ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

viernes, 22 de junio de 2012

Tremenda irregularidad gubernamental en La Punta

22/06/2012 - Según las fotos enviadas por Fernando Klein, habitante de la urbanización La Punta en el sur de Maracay, la presencia de maquinaria en el Parque del Sur para descargar mas material se debe a que el Gobierno Regional pretende seguir elevando el muro de contención unos 70 centímetros mas, un terraplén que ya no puede aguantar mas peso.

Mas tierra y rocas para un muro que no resiste mas peso
Tres retroéxcavadoras más en Parque Sur, y bastante material, ¿será que el gobierno piensa construir un nuevo terraplén?, que nos indemnizen primero y después hagan lo que quieran.
La misma foto exhibida ayer se la mostramos nuevamente
Esta mañana, a través del programa "Girardot en Movimiento" por Radio Maracay 930 AM, conducido por la Lic. Zuleima Siso y William Caballero, mejor conocido como el "Viejo Anselmo", estuvo como invitado el Sr. Manuel Rivas, uno de los habitantes del sector y afectado por esta situación, refiriéndose a este y otros casos mas. Para quienes no han tenido la oportunidad de escuchar el programa o conocer aun mas la actualidad en los sectores cercanos a dicho terraplén, les invitamos a que escuchen el audio del programa.

Simprotec-Aragua oficializa apoyo a candidaturas de Henrique Capriles Radonski y Richard Mardo

NORELIS OSUNA | el siglo
foto | EDUARDO RICO

La directiva de Simprotec-Aragua, presidida por el profesor William Acosta, la diputada Margarita Rivero y educadores afiliados
El Sindicato de Maestros, Profesionales y Técnicos en la Docencia (Simprotec-Aragua), oficializó su apoyo a las candidaturas de Henrique Capriles Radonski, a la Presidencia de la República, y Richard Mardo, a la Gobernación del estado Aragua, en acto donde estuvieron presentes los miembros de esa organización sindical, representantes de otras fuerzas educativas, Margarita Rivero, diputada a la Asamblea Nacional y el profesor Iván Roses, miembro del comando nacional de campaña del HCR.

El profesor William Acosta, presidente de Simprotec-Aragua, manifestó. “En nombre de nuestra organización y del Movimiento de Educadores Activamos con Capriles Radonski, anunciamos el apoyo de nuestra institución a la candidatura de Capriles Radonski y Richard Mardo”.

Aclaró que Simprotec es una organización que responde fundamentalmente a principios de trabajo sindical, sin embargo este constituye el primer pronunciamiento político oficial que hace en el marco de la coyuntura electoral que vive actualmente el país y el estado Aragua.

Indicó que esa organización hizo entrega a la diputada Margarita Rivero, de un listado de educadores que constituye un equipo de trabajo en todos los municipios del estado que debe contribuir al triunfo indiscutible de Capriles y Richard Mardo en las aspiraciones que ambos tienen.

Al ser consultado de cuál sería el aporte de votos que le estarían dando a ambas candidaturas, recalcó que hablar de cantidades específicas sería especular, sin embargo, esa organización tiene aproximadamente 5 mil afiliados en el estado Aragua y la capacidad de convocatoria y movilización los ha llevado a constituirse en la primera fuerza sindical educativa en la entidad.

Reiteró que hicieron un aporte concreto de una especie electoral que constituye un instrumento de trabajo para el engranaje de la maquinaria necesaria para obtener los votos para ambas candidaturas.

“Este padrón está conformado por educadores capaces de ocupar posiciones de trabajo en distintas instancias, que van desde las mesas electorales, sistematización electoral, captación de votos, proselitismo político y movilización de votantes, es decir todos los campos que pueda marcar el trabajo político electoral”.

