El Periodiquito
Jueves, 17 noviembre a las 21:13:18
El vocero del gremio considera que el crear un colegio paralelo afianzará el trato discriminatorio de los galenos
La eliminación del las suscripción al Instituto de Previsión Social del Médico (Impres) y el crear colegios de médicos paralelos, afianzará el ejercicio ilegal de la medicina y agravará el trato discriminatorio hacia los galenos.
Tal aseveración fue formulada por el presidente del Colegio de Médicos en Aragua, Ángel Sarmiento, quien indicó que la colegialización es obligatoria porque es el único control dentro del gremio profesional y es el principal requisito que los diferencia de los sindicatos.
“El Colegio de Médico tiene un código de odontología, de ética y moral. Un colegio socialista es para que el gobierno pueda cortar un traje a su medida con el propósito de dirigir acciones con una sola manera de pensar”, expresó Sarmiento.
En tal sentido, recordó que es el Colegio de Médicos el que certifica las diferentes especialidades para un mayor control y si se legaliza el ejercicio no vigilado, consideró que el oficio de brujos, estilista y peluqueras podrían mezclarse sin ninguna restricción.
Otra de las consecuencias negativas de la propuesta planteada por la Asamblea Nacional (AN) es que habrá aumento de casos de negligencia e impericia, pues personas con poca experiencia y conocimiento tendrán la oportunidad de ejercer la medicina. “Hemos sido bastón de la ética y la moral y por eso este gobierno quiere atacar a las instituciones democráticas”, dijo.
En relación a la creación de un Colegio de Médicos paralelo, el vocero del gremio consideró que tal decisión contribuirá a que se afiance el trato discriminatorio hacia los profesionales de la medicina. “A quienes respalden esa nueva organización sí les podrán dar un salario y contrato colectivo digno, mientras que a quienes se mantengan en el colegio que los ha normado en los últimos 60 años permanecerán con limitaciones”, refirió.
En tal sentido, consideró que los planteamientos formulados por la Comisión de Desarrollo Social Integral de la AN, es “una trampa más” para seguir enfrentando a los profesionales.
Franlia Rodríguez H
Foto Pablo Ramos
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
jueves, 17 de noviembre de 2011
Jesús Elorza: Integral desconocimiento
El comentario generalizado en la fiesta de graduación de los 8.250 Médicos Integrales Comunitarios, estaba relacionado con la Reforma Parcial de la Ley del Ejercicio de la Medicina promovida y aprobada por los diputados del PSUV en la Asamblea Nacional.
Ahora estamos equiparados a los Doctores en Ciencias Medicas y a los médicos cirujanos, decían la mayoría de los presentes.
Juan, que ahora se hace llamar "El Camarada Doctor" no ocultaba su felicidad por el reconocimiento a su titulo y orgulloso le gritaba a todos que de ahora en adelante quería ver a los médicos apátridas meterse la lengua en el rabo cuando él acudiera a un hospital a cumplir las mismas tareas que ellos.
El tiempo no se hizo esperar para ver cumplidos sus deseos. El director del hospital recién nombrado por la inefable Ministra de Salud, le asignó al camarada doctor la responsabilidad de dirigir una operación de transplante de corazón.
Emocionado por la tarea asignada, lo primero que hizo fue comprarse para la ocasión una bata de color rojo-rojito para enrostrarles a sus colegas su identificación con el proceso. El espectáculo fue impresionante: gorro, bata, guantes y protector de zapatos de color rojo intenso. Además, sobresalía una foto grabada del Che y una frase que le cubría toda la espalda "Patria o Muerte".
En la reunión previa con todo el personal manifestó sin remordimiento alguno que ¡esta era su primera vez en un quirófano! Las enfermeras y el anestesiólogo se miraron las caras y resignadas se persignaron para encomendarse a Dios.
Cuando comenzaron a preparar todo el instrumental quirúrgico, Juan se sintió como cucaracha en baile de gallinas. El lenguaje que hablaban era de naturaleza desconocida para él. A la pregunta sobre que procedimiento seguir, ¿Ortotopico o Heterotopico? Se quedo sin palabras y optó por asentir con la cabeza cada vez que lo miraban para dar la impresión que estaba de acuerdo con el procedimiento, sin decir cual era.
Al ver, por primera vez en su vida un electro bisturí, unas pinzas de disección, un retractor Adson, un electrocardiógrafo, pinzas hemostáticas, microscopio quirúrgico, una cánula de aspiración Adson y el instrumental de Diéresis, hemostasia y síntesis, sintió que realmente era un integral ignorante de la ciencia médica.
Recordó que su formación no guardaba ninguna relación con lo que estaba viendo en la sala de operaciones. Los cursos de marxismo de Marta Hacnecker, la observación del Programa Aló Presidente, la historia del 4 de febrero, el estudio de los orígenes del Movimiento V Republica, la interpretación del Juramento del Saman de Guere, el árbol de las tres raíces y la participación activa en las marchas de apoyo a nuestro máximo y único Líder no sirven de nada en el campo practico de la medicina.
Tomando un segundo aire, le dijo al personal que lo acompañaba en el quirófano que continuaran ellos solos con la operación. Que él se retiraba en señal de protesta por que el procedimiento seguido en la operación, es de naturaleza contrarrevolucionaria y es el protocolo que siguen los médicos golpistas y apátridas de la derecha. Nuestra revolucionaria medicina del Siglo XXI es mas sencilla y siempre esta al servicio del pueblo. Caracoles, tabacos, collares, sahumerios y huesos de muertos son la base "científica" para la atención y curación de los pacientes. Ya derrotamos al Cáncer y es cuestión de tiempo que nos otorguen el Premio Nobel.
Ahora estamos equiparados a los Doctores en Ciencias Medicas y a los médicos cirujanos, decían la mayoría de los presentes.
Juan, que ahora se hace llamar "El Camarada Doctor" no ocultaba su felicidad por el reconocimiento a su titulo y orgulloso le gritaba a todos que de ahora en adelante quería ver a los médicos apátridas meterse la lengua en el rabo cuando él acudiera a un hospital a cumplir las mismas tareas que ellos.
El tiempo no se hizo esperar para ver cumplidos sus deseos. El director del hospital recién nombrado por la inefable Ministra de Salud, le asignó al camarada doctor la responsabilidad de dirigir una operación de transplante de corazón.
Emocionado por la tarea asignada, lo primero que hizo fue comprarse para la ocasión una bata de color rojo-rojito para enrostrarles a sus colegas su identificación con el proceso. El espectáculo fue impresionante: gorro, bata, guantes y protector de zapatos de color rojo intenso. Además, sobresalía una foto grabada del Che y una frase que le cubría toda la espalda "Patria o Muerte".
En la reunión previa con todo el personal manifestó sin remordimiento alguno que ¡esta era su primera vez en un quirófano! Las enfermeras y el anestesiólogo se miraron las caras y resignadas se persignaron para encomendarse a Dios.
Cuando comenzaron a preparar todo el instrumental quirúrgico, Juan se sintió como cucaracha en baile de gallinas. El lenguaje que hablaban era de naturaleza desconocida para él. A la pregunta sobre que procedimiento seguir, ¿Ortotopico o Heterotopico? Se quedo sin palabras y optó por asentir con la cabeza cada vez que lo miraban para dar la impresión que estaba de acuerdo con el procedimiento, sin decir cual era.
Al ver, por primera vez en su vida un electro bisturí, unas pinzas de disección, un retractor Adson, un electrocardiógrafo, pinzas hemostáticas, microscopio quirúrgico, una cánula de aspiración Adson y el instrumental de Diéresis, hemostasia y síntesis, sintió que realmente era un integral ignorante de la ciencia médica.
Recordó que su formación no guardaba ninguna relación con lo que estaba viendo en la sala de operaciones. Los cursos de marxismo de Marta Hacnecker, la observación del Programa Aló Presidente, la historia del 4 de febrero, el estudio de los orígenes del Movimiento V Republica, la interpretación del Juramento del Saman de Guere, el árbol de las tres raíces y la participación activa en las marchas de apoyo a nuestro máximo y único Líder no sirven de nada en el campo practico de la medicina.
Tomando un segundo aire, le dijo al personal que lo acompañaba en el quirófano que continuaran ellos solos con la operación. Que él se retiraba en señal de protesta por que el procedimiento seguido en la operación, es de naturaleza contrarrevolucionaria y es el protocolo que siguen los médicos golpistas y apátridas de la derecha. Nuestra revolucionaria medicina del Siglo XXI es mas sencilla y siempre esta al servicio del pueblo. Caracoles, tabacos, collares, sahumerios y huesos de muertos son la base "científica" para la atención y curación de los pacientes. Ya derrotamos al Cáncer y es cuestión de tiempo que nos otorguen el Premio Nobel.
Primero Justicia aún no se pronuncia sobre señalamientos en su contra
El Aragüeño
17-11-2011
Luego de los señalamientos que hiciera el precandidato a la Gobernación del estado Aragua, Henry Rosales, sobre las supuestas intenciones del partido Primero Justicia de solicitar ante la Comisión Nacional de Primarias la consideración del más de 70% de aceptación que tiene el abanderado del Comando Tricolor, Richard Mardo para establecer un acuerdo sobre sus aspiraciones, no ha habido pronunciamiento alguno por parte de las autoridades de la estructura aurinegra.
En reiteradas oportunidades se trató de contactar a los responsables de Primero Justicia, sin embargo, no se pudo conseguir ningún tipo de declaración pues se mantienen en espera de la decisión de la Mesa de la Unidad Democrática nacional sobre el documento que solicitaba la referida consideración y que ponía en jaque la realización de elecciones primarias en el estado Aragua, según la denuncia que hiciera Rosales acompañado de los partidos políticos que lo abanderan.
Según se conoció ayer, la dirección regional del partido aurinegro espera hacer un pronunciamiento oficial con su principal dirigente en Aragua, Richard Mardo, quien será el vocero. Es de recordar, que en días pasados, la Junta Regional de Primarias señaló que el documento que intentó introducir PJ ante la instancia nacional estaba fuera de los plazos correspondientes por lo que no se justificaría su consideración. MACG
17-11-2011
Luego de los señalamientos que hiciera el precandidato a la Gobernación del estado Aragua, Henry Rosales, sobre las supuestas intenciones del partido Primero Justicia de solicitar ante la Comisión Nacional de Primarias la consideración del más de 70% de aceptación que tiene el abanderado del Comando Tricolor, Richard Mardo para establecer un acuerdo sobre sus aspiraciones, no ha habido pronunciamiento alguno por parte de las autoridades de la estructura aurinegra.
En reiteradas oportunidades se trató de contactar a los responsables de Primero Justicia, sin embargo, no se pudo conseguir ningún tipo de declaración pues se mantienen en espera de la decisión de la Mesa de la Unidad Democrática nacional sobre el documento que solicitaba la referida consideración y que ponía en jaque la realización de elecciones primarias en el estado Aragua, según la denuncia que hiciera Rosales acompañado de los partidos políticos que lo abanderan.
Según se conoció ayer, la dirección regional del partido aurinegro espera hacer un pronunciamiento oficial con su principal dirigente en Aragua, Richard Mardo, quien será el vocero. Es de recordar, que en días pasados, la Junta Regional de Primarias señaló que el documento que intentó introducir PJ ante la instancia nacional estaba fuera de los plazos correspondientes por lo que no se justificaría su consideración. MACG
TSJ ordena convocar nuevas elecciones internas de Copei
El Aragüeño
17-11-2011
Ahora sí es oficial la decisión de Tribunal Supremo de Justicia sobre el recurso interpuesto ante la Sala Electoral por Luis Ignacio Planas, Rafael Contreras y Alejandro Vivas en contra de la Comisión Electoral Nacional de Copei Partido Popular y el proceso comicial celebrado en el año 2010, el cual, de acuerdo al fallo de esta instancia, quedó anulado.
De acuerdo a las especificaciones expuestas en el expediente número 2010-000051, publicado con fecha 16 de noviembre de 2011, las antiguas autoridades nacionales, regionales, municipales y parroquiales del partido verde deben ser restituidas en su cargo y convocar una asamblea nacional que les permita inicialmente llenar la vacante en la Comisión Electoral.
Una vez cumplido con este proceso, en un lapso de 15 días, deberán convocar a un nuevo proceso electoral interno que deberá desarrollarse en los siguientes 90 días luego de la designación de la Comisión que regirá la jornada comicial.
En este sentido y de acuerdo a lo que señala la decisión del TSJ, Luis Ignacio Planas deberá asumir desde entonces, la Presidencia nacional de la tolda, mientras que Luis Carlos Solórzano, la Secretaría General Nacional.
Para Solórzano, este es un intento “por poner orden en una situación electoral”, razón por la cual se ha convocado para hoy una reunión extraordinaria que les permita definir los pasos a seguir luego de esta decisión.
A evaluar acuerdos
Luis Carlos Solórzano, precandidato a la Alcaldía de Girardot y secretario general nacional de la tolda verde, explicó que tomando en cuenta la situación electoral que vive la oposición en la actualidad, es necesario evaluar los acuerdos celebrados por la hasta ayer dirección nacional y regional de Copei, por lo que solicitarán a la Comisión Nacional de Primarias una relación de lo establecido con las diversas alianzas surgidas en el país.
Es de recordar que en el ámbito nacional, la tolda verde dio su apoyo al candidato presidencial Pablo Pérez y en Aragua a Henry Rosales, fichas que serán analizadas con la “madurez política” que amerita el caso, pues están comprometidos a decidir lo que sea mejor para el país.
El dirigente de la tolda verde dijo que abogará por restablecer el orden interno de Copei y la unidad entre su dirigencia y militancia, garantizando así una estabilidad en su participación en la Mesa de la Unidad Democrática, pues “no puedo pedir unidad sino somos capaces de tener unidad interna”, agregó.
Por ello, hizo un llamado a las que hasta ayer fueron las autoridades de Copei y sus seguidores, a “respetarnos y encontrarnos”. MACG
17-11-2011
Ahora sí es oficial la decisión de Tribunal Supremo de Justicia sobre el recurso interpuesto ante la Sala Electoral por Luis Ignacio Planas, Rafael Contreras y Alejandro Vivas en contra de la Comisión Electoral Nacional de Copei Partido Popular y el proceso comicial celebrado en el año 2010, el cual, de acuerdo al fallo de esta instancia, quedó anulado.
De acuerdo a las especificaciones expuestas en el expediente número 2010-000051, publicado con fecha 16 de noviembre de 2011, las antiguas autoridades nacionales, regionales, municipales y parroquiales del partido verde deben ser restituidas en su cargo y convocar una asamblea nacional que les permita inicialmente llenar la vacante en la Comisión Electoral.
Una vez cumplido con este proceso, en un lapso de 15 días, deberán convocar a un nuevo proceso electoral interno que deberá desarrollarse en los siguientes 90 días luego de la designación de la Comisión que regirá la jornada comicial.
En este sentido y de acuerdo a lo que señala la decisión del TSJ, Luis Ignacio Planas deberá asumir desde entonces, la Presidencia nacional de la tolda, mientras que Luis Carlos Solórzano, la Secretaría General Nacional.
