, muchos en su comunidad piensan que durante estos tres años de gestión, el alcalde de Sucre, Carlos Ocariz, ha centrado su atención en la recuperación de espacios públicos (se han entregado más de 200 lugares entre canchas, parques y plazas) pero falta reforzar la atención en otros asuntos.

"En Palo Verde hay aceras destrozadas y calles llenas de basura. Además de mucha delincuencia. Agradecemos que nos hayan asignado un padrino de seguridad (cada comunidad de Sucre tiene uno) pero para toda la urbanización apenas contamos con una patrulla de Polisucre".

Entre sus logros la alcaldía de Sucre señala que los homicidios han disminuido en más de 30% y que de 14 patrullas que tenía Polisucre en 2008, ahora cuenta con más de 120.

Mario Velasco, vecino de La California y Evelín Gómez, del barrio El Progreso, coinciden en que ha aumentado la presencia policial. "Vemos más patrullas recorriendo las calles", dice Gómez. Pero no es suficiente. El municipio apenas cuenta con 1200 policías y debería tener 4700.

Operativos y proyectos de por medio no han podido mejorar el aspecto ni disminuir el caos en la Redoma de Petare. El reordenamiento de esta zona pasa por reubicar a unos 2.300 buhoneros, pero la inauguración de tres mercados, que Ocariz viene anunciando desde 2008, todavía está lejos de materializarse. Alegan que falta de cemento y cabillas ha causado retrasos en las obras y que para el primer semestre de 2012 se podrán entregar los dos primeros mercados.

Las comunidades de Sucre agradecen poder decidir el destino de los recursos de inversión social, vía presupuesto participativo. Esto ha permitido que un barrio como Villa Esperanza tenga una cancha con grama artificial y que barrio Unión recuperara el bulevar El Carmen. Más de 20 vías se han inaugurado en las zonas populares.

Aunque los camiones compactadores pasaron de 16 a 40 y se engranó una maquinaria de barrenderos de unas mil personas, las barriadas de Sucre siguen lidiando con residuos acumulados por días en sus calles. Para Betty Díaz, de barrio Unión, el principal logro de la gestión es haber disminuido la polarización.

CARLOS OCARIZ, ALCALDE DE SUCRE

Para Ocariz la inclusión ha sido clave en su gestión | NICOLA ROCCO

• Es ingeniero civil egresado de la Universidad Metropolitana en 1995.

• A los 24 años se vinculó al trabajo en barrios de Petare, entró a la Gobernación de Miranda y creó la Fundación de Desarrollo Social de Miranda.

• En el año 2000, fue electo diputado por Sucre y durante su paso por la AN promovió las leyes de Barrios, de Desarme y de la Tercera Edad. Es Miembro fundador del partido Primero Justicia.

• Fue electo alcalde de Sucre en 2008 gracias a 146.226 votos (55,6%), más de treinta mil votos por encima de su contendor, Jesse Chacón.

• Es candidato a la Gobernación de Miranda para las elecciones del 16 de diciembre de 2012. Y apoya a Juan Carlos Caldera para que continúe su gestión en Sucre.

El Hatillo: La vida pública volvió entre fallas en la vialidad y patrullaje

En El Hatillo tienen impresiones divididas sobre la calidad de la gestión

La precaria vialidad es una de las quejas recurrentes V.ALCÁZARES

Los vecinos reconocen mejoras en programas culturales NICOLA ROCCO

MAYE ALBORNOZ | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 12:00 AM


El 2 de noviembre, tras agotar las vías regulares, la comunidad de Los Pomelos decidió protestar por el mal estado de la vía en la pendiente de Los Naranjos. Alegaron que los trenes delanteros y cauchos rotos forman parte de su cotidianidad. Dos días después de la manifestación, la alcaldesa Miriam Do Nascimento acudió a una reunión con los vecinos en la que les prometió que los trabajos se completarían en un mes.

El plazo está corriendo y los vecinos han notado que los trabajos no avanzan tan rápido como les gustaría. La falta de cooperación de Hidrocapital y dificultades presupuestarias han sido los argumentos oficiales para justificar la precaria vialidad en Los Pomelos y otros sectores.