Min Unidad ratifica apoyo a Capriles Radonski pero con su propia tarjeta azul

NORELIS OSUNA | el siglo
foto | EDUARDO RICO

José Mignogna, coordinador regional de Min Unidad, y Eugenio Milian, coordinador de 2.0 y “ Tú y 2 Más”
Los miembros del Movimiento de Integridad Nacional, acordaron apoyar la candidatura a la presidencia de Henrique Capriles Radonski y Richard Mardo, a la Gobernación del Estado Aragua, con la propia tarjeta azul de esa organización, Min Unidad y no sumada a la opción de la Mesa de la Unidad Democrática.

La información fue dada a conocer por José Mignogna, coordinador regional del Movimiento de Integridad Nacional, quien recalcó que esa decisión la tomaron en honor a Gonzalo Pérez Hernández, quien ayer cumplió dos años de muerto y cuando dejó de ser diputado siguió su lucha enfrentando al gobierno y para hacerle frente al mismo, propone la tarjeta de esa organización de ese partido, para ser utilizada como las Morochas pero luego los partidos acordaron no ir a las Elecciones de la Asamblea Nacional.

“A dos años de su muerte, hemos consolidado ese sueño y esperanza que tenían todos los venezolanos, de ir juntos a las elecciones, pero en nuestro caso debido a que la MUD no tomó en cuenta nuestra propuesta de la tarjeta para estos comicios, nosotros apoyamos a Capriles Radonski con nuestra fórmula en el tarjetón”.

Por otra parte, reiteró, “hemos estado viendo las últimas cadenas nacionales y seguimos insistiendo en que el presidente Chávez ha estado manteniendo un show, engañando a millones de venezolanos, diciendo que tiene una supuesta enfermedad, y el miércoles lo vimos como si nada, con un ánimo extraordinario y por lo tanto a raíz del incumplimiento de todas esas promesas que a lo largo de 13 años no ha podido consolidar, dijo que tenia cáncer”.

Julio César Requena: “Emprenden acciones contra Mardo porque tiene 70% de las encuestas a su favor”

LOURDES MALDONADO | el siglo
foto | MARCIAL TOVAR

El presidente de UNT en Aragua,
Julio César Requena manifestó el
respaldo de la tolda que representa
a Richard Mardo
Ante las acciones emprendidas por los parlamentarios del Consejo Legislativo Bolivariano de Aragua Cleba, Ramón García y Dallana Colmenares, miembros de la Comisión Especial que investiga la procedencia de los fondos utilizados por el diputado de la Asamblea Nacional y precandidato a la Gobernación en la región Richard Mardo, que entregaron el lunes ante el Consejo Nacional Electoral un informe contentivo de elementos para que el caso sea investigado a profundidad, el presidente de Un Nuevo Tiempo en Aragua, Julio César Requena aseguró que esta medida fue aplicada porque este líder tiene el apoyo del 70% de la población camino a las elecciones, sobre el representante del oficialismo.

“Lo que no pueden lograr con votos pretenden hacerlo por esta vía, sin embargo, los aragüeños estaremos allí no sólo para defender a Mardo sino a la voluntad del pueblo que demanda un cambio para Aragua”, manifestó, Requena, quien aseguró que toda la dirigencia del partido está solidarizado con este líder.

En este sentido, destacó que este caso se ha “politizado” pues a su juicio la intención del oficialismo es privar a los aragüeños de votar a favor de Mardo, quien ha conquistado el corazón del pueblo.

Por ello, hizo un llamado a la ciudadanía para que esté atenta y se pronuncie al respecto, porque en el camino a las elecciones, el sector oficial continuará este tipo de acciones contra el candidato opositor.

A propósito expresó su compromiso de continuar la agenda política y social en apoyo y de ser necesario tomarán como vía la protesta, porque no van a permitir que se cometan estos atropellos, cuando funcionarios del gobierno han sido acusados por diferentes delitos y no se las ha abierto ninguna investigación.