Para Solórzano, este es un intento “por poner orden en una situación electoral”, razón por la cual se ha convocado para hoy una reunión extraordinaria que les permita definir los pasos a seguir luego de esta decisión.
A evaluar acuerdos
Luis Carlos Solórzano, precandidato a la Alcaldía de Girardot y secretario general nacional de la tolda verde, explicó que tomando en cuenta la situación electoral que vive la oposición en la actualidad, es necesario evaluar los acuerdos celebrados por la hasta ayer dirección nacional y regional de Copei, por lo que solicitarán a la Comisión Nacional de Primarias una relación de lo establecido con las diversas alianzas surgidas en el país.
Es de recordar que en el ámbito nacional, la tolda verde dio su apoyo al candidato presidencial Pablo Pérez y en Aragua a Henry Rosales, fichas que serán analizadas con la “madurez política” que amerita el caso, pues están comprometidos a decidir lo que sea mejor para el país.
El dirigente de la tolda verde dijo que abogará por restablecer el orden interno de Copei y la unidad entre su dirigencia y militancia, garantizando así una estabilidad en su participación en la Mesa de la Unidad Democrática, pues “no puedo pedir unidad sino somos capaces de tener unidad interna”, agregó.
Por ello, hizo un llamado a las que hasta ayer fueron las autoridades de Copei y sus seguidores, a “respetarnos y encontrarnos”. MACG
Ribas: Prove y Voluntad Popular respaldan a Leopoldo López
El Aragüeño
17-11-2011
Oswaldo Acuña y Jesús Brito, precandidatos a la Alcaldía de Ribas por Proyecto Venezuela y Voluntad Popular respectivamente, ratificaron la alianza de sus toldas para apoyar a Leopoldo López en sus aspiraciones presidenciales en los venideros comicios del año 2012. Aseguraron que aunque sus partidos presentan propuestas diferentes en este municipio del eje Este, a nivel nacional están aliados por la consolidación de la candidatura del ex alcalde de Chacao.
Los dirigentes señalaron que el pueblo tendrá la oportunidad de elegir entre 8 opciones para la candidatura en Ribas y aseguraron que respetan a todos los contendores con los que comparten un lugar en la Mesa de la Unidad Democrática, sin embargo, consideran que de su lado se encuentra una opción de relevo que se viene abriendo paso en el frente unitario de oposición y que se encuentra respaldado por muchos gremios que hacen vida en la localidad.
Acuña y Brito aseguran estar apoyados por taxistas, transportistas, trabajadores, profesionales y muchas otras agrupaciones que ven en ellos una oportunidad cierta de dirigir con éxito los destinos del municipio José Félix Ribas, sin embargo, prometen respetar y acatar la voluntad del soberano, que será expresada en las elecciones primarias pautadas para el 12 de febrero de 2012; es por ello que enviaron un mensaje de confianza a toda la colectividad, ratificando que en esta ocasión la unidad será inquebrantable.
Finalmente, invitaron a la ciudadanía a compartir con su candidato a las primarias, Leopoldo López, quien estará de visita en la ciudad de La Victoria el próximo jueves 24 de noviembre, ese día el dirigente recorrerá varios sectores de esta importante entidad y escuchará los planteamientos de todas las personas que lo acompañen durante este recorrido; anunciaron que López estará llegando a la ciudad a las 3:00 de la tarde, acompañado de un mensaje de esperanza para todos los venezolanos. SJL
17-11-2011
Oswaldo Acuña y Jesús Brito, precandidatos a la Alcaldía de Ribas por Proyecto Venezuela y Voluntad Popular respectivamente, ratificaron la alianza de sus toldas para apoyar a Leopoldo López en sus aspiraciones presidenciales en los venideros comicios del año 2012. Aseguraron que aunque sus partidos presentan propuestas diferentes en este municipio del eje Este, a nivel nacional están aliados por la consolidación de la candidatura del ex alcalde de Chacao.
Los dirigentes señalaron que el pueblo tendrá la oportunidad de elegir entre 8 opciones para la candidatura en Ribas y aseguraron que respetan a todos los contendores con los que comparten un lugar en la Mesa de la Unidad Democrática, sin embargo, consideran que de su lado se encuentra una opción de relevo que se viene abriendo paso en el frente unitario de oposición y que se encuentra respaldado por muchos gremios que hacen vida en la localidad.
Acuña y Brito aseguran estar apoyados por taxistas, transportistas, trabajadores, profesionales y muchas otras agrupaciones que ven en ellos una oportunidad cierta de dirigir con éxito los destinos del municipio José Félix Ribas, sin embargo, prometen respetar y acatar la voluntad del soberano, que será expresada en las elecciones primarias pautadas para el 12 de febrero de 2012; es por ello que enviaron un mensaje de confianza a toda la colectividad, ratificando que en esta ocasión la unidad será inquebrantable.
Finalmente, invitaron a la ciudadanía a compartir con su candidato a las primarias, Leopoldo López, quien estará de visita en la ciudad de La Victoria el próximo jueves 24 de noviembre, ese día el dirigente recorrerá varios sectores de esta importante entidad y escuchará los planteamientos de todas las personas que lo acompañen durante este recorrido; anunciaron que López estará llegando a la ciudad a las 3:00 de la tarde, acompañado de un mensaje de esperanza para todos los venezolanos. SJL
Maestros instalarán junta de diálogo
El Aragüeño
17-11-2011
Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia de Educadores Colegio de Profesores (Fenaprodo), anunció la instalación de una junta de diálogo laboral y académica que tiene como objetivo crear un documento provisorio para agilizar el ingreso, promoción y ascenso en la carrera docente.
Aseguró que la junta de diálogo estará integrada por un principal de cada una de las siete federaciones signatarias y el patrono. Apuntó que una de las principales tareas que tendrá la organización es dar respuestas a las 100 mil educadores que se encuentran bajo la figura de interinos, contratados y suplentes, quienes en virtud de los largos años de espera de la entrega de la titularidad han optado por renunciar.
A su juicio, la nueva organización gremial que aspiran conformar en los próximos días en todo el territorio nacional, no sólo le dará respuestas a las problemáticas de ingreso y ascenso a la carrera docente, sino también a otras problemáticas como la implementación del texto único.
Tales declaraciones fueron ofrecidas por el presidente de Fenaprodo en el marco de un zonal que se realizó de forma simultánea en tres regiones de Venezuela, Oriente, Occidente y Región Centro-Llano, cuyos resultados serán dados a conocer en los próximos días. AC
17-11-2011
Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia de Educadores Colegio de Profesores (Fenaprodo), anunció la instalación de una junta de diálogo laboral y académica que tiene como objetivo crear un documento provisorio para agilizar el ingreso, promoción y ascenso en la carrera docente.
Aseguró que la junta de diálogo estará integrada por un principal de cada una de las siete federaciones signatarias y el patrono. Apuntó que una de las principales tareas que tendrá la organización es dar respuestas a las 100 mil educadores que se encuentran bajo la figura de interinos, contratados y suplentes, quienes en virtud de los largos años de espera de la entrega de la titularidad han optado por renunciar.
A su juicio, la nueva organización gremial que aspiran conformar en los próximos días en todo el territorio nacional, no sólo le dará respuestas a las problemáticas de ingreso y ascenso a la carrera docente, sino también a otras problemáticas como la implementación del texto único.
Tales declaraciones fueron ofrecidas por el presidente de Fenaprodo en el marco de un zonal que se realizó de forma simultánea en tres regiones de Venezuela, Oriente, Occidente y Región Centro-Llano, cuyos resultados serán dados a conocer en los próximos días. AC
Damnificados de Brisas del Lago no ven la hora de salir del refugio. Denunciaron trabas para la adquisición de casas.
NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | MAIKELL HERRERA
La instalación del estado mayor para la atención de los afectados por el lago de Los Tacarigua, representa una luz de esperanza para las familias de Brisas del Lago que lo perdieron todo.
Nueve familias del citado sector, que habitaban en las calles Girardot y José Félix Ribas, permanecen refugiadas en la Escuela Virginia Pérez de Oramas, desde hace cuatro meses y no ven la hora de salir del lugar, ya que son múltiples las necesidades que están afrontando.
Los afectados coincidieron en narrar lo difícil de la situación, porque sus vidas se les transformó por completo y ahora viven hacinados, con espacios compartidos, quitándole un lugar a los niños de la escuela y ni siquiera tienen donde resguardar sus herramientas de trabajo con la cual se ganaban el sustento de su hogar.
La petición es sencilla y orientada directamente al presidente de la República Hugo Chávez Frías, pues se sienten defraudados por las autoridades regionales y el gobernador Rafael Isea, porque no les han dado respuesta y han hecho los trámites para ser beneficiados con una casa, un proceso engorroso y burocrático.
Ronny Parra, comentó que inicialmente en el refugio habían 19 familias, pero a diez (que eran inquilinas) se les adjudicaron apartamentos en diferentes urbanismos.
No obstante las otras nueve no quisieron apartamentos, porque la mayoría eran trabajadores independientes y tenían sus negocios particulares de mecánica, herrería, carpintería, entre otros, que no pueden mantener en un apartamento, por lo que requerían de espacios para conservar su fuente de trabajo. En ese sentido, se había acordado que adquirirían sus casas en el mercado secundario con un precio máximo de 350 mil bolívares fuertes.
Prosiguió Parra, diciendo que cada uno de los grupos familiares buscaron algunas opciones dentro de los parámetros establecidos y se presentaron a las autoridades con todos los recaudos correspondientes. Sin embargo, ya han pasado dos meses de eso y nada que reciben respuestas.
“Ahora después de tanto tiempo es que vienen a revisar las carpetas y las están echando para atrás por detalles minúsculos. Todo es una burocracia -exclamó-. Con esos decretos nuevos deberían poder darle celeridad a esos trámites para que nos puedan dar nuestras viviendas para volver a vivir en condiciones dignas”, señaló Parra.
Además los refugiados dieron a conocer que la salud de muchos se ve comprometida en el lugar. Más de uno ha estado enfermo y el mismo estrés de la situación en la que se encuentran agrava aún más la salud de cada uno de ellos.
Aunado a esto mencionaron la incomodidad que tienen por estar en el sitio e interrumpir el proceso educativo de más de 800 niños que debían ver sus clases en esa escuela, pues para nada es su intención estar como están. Neva de Venezuela, pidió respeto a los representantes porque muchos se molestan y los “pisotean”, a pesar de que ellos no tienen la culpa de que los instalaran allí y que se hayan demorado tanto en las respuestas.
Además los mismos damnificados han colaborado con la recuperación de algunos pupitres que estaban dañados para retribuir la colaboración que han tenido de la directora y el personal de la institución.
Asimismo instó a las autoridades para que por favor cese el engaño y atiendan debidamente el caso, porque ya están cansados de tantas promesas y charlas que no rinden frutos, mientras ellos singuen pasando las de Caín.
Recalcó que se comenta que ellos son de Primero Justicia eso es completamente falso, por el contrario son completamente afectos al gobierno de Chávez, no obstante esperan que la verdadera revolución llegue y se atienda como es debido y cumpliendo con los lineamientos emanados por el Mandatario Nacional.
A la par los damnificados dejaron claro que las peticiones son sencillas y no han sido exigentes en la situación. Sólo quieren retomar su vida y por lo menos pasar las navidades en un verdadero hogar.
José Soto, señaló que él solo pide una casa que tenga un garaje donde pueda instalar su negocio para poder volver a ganarse la vida, ahora no tiene espacio para las máquinas y no puede trabajar en forma.
Por su parte, Carlos Hernández, quien aún reside en la zona afectada comentó que el lago ha avanzado tan rápido que también llegó a su casa que está un poco más arriba de la de los damnificados. No obstante no ha salido del sitio, porque estar refugiado le resulta peor y más porque tiene a su suegra con tratamiento de quimioterapia y no puede estar en tales condiciones.
Finalmente, estas familias esperan respuestas positivas que permita devolverles la ilusión de retomar su vida con total normalidad en especial cuando se acercan las navidades.
fotos | MAIKELL HERRERA
Las personas, como pueden, tratan de resguardar sus cosas que tanto les costó adquirir |
Neva de Venezuela, José Soto y Carlos Hernández |
Parte de un cementerio de pupitres fue recuperado por los herreros y carpinteros damnificados |
Nueve familias del citado sector, que habitaban en las calles Girardot y José Félix Ribas, permanecen refugiadas en la Escuela Virginia Pérez de Oramas, desde hace cuatro meses y no ven la hora de salir del lugar, ya que son múltiples las necesidades que están afrontando.
Los afectados coincidieron en narrar lo difícil de la situación, porque sus vidas se les transformó por completo y ahora viven hacinados, con espacios compartidos, quitándole un lugar a los niños de la escuela y ni siquiera tienen donde resguardar sus herramientas de trabajo con la cual se ganaban el sustento de su hogar.
La petición es sencilla y orientada directamente al presidente de la República Hugo Chávez Frías, pues se sienten defraudados por las autoridades regionales y el gobernador Rafael Isea, porque no les han dado respuesta y han hecho los trámites para ser beneficiados con una casa, un proceso engorroso y burocrático.
Ronny Parra, comentó que inicialmente en el refugio habían 19 familias, pero a diez (que eran inquilinas) se les adjudicaron apartamentos en diferentes urbanismos.
No obstante las otras nueve no quisieron apartamentos, porque la mayoría eran trabajadores independientes y tenían sus negocios particulares de mecánica, herrería, carpintería, entre otros, que no pueden mantener en un apartamento, por lo que requerían de espacios para conservar su fuente de trabajo. En ese sentido, se había acordado que adquirirían sus casas en el mercado secundario con un precio máximo de 350 mil bolívares fuertes.
Prosiguió Parra, diciendo que cada uno de los grupos familiares buscaron algunas opciones dentro de los parámetros establecidos y se presentaron a las autoridades con todos los recaudos correspondientes. Sin embargo, ya han pasado dos meses de eso y nada que reciben respuestas.
“Ahora después de tanto tiempo es que vienen a revisar las carpetas y las están echando para atrás por detalles minúsculos. Todo es una burocracia -exclamó-. Con esos decretos nuevos deberían poder darle celeridad a esos trámites para que nos puedan dar nuestras viviendas para volver a vivir en condiciones dignas”, señaló Parra.
Además los refugiados dieron a conocer que la salud de muchos se ve comprometida en el lugar. Más de uno ha estado enfermo y el mismo estrés de la situación en la que se encuentran agrava aún más la salud de cada uno de ellos.
Aunado a esto mencionaron la incomodidad que tienen por estar en el sitio e interrumpir el proceso educativo de más de 800 niños que debían ver sus clases en esa escuela, pues para nada es su intención estar como están. Neva de Venezuela, pidió respeto a los representantes porque muchos se molestan y los “pisotean”, a pesar de que ellos no tienen la culpa de que los instalaran allí y que se hayan demorado tanto en las respuestas.
Además los mismos damnificados han colaborado con la recuperación de algunos pupitres que estaban dañados para retribuir la colaboración que han tenido de la directora y el personal de la institución.
Asimismo instó a las autoridades para que por favor cese el engaño y atiendan debidamente el caso, porque ya están cansados de tantas promesas y charlas que no rinden frutos, mientras ellos singuen pasando las de Caín.