"La autoridad no puede reaccionar por presión. Tuvimos que protestar para que comenzaran las acciones. Sin embargo, reconocemos la humildad de la alcaldesa al acercarse a la comunidad y haber admitido que estábamos desatendidos. Es verdad que han faltado recursos, pero con los que hubo, ¿qué se hizo? Al menos la vialidad es un total desastre", aseguró Daniel Montealegre, vecino.

Según la alcaldesa, su presupuesto de 100 millones de bolívares no permite "ni siquiera" prever las emergencias. Dependen sobre todo del pago de impuestos de inmuebles urbanos y solo 22% de los vecinos pagan, declaró a El Universal el 7 de noviembre.

Beatriz Salazar, con más 30 años en La Lagunita, cree que Do Nascimento tiene las mejores intenciones, pero su equipo ha tenido fallas: "Tenemos derrumbes, tuberías mal instaladas y una escultura que pusieron sin consultar. Añoramos la urbanización que un día tuvimos. Ha hecho falta ejercer la autoridad, poner orden. En el municipio hay muchas cosas que pueden lograrse si se cumple la ordenanza, pero ¿quién vigila que eso pase?".

Justo la falta de vigilancia es la queja de Iliana Farias, vecina de Lomas del Sol, en donde los vecinos viven con temor a ser víctimas del secuestro, debido a la poca iluminación y patrullaje policial.

Pero a pesar de las quejas, los vecinos coinciden en un punto de honor de la gestión: la vuelta de la vida pública. Reconocen que ha habido un esfuerzo por rescatar espacios como la plaza Bolívar y el pueblo. "Nos estamos convirtiendo en una referencia cultural y gastronómica y eso hay que aplaudirlo", afirmó Salazar.

DO NASCIMENTO, ALCALDESA DE EL HATILLO

Se ha apoyado en la empresa privada | CORTESÍA

• Nació en El Hatillo y siempre ha vivido en La Unión. Estudió en el liceo liceo Juan de Escalona y después obtuvo el título de licenciada en Publicidad y Mercadeo.

• Siendo adolescente, se convirtió en secretaria juvenil del partido AD por El Hatillo. Desde 2001 y hasta su elección como alcaldesa, desempeñó el cargo como presidenta de la Comisión de Educación Cultura y Deportes del Concejo Municipal de El Hatillo.

• Fue elegida con el voto de 14,335 electores, 44,2% del total y con poco más de 2 mil votos de ventaja sobre su inmediata seguidora, Delsa Solórzano.

• Es fanática de los deportes, sobre todo el beisbol. Preside el equipo "Cocodrilos de El Hatillo".

• Aspira a la reelección.

Chacao: Aseo e inseguridad empañan acciones en favor del ciudadano

Las opiniones en Chacao aplauden la atención en Salud y en transporte

La plaza Altamira está muy oscura y necesita más vigilancia | A. DEJESÚS

TransChacao es un servicio muy alabado | V. ALCÁZARES

MIGDALIS CAÑIZÁLEZ V. | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 09:06 AM

La gestión de Emilio Graterón ha dividido a los vecinos de Chacao, y mientras algunos hablan de una gestión excelente con servicios de calidad como Salud Chacao o TransChacao, otros hacen énfasis en los problemas de inseguridad o en un deficiente servicio de aseo urbano.

Rafael Guerra, presidente de la Asociación de Vecinos de Los Palos Grandes, considera que el gobierno de Graterón ha sido bueno si se considera todas las dificultades que ha debido enfrentar con la ola de invasiones y con problemas de servicios que son responsabilidades del gobierno nacional, como la iluminación o los destrozos que ocasiona (y no repara) Hidrocapital. Concede que la inseguridad es mayor, pero recuerda que eso es un problema nacional.

Cree que también hay que destacar la creación de espacios públicos como la plaza de Los Palos Grandes y el parque que recientemente abrieron en el sector Pajaritos.

Por su parte Daniel Lombana, miembro del consejo comunal de Los Palos Grandes Suroeste, califica esta gestión como regular: "No ha demostrado la eficiencia necesaria para atender problemas como la inseguridad, la proliferación de negocios y la basura". En su opinión, en Chacao se requiere una renovación de las autoridades desde el alcalde hasta la cámara municipal.