Satar permitió salida de los 29 camiones retenidos en la empresa Polar

LUIS ANTONIO QUINTERO | elsiglo
fotos | JIMMY MANTILLA

Momento cuando salían los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria del estado Aragua
Los 29 camiones salieron de la empresa
Los trabajadores, en una cadena, exigiendo sus derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Antonieta Digrande, gerente
de Centro Llano, de
empresas Polar
Empleados de la empresa Polar ubicada en la Zona Industrial de San Vicente, al oeste de la ciudad de Maracay, continuaron con sus acciones de calle exigiendo el derecho al trabajo, cuyo principio aparece consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Manifestaron que al mantenerse cerrado su espacio, donde realizan sus funciones cotidianas, se cercena el derecho al trabajo y se comete un atropello garrafal contra 400 familias y se atenta contra una clientela que reclama sus productos.

Con esa medida intransigente, al parecer, al Gobierno no le interesa la estabilidad laboral y lo que busca es generar angustia en la clase obrera, según la opinión de los manifestantes que se apostaron en la acera a la entrada de la Zona Industrial de San Vicente, y a voz populi pedían que abrieran las puertas de su empresa, a los fines de reanudar sus labores diarias.

Por su parte, Antonieta Digrande, gerente general de Centro Llano, manifestó que la sucursal en Maracay lleva cuatro días cerrada, originándose con ella pérdidas millonarias y mantener paralizado la fuente de empleo.

El día miércoles, “se introdujo un escrito en la oficina del Servicio de Administración Tributaria del estado Aragua, Satar, solicitándose que suspendiera la decisión de cierre, por cuanto cumplimos con la multa que se nos aplicó por el orden de las 25 unidades tributarias, debido a un error involuntario en los libros de timbres fiscales”, dijo.

“La exigencia se la hicimos llegar a la licenciada Marvin Velásquez, y también le rogamos que permitiera la salida de los 29 camiones o franquiciados, cuyos dueños también están sufriendo pérdidas millonarias”, señaló Digrande.

Consideró que al mantenerse el cierre, la medida es arbitraria, injusta e inconstitucional. “Nosotros estamos apegados a la ley”.

Adicionó que la multa de los timbres fiscales del Cuerpo de Bomberos y la habitabilidad sanitaria, aún esos permisos están en proceso y éstos no han llegado a nuestras manos. “No nos negamos a ese derecho”.

Vale indicar que cerca de las 11:30 de la mañana aproximadamente, se acercaron funcionarios de ese organismo y autorizaron la salida de todos los camiones, pero el cierre de la empresa se mantiene. Los funcionarios se apersonaron acompañados de las fuerzas del orden público. (NH)

Suspenden cierres de comercios y empresas mientras se aprueba reforma de la Ley de Timbres Fiscales

El Aragueño
22-06-2012
Iliana Rosales

Aunque continuarán las fiscalizaciones a las empresas, la presidenta del Consejo Legislativo Bolivariano del estado Aragua (Cleba), Lourdes Reverón, informó que en una reunión extraordinaria realizada con los presidentes de las cámaras de Comercio e Industrias, Satar acordó la suspensión de los cierres por incumplimiento en la cancelación de las alícuotas establecidas en la Ley de Timbres Fiscales vigente.

En este sentido, explicó que en dicha reunión estuvieron presentes el Vicepresidente del Cleba, la diputada titular de la Comisión de Finanzas, representantes de las cámaras de Industria y Comercio, y del Servicio de Administración Tributaria del estado Aragua (Satar), para acordar entre otras medidas, el cese a los cierres aplicados a las empresas de la entidad.

Reverón describió el encuentro como “satisfactorio” porque se ratificó el compromiso de diálogo que ha prevalecido desde hace más de dos meses, cuando fueron establecidas las mesas de trabajo para la discusión de una posible reforma a la Ley vigente de Timbres Fiscales.

Agregó la legisladora que el articulado seguirá siendo aplicado porque está “vigente”, pero que han previsto tomar en cuenta varias de las consideraciones formuladas por el sector comercial e industrial, para hacer los cambios que requiera el instrumento legal.