Recalcó que se comenta que ellos son de Primero Justicia eso es completamente falso, por el contrario son completamente afectos al gobierno de Chávez, no obstante esperan que la verdadera revolución llegue y se atienda como es debido y cumpliendo con los lineamientos emanados por el Mandatario Nacional.
A la par los damnificados dejaron claro que las peticiones son sencillas y no han sido exigentes en la situación. Sólo quieren retomar su vida y por lo menos pasar las navidades en un verdadero hogar.
José Soto, señaló que él solo pide una casa que tenga un garaje donde pueda instalar su negocio para poder volver a ganarse la vida, ahora no tiene espacio para las máquinas y no puede trabajar en forma.
Por su parte, Carlos Hernández, quien aún reside en la zona afectada comentó que el lago ha avanzado tan rápido que también llegó a su casa que está un poco más arriba de la de los damnificados. No obstante no ha salido del sitio, porque estar refugiado le resulta peor y más porque tiene a su suegra con tratamiento de quimioterapia y no puede estar en tales condiciones.
Finalmente, estas familias esperan respuestas positivas que permita devolverles la ilusión de retomar su vida con total normalidad en especial cuando se acercan las navidades.
FLA: Vecinos de Paraparal se niegan a ser llevados a un refugio. Aseguraron que no saldrán de sus viviendas.
MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ
Vecinos del sector Paraparal II consideraron que las afectaciones ocasionadas por el lago Los Tacarigua pudieron haber sido evitadas si las autoridades correspondientes hubieran hecho caso al llamado de alerta que realizaron hace aproximadamente ocho años.
Aseguraron que no abandonarán sus hogares para ser llevados a un refugio, ya que a pesar de estar pasando necesidades se niegan a quedarse sin nada, debido a que cada bloque y cada saco de cemento para construir sus casas fueron gracias a su trabajo y a su propio esfuerzo.
Resaltaron que si aceptan la propuesta del gobierno su futuro sería incierto porque nadie les garantiza que se resuelva de inmediato este problema, por lo que consideraron que de salir de esta comunidad sería a una vivienda digna.
Rafael Esaá, vecino, manifestó que "la mayoría de las familias no queremos irnos a un refugio, ya que lo que realmente necesitamos es que tanto el gobierno municipal, regional como el nacional, nos den una solución y no que sólo vengan a llenarse los pies de barro y aguas negras".
Por su parte, Belén Arcano, vecina, indicó: "estamos luchando desde hace ocho años, cuando informamos a los entes gubernamentales acerca de esta situación nadie nos atendió, a pesar de haber presentado varias propuestas".
Arcano, resaltó que su día a día es caminar sobre las aguas y rogarle a Dios para que cesen las lluvias, ya que la laguna sólo está esperando que caiga la última gota. Con lágrimas señaló que es muy triste ver como a estas alturas deben ser llevados a un refugio.
"Esta situación es negligencia del Gobierno, porque cuando informamos que esto iba a suceder en muy poco tiempo nos acusaron de opositoras, guarimberas y hasta de locas, y aquí están los resultados", dijo.
Por su parte, Judith Bandes, vecina, declaró: "pertenezco al sector de Paraparal I, pero estoy aquí en solidaridad con los vecinos de las manzanas A, B, J, I, ya que la situación que los afecta a ellos hoy nos afectará a nosotros mañana, por lo que este problema es de todos".
Bandes, acotó que "solicitamos al presidente Chávez, al gobernador Isea y a la alcaldesa Raiza Márquez que tomen cartas en el asunto, debido a que somos seres humanos y no es justo que no podamos vivir dignamente".
Asimismo, Omaira Aguilar, vecina, enfatizó: "no queremos pañitos de agua tibia. Porqué nosotros tenemos que ir a un refugio mientras a los habitantes de La Punta les entregaron sus casas, así que yo como propietaria no saldré de mi casa a pasar calamidades a otro lado".
Para finalizar, Mailing Camacho, vecina, manifestó: "nos mantendremos aquí y no nos vamos a dar por vencidos, ya que permaneceremos unidos hasta tanto nos den una respuesta definitiva, aquí nos mantendremos aunque tengamos las aguas dentro de nuestras casas".
fotos | FAUSTINO PÉREZ
Vecinos aseguraron que sólo quieren ser reubicados en una casa digna |
Rafael Esaa y Belén Arcano |
Hasta animales han sacado de las aguas |
Afectados prefieren caminar entre las aguas que ir a un refugio |
Judith Bandes, Omaira Aguilar y Mailing Camacho |
La cota del lago continúa aumentando |
Aseguraron que no abandonarán sus hogares para ser llevados a un refugio, ya que a pesar de estar pasando necesidades se niegan a quedarse sin nada, debido a que cada bloque y cada saco de cemento para construir sus casas fueron gracias a su trabajo y a su propio esfuerzo.
Resaltaron que si aceptan la propuesta del gobierno su futuro sería incierto porque nadie les garantiza que se resuelva de inmediato este problema, por lo que consideraron que de salir de esta comunidad sería a una vivienda digna.
Rafael Esaá, vecino, manifestó que "la mayoría de las familias no queremos irnos a un refugio, ya que lo que realmente necesitamos es que tanto el gobierno municipal, regional como el nacional, nos den una solución y no que sólo vengan a llenarse los pies de barro y aguas negras".
Por su parte, Belén Arcano, vecina, indicó: "estamos luchando desde hace ocho años, cuando informamos a los entes gubernamentales acerca de esta situación nadie nos atendió, a pesar de haber presentado varias propuestas".
Arcano, resaltó que su día a día es caminar sobre las aguas y rogarle a Dios para que cesen las lluvias, ya que la laguna sólo está esperando que caiga la última gota. Con lágrimas señaló que es muy triste ver como a estas alturas deben ser llevados a un refugio.
"Esta situación es negligencia del Gobierno, porque cuando informamos que esto iba a suceder en muy poco tiempo nos acusaron de opositoras, guarimberas y hasta de locas, y aquí están los resultados", dijo.
Por su parte, Judith Bandes, vecina, declaró: "pertenezco al sector de Paraparal I, pero estoy aquí en solidaridad con los vecinos de las manzanas A, B, J, I, ya que la situación que los afecta a ellos hoy nos afectará a nosotros mañana, por lo que este problema es de todos".
Bandes, acotó que "solicitamos al presidente Chávez, al gobernador Isea y a la alcaldesa Raiza Márquez que tomen cartas en el asunto, debido a que somos seres humanos y no es justo que no podamos vivir dignamente".
Asimismo, Omaira Aguilar, vecina, enfatizó: "no queremos pañitos de agua tibia. Porqué nosotros tenemos que ir a un refugio mientras a los habitantes de La Punta les entregaron sus casas, así que yo como propietaria no saldré de mi casa a pasar calamidades a otro lado".
Para finalizar, Mailing Camacho, vecina, manifestó: "nos mantendremos aquí y no nos vamos a dar por vencidos, ya que permaneceremos unidos hasta tanto nos den una respuesta definitiva, aquí nos mantendremos aunque tengamos las aguas dentro de nuestras casas".
Los habitantes de Paraparal están siendo desplazados por las aguas del lago |
Comerciantes y habitantes de la “calle del colesterol” piden ayuda para sobrevivir
El Aragüeño
17-11-2011
Ysa Rodríguez Frisicchio
ysa.rodriguez@elaragueno.com.ve
El mal estado de la avenida Intersan, conocida como la “calle del colesterol”, ha sido un grave inconveniente para quienes habitan y trabajan en el lugar. El polvo, barro y falta de clientela son algunos de los problemas con los que tienen que vivir.
Desde el inicio de la construcción de la vía férrea la situación se ha vuelto más incómoda para las familias del lugar, aseveran que nadie les informó a ellos sobre esta obra y menos las consecuencias que esto traía.
Es importante mencionar que ellos no se oponen a la planificación y construcción de esta obra, debido a que es una mejora para el país, pero tampoco aceptan que se vean amenazados sus ingresos, los cuales desde hace algún tiempo han disminuido considerablemente.
Las quejas son constantes, pero no hay nadie quien pueda darles una solución o simplemente una ayuda para seguir sosteniendo a sus familias con la venta de la grasa del cerdo en sus múltiples presentaciones, porque no hay de otra manera.
Ventas bajas
Los comerciantes de la “calle del colesterol”, mencionaron que las ventas han estado más bajas que nunca, entre 45 y 60 por ciento ha disminuido la venta de chicharrón, manteca de cochino y otras presentaciones de este producto.
Una de las mayores causas de las pérdidas que presentan los vendedores es que ya los vehículos no pasan por el lugar, aparte de la construcción, el mal estado de la vía a raíz de la obra, evita que los autos circulen por el lugar.
Las grandes troneras que adornan más de la mitad de la vía. “El asfalto se lo colocan en frente de las empresas conocidas de la zona, pero para este lado no vienen con ese plan y ya los carros no llegan hasta este lado de las ventas”, afirmó Deysi Salinas, comerciante.
“Este gobierno va de mal en peor, esta obra ha destruido negocios, muchos han tenido que cerrar y nadie nos da una ayuda, el mal estado de las vías es lo que empeora la situación, tenemos que vivir con polvo y charcos de barro”, detalló Salinas.
Asimismo, Elizabeth Cartaya explicó: “Muchos tuvimos que cerrar nuestros negocios porque lo que generaban era pérdidas debido a que no se vendía nada y aparte había que pagar el alquiler, era muy difícil sostenerlo”.
Finalmente, Karina Páez, vendedora, mencionó que no pueden trabajar con los pocos carros que pasan. “El polvo nos afecta mucho, nos dijeron hace 15 días que iban a asfaltar la parte final de la avenida, pero no han hecho nada, necesitamos que nos den una respuesta urgente”.
17-11-2011
Ysa Rodríguez Frisicchio
ysa.rodriguez@elaragueno.com.ve
El mal estado de la avenida Intersan, conocida como la “calle del colesterol”, ha sido un grave inconveniente para quienes habitan y trabajan en el lugar. El polvo, barro y falta de clientela son algunos de los problemas con los que tienen que vivir.
Desde el inicio de la construcción de la vía férrea la situación se ha vuelto más incómoda para las familias del lugar, aseveran que nadie les informó a ellos sobre esta obra y menos las consecuencias que esto traía.
Es importante mencionar que ellos no se oponen a la planificación y construcción de esta obra, debido a que es una mejora para el país, pero tampoco aceptan que se vean amenazados sus ingresos, los cuales desde hace algún tiempo han disminuido considerablemente.
Las quejas son constantes, pero no hay nadie quien pueda darles una solución o simplemente una ayuda para seguir sosteniendo a sus familias con la venta de la grasa del cerdo en sus múltiples presentaciones, porque no hay de otra manera.
Ventas bajas
Los comerciantes de la “calle del colesterol”, mencionaron que las ventas han estado más bajas que nunca, entre 45 y 60 por ciento ha disminuido la venta de chicharrón, manteca de cochino y otras presentaciones de este producto.
Una de las mayores causas de las pérdidas que presentan los vendedores es que ya los vehículos no pasan por el lugar, aparte de la construcción, el mal estado de la vía a raíz de la obra, evita que los autos circulen por el lugar.
Las grandes troneras que adornan más de la mitad de la vía. “El asfalto se lo colocan en frente de las empresas conocidas de la zona, pero para este lado no vienen con ese plan y ya los carros no llegan hasta este lado de las ventas”, afirmó Deysi Salinas, comerciante.
“Este gobierno va de mal en peor, esta obra ha destruido negocios, muchos han tenido que cerrar y nadie nos da una ayuda, el mal estado de las vías es lo que empeora la situación, tenemos que vivir con polvo y charcos de barro”, detalló Salinas.
Asimismo, Elizabeth Cartaya explicó: “Muchos tuvimos que cerrar nuestros negocios porque lo que generaban era pérdidas debido a que no se vendía nada y aparte había que pagar el alquiler, era muy difícil sostenerlo”.
Finalmente, Karina Páez, vendedora, mencionó que no pueden trabajar con los pocos carros que pasan. “El polvo nos afecta mucho, nos dijeron hace 15 días que iban a asfaltar la parte final de la avenida, pero no han hecho nada, necesitamos que nos den una respuesta urgente”.
MBI: Vecinos protestaron por colapso de servicios públicos en Mata Seca durante las primeras horas de la mañana de ayer
LUIS ANTONIO QUINTERO | el siglo
foto | RAFAEL LOZADA
Vecinos de la comunidad de Mata Seca del municipio Mario Briceño Iragorry, cansados de las indiferencias del gobierno local y del pésimo servicio eléctrico que brinda Corpoelec e Hidrocentro, a través del abastecimiento del vital líquido, organizaron durante las primeras horas de la mañana de ayer una protesta que se prolongó por varias horas.
En la acción de calle estuvo presente el concejal Sergio Rodríguez, miembro de la cámara edilicia y algunos comerciantes. Asimismo los afectados con el colapso de los servicios secuestraron una cuadrilla de obreros de Hidrocentro.
Rodríguez, quien reside en el sector, manifestó que la barriada lleva más de 8 días sin el preciado líquido y la empresa no informa a los suscriptores las razones de ese racionamiento. Los pobladores viven como camellos.
Se requiere del agua para preparar los alimentos, lavar la ropa, aseo personal y domiciliario, y cumplir con otras actividades afines. Sin embargo, los moradores se han mantenido callados. Asimismo, Nelly Pérez y Carolina De Lima manifestaron que otro de los graves problemas que afronta Mata Seca es la deficiencia en el alumbrado público.
Algunas calles como Caripito, Andrés Eloy Blanco, avenida principal y otras arterias viales, después de las 7:30 de la noche se convierten en boca de lobo, situación que aprovechan los delincuentes para cometer sus fechorías.
Se llamó en reiteradas oportunidades a la empresa eléctrica reportando la falla, pero desgraciadamente sus directivos no ofrecieron solución al asunto. Así transcurrieron los días y las semanas.
Aparte de esto, se une lo dañadas que están las calles. Comentaron que en la comunidad no hay huecos sino cráteres tragacarros.
Les resulta ilógico que Hidrocentro, a través de las cuadrillas, se traslada a esta zona a abrir huecos y después se retira del barrio, dejando miseria y desolación. Por todas estas razones, la vecindad salió de sus casas a manifestar en una actitud pacífica.
Puntualizaron que el municipio Mario Briceño Iragorry, especialmente Mata Seca, no ha tenido suerte en estos años de gestión de la alcaldesa Belquis Porte. Esa ciudadana no se acuerda de las personas que a través del voto la llevaron al poder que hoy ostenta.
Le quedó muy grande el municipio, y pronto le llegará la hora de que se vaya con su gallo a otra parte. Los alcaldes los elige el pueblo para que resuelvan los problemas de las distintas barriadas, urbanizaciones y sectores empobrecidos.