También admitió que entre las acciones buenas se encuentra la recuperación de espacios, aunque han fallado en su mantenimiento.

Una vecina del sector popular La Cruz, y quien prefirió omitir su nombre, señaló que para ella la gestión ha sido pésima: "Tenemos tres años solicitándole la reparación de unas casas que están en riesgo y a estas alturas no hemos recibo respuesta y los atracos son casi a diario, a pesar de que tenemos un modulo de Polichacao en la puerta".

En una entrevista en El Universal (16-10-11), el alcalde Emilio Graterón explicó que como alcalde ha tenido que lidiar con la caída de ingresos en el municipio: el cierre de nueve bancos y 78 casas de bolsa, unido a una caída en la actividad comercial de 18%, ha hecho que el presupuesto de inversión del municipio sea hoy 26% menor al de hace un año. Y por eso afirmó que su mayor reto en estos tres años de gestión ha sido mantener la calidad de los servicios en medio de una caída brutal de los ingresos: "Chacao ya no es un municipio rico", afirmó entonces.

EMILIO GRATERÓN, ALCALDE DE CHACAO

Ha debido enfrentar una brusca caída de los recursos | E. PERDOMO

• Nació en Maracaibo, estado Zulia. Es abogado egresado de la UCAB. Realizó el Curso Avanzado de Filosofía en el Centro Universitario Monteávila, y el Diplomado en Derechos Humanos en la UCAB.

• Se inició en la vida política en Primero Justicia. En las elecciones municipales de agosto de 2005 es elegido concejal. Luego se separa, y junto con Leopoldo López crea el partido Voluntad Popular.

• Además ocupó varios cargos en la gestión de López, entre las que se destacan la Dirección de Justicia Municipal, desde donde impulsa la creación de los Jueces de Paz en el municipio.

• Aspira a la reelección y competirá con otros líderes de la oposición en las elecciones primarias del próximo año.

• En 2008 logró el 47,54% del total de los votos.

Pablo Pérez alertó que al río Chama no lo dragan en Mérida

Video: Globovisión


Pablo Pérez: Hay que rescatar los juegos... por Globovision

Gobernador del Zulia insta a trabajar coordinadamente

EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 12:00 AM


El gobernador del Zulia, Pablo Pérez (UNT), lamentó que el Gobierno Nacional no entregue a las gobernaciones los recursos financieros que les corresponden y que tampoco propicie el trabajo coordinado, al comentar ayer los efectos de las lluvias prolongadas sobre su región.

Dijo que esperaba todos los datos del Sur del Lago como de la Guajira, sobre número de hectáreas afectadas y familias afectadas y damnificadas. "No me gusta jugar con los números a lo loco, en esto hay que ser muy serios". Lamentó que en un año de las últimas inundaciones la Guajira sufra de nuevo. En el caso concreto del río Chama, Pérez dijo que éste termina en el Zulia y si donde nace, en Mérida, no se hacen los trabajos de dragado y canalización se repiten los daños. Pérez dijo lamentar las muertes producidas y las pérdidas de enseres y viviendas. Asimismo, dijo que en el caso del Municipio Francisco Javier Pulgar se produce el 85% del plátano que se consume en todo el país.

Pérez formuló de nuevo el llamamiento al Gobierno Nacional a "reconocer los recursos que nos corresponden". "Estoy seguro que desde el Zulia, en mancomunidad con Mérida, hubiéramos podido trabajar en las zonas inundables".

Desalojan zonas de La Guajira por desbordamiento de ríos

Más de 900 personas fueron reubicadas luego de intensos aguaseros

Los trabajos de dragado y reforzamiento de diques no fueron ejecutados debidamente, dijo el diputado regional Freddy Gómez | CORTESÍA DIARIO LA VERDAD

TERESA LUENGO | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 12:00 AM


Maracaibo.- Al menos 900 personas fueron desalojadas de más de diez sectores del municipio Guajira, debido a intensas lluvias que causaron el desbordamiento de los ríos Paraguachón, Carretal y Guasare.