Por otra parte, manifestó que todo cambio será positivo porque evitarán que los intereses del “pueblo” sean afectados, y reiteró que han estado hasta altas horas de la noche, debatiendo sobre las propuestas elevadas por la cámara de Comercio e Industria, para evitar más cierres.

Reverón refirió que entre Satar, el Gobierno de Aragua y el Cleba, se decidió “elaborar algunos decretos y discutir algunos artículos”, para beneficiar a todos los involucrados y conseguir la paz social que “siempre han perseguido”.

Caso Polar

Con respecto al cierre de la agencia de San Vicente, de empresas Polar en el estado Aragua, la Presidenta del Parlamento Regional explicó que se estableció una “conexión con Satar para que en el transcurso de los próximos días se pueda llegar a un acuerdo”. Dijo además que será el Servicio Tributario el que ofrezca mayor información sobre este caso.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industriales, Gonzalo Penago, destacó que tendrán una reunión con Satar para tocar este punto en específico y señaló que también buscarán establecer otros diálogos con el gobernador de Aragua, Rafael Isea, para estudiar una evaluación profunda de la Ley de Timbres Fiscales.

10 empresas cerradas

Asimismo, el presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Aragua, Héctor Gómez, expresó que están interesados en cancelar los tributos, pero manifestó que el problema está en que las sumas por este concepto son muy elevadas y por lo tanto, son imposibles de pagar en muchos de los casos.

Agregó que en la reunión se conoció que la reforma a la Ley de Timbres Fiscales se va a realizar, pero que para ello “habrá que esperar un tiempo prudencial”. Por otra parte, refirió que al menos 10 empresas fueron cerradas y que las mismas serán reabiertas en los próximos días.

Profesores reprogramarán semestre en la Upel Maracay

El Aragüeño
22-06-2012
Andreína Castillo
andreina.castillo@elaragueno.com.ve

Como consecuencia de las consecutivas paralizaciones de actividades académicas que han llevado a cabo los profesores universitarios, en exigencia de la pronta cancelación de sus reivindicaciones contractuales, el cronograma de actividades que se mantenía para este periodo académico será reprogramado con el propósito de recuperar las horas de clase perdidas.

El anunció lo formalizó Jesús León, presidente de la Asociación de Profesores de la Upel Maracay, en el marco del cumplimiento del paro nacional de universidades, que fue acatado por 95 por ciento de la plantilla profesoral que hace vida en la institución, quienes decidieron sumarse a la convocatoria que hiciera Fapuv, en exigencia de diálogo con las autoridades educativas de turno.

León indicó que el próximo lunes sostendrán una reunión con la decana de la institución, Andrea Hernández, para determinar los métodos que se emplearán para reajustar el cronograma académico. No se descarta que el semestre se alargue una semana o que se recurra a otras técnicas pedagógicas como reagrupar los objetivos para recuperar las clases que no se dieron.

Marcharán el martes 3 

El dirigente gremial aseguró que la intención de las paralizaciones no es afectar al estudiantado con el retraso del cronograma de actividades académicas, por lo que anunció que tras una asamblea sostenida con el sector estudiantil, se aceptó bajo mutuo acuerdo la suspensión de los paros mayores a 24 horas.

Agregó que los paros de 48 y 72 horas que estaban previstos en el cronograma de protesta, fueron sustituidos por una gran marcha que se realizará en Caracas el próximo martes 3 de julio, a la cual se sumarán estudiantes, obreros y empleados administrativos que respaldan la lucha gremial que mantienen los profesores universitarios en demanda de las reivindicaciones contractuales que les adeudan.

MBI: Colapso de cloacas obligó a vecinos de El Limón a protestar

Un mes llevan los habitantes de El Limón conviviendo con aguas negras. (Foto César Pérez)

Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño

Aguas negras que corren libremente desde hace un mes en la avenida principal de El Limón, a la altura del sector Arias Blanco, en el municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua; colmó la paciencia de los habitantes, quienes este jueves cerraron la transitada vía como medida de protesta ante la indiferencia de Hidrocentro y la Alcaldía de ese ayuntamiento.