De no tener una respuesta en el transcurso de las próximas horas, los habitantes saldrán nuevamente a las calles a reclamar por mejoras de los servicios públicos. La gente se mantiene en una actitud pacífica, pero recuerda que la gota siempre rebosa el vaso. (NH)
foto | RAFAEL LOZADA
Los huecos abundan como arroz picado |
En la acción de calle estuvo presente el concejal Sergio Rodríguez, miembro de la cámara edilicia y algunos comerciantes. Asimismo los afectados con el colapso de los servicios secuestraron una cuadrilla de obreros de Hidrocentro.
Rodríguez, quien reside en el sector, manifestó que la barriada lleva más de 8 días sin el preciado líquido y la empresa no informa a los suscriptores las razones de ese racionamiento. Los pobladores viven como camellos.
Se requiere del agua para preparar los alimentos, lavar la ropa, aseo personal y domiciliario, y cumplir con otras actividades afines. Sin embargo, los moradores se han mantenido callados. Asimismo, Nelly Pérez y Carolina De Lima manifestaron que otro de los graves problemas que afronta Mata Seca es la deficiencia en el alumbrado público.
Algunas calles como Caripito, Andrés Eloy Blanco, avenida principal y otras arterias viales, después de las 7:30 de la noche se convierten en boca de lobo, situación que aprovechan los delincuentes para cometer sus fechorías.
Se llamó en reiteradas oportunidades a la empresa eléctrica reportando la falla, pero desgraciadamente sus directivos no ofrecieron solución al asunto. Así transcurrieron los días y las semanas.
Aparte de esto, se une lo dañadas que están las calles. Comentaron que en la comunidad no hay huecos sino cráteres tragacarros.
Les resulta ilógico que Hidrocentro, a través de las cuadrillas, se traslada a esta zona a abrir huecos y después se retira del barrio, dejando miseria y desolación. Por todas estas razones, la vecindad salió de sus casas a manifestar en una actitud pacífica.
Puntualizaron que el municipio Mario Briceño Iragorry, especialmente Mata Seca, no ha tenido suerte en estos años de gestión de la alcaldesa Belquis Porte. Esa ciudadana no se acuerda de las personas que a través del voto la llevaron al poder que hoy ostenta.
Le quedó muy grande el municipio, y pronto le llegará la hora de que se vaya con su gallo a otra parte. Los alcaldes los elige el pueblo para que resuelvan los problemas de las distintas barriadas, urbanizaciones y sectores empobrecidos.
De no tener una respuesta en el transcurso de las próximas horas, los habitantes saldrán nuevamente a las calles a reclamar por mejoras de los servicios públicos. La gente se mantiene en una actitud pacífica, pero recuerda que la gota siempre rebosa el vaso. (NH)
Vecinos de Samán Tarazonero exigen atención del Gobierno municipal. Un sinfín de problemas aqueja a comunidad del municipio Mariño.
MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ
Vecinos de Samán Tarazonero II del municipio Mariño afirman haber sido olvidados por el Gobierno municipal porque le han informado del sinfín de problemas que les aqueja y ni siquiera ha respondido.
Señalaron que la inseguridad se agudiza pues el estado de las calles es pésimo, no hay alumbrado público y el servicio eléctrico presenta fallas.
Además, falta el agua potable, las cloacas están colapsadas, cuando llueve se inundan las viviendas y la basura reina en el lugar.
La vecina Alejandrina Torres manifestó: "Vivo en esta comunidad desde hace 10 años y desde entonces están los mismos problemas. Nos sentimos completamente abandonados por los entes gubernamentales, los apagones son el pan nuestro de cada día, lo mismo la inseguridad; el mal estado de las calles y las fallas en los servicios también nos tienen contra la pared".
Torres consideró que si el consejo comunal trabajara en pro del sector el panorama sería otro, resaltó que la alcaldesa Tibisay Guevara nunca ha recorrido la zona para conocer las verdaderas circunstancias en que viven.
"Lo que más nos afecta son las fallas en el servicio eléctrico porque se nos pueden quemar los artefactos. También nos perjudica el deterioro de las calles, se han vuelto intransitables.
Me gustaría que la alcaldesa nos visitará para que atienda nuestras necesidades", comentó Luis Balza, habitante de la zona.
"Estas calles parecen bocas de lobos. Dada la inseguridad que reina en el sector, solicito a los funcionarios policiales que patrullen sobre todo en
horas de la noche", manifestó Daniel Macías.
En una oportunidad -acotó Macías- los vecinos decidieron recoger dinero para asfaltar pero la alcaldía no lo permitió pues alegó que es su competencia y que la obra había sido presupuestada; sin embargo, aún la municipalidad no ha pavimentado las vías.
Afectados hicieron un llamado a la alcaldesa para que los tome en cuenta y solucione estos problemas que están afectando a un gran número de familias que no encuentran a quién acudir para ser atendidos.
fotos | FAUSTINO PÉREZ
Las calles se encuentran en completo deterioro |
![]() |
Se acumula la basura en Samán Tarazonero II |
![]() |
A más fallas en el alumbrado público, más inseguridad, consideran los vecinos |
Maleza y escombros obstruyen esta calle de Samán Tarazonero II |
Señalaron que la inseguridad se agudiza pues el estado de las calles es pésimo, no hay alumbrado público y el servicio eléctrico presenta fallas.
Además, falta el agua potable, las cloacas están colapsadas, cuando llueve se inundan las viviendas y la basura reina en el lugar.
La vecina Alejandrina Torres manifestó: "Vivo en esta comunidad desde hace 10 años y desde entonces están los mismos problemas. Nos sentimos completamente abandonados por los entes gubernamentales, los apagones son el pan nuestro de cada día, lo mismo la inseguridad; el mal estado de las calles y las fallas en los servicios también nos tienen contra la pared".
Torres consideró que si el consejo comunal trabajara en pro del sector el panorama sería otro, resaltó que la alcaldesa Tibisay Guevara nunca ha recorrido la zona para conocer las verdaderas circunstancias en que viven.
"Lo que más nos afecta son las fallas en el servicio eléctrico porque se nos pueden quemar los artefactos. También nos perjudica el deterioro de las calles, se han vuelto intransitables.
Me gustaría que la alcaldesa nos visitará para que atienda nuestras necesidades", comentó Luis Balza, habitante de la zona.
"Estas calles parecen bocas de lobos. Dada la inseguridad que reina en el sector, solicito a los funcionarios policiales que patrullen sobre todo en
horas de la noche", manifestó Daniel Macías.
En una oportunidad -acotó Macías- los vecinos decidieron recoger dinero para asfaltar pero la alcaldía no lo permitió pues alegó que es su competencia y que la obra había sido presupuestada; sin embargo, aún la municipalidad no ha pavimentado las vías.
Afectados hicieron un llamado a la alcaldesa para que los tome en cuenta y solucione estos problemas que están afectando a un gran número de familias que no encuentran a quién acudir para ser atendidos.
Sucre: Malos olores afectaron la salud de docentes y estudiantes en la Escuela Amparo Monroy
El Aragüeño
17-11-2011
Jeanferich Ontiveros
jeanferich.ontiveros@elaragueno.com.ve
Fuertes olores a basura causaron molestias a docentes y alumnos que asisten a la Escuela Amparo Monroy, ubicada en el sector Campo Alegre de Cagua, debido a varios camiones que permanecieron repletos de desechos sólidos por al menos dos días.
La incómoda situación ocasionó afecciones de salud en varios alumnos, según destacó un grupo de representantes que sostuvo una reunión con los docentes para definir las acciones a tomar en vista del riesgo que representaba tener la basura a unos cuantos metros de la escuela.
Roselys Guzmán mencionó que algunos de los niños presentaron dolores de cabeza y ganas de vomitar, por lo que rápidamente asistieron a la sede del Instituto Autónomo de Mantenimiento Ambiental (Iama) y según explicó, a primera instancia no les dieron respuesta.
La representante afirmó que se llegó a contemplar la posibilidad de suspender las clases, debido a que con el Sol inclemente los hedores se levantaban más y se hacían insoportables al olfato de grandes y pequeños.
Se trata de una matrícula que rebasa los 200 alumnos y alumnas durante el turno de la mañana, por lo cual representantes se dirigieron hasta el consejo comunal de la zona para solicitar una ayuda al respecto.
Se conoció que esta situación no había ocurrido nunca, por lo que vecinos se extrañaron y mencionaron que era primera vez que tenían que soportar tan malos olores. “Nos dicen que no los estaban llevando al Vertedero de Las Vegas, y que por eso estaban hacinados aquí por unos desperfectos”, expresó Guzmán.
Otros problemas
El docente José Linares describió que otros son los problemas que los aquejan en la zona, comenzando por la falta de alumbrado público que se evidencia en horas de penumbra. Indicó que después de que cuentan con presencia policial al menos no han entrado los maleantes a robarse las cosas, como ocurrió muchas veces en otros tiempos.
Cancha sin aro
Pidió encarecidamente que se coloque el aro a la cancha de básquet para que los alumnos y alumnas puedan hacer sus prácticas de educación física, el mismo no se encuentra desde hace dos años, por lo que hizo el llamado.
17-11-2011
Jeanferich Ontiveros
jeanferich.ontiveros@elaragueno.com.ve
Fuertes olores a basura causaron molestias a docentes y alumnos que asisten a la Escuela Amparo Monroy, ubicada en el sector Campo Alegre de Cagua, debido a varios camiones que permanecieron repletos de desechos sólidos por al menos dos días.
La incómoda situación ocasionó afecciones de salud en varios alumnos, según destacó un grupo de representantes que sostuvo una reunión con los docentes para definir las acciones a tomar en vista del riesgo que representaba tener la basura a unos cuantos metros de la escuela.
Roselys Guzmán mencionó que algunos de los niños presentaron dolores de cabeza y ganas de vomitar, por lo que rápidamente asistieron a la sede del Instituto Autónomo de Mantenimiento Ambiental (Iama) y según explicó, a primera instancia no les dieron respuesta.
La representante afirmó que se llegó a contemplar la posibilidad de suspender las clases, debido a que con el Sol inclemente los hedores se levantaban más y se hacían insoportables al olfato de grandes y pequeños.
Se trata de una matrícula que rebasa los 200 alumnos y alumnas durante el turno de la mañana, por lo cual representantes se dirigieron hasta el consejo comunal de la zona para solicitar una ayuda al respecto.
Se conoció que esta situación no había ocurrido nunca, por lo que vecinos se extrañaron y mencionaron que era primera vez que tenían que soportar tan malos olores. “Nos dicen que no los estaban llevando al Vertedero de Las Vegas, y que por eso estaban hacinados aquí por unos desperfectos”, expresó Guzmán.
Otros problemas
El docente José Linares describió que otros son los problemas que los aquejan en la zona, comenzando por la falta de alumbrado público que se evidencia en horas de penumbra. Indicó que después de que cuentan con presencia policial al menos no han entrado los maleantes a robarse las cosas, como ocurrió muchas veces en otros tiempos.
Cancha sin aro
Pidió encarecidamente que se coloque el aro a la cancha de básquet para que los alumnos y alumnas puedan hacer sus prácticas de educación física, el mismo no se encuentra desde hace dos años, por lo que hizo el llamado.
Santos Michelena: Suspendidas labores en ensambladora de Las Tejerías. Trabajadores protestan por despidos intempestivos.
LUIS CHUNGA | el siglo
foto | ENRIQUE SILVA
Cerca de 110 trabajadores de las diferentes secciones de producción de la corporación automotriz ZGT de Las Tejerías, decidieron suspender sus labores para protestar por los despidos intempestivos que, según ellos, viene haciendo de manera regulan la empresa de origen china.
La protesta pacífica en la ensambladora comenzó a eso de la 1:00 pm de ayer después de que el personal obrero se enteró de que la Dirección de Recursos Humanos reunió en el comedor a los 16 trabajadores para anunciarles que están despedidos porque su contrato de trabajo había vencido.
Lo que más indignó a los obreros es que sus compañeros de trabajos fueron obligados a firmar su cheque de liquidación en presencia de los efectivos militares de la Guardia Nacional y de los funcionarios de la Policía de Aragua.
Jhon Ramírez, operador de la empresa, recordó que en el país existe inamovilidad laboral, por lo tanto la empresa no puede despedir al personal porque eso atenta contra la Ley Orgánica del Trabajo: “El pretexto del representante de la empresa identificado como Alfredo Morán es que nosotros estamos formando un sindicato cosa que es totalmente falso, porque el sindicato lo quieren meter la misma empresa colocando a dirigentes corruptos, es decir, intentan meter un sindicato patronal”.
Asimismo, Rafael Oropeza dijo que ante esta medida, los trabajadores decidieron suspender sus labores porque representantes de la corporación también pretenden despedir a otro grupo de trabajadores, amedrentándolos con la GNB.
“Nosotros no confiamos en la gerencia, nos hemos reunido varias veces con ellos y nos dicen mentira, hace poco despidieron a otro compañero de apellido Jesús Fainete y presumimos que después de esta paralización seguramente aplicarán alguna represalia con nosotros”, indicó.
foto | ENRIQUE SILVA
Rafael Oropeza considera que el despido es ilegal |
La protesta pacífica en la ensambladora comenzó a eso de la 1:00 pm de ayer después de que el personal obrero se enteró de que la Dirección de Recursos Humanos reunió en el comedor a los 16 trabajadores para anunciarles que están despedidos porque su contrato de trabajo había vencido.
Lo que más indignó a los obreros es que sus compañeros de trabajos fueron obligados a firmar su cheque de liquidación en presencia de los efectivos militares de la Guardia Nacional y de los funcionarios de la Policía de Aragua.
Jhon Ramírez, operador de la empresa, recordó que en el país existe inamovilidad laboral, por lo tanto la empresa no puede despedir al personal porque eso atenta contra la Ley Orgánica del Trabajo: “El pretexto del representante de la empresa identificado como Alfredo Morán es que nosotros estamos formando un sindicato cosa que es totalmente falso, porque el sindicato lo quieren meter la misma empresa colocando a dirigentes corruptos, es decir, intentan meter un sindicato patronal”.
Asimismo, Rafael Oropeza dijo que ante esta medida, los trabajadores decidieron suspender sus labores porque representantes de la corporación también pretenden despedir a otro grupo de trabajadores, amedrentándolos con la GNB.
“Nosotros no confiamos en la gerencia, nos hemos reunido varias veces con ellos y nos dicen mentira, hace poco despidieron a otro compañero de apellido Jesús Fainete y presumimos que después de esta paralización seguramente aplicarán alguna represalia con nosotros”, indicó.
Ribas: Cloacas colapsadas a punto de generar epidemia, denuncian vecinos en La Mora
LUIS CHUNGA | el siglo
foto | CARLOS PEÑA
El problema de las cloacas colapsadas ha generado una gran preocupación entre los vecinos de la calle 4, vereda 3 del sector La Mora I en La Victoria. Desde hace cuatro semanas las pestilentes aguas han comenzado a correr como riachuelos por toda la calle y temen que se pueda desatar una epidemia.
Este problema está originando problemas estomacales en algunos niños, aunque según los denunciantes aseguran que hay pequeños que ya sufren escoriaciones en la piel, fiebre, vómitos, y problemas respiratorios.