El alcalde Hebert Chacón informó el despliegue de más de 500 funcionarios rescatistas, del ayuntamiento y efectivos militares, para atender la contingencia. Las precipitaciones en Colombia, aunado al aguacero de más de 4 horas que se registró en este municipio ocasionaron que estos se desviaran de su cauce. Por la alta turbidez del río Guasare, quedó inoperativa la planta de tratamiento de El Brillante. Este domingo hubo jornadas de atención y vacunación, se coordinaban acciones para evacuar familias.

La población de Carretal quedó incomunicada. Se habilitó un refugio en una iglesia de la zona y entre los sectores afectados se encuentran Los Cacaos, Las Parchitas, Iruamana, Varilla Blanca, Polumana, Paraguachón, Mariche y La Esperanza.

Con esto se incrementan a más de dos mil afectados por las lluvias en los últimos 10 días, en comunidades de Francisco Javier Pulgar y de La Guajira. La situación de alerta también se mantiene en los municipios Jesús María Semprún, Catatumbo y Colón.

El diputado por el Sur del Lago ante el Consejo Legislativo del Zulia, Freddy Gómez, había denunciado que el desbordamiento del río Chama, que ha dejado un fallecido y pérdidas cuantiosas en hogares y en sembradíos de diferentes rubros, se debe a que los trabajos para el dragado y el reforzamiento de diques no fueron ejecutados debidamente, a pesar de que el Gobierno Nacional anunció una inversión de más de Bs. mil millones.

El diputado recordó que esta situación ya había sido anunciada por ellos porque "cada dos años se debe hacer mantenimiento a los diques de contención y dragado a la desembocadura del río y aquí no se hace desde mucho tiempo atrás".

También explicó Gómez que aún cuando el año pasado distintos representantes del Gobierno Nacional prometieron solventar la emergencia, un año después "se deja ver su total incapacidad".

"Dijeron que el dragado que hicieron duraría 10 años sin inundaciones, militarizan y llenan de boinas rojas el lugar pretendiendo que esa será la solución", dijo.

Gómez aseguró que los trabajos realizados por organismos nacionales no fueron los requeridos y "lo poco que hicieron, no lo hicieron bien". Acotó que esta situación es grave para el Sur de Lago y para todo el país, debido a que la producción de plátano ha disminuido en 30 y 40 %, de allí que demanda la atención del Ministerio de Ambiente y entes competentes que ayuden a apaciguar la difícil situación. "Pedimos que no sean militares que hagan trabajo de dragado y reforzamiento de muros, tienen que ser personas capacitadas para eso", dijo.

También expresó el diputado que habitantes de esta zona están desesperados, debido a que han realizado trabajos de manera empírica para tratar de disminuir el impacto de las inundaciones, sin obtener resultados. "El peligro ya no es tanto los asentamientos productores, como se ha venido anunciando desde el año pasado, sino, las vidas de la población que habita en la zona", señaló según nota de prensa.

Venezuela va al banquillo por ejecución extrajudicial

Néstor Uzcátegui fue asesinado por policías frente a su familia en 2001

Luis Uzcátegui ha sido hostigado, detenido y golpeado, por denunciar el asesinato de su hermano Néstor | OSWER DÍAZ

REYES THEIS | EL UNIVERSAL
lunes 28 de noviembre de 2011 12:00 AM

Néstor Uzcátegui permanecía en el piso abrazado de su sobrina de año y medio. La cargaba para evitar que los efectivos de la Policía de Falcón le dieran otro tiro. Sin importarle nada, uno de ellos accionó su arma. ¡Pum!

Hacía unas horas que todo era felicidad en la casa de la familia Uzcátegui, en la urbanización las Velitas de Coro. Acababan de recibir el año 2001 en familia. Estaban todos: los cuatro hermanos de Néstor e igual número de hermanas, su madre y la abuela.

Cerca del mediodía, se presentó una enorme cantidad de funcionarios policiales. Tocaron la puerta: "Venimos a buscar a Néstor" -le dijeron a su hermano Luis- quien se negó a dejarlos pasar pues no tenían una orden de captura.