Para Dayana Campos, madre de un niño, dijo que la situación ha llegado a tal extremo que prácticamente se han visto obligados a mantener “encerrados” a sus hijos ante el temor de que puedan enfermarse. “Lo que nos está pasando es algo que lamentablemente nos demuestra que las autoridades no tienen conciencia de la epidemia que se pueda desatar en el sector”, dijo.
Asimismo, Mayerlín Lozano señaló que desde hace cuatro semanas la matriz principal está trancada y eso impide la circulación normal de las aguas de cloacas. “Vivimos expuestas a cualquier epidemia, los niños no pueden jugar ni siquiera en la puerta de la casa, no se puede comer porque esos olores son insoportables, la vez pasada nos prometieron que iba venir una cuadrilla de trabajadores de Hidrocentro para hacer los trabajos, pero hasta le fecha no han llegado”, denunció.
También la señora Rafaela Somoza se refirió al grave problema que vive la comunidad, a pesar de que en esa misma vereda vive una tía del alcalde del municipio Ribas, Juan Carlos Sánchez. “Aunque parezca mentira el alcalde sabe de este problema, pero resulta que cuando viene a visitar a su familia el alcalde no camina por esta vereda, porque la casa de su tía tiene una salida directamente hacia la avenida, es por eso que a ellos no le afecta el problema de las aguas de cloacas”, indicó.
Ante esta situación, los denunciantes hicieron un llamado a las funcionarios de Hidrocentro para que solucionen el problema lo antes posible, para evitar que se desate una epidemia.
foto | CARLOS PEÑA
Vecinos destapan la boca de visita para mostrar que está colapsado |
Este problema está originando problemas estomacales en algunos niños, aunque según los denunciantes aseguran que hay pequeños que ya sufren escoriaciones en la piel, fiebre, vómitos, y problemas respiratorios.
Para Dayana Campos, madre de un niño, dijo que la situación ha llegado a tal extremo que prácticamente se han visto obligados a mantener “encerrados” a sus hijos ante el temor de que puedan enfermarse. “Lo que nos está pasando es algo que lamentablemente nos demuestra que las autoridades no tienen conciencia de la epidemia que se pueda desatar en el sector”, dijo.
Asimismo, Mayerlín Lozano señaló que desde hace cuatro semanas la matriz principal está trancada y eso impide la circulación normal de las aguas de cloacas. “Vivimos expuestas a cualquier epidemia, los niños no pueden jugar ni siquiera en la puerta de la casa, no se puede comer porque esos olores son insoportables, la vez pasada nos prometieron que iba venir una cuadrilla de trabajadores de Hidrocentro para hacer los trabajos, pero hasta le fecha no han llegado”, denunció.
También la señora Rafaela Somoza se refirió al grave problema que vive la comunidad, a pesar de que en esa misma vereda vive una tía del alcalde del municipio Ribas, Juan Carlos Sánchez. “Aunque parezca mentira el alcalde sabe de este problema, pero resulta que cuando viene a visitar a su familia el alcalde no camina por esta vereda, porque la casa de su tía tiene una salida directamente hacia la avenida, es por eso que a ellos no le afecta el problema de las aguas de cloacas”, indicó.
Ante esta situación, los denunciantes hicieron un llamado a las funcionarios de Hidrocentro para que solucionen el problema lo antes posible, para evitar que se desate una epidemia.
Zamora: No hay pernil en Villa de Cura. Carniceros aseguran que hay inconvenientes en los mataderos.
YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA
Conseguir pernil en Villa de Cura se ha convertido en toda una odisea, ya que según se pudo constatar en un recorrido realizado por las diferentes carnicerías que hacen vida en la capital zamorana, ninguna dispone para la venta la conocida pierna de cerdo, esto al parecer debido a los elevados costos, así como la escasez de este tipo de carne.
Así lo manifestó Jacinto Rodríguez, encargado de uno de estos establecimiento, “los distribuidores nos han manifestado que hay escasez de pernil, al parecer el problema radica dentro de los mataderos que no surten, ya que normalmente para esta fecha contamos con una que otra pieza para la venta. De igual manera estamos esperando que llegue un pedido pendiente, para saber cuál será el precio que tendremos estipulado para la venta”.
Al respecto Braco Dos Santos, dueño de otra carnicería, señaló que no se consigue pernil por ningún lado, “cómo le vendo a los clientes si no hay, a mi me surten de la cochinera de Zuata y esta fue expropiada en días pasados, situación que ya nos está afectando a todos, tanto al comprador, como al vendedor, aunque aún no estamos en los días de las tradicionales cenas navideñas, pero ya hay quienes están vendiendo el plato tradicional que incluye pernil”. Por su parte Juan Correa, carnicero, acotó que la escasez se debe a un aumento del precio del kilo de dicha carne, “la última vez lo vendimos en 58 bolívares, pero desde hace varios días esperamos el pedido, por lo que presumimos que viene con aumento de precio, por lo que esperamos que para antes del 30 de este mes la situación se normalice, que es cuando comienza a tener salida”.
Entretanto, los expendedores de este rubro aseguran que debido a la situación que se ha venido generando, se verán en la necesidad de vender la pieza de carne, solamente por encargo.
fotos | OSWALDO CABRERA
Arriba: Juan Correa, carnicero Abajo: Jacinto Rodríguez, carnicero |
Braco Dos Santos, carnicero |
Así lo manifestó Jacinto Rodríguez, encargado de uno de estos establecimiento, “los distribuidores nos han manifestado que hay escasez de pernil, al parecer el problema radica dentro de los mataderos que no surten, ya que normalmente para esta fecha contamos con una que otra pieza para la venta. De igual manera estamos esperando que llegue un pedido pendiente, para saber cuál será el precio que tendremos estipulado para la venta”.
Al respecto Braco Dos Santos, dueño de otra carnicería, señaló que no se consigue pernil por ningún lado, “cómo le vendo a los clientes si no hay, a mi me surten de la cochinera de Zuata y esta fue expropiada en días pasados, situación que ya nos está afectando a todos, tanto al comprador, como al vendedor, aunque aún no estamos en los días de las tradicionales cenas navideñas, pero ya hay quienes están vendiendo el plato tradicional que incluye pernil”. Por su parte Juan Correa, carnicero, acotó que la escasez se debe a un aumento del precio del kilo de dicha carne, “la última vez lo vendimos en 58 bolívares, pero desde hace varios días esperamos el pedido, por lo que presumimos que viene con aumento de precio, por lo que esperamos que para antes del 30 de este mes la situación se normalice, que es cuando comienza a tener salida”.
Entretanto, los expendedores de este rubro aseguran que debido a la situación que se ha venido generando, se verán en la necesidad de vender la pieza de carne, solamente por encargo.
Sucre: Vecinos de Bella Vista denuncian trabajos inconclusos del SUVI. La obra está paralizada desde hace dos meses.
YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA
Un total de 35 viviendas incluidas en el programa de sustitución de rancho por casa, debieron haber sido construidas desde hace 6 meses en el sector Mi Cabaña, de Bella Vista, pero al parecer la obra se encuentra paralizada por motivos que no han sido notificados a los dueños de estas viviendas, esto según lo manifestado por los mismos beneficiarios. El señor Octavio Malavé, beneficiario, comentó, “estas casas debían haber estado entregadas desde hace varios meses, pero no sabemos la razón por la cual no han sido terminadas, ya que el dinero fue entregado al consejo comunal por parte del Consejo Federal de Gobierno, hace ya bastante tiempo, pues somos varias familias que estamos viviendo arrimados esperando por nuestras casas. Las veces que hemos preguntado al consejo comunal porque no han sido terminadas, nos explican que no hay material en las ferreterías, pero aquí hay bastante bloque y cabilla como para ir adelantando los trabajos”.
Al respecto, la señora Alejandrina Flores, señaló que sus yernos comenzaron ellos mismos a terminar su casa, “esto ha sido como una burla, primero nos dijeron que no había material, luego que no contaban con los suficientes recursos, ahora que es la ferretería que no ha traído lo necesario para continuar, pero nosotros mismos hemos llamado a dichos establecimientos y nos dicen que no tienen ningún material pendiente por entregar, entonces queremos que nos expliquen, ¿Dónde está el dinero de cada una de estas casas?, porque de la mía sólo tengo el esqueleto y eso porque nos propusimos comenzarlo, como lo han hecho otros vecinos”.
Por su parte la señora Josefina Requena, manifestó que hace casi un año su casa fue demolida y desde entonces está viviendo con su hija, “de mi casa todavía no han hecho nada, como me dijeron que eso demoraría sólo unos meses, yo me fui de arrimada, pero cómo es posible que van pasando los días y no hay nadie que me dé una respuesta concreta, porque el consejo comunal lo que dice es que tengo que seguir esperando, pero no sé hasta cuando. Pensé que para diciembre estrenaría mi casita, pero ya veo que no será así”.
Finalmente estos beneficiarios desconocen a ciencia cierta qué es lo que está pasando y sobre quién recae la culpabilidad, sólo piden que aceleren el proceso de construcción, para poder regresar a sus casas.
fotos | OSWALDO CABRERA
Octavio Malavé, Alejandrina Flores y Josefina Requena, beneficiarios |
Algunas casas están siendo terminadas por los beneficiarios |
Al respecto, la señora Alejandrina Flores, señaló que sus yernos comenzaron ellos mismos a terminar su casa, “esto ha sido como una burla, primero nos dijeron que no había material, luego que no contaban con los suficientes recursos, ahora que es la ferretería que no ha traído lo necesario para continuar, pero nosotros mismos hemos llamado a dichos establecimientos y nos dicen que no tienen ningún material pendiente por entregar, entonces queremos que nos expliquen, ¿Dónde está el dinero de cada una de estas casas?, porque de la mía sólo tengo el esqueleto y eso porque nos propusimos comenzarlo, como lo han hecho otros vecinos”.
Por su parte la señora Josefina Requena, manifestó que hace casi un año su casa fue demolida y desde entonces está viviendo con su hija, “de mi casa todavía no han hecho nada, como me dijeron que eso demoraría sólo unos meses, yo me fui de arrimada, pero cómo es posible que van pasando los días y no hay nadie que me dé una respuesta concreta, porque el consejo comunal lo que dice es que tengo que seguir esperando, pero no sé hasta cuando. Pensé que para diciembre estrenaría mi casita, pero ya veo que no será así”.
Finalmente estos beneficiarios desconocen a ciencia cierta qué es lo que está pasando y sobre quién recae la culpabilidad, sólo piden que aceleren el proceso de construcción, para poder regresar a sus casas.
FLA: Habitantes del Parcelamiento 39 se cansaron de estar excluidos. Protestaron en avenida principal de Santa Inés.
YANIRA CEDEÑO | el siglo
fotos | MAIKELL HERRERA
Los vecinos del parcelamiento 39 que hacen vida en el sector Santa Inés, municipio Francisco Linares Alcántara, levantaron ayer su voz de protesta debido a que tienen 8 años de haberse conformado como una comunidad, pero debido a presuntas exclusiones por parte del Consejo Comunal, no han sido escuchadas sus peticiones como habitantes de esta zona ya conformada por más de 300 familias.
Ayer la avenida principal de Santa Inés se vio obstaculizada por piedras y promontorios para realizar esta manifestación que fue iniciativa de los residentes de este parcelamiento, con el fin de llamar la atención de los organismos competentes y conseguir solución a sus innumerables problemas, tales como calles carentes de asfaltado, sin luz y sin agua. “Ahí trajeron las bocas de visita y las dejaron tiradas aquí en la calle”, acotaron los molestos vecinos.
Muchos fueron los vecinos que con énfasis declararon que al momento de la creación del Consejo Comunal del sector, “ellos sí fueron a buscarnos para que les diéramos nuestro apoyo, ahora que los estamos necesitando nos dan la espalda y no nos dan respuesta a nuestros problemas”.
Manifestaron igualmente que “para colmo también fuimos excluidos del Plan Vivienda, es decir el cambio de rancho por casa, pero a ellos sí les salió su cuestión.
Nosotros invitamos a todos los medios para que se den cuenta y presencien lo que aquí se va a decidir, pues este jueves a las nueve de la mañana van a venir los del Consejo Federal de Gobierno para constatar la parte de auditoría junto a los entes competentes, para ver qué van a decir los del consejo comunal, ya que como miembros principales van a tener que confrontar la inspección que se va a realizar y observen qué es lo que está pasando en este parcelamiento”, dijeron para finalizar.
fotos | MAIKELL HERRERA
Vecinas del sector señalaron que hoy van a hacer una inspección en el parcelamiento 39 de Santa Inés, para que las autoridades constaten la situación en la que se encuentran |
Calles sin asfaltado y la oscuridad reinante en las noches se hicieron permanentes en este parcelamiento |
Ayer la avenida principal de Santa Inés se vio obstaculizada por piedras y promontorios para realizar esta manifestación que fue iniciativa de los residentes de este parcelamiento, con el fin de llamar la atención de los organismos competentes y conseguir solución a sus innumerables problemas, tales como calles carentes de asfaltado, sin luz y sin agua. “Ahí trajeron las bocas de visita y las dejaron tiradas aquí en la calle”, acotaron los molestos vecinos.
Muchos fueron los vecinos que con énfasis declararon que al momento de la creación del Consejo Comunal del sector, “ellos sí fueron a buscarnos para que les diéramos nuestro apoyo, ahora que los estamos necesitando nos dan la espalda y no nos dan respuesta a nuestros problemas”.
Manifestaron igualmente que “para colmo también fuimos excluidos del Plan Vivienda, es decir el cambio de rancho por casa, pero a ellos sí les salió su cuestión.
Nosotros invitamos a todos los medios para que se den cuenta y presencien lo que aquí se va a decidir, pues este jueves a las nueve de la mañana van a venir los del Consejo Federal de Gobierno para constatar la parte de auditoría junto a los entes competentes, para ver qué van a decir los del consejo comunal, ya que como miembros principales van a tener que confrontar la inspección que se va a realizar y observen qué es lo que está pasando en este parcelamiento”, dijeron para finalizar.
Carabobo: Habitantes de La Culebra no desean ser evacuados
Vecinos consideran que la solución no se resuelve con "pañitos" de agua caliente. (Foto Archivo)
Darío Sánchez
EL CARABOBEÑO
Este miércoles habitantes de la isla La Culebra, en Los Guayos, se mostraron obtusos ante lo manifestado por la vicepresidenta del Consejo Legislativo del estado Carabobo (CLEC), diputada Johanna Arroyo, quien aseguró el martes que distintos representantes del Gobierno Nacional estarían evaluando la posibilidad de evacuarlos, si el nivel del lago continúa subiendo.
Algunos vecinos consideran que la solución al problema del nivel del lago no se resuelve con "pañitos" de agua caliente, sino con una intervención eficaz por parte de las autoridades para solventar las dificultades rurales de la isla.
Alexis Ortiles, uno de los habitantes consultados, advirtió que la decisión de marcharse de la isla la tiene la misma comunidad, pero que ni él ni muchos vecinos fundadores, se irían de su lugar de residencia.
Carabobo: Vecinos de La Quebradita cerraron paso hacia Canoabo
Durante casi cinco horas cerraron el paso. (Foto Luis A. Rosales)
Jenny Sánchez Pettit | jsanchez@el-carabobeno.com
EL CARABOBEÑO
En la mañana de este miércoles y por unas cinco horas, habitantes del sector La Quebradita, en Aguirre, municipio Montalbán, cerraron las carreteras que conducen a Canoabo, tanto por la calle principal, como por el mencionado lugar, por el mal estado de la vía.
María Elena García, Gisela Peña, Ana Peña y Xionex Pellerol, vecinas, contaron que todo se inició en el mes de junio pasado cuando Rosario Iozzia "Palermo" decidió instalar la red de cloacas, pues beneficiaba a un edificio de su propiedad, por lo que debió hacer zanjas por todo el medio de la calle, las cuales fueron tapadas con tierra, pero al pasar el tiempo, la vialidad se ha ido deteriorando de manera progresiva y las camionetas del transporte público no quieren transitar por esta zona, lo que obliga a la comunidad a tener que caminar varias cuadras, muchas veces cargados con bolsas pesadas, lo que ha significado para ellos una gran molestia.
En vista de la situación trancaron la carretera para obligar al alcalde, Luis José Sánchez, a conversar con ellos para que defina cuándo es que van a hacer el trabajo de reparación, pero éste no apareció.
Carabobo: Gobernación pagará 50% de aguinaldos para el 22 de noviembre
Un grupo de maestros protestaron en el capitolio por el pago de aguinaldos. (Foto Clemente Espinoza)
Mariely Mendoza
EL CARABOBEÑO
El gobernador de Carabobo Henrique Fernando Salas anunció el pago de aguinaldos fraccionados. El martes 22 de noviembre se cancelará 50% del monto o 60 días de salario, de un total de 120 días que les corresponde.
Minutos antes de esta declaración, un grupo de maestros adscritos a la Secretaría de Educación y miembros de Sutrabasec marcharon al Capitolio valenciano, donde protestaron para exigir al mandatario regional el pago de su bonificación de fin año.
El presidente del Consejo Legislativo del estado Carabobo, Miguel Flores, los acompañó y consignó un documento ante la gobernación, en el que solicitó a Salas que informe por escrito cuánto es lo requerido para el pago total de aguinaldos.
"Le dí plazo (a Salas) hasta el viernes para que nos diga, si no responde, el lunes se radicaliza el problema y se llevará a la Asamblea Nacional", sentenció el presidente del parlamento carabobeño.
Gobernador duda de potabilidad del agua en Carabobo y Aragua
(Foto Mauricio Centeno)
Litzy Sanz Nava | lsanz@el-carabobeno.com
EL CARABOBEÑO
Han buscado una solución que no es la más adecuada, sentenció el gobernador Henrique Fernando Salas, al ser consultado sobre la propuesta del ministro de Ambiente, Alejandro Hitcher, de incrementar el trasvase desde el Lago de Valencia hacia el embalse Pao-Cachinche, como una solución a los problemas que el constante desbordamiento ha ocasionado en los últimos meses.
El mandatario carabobeño advirtió que esto cuadruplicará la contaminación que registra este dique. El ministro de Ambiente, disintió Salas, o maneja una información equivocada o desconoce completamente el tema.
Henrique Fernando Salas alertó que el Gobierno Nacional con esa medida, podría estar envenenando a la población de Carabobo y Aragua, a través del surtido de un líquido que, irrumpió, tengo muy poderosos motivos para dudar que sea potable porque está generando enfermedades en la piel y los pulmones, así como otros efectos nocivos en la salud en la población infantil, jóvenes y cualquier generación, lo cual es gravísimo, lamentó.
El problema del desborde y contaminación del Lago de Valencia lo constató personalmente. Enfatizó que con solo presenciarlo basta, ya que no es producido nada más por el vertido de aguas negras, sino que se le suman los desechos tóxicos de las industrias y de diferentes comercios vecinos del lago, que son depositados allí sin ningún tipo de control sanitario o ambiental.
El gobernador aseguró que se está ante una especie de crimen de lesa humanidad que afecta a municipios y zonas rurales en las regiones carabobeña y aragüeña, sobre los que se cierne un problema aún más grande de salud, si persiste esta situación.
El reclamo de Carabobo y Aragua es muy grande de parte de la comunidad, y el ministro de Ambiente se está tomando esto a la ligera, con una actitud muy superficial y total falta de interés del parte del Ejecutivo Nacional que llama la atención, fustigó el gobernador.
Salas lamentó que las sugerencias del diputado Germán Benedetti no sean tomadas en cuenta, no solo por considerarlo un experto en la materia, sino porque lleva más de cuatro años abanderando las denuncias del caso. Sus proyecciones han sido desmentidas por Caracas, pero ahora tendrán que darle la razón.
Para Salas, el Ministerio de Ambiente es también el único responsable de que los niveles del Lago de Valencia estén rebasados y afecten zonas donde residen más de cinco mil familias en Aragua y también de toda la zona agrícola de los municipios Diego Ibarra, San Joaquín, Guacara, Los Guayos y Carlos Arvelo de Carabobo.
Evacuar a habitantes de isla La Culebra
Distintos representantes del Gobierno Nacional están evaluando la posibilidad de evacuar a los habitantes de la isla La Culebra si el nivel del lago sigue subiendo, aseguró la diputada Johanna Arroyo, vicepresidenta del Consejo Legislativo del Estado Carabobo (CLEC).
Arroyo precisó que la evaluación que realizan incluye la posible reubicación de las familias, pues muchas tienen niños que asisten a escuelas del mismo municipio Los Guayos y deben prever eso. "También estudiamos qué casas están en mayor riesgo. No queremos crear pánico. Hay muchos factores que deben estudiarse".
La legisladora consideró que no es una nueva situación, sino que se ha venido acumulando. "Hay una realidad que como Estado tenemos que asumir. Hemos profanado los alrededores del lago y la naturaleza va retomando sus espacios".
Germán Benedetti, diputado del CLEC por la tolda amarilla, recordó que por tercera vez se rebosó el lago en el terraplén La Punta, en el estado Aragua. "Espero que sea suficiente para que el Gobierno Nacional no asesine a más de ocho mil personas que viven a un kilómetro cuadrado a unos cuatro metros debajo del nivel de donde está el lago".
Benedetti precisó que la cota superó los 412,65 metros sobre el nivel del mar y que ha aumentado cinco metros desde 1999. "Mientras no se hagan las obras previstas y aprobadas en decreto presidencial del año 1999 de plantas de tratamientos de aguas residuales y de colectores de aguas residuales para cubrir un déficit de hasta 15 mil litros por segundo, seguirá el lago creciendo".
También precisó que al embalse Pao-Cachinche caen 11 mil 100 litros por segundo de agua contaminada desde La Mariposa y el Lago de Valencia, que lo ha convertido en un pozo séptico. "No queda otra que sentarnos a ejecutar las obras que están valoradas en mil 600 millones de bolívares".
Desmienten a ministro
Miembros de la comunidad y trabajadores de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Mariposa desmintieron este martes vía telefónica al ministro Hitcher, quien según los vecinos había manifestado la total operatividad del embalse.
Villarreal indicó que La Mariposa II está inoperante es su parte física y civil explicando que el agua servida que cae a este embalse y debe ser procesada, está "saliendo cruda" al embalse Pao-Cachinche.
La Cabrera en riesgo
De nuevo el gobernador Salas, lanzó la misma advertencia que de hace seis meses, sobre la presión hidráulica que recae en los pilotes del viaducto La Cabrera, estructura de la que solo 100 de sus 500 pilotes, han sido reforzados. Henrique Fernando Salas detalló que la presión del agua ya está en las bases de La Cabrera y que esto podría traer como consecuencia de que colapse, lo que provocaría paralización comercial y logística de media Venezuela, por situaciones como que por el puerto de Puerto Cabello ingresa el 80% de los alimentos que se consumen en el país. De caer el viaducto, estos alimentos, por citar un ejemplo, no podrían llegar ni a Caracas ni al Oriente del país, sentenció.
Con información de Adriana Chirinos Castro y Darío Sánchez
Exigen a los cuerpos policiales resolver atentados contra la UCV
Entre 2007 y 2011 se han registrado 39 actos violentos contra la institución
GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Es un largo inventario. Entre los años 2007 y 2011 en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se han registrado treinta y nueve (39) actos violentos y agresiones físicas contra autoridades, docentes y estudiantes. Sin embargo, aún los cuerpos policiales no ha esclarecido ningún hecho y menos capturado a los responsables.
Para la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, está situación permite que se repitan los atentados contra las instalaciones y personas porque los responsables actúan con total impunidad. En tal sentido, exigió, este miércoles, a los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y al Ministerio Público abocarse a las investigaciones para esclarecer estas acciones.
Por su parte el Secretario, Amalio Belmonte, informó que las clases se reiniciarán el lunes 21 de noviembre y que el Consejo Universitario estudiará nuevas medidas para reforzar la seguridad en el campus.
La ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, también se pronunció contra la quema de los vehículos y llamó al diálogo. "En modo alguno avalamos ningún método que sea violento. Aspiramos a que sobre la base del diálogo, el debate, la confrontación de ideas, se puedan resolver las diferencias", señaló.
No somos violentos
El dirigente estudiantil Kelvin Ávila rechazó la quema de los dos carros y negó cualquier participación. "Estas acciones no representan a los universitarios y menos a los sectores revolucionarios. Rechazamos las irresponsables declaraciones de las autoridades tratando de vincular a los sectores revolucionarios con los hechos violentos".
En rueda de prensa desde la Escuela de Trabajo Social, Ávila también rechazó la suspensión de clases. "Esto es parte de una estrategia de las autoridades para crear un clima de zozobra y caos para justificar acciones contra estudiantes revolucionarios y así callar los actos de corrupción en el comedor, transporte y bibliotecas".
Designan fiscal
El Ministerio Público designó a la fiscal 17° del Área Metropolitana de Caracas, Doris Lovera, quien coordinará la investigación que adelantan funcionarios de la División Contra el Terrorismo del (Cicpc), quienes iniciaron las experticias.
Funcionarios del Cicpc iniciaron las investigaciones para esclarecer los hechos | CORTESÍA
GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Es un largo inventario. Entre los años 2007 y 2011 en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se han registrado treinta y nueve (39) actos violentos y agresiones físicas contra autoridades, docentes y estudiantes. Sin embargo, aún los cuerpos policiales no ha esclarecido ningún hecho y menos capturado a los responsables.
Para la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, está situación permite que se repitan los atentados contra las instalaciones y personas porque los responsables actúan con total impunidad. En tal sentido, exigió, este miércoles, a los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y al Ministerio Público abocarse a las investigaciones para esclarecer estas acciones.
Por su parte el Secretario, Amalio Belmonte, informó que las clases se reiniciarán el lunes 21 de noviembre y que el Consejo Universitario estudiará nuevas medidas para reforzar la seguridad en el campus.
La ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, también se pronunció contra la quema de los vehículos y llamó al diálogo. "En modo alguno avalamos ningún método que sea violento. Aspiramos a que sobre la base del diálogo, el debate, la confrontación de ideas, se puedan resolver las diferencias", señaló.
No somos violentos
El dirigente estudiantil Kelvin Ávila rechazó la quema de los dos carros y negó cualquier participación. "Estas acciones no representan a los universitarios y menos a los sectores revolucionarios. Rechazamos las irresponsables declaraciones de las autoridades tratando de vincular a los sectores revolucionarios con los hechos violentos".
En rueda de prensa desde la Escuela de Trabajo Social, Ávila también rechazó la suspensión de clases. "Esto es parte de una estrategia de las autoridades para crear un clima de zozobra y caos para justificar acciones contra estudiantes revolucionarios y así callar los actos de corrupción en el comedor, transporte y bibliotecas".
Designan fiscal
El Ministerio Público designó a la fiscal 17° del Área Metropolitana de Caracas, Doris Lovera, quien coordinará la investigación que adelantan funcionarios de la División Contra el Terrorismo del (Cicpc), quienes iniciaron las experticias.
"En Antímano sale más cara el agua que en La Lagunita"
En tres años el Gobierno de Unidad llevará agua potable al 93% del país
ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
La Comisión de Agua y Saneamiento de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), presentó sus propuestas para el Gobierno de Unidad Nacional, que pasan por recuperar los niveles de inversión, profesionalización y mantenimiento del sector, sustentado en la descentralización del servicio hasta el 60%.
La idea es alcanzar en tres años las Metas del Milenio (ONU), como son atender al 93% de la población con agua potable y al 85% con saneamiento y disposición aguas servidas. A los seis años la meta es llegar a 97% y 90% respectivamente. Norberto Bausson, portavoz del equipo, afirmó que en los últimos trece años el Gobierno nacional abandonó la inversión, aunado a la paralización de las grandes obras. Recordó que según la ONU quien no recibe agua potable "es pobre" y en Venezuela hay 4 millones de personas que carecen del servicio, lo que calificó como "una calamidad". Además, hay 7 millones de personas que no tienen una disposición adecuada de las aguas servidas.
Bausson, quien es el presidente del Instituto Municipal de Aguas de Sucre (Imas), dijo que a los sectores más pobres del país, donde reside el 50% de la población, les sale más cara el agua. Afirmó que mientras un habitante de La Lagunita paga por un metro cúbico de agua un bolívar, quien vive en Antímano paga 200 bolívares por la misma cantidad.
Bausson recalcó que la idea es que el nuevo Gobierno dé la atención prioritaria a los sectores más afectados y dijo que en tres años ya se podrá hacer una recuperación del sistema de distribución de agua.
El plan busca aumentar la cobertura del servicio de aguas blancas al 93% de la población y al 73% en cuanto a las aguas negras y saneamiento. Para ello requerirán de una inversión de 10 mil millones de bolívares fuertes a ser ejecutada en tres años. Al término de los seis años del próximo período de Gobierno los venezolanos notarán "un cambio significativo" en el suministro del servicio, afirmó Bausson.
En el diagnóstico, la comisión indica que en el actual Gobierno se "destruyeron" las presas de Manuelote, El Guapo y Matícora y que la inversión entre 2002 y 2008 fue de $1.563 millones y la inversión requerida era de $2.401 millones.
La comisión propone terminar las obras del Tuy IV y Yacambú, entre otras.
Los más pobres pagan hasta 200 veces más por un metro cúbico de agua que los ricos, dicen informes técnicos de la Mesa | GUSTAVO BANDRES/ARCHIVO
ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
La Comisión de Agua y Saneamiento de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), presentó sus propuestas para el Gobierno de Unidad Nacional, que pasan por recuperar los niveles de inversión, profesionalización y mantenimiento del sector, sustentado en la descentralización del servicio hasta el 60%.
La idea es alcanzar en tres años las Metas del Milenio (ONU), como son atender al 93% de la población con agua potable y al 85% con saneamiento y disposición aguas servidas. A los seis años la meta es llegar a 97% y 90% respectivamente. Norberto Bausson, portavoz del equipo, afirmó que en los últimos trece años el Gobierno nacional abandonó la inversión, aunado a la paralización de las grandes obras. Recordó que según la ONU quien no recibe agua potable "es pobre" y en Venezuela hay 4 millones de personas que carecen del servicio, lo que calificó como "una calamidad". Además, hay 7 millones de personas que no tienen una disposición adecuada de las aguas servidas.