De nada sirvió la negativa. Siete funcionarios entraron a la fuerza, esposaron a Luis y, al menor de ellos, Carlos de 16 años. Al último lo golpearon en un cuarto mientras sacaban a Néstor de la ducha donde permanecía sentado en una silla mientras el agua le caía en la cabeza. Luis lo había puesto allí para tratar de que se le pasara los efectos del alcohol. En el baño le dieron el primer disparo.

Luego de que Néstor recibió el segundo impacto entregó la niña a la madre. Se arrastró como pudo y llegó a la sala. Intentó asomarse por la ventana: "Qué es lo que quieres hacer" - le preguntó uno de los policías-. "Ver a mi abuela" -respondió-. "Tu no vas a hablar con nadie pedazo de perro, termina de morirte para podernos ir de aquí", le contestó el efectivo y le dio un culatazo de escopeta en el rostro.

El caso sale del país

El asesinato de Néstor Uzcátegui será juzgado hoy en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Mientras en Venezuela, tras casi 11 años de cometido el crimen, el caso sigue en la etapa inicial del juicio en los tribunales penales.

"Por el caso han pasado 23 fiscales del Ministerio de Público y 4 o 5 fiscales nacionales. El último fiscal nacional fue removido de la investigación", explicó Luis Uzcátegui.

Sobre la razón de la saña de la actuación de la Policía contra Néstor, Luis cree que fue por "un lío de faldas", entre su hermano y un hijo de un comisario. Ambos habían intercambiado golpes y luego de ese incidente Néstor comenzó a recibir amenazas y ser detenido injustificadamente, recordó.

Por su parte, la directora del Comité de Familiares y Víctimas del 27-F, Liliana Ortega, explicó que según el Ministerio Público y la Defensoría Pública, entre los años 2000 y 2008 han caído 7.500 víctimas por ejecuciones extrajudiciales y menos del 3% de esos casos llegan a juicio.

Arremetida

La Corte Interamericana no solo juzgará sobre el caso de Néstor Uzcátegui, su hermano Luis también figura como víctima, ya que luego del asesinato comenzó a ser objeto de acciones intimidantes para que cesara su demanda de justicia.

"Cuando empecé a hacer las denuncias públicamente comencé a ser perseguido hostigado, golpeado, en reiteradas oportunidades. Me agarraban en la calle, llegaban a la casa con allanamientos ilegales y me llevaban detenido", narró.

Explicó que en una oportunidad lo apresaron y un alto funcionario de la Policía de Falcón le dijo que si no dejaba de denunciar el caso permanecería en esa celda un año.

Las acciones violentas contra él se producían a pesar de que en 2002 la Corte Interamericana le dictó medida provisional de protección que el Estado venezolano ha incumplido.

Pero Luis siguió adelante, no solo en la denuncia del asesinato de su hermano, sino que fundó el Comité Prodefensa de Víctimas y Familiares del estado Falcón, que se ocupa de la defensa de los derechos humanos en esa entidad.

"Aspiro a ser escuchado en la Corte Interamericana, donde hay jueces totalmente imparciales, críticos, objetivos y que hagan valer la justicia de acuerdo a los tratados y convenciones internacionales. Lo que yo quiero es justicia porque todavía tengo la fe de que la justicia existe", dice Luis lleno de esperanza.

Este 31 de diciembre, en la víspera del décimo primer aniversario de la muerte de Néstor, en casa de los Uzcátegui despedirán el 2011 y aspiran darle un adiós a la impunidad.

LO QUE EVALUARÁN LOS MAGISTRADOS

Liliana Ortega explica que hoy la Corte Interamericana evaluará los actos de hostilidad que ha sufrido Luis Uzcátegui por el ejercicio de la defensa de derechos humanos y el asesinato de Néstor, donde se alega violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal, tortura y denegación de justicia.

• La audiencia pública con presentación de pruebas, testigos y alegatos finales se efectuará en la mañana.

• Generalmente la Corte toma entre 3 y 4 meses para publicar la sentencia.

• Ortega dice "ojalá el Estado no litigue este caso y acepte su responsabilidad. Sería un muy buen signo de que no tolera este tipo de crímenes y que hay una voluntad política para avanzar ante estos delitos tan graves". Explica que en este tipo de casos la mayoría de los estados asumen su responsabilidad y proceden a las reparaciones.