Bausson, quien es el presidente del Instituto Municipal de Aguas de Sucre (Imas), dijo que a los sectores más pobres del país, donde reside el 50% de la población, les sale más cara el agua. Afirmó que mientras un habitante de La Lagunita paga por un metro cúbico de agua un bolívar, quien vive en Antímano paga 200 bolívares por la misma cantidad.
Bausson recalcó que la idea es que el nuevo Gobierno dé la atención prioritaria a los sectores más afectados y dijo que en tres años ya se podrá hacer una recuperación del sistema de distribución de agua.
El plan busca aumentar la cobertura del servicio de aguas blancas al 93% de la población y al 73% en cuanto a las aguas negras y saneamiento. Para ello requerirán de una inversión de 10 mil millones de bolívares fuertes a ser ejecutada en tres años. Al término de los seis años del próximo período de Gobierno los venezolanos notarán "un cambio significativo" en el suministro del servicio, afirmó Bausson.
En el diagnóstico, la comisión indica que en el actual Gobierno se "destruyeron" las presas de Manuelote, El Guapo y Matícora y que la inversión entre 2002 y 2008 fue de $1.563 millones y la inversión requerida era de $2.401 millones.
La comisión propone terminar las obras del Tuy IV y Yacambú, entre otras.
Critican silencio oficial en agresión a cónsul chileno
Alcalay dice que la protección diplomática es mayor para los aliados
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Varios acuerdos internacionales establecen la responsabilidad del Gobierno receptor (en este caso de Venezuela), en la protección de las misiones diplomáticas extranjeras, no obstante, el embajador retirado Milos Alcalay cuestiona las omisiones que ocurren en esa materia en el país.
En referencia al secuestro exprés de que fue víctima el Cónsul de Chile en Venezuela , Juan Carlos Fernández, Alcalay señaló: "surgen estas situaciones no controladas, pero llama mucho la atención el silencio de una Cancillería que debía ser la primera en pronunciarse y buscar las formas de proteger a los diplomáticos que están en Venezuela".
Según Alcalay "tuvo la Cancillería chilena que pronunciarse para que la Cancillería venezolana responda, cuando ha debido ser al revés".
Aseguró que hay algunos casos de actos delictivos contra funcionarios diplomáticos extranjeros que no han salido a la luz pública "porque ellos no vienen a generar problemas, quieren establecer buenas relaciones y silencian estos casos".
Dijo que ante esos hechos habría que convocar al decano del cuerpo diplomático o a los representantes diplomáticos de los países y señalar las medidas de seguridad para proteger a los funcionarios. "Hay que dar muestras de sensibilidad que este Gobierno no tiene", dijo.
Según el embajador, la protección diplomática en Venezuela depende del tema ideológico, de esta forma se protege a sedes de países aliados como Cuba e Irán, pero otras están totalmente desprotegidas.
El cónsul chileno fue objeto de un secuestro exprés el viernes 11 de noviembre en Plaza Venezuela y recibió un disparo en el glúteo. El hecho ocasionó un comunicado de prensa de la Cancillería chilena que a través de su embajada en Caracas mostró su preocupación.
Milos Alcalay dice que el Gobierno debe demostrar sensibilidad ante agresiones a diplomáticos | REUTERS
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Varios acuerdos internacionales establecen la responsabilidad del Gobierno receptor (en este caso de Venezuela), en la protección de las misiones diplomáticas extranjeras, no obstante, el embajador retirado Milos Alcalay cuestiona las omisiones que ocurren en esa materia en el país.
En referencia al secuestro exprés de que fue víctima el Cónsul de Chile en Venezuela , Juan Carlos Fernández, Alcalay señaló: "surgen estas situaciones no controladas, pero llama mucho la atención el silencio de una Cancillería que debía ser la primera en pronunciarse y buscar las formas de proteger a los diplomáticos que están en Venezuela".
Según Alcalay "tuvo la Cancillería chilena que pronunciarse para que la Cancillería venezolana responda, cuando ha debido ser al revés".
Aseguró que hay algunos casos de actos delictivos contra funcionarios diplomáticos extranjeros que no han salido a la luz pública "porque ellos no vienen a generar problemas, quieren establecer buenas relaciones y silencian estos casos".
Dijo que ante esos hechos habría que convocar al decano del cuerpo diplomático o a los representantes diplomáticos de los países y señalar las medidas de seguridad para proteger a los funcionarios. "Hay que dar muestras de sensibilidad que este Gobierno no tiene", dijo.
Según el embajador, la protección diplomática en Venezuela depende del tema ideológico, de esta forma se protege a sedes de países aliados como Cuba e Irán, pero otras están totalmente desprotegidas.
El cónsul chileno fue objeto de un secuestro exprés el viernes 11 de noviembre en Plaza Venezuela y recibió un disparo en el glúteo. El hecho ocasionó un comunicado de prensa de la Cancillería chilena que a través de su embajada en Caracas mostró su preocupación.
TSJ ordenó a Copei repetir sus elecciones internas
Padrón electoral deberá ser revisado y ajustado para hacer el proceso de nuevo
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En ponencia de la magistrada Jhannett Madriz Sotillo, presidenta de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta instancia ordenó la desincorporación de sus cargos a las actuales autoridades de Copei, encabezadas por Roberto Enríquez (presidente) y Jesús Alberto Barrios (secretario general) y restituir a quienes ostentaban esos cargos a principios de 2010: Luis Ignacio Planas y Luis Carlos Solórzano, entre otros.
El fallo divulgado ayer responde a los recursos contenciosos electorales ejercidos en abril y mayo de 2010 por Planas y el entonces subsecretario general, Alejandro Vivas, y ordena la inmediata convocatoria de un proceso electoral interno.
Según el TSJ las autoridades restituidas "tendrán facultades de simple administración" hasta la realización de los comicios y juramentación de las autoridades electas en el proceso.
La sentencia del TSJ ordena a la Comisión Electoral de Copei algunas tareas, entre ellas "solicitar a la Secretaría Nacional de Organización el Registro Nacional de Afiliados de Copei Partido Popular, actualizado y con sus correspondientes soportes, debiendo esta Secretaría hacer entrega del mismo en el lapso de cinco días continuos, una vez le sea requerido, a fin de que la Comisión Electoral Nacional elabore el Registro Preliminar de electores, para la realización de las elecciones".
El padrón electoral interno fue uno de los motivos de la disputa pues las autoridades restituidas alegaron que hubo manipulaciones en las elecciones realizadas el 2 de mayo de 2010, de las que resultaron electos Enríquez y Barrios y contra las cuales recurrieron Planas y Vivas. Ya la Sala Electoral había emitido tres sentencias previas en el caso.
Plantean confusión
En horas de la noche de este miércoles Enríquez, reaccionó a la decisión del TSJ aseguró no tener miedo de medirse otra vez porque tiene, según estima "90% de respaldo en el partido".
"En Copei nuestra prioridad es ganar las primarias y fortalecer la Unidad nacional de cara a las elecciones presidenciales", dijo a los medios reiterando la unidad sobre todo.
"Ninguna fuerza política dentro de Copei cambiará el respaldo a la precandidatura de Pablo Pérez a las primarias... fue una decisión mayoritaria", descartando así cualquier intento de fractura.
Perspectiva de oportunidad
Por su parte, a través de un comunicado, la directiva del partido antes del proceso interno que fue anulado por el TSJ indicó: "Se hizo justicia con la militancia y dirigencia de Copei. Nuestra lucha ha sido por defender el derecho del colectivo copeyano a elegir libremente sus autoridades".
Estiman que la decisión del TSJ "restituye el orden jurídico, político y ético en Copei y ofrece una oportunidad para el reencuentro copeyano.
Con información de Elvia Gómez
Planas ha planteado reencuentro | ENIO PERDOMO
Enríquez tendrá que desincorporarse | V. ALCÁZARES
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En ponencia de la magistrada Jhannett Madriz Sotillo, presidenta de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta instancia ordenó la desincorporación de sus cargos a las actuales autoridades de Copei, encabezadas por Roberto Enríquez (presidente) y Jesús Alberto Barrios (secretario general) y restituir a quienes ostentaban esos cargos a principios de 2010: Luis Ignacio Planas y Luis Carlos Solórzano, entre otros.
El fallo divulgado ayer responde a los recursos contenciosos electorales ejercidos en abril y mayo de 2010 por Planas y el entonces subsecretario general, Alejandro Vivas, y ordena la inmediata convocatoria de un proceso electoral interno.
Según el TSJ las autoridades restituidas "tendrán facultades de simple administración" hasta la realización de los comicios y juramentación de las autoridades electas en el proceso.
La sentencia del TSJ ordena a la Comisión Electoral de Copei algunas tareas, entre ellas "solicitar a la Secretaría Nacional de Organización el Registro Nacional de Afiliados de Copei Partido Popular, actualizado y con sus correspondientes soportes, debiendo esta Secretaría hacer entrega del mismo en el lapso de cinco días continuos, una vez le sea requerido, a fin de que la Comisión Electoral Nacional elabore el Registro Preliminar de electores, para la realización de las elecciones".
El padrón electoral interno fue uno de los motivos de la disputa pues las autoridades restituidas alegaron que hubo manipulaciones en las elecciones realizadas el 2 de mayo de 2010, de las que resultaron electos Enríquez y Barrios y contra las cuales recurrieron Planas y Vivas. Ya la Sala Electoral había emitido tres sentencias previas en el caso.
Plantean confusión
En horas de la noche de este miércoles Enríquez, reaccionó a la decisión del TSJ aseguró no tener miedo de medirse otra vez porque tiene, según estima "90% de respaldo en el partido".
"En Copei nuestra prioridad es ganar las primarias y fortalecer la Unidad nacional de cara a las elecciones presidenciales", dijo a los medios reiterando la unidad sobre todo.
"Ninguna fuerza política dentro de Copei cambiará el respaldo a la precandidatura de Pablo Pérez a las primarias... fue una decisión mayoritaria", descartando así cualquier intento de fractura.
Perspectiva de oportunidad
Por su parte, a través de un comunicado, la directiva del partido antes del proceso interno que fue anulado por el TSJ indicó: "Se hizo justicia con la militancia y dirigencia de Copei. Nuestra lucha ha sido por defender el derecho del colectivo copeyano a elegir libremente sus autoridades".
Estiman que la decisión del TSJ "restituye el orden jurídico, político y ético en Copei y ofrece una oportunidad para el reencuentro copeyano.
Con información de Elvia Gómez
4.600 familias deberán ser reubicadas por nivel del lago
Decreto de Emergencia contempla sectores de Carabobo
ERIKA GUILLÉN | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Maracay.- Unas 4 mil 600 familias que habitan en sectores cercanos al lago de Valencia, al sur de Maracay, estarían en riesgo de inundación debido a la crecida acelerada y descontrolada que ha registrado el reservorio.
El gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, señaló que se está dando cumplimiento a la extensión del decreto emergencia, aprobado este martes en Consejo de Ministro número 790, con el traslado de afectados a refugios que fueron habitados en la Base Aérea Libertador (Bael) y el Cuartel Páez. Hasta ahora, un total de 298 familias conformadas por 938 personas han sido evacuadas, los cuales fueron invadidos por agua de la cuenca y presentan daños en la infraestructura.
Isea destacó que los desalojos se harán a medida que llueva y el nivel del lago suba logrando alcanzar las casas.
Se pudo conocer que los afectados de cinco sectores perjudicados, al sur de Maracay, permanecerán en los espacios improvisados hasta que el Gobierno regional les adjudique una solución habitacional. Al respecto, Isea señaló que "se está dando respuesta y hasta el momento se han entregado 300 apartamentos a los afectados".
Asimismo, informó, en declaraciones ofrecidas a Unión Radio, que con el decreto de emergencia se va a permitir abordar tareas para atender las contingencias en la zona. La medida abarca los municipios Girardot, Francisco Linares Alcántara, Zamora, Sucre y Libertador por Aragua, mientras que por Carabobo contempla los municipios Diego Ibarra, San Joaquín, Guacara, los Guayos y Carlos Arvelo. El decreto tendrá una extensión de 90 días.
Los refugios habilitados están ubicados en la Base Aérea Libertador, Base Sucre, Base Aragua, Escuela Técnica Militar de La Romana y Cuartel Páez, en Maracay. Trascendió que autoridades gubernamentales preparan las guarniciones militares para recibir a unos 2 mil 500 damnificados.
Comisión presidencial
El ministro para la Comunicación e Información, Andrés Izarra, informó este miércoles que para atender la emergencia se nombraron dos comisiones presidenciales. La primera estará coordinada por el comandante de la IV División Blindada de Maracay, Clíver Alcalá Cordones; el Viceministerio de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente y los directores de los ministerios de Educación, Salud, Energía Eléctrica, Vivienda y Hábitat, Transporte Terrestre y Alimentación, en las entidades.
La segunda Comisión está integrada por el Ministro de Planificación, Jorge Giordani; el de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, y el Gobernador de Aragua, Rafael Isea.
Los perjudicados por las aguas serán refugiados en recintos militares | EDSAU OLIVARES
ERIKA GUILLÉN | ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
Maracay.- Unas 4 mil 600 familias que habitan en sectores cercanos al lago de Valencia, al sur de Maracay, estarían en riesgo de inundación debido a la crecida acelerada y descontrolada que ha registrado el reservorio.
El gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, señaló que se está dando cumplimiento a la extensión del decreto emergencia, aprobado este martes en Consejo de Ministro número 790, con el traslado de afectados a refugios que fueron habitados en la Base Aérea Libertador (Bael) y el Cuartel Páez. Hasta ahora, un total de 298 familias conformadas por 938 personas han sido evacuadas, los cuales fueron invadidos por agua de la cuenca y presentan daños en la infraestructura.
Isea destacó que los desalojos se harán a medida que llueva y el nivel del lago suba logrando alcanzar las casas.
Se pudo conocer que los afectados de cinco sectores perjudicados, al sur de Maracay, permanecerán en los espacios improvisados hasta que el Gobierno regional les adjudique una solución habitacional. Al respecto, Isea señaló que "se está dando respuesta y hasta el momento se han entregado 300 apartamentos a los afectados".
Asimismo, informó, en declaraciones ofrecidas a Unión Radio, que con el decreto de emergencia se va a permitir abordar tareas para atender las contingencias en la zona. La medida abarca los municipios Girardot, Francisco Linares Alcántara, Zamora, Sucre y Libertador por Aragua, mientras que por Carabobo contempla los municipios Diego Ibarra, San Joaquín, Guacara, los Guayos y Carlos Arvelo. El decreto tendrá una extensión de 90 días.
Los refugios habilitados están ubicados en la Base Aérea Libertador, Base Sucre, Base Aragua, Escuela Técnica Militar de La Romana y Cuartel Páez, en Maracay. Trascendió que autoridades gubernamentales preparan las guarniciones militares para recibir a unos 2 mil 500 damnificados.
Comisión presidencial
El ministro para la Comunicación e Información, Andrés Izarra, informó este miércoles que para atender la emergencia se nombraron dos comisiones presidenciales. La primera estará coordinada por el comandante de la IV División Blindada de Maracay, Clíver Alcalá Cordones; el Viceministerio de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente y los directores de los ministerios de Educación, Salud, Energía Eléctrica, Vivienda y Hábitat, Transporte Terrestre y Alimentación, en las entidades.
La segunda Comisión está integrada por el Ministro de Planificación, Jorge Giordani; el de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, y el Gobernador de Aragua, Rafael Isea.
Mesa atribuye la violencia universitaria a temor del oficialismo
Recuerdan actos similares en 2007 antes de perder el referendo
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En un comunicado, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) repudió los hechos de violencia y vandalismo que se han venido perpetrando en la UCV desde el jueves 10 de noviembre y que tuvieron su clímax la tarde del martes con el incendio de tres vehículos en las inmediaciones del Rectorado de la UCV.
La MUD recordó hechos similares ocurridos en el año 2007, previos al referéndum constitucional que el Gobierno perdió.
"En lugar de promoverse la discusión de ideas, se propicia la agresión como medio para imponerlas. La universidad venezolana se ha convertido en un objetivo político, se le quiere imponer el silencio y la genuflexión. Eso no será permitido ni por la universidad ni por el país democrático", dice el comunicado de la Mesa que no precisa vocero.
La alianza de partidos denunció una vez más "la pretensión de imponer un pensamiento único" y expresó su solidaridad con las autoridades rectorales. Asimismo, emplazan al Ministerio Público, a la Defensoría del Pueblo, y al Cicpc que, coordinadamente con las autoridades universitarias, ejerzan las acciones necesarias para que se investiguen y detengan "estas acciones lesivas a los Derechos Humanos". EG
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En un comunicado, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) repudió los hechos de violencia y vandalismo que se han venido perpetrando en la UCV desde el jueves 10 de noviembre y que tuvieron su clímax la tarde del martes con el incendio de tres vehículos en las inmediaciones del Rectorado de la UCV.
La MUD recordó hechos similares ocurridos en el año 2007, previos al referéndum constitucional que el Gobierno perdió.
"En lugar de promoverse la discusión de ideas, se propicia la agresión como medio para imponerlas. La universidad venezolana se ha convertido en un objetivo político, se le quiere imponer el silencio y la genuflexión. Eso no será permitido ni por la universidad ni por el país democrático", dice el comunicado de la Mesa que no precisa vocero.
La alianza de partidos denunció una vez más "la pretensión de imponer un pensamiento único" y expresó su solidaridad con las autoridades rectorales. Asimismo, emplazan al Ministerio Público, a la Defensoría del Pueblo, y al Cicpc que, coordinadamente con las autoridades universitarias, ejerzan las acciones necesarias para que se investiguen y detengan "estas acciones lesivas a los Derechos Humanos". EG
Presentan un decálogo para evaluar fiabilidad de las encuestas
"Encuestómetro" es iniciativa de la asociación civil Liderazgo y Visión
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
La asociación civil Liderazgo y Visión, con la asistencia de Datastrategia, elaboró un mecanismo de evaluación de los estudios de opinión pública denominado "Encuestómetro", que persigue entrenar a los ciudadanos en la valoración de la confiabilidad de esos resultados cuando son publicados por los medios masivos.
Alonso Domínguez, director ejecutivo de Liderazgo y Visión y Carmen Beatriz Fernández, presidenta de Datastregia, hicieron la presentación y explicaron que el propósito es -ante el inicio de la "guerra de encuestas" de cara a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad y de la campaña electoral presidencial- que los electores estén mejor preparados para informarse y no dejarse llevar por fenómenos como "el carro ganador" (Elisabeth Noelle-Neumann) que lo hagan dúctil a determinados intereses.
El Encuestómetro es un decálogo que cita como requisitos de fiabilidad los siguientes datos: que la población del estudio esté claramente definida; que explique el método de recolección de los datos (domicilio, calle, teléfono), método de muestreo, quién encargó la encuesta o quién la ofreció para su difusión, tamaño de la muestra, nivel de confianza y error muestral, lugares donde se recogió la data (rural, urbano), conocer el cuestionario, porcentaje de rechazo, fecha del campo y trayectoria de la firma. EG
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
La asociación civil Liderazgo y Visión, con la asistencia de Datastrategia, elaboró un mecanismo de evaluación de los estudios de opinión pública denominado "Encuestómetro", que persigue entrenar a los ciudadanos en la valoración de la confiabilidad de esos resultados cuando son publicados por los medios masivos.
Alonso Domínguez, director ejecutivo de Liderazgo y Visión y Carmen Beatriz Fernández, presidenta de Datastregia, hicieron la presentación y explicaron que el propósito es -ante el inicio de la "guerra de encuestas" de cara a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad y de la campaña electoral presidencial- que los electores estén mejor preparados para informarse y no dejarse llevar por fenómenos como "el carro ganador" (Elisabeth Noelle-Neumann) que lo hagan dúctil a determinados intereses.
El Encuestómetro es un decálogo que cita como requisitos de fiabilidad los siguientes datos: que la población del estudio esté claramente definida; que explique el método de recolección de los datos (domicilio, calle, teléfono), método de muestreo, quién encargó la encuesta o quién la ofreció para su difusión, tamaño de la muestra, nivel de confianza y error muestral, lugares donde se recogió la data (rural, urbano), conocer el cuestionario, porcentaje de rechazo, fecha del campo y trayectoria de la firma. EG
Confirman que 24 millones de personas han sido censadas
INE dijo que los primeros resultados se divulgarán en enero de 2012
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
El Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que hasta el momento se han empadronado un total de 6.251.581 hogares, lo que refiere una cifra de población de 24.586.305 habitantes.
La información fue reseñada en el portal web de la institución pública.
Las actividades de empadronamiento del XIV Censo Nacional, se iniciaron el pasado 1º de septiembre con el fin de recabar información primordial que sustente la formulación de políticas públicas en el país, por lo que se activaron 18 mil empadronadores responsables de entre 6 mil y 10 mil viviendas por cada 18 de ellos, aseguraron las autoridades responsables.
Entre los objetivos del censo destacan la caracterización de las comunidades y de la población que en ellas reside; en términos de servicios, organizaciones sociales, infraestructura disponible y particularidades ambientales; caracterización de la situación de pobreza, el proceso de inclusión social y las comunidades indígenas del país; así como la determinación de las condiciones de viviendas y personas.
El proceso estadístico culminará el 30 de noviembre, y los resultados se publicarán el segundo semestre del 2012.
EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
El Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que hasta el momento se han empadronado un total de 6.251.581 hogares, lo que refiere una cifra de población de 24.586.305 habitantes.
La información fue reseñada en el portal web de la institución pública.
Las actividades de empadronamiento del XIV Censo Nacional, se iniciaron el pasado 1º de septiembre con el fin de recabar información primordial que sustente la formulación de políticas públicas en el país, por lo que se activaron 18 mil empadronadores responsables de entre 6 mil y 10 mil viviendas por cada 18 de ellos, aseguraron las autoridades responsables.
Entre los objetivos del censo destacan la caracterización de las comunidades y de la población que en ellas reside; en términos de servicios, organizaciones sociales, infraestructura disponible y particularidades ambientales; caracterización de la situación de pobreza, el proceso de inclusión social y las comunidades indígenas del país; así como la determinación de las condiciones de viviendas y personas.
El proceso estadístico culminará el 30 de noviembre, y los resultados se publicarán el segundo semestre del 2012.
Chavismo sienta base legal para crear Colegio Médico paralelo
Mayoría de la AN garantiza que galenos comunitarios puedan trabajar
PEDRO PABLO PEÑALOZA | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En la primera reforma, reconocieron a los médicos integrales comunitarios. Y en la segunda, aseguran que puedan trabajar.
La mayoría chavista de la Asamblea Nacional se dispone a modificar nuevamente la Ley de Ejercicio de la Medicina con este objetivo: eliminar la obligación que tienen los galenos de inscribirse en el Colegio de Médicos de su jurisdicción para ejercer la profesión.
El numeral 3 del artículo 4 de la norma vigente establece que para trabajar el médico "debe estar inscrito en el Colegio de Médicos en cuya jurisdicción se ejerza habitualmente".
El chavismo propone alterar la esa disposición de esta forma: "Estar inscrito en el Colegio de Médicos o en otra organización médico-gremial de la entidad federal donde ejercerá la profesión".
El cambio se sustenta en el artículo 52 de la Constitución Bolivariana, que reza: "Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho".
Además, suprimen la exigencia de "estar inscrito en el Instituto de Previsión Social del Médico" para ejercer la profesión, que también aparece en el instrumento actual.
Sin obstáculos
"El médico tiene que estar asociado a una estructura médica, pero el Colegio no tiene que ostentar esa exclusividad", razonó el diputado Oswaldo Vera (Vargas-PSUV), presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la AN, donde ayer revisaron el texto. El legislador insistió en que "el Colegio de Médicos se va a mantener", pero tendrán que compartir sus competencias con otras organizaciones.
"Por citar un ejemplo: estará el Colegio de Médicos del estado Nueva Esparta, pero también podrá existir la Asociación de Médicos de Nueva Esparta, con la misma función", sostuvo Vera.
El parlamentario recordó que "la intención de la reforma es que los médicos integrales puedan ejercer su profesión".
El diputado Henry Ventura (PSUV-Falcón) recordó que "el Colegio de Médicos y la Federación Médica Venezolana planteaban que no iban a reconocer a los médicos integrales, lo que en la práctica impediría que ejercieran la profesión".
Con respecto a la exclusión del compromiso de registrarse en el Instituto de Previsión Social del Médico, Vera argumentó: "los institutos de previsión son para la seguridad social, no para ejercer la profesión".
El jefe de la Comisión de Desarrollo Social Integral destacó que la reforma que impulsa respeta los acuerdos internacionales y se ajusta a la Carta Magna de 1999.
Blanco fácil
En medio de aplausos, la mayoría chavista de la AN sancionó la reforma a la Ley de Ejercicio de la Medicina el 1 de noviembre. El martes, Vera solicitó levantar esta sanción para revisar el documento e incluir otras modificaciones. "Son cambios de forma, pero también hay cambios de fondo", advirtió ese día.
En el Partido Socialista Unido de Venezuela creen que la oposición puede atacar esta iniciativa por dos frentes: "primero, puede interpretarse como un golpe contra todos los colegios profesionales del país, no solo el de Médicos. Y, por otro lado, pueden denunciar que nos estamos contradiciendo. Si hablamos de libertad de asociación, debíamos eliminar el numeral 3 del artículo 4 y no sentar las bases para que se forme una estructura paralela".
PARA TODOS
• Sin especificar cuándo, el diputado Oswaldo Vera (PSUV-Vargas) informó que pronto ese proyecto de reforma será elevado a plenaria para su sanción definitiva.
• La oposición ha expresado sus dudas sobre la formación y capacidad de los médicos integrales comunitarios para trabajar en los hospitales. La bancada de la Mesa de la Unidad Democrática planteaba limitarlos a la atención primaria y cuidar la calidad de la salud. El PSUV rechazó esta propuesta y enfatizó que el artículo 8 de la ley vigente establece los requisitos que deben cumplir todos los médicos, sin excepción, para ejercer la profesión en forma privada o en instituciones públicas.
La mayoría del PSUV decidió revisar nuevamente la Ley de Ejercicio de la Medicina para incluir nuevos cambios en el texto | ENIO PERDOMO
Diputado Oswaldo Vera
PEDRO PABLO PEÑALOZA | EL UNIVERSAL
jueves 17 de noviembre de 2011 12:00 AM
En la primera reforma, reconocieron a los médicos integrales comunitarios. Y en la segunda, aseguran que puedan trabajar.
La mayoría chavista de la Asamblea Nacional se dispone a modificar nuevamente la Ley de Ejercicio de la Medicina con este objetivo: eliminar la obligación que tienen los galenos de inscribirse en el Colegio de Médicos de su jurisdicción para ejercer la profesión.
El numeral 3 del artículo 4 de la norma vigente establece que para trabajar el médico "debe estar inscrito en el Colegio de Médicos en cuya jurisdicción se ejerza habitualmente".
El chavismo propone alterar la esa disposición de esta forma: "Estar inscrito en el Colegio de Médicos o en otra organización médico-gremial de la entidad federal donde ejercerá la profesión".
El cambio se sustenta en el artículo 52 de la Constitución Bolivariana, que reza: "Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho".
Además, suprimen la exigencia de "estar inscrito en el Instituto de Previsión Social del Médico" para ejercer la profesión, que también aparece en el instrumento actual.
Sin obstáculos
"El médico tiene que estar asociado a una estructura médica, pero el Colegio no tiene que ostentar esa exclusividad", razonó el diputado Oswaldo Vera (Vargas-PSUV), presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la AN, donde ayer revisaron el texto. El legislador insistió en que "el Colegio de Médicos se va a mantener", pero tendrán que compartir sus competencias con otras organizaciones.
"Por citar un ejemplo: estará el Colegio de Médicos del estado Nueva Esparta, pero también podrá existir la Asociación de Médicos de Nueva Esparta, con la misma función", sostuvo Vera.
El parlamentario recordó que "la intención de la reforma es que los médicos integrales puedan ejercer su profesión".
El diputado Henry Ventura (PSUV-Falcón) recordó que "el Colegio de Médicos y la Federación Médica Venezolana planteaban que no iban a reconocer a los médicos integrales, lo que en la práctica impediría que ejercieran la profesión".
Con respecto a la exclusión del compromiso de registrarse en el Instituto de Previsión Social del Médico, Vera argumentó: "los institutos de previsión son para la seguridad social, no para ejercer la profesión".
El jefe de la Comisión de Desarrollo Social Integral destacó que la reforma que impulsa respeta los acuerdos internacionales y se ajusta a la Carta Magna de 1999.
Blanco fácil
En medio de aplausos, la mayoría chavista de la AN sancionó la reforma a la Ley de Ejercicio de la Medicina el 1 de noviembre. El martes, Vera solicitó levantar esta sanción para revisar el documento e incluir otras modificaciones. "Son cambios de forma, pero también hay cambios de fondo", advirtió ese día.
En el Partido Socialista Unido de Venezuela creen que la oposición puede atacar esta iniciativa por dos frentes: "primero, puede interpretarse como un golpe contra todos los colegios profesionales del país, no solo el de Médicos. Y, por otro lado, pueden denunciar que nos estamos contradiciendo. Si hablamos de libertad de asociación, debíamos eliminar el numeral 3 del artículo 4 y no sentar las bases para que se forme una estructura paralela".
PARA TODOS
• Sin especificar cuándo, el diputado Oswaldo Vera (PSUV-Vargas) informó que pronto ese proyecto de reforma será elevado a plenaria para su sanción definitiva.
• La oposición ha expresado sus dudas sobre la formación y capacidad de los médicos integrales comunitarios para trabajar en los hospitales. La bancada de la Mesa de la Unidad Democrática planteaba limitarlos a la atención primaria y cuidar la calidad de la salud. El PSUV rechazó esta propuesta y enfatizó que el artículo 8 de la ley vigente establece los requisitos que deben cumplir todos los médicos, sin excepción, para ejercer la profesión en forma privada o en instituciones públicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)