Cerca de las 9:00 de la mañana inició la acción vecinal y aún en horas del mediodía se mantenía ante la incomparecencia de los entes encargados de solucionar la situación. Flor Abreu, habitante del sector, explicó que el sistema de aguas negras colapsó, por lo que tres bocas de visita comenzaron a rebozarse y de forma perenne se mantienen en drenaje. “Las aguas servidas hicieron grandes pozos y corren calle abajo. Esta situación es insoportable”

La denunciante enfatizó que no solo los malos olores mantienen afectadas a unas 600 familias, sino que el foco de contaminación comenzó a causar estragos en la salud de los habitantes, sobre todo en el gran número de niños de la zona que ya presentan fiebre y enfermedades respiratorias.

MBI: Docentes interinos de Aragua cerraron avenida Universidad

LUIS ANTONIO QUINTERO | elsiglo
fotos | JIMMY MANTILLA

Los docentes reclaman pago de sus salarios
Arnold Pedroza, profesor interino
Amparándose en el artículo 92 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dice textualmente lo siguiendo: “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal”, los docentes interinos que prestan sus servicios en las escuelas y liceos, sección nocturna, cerraron el paso de vehículos en la avenida Universidad, a la altura de la Zona Educativa del estado Aragua.

La medida de cierre se realizó en horas del mediodía de este jueves, informó el profesor  Arnold Pedroza, quien manifestó a los periodistas que el trancazo se realizó en la canal que conduce de El Limón a Maracay en reclamo a que las autoridades educativas no quieren dar respuesta a sus problemas.

Afirmando que ellos (los docentes) están exigiendo el pago de tres años de servicios en todas las instituciones que laboran en el turno de la noche y la situación se hace insoportable, pues son padres y madres con muchas  responsabilidades.

Se trabaja con la esperanza de que el Gobierno asuma esa deuda y honre sus compromisos con este sector.  “87 docentes estamos exigiendo ese derecho consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Educación, en la ciudad de Caracas, tienen conocimiento del caso”.

“Hoy (jueves) nos trasladamos a la Zona Educativa, exigiendo ese beneficio que por ley nos corresponde y la única respuesta que nos ofrecieron es que no hay dinero para cancelar el dinero”, dijo.

“Con este cuentico nos salieron ayer, y por ahí se comenta que sólo nos  cancelarán este año, cuando la deuda es de tres años. Estamos reclamando el pago total”, puntualizó el denunciante.
Como no hubo una respuesta a nuestras necesidades, los profesores decidieron unánimemente trancar la referida arteria vial y de no tener respuesta a sus exigencias, las acciones de calle se harán sentir,  recalcó.

“Nosotros trabajamos porque necesitamos llevar la comida a nuestros hogares y nos hemos mantenido en los puestos de trabajo – gracias a las ayuda de familiares- sin que nos hayan cancelado un centavo, con la esperanza de que nos reconozcan nuestros derechos, pero el asunto se hace insoportable. Por todas estas razones, salimos a manifestar”, concluyó diciendo el docente Arnold Pedroza.

Vale destacar que mientras se mantuvo la interrupción del tránsito automotor, los conductores de autos particulares y del servicio de transporte público, tomaron vías alternas para llegar a sus destinos de origen. (NH)

MBI: Habitantes de Caña de Azúcar se ahogan entre tanta basura

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ

Esta situación podría desatar una epidemia
En cada esquina se observan promontorios de basura
Erika Prieto,
Carlos Suárez y
David Vásquez
El problema derivado de la falta de recolección de desechos en el municipio Mario Briceño Iragorry no sólo afecta a habitantes de esta jurisdicción, sino también a comerciantes de comida rápida, quienes se han visto obligados a no laborar ante la proliferación de moscas y otros animales, además de los malos olores.

En la populosa parroquia Caña de Azúcar es más evidente y se agudiza el problema debido a la falta de contenedores recolectores en muchos de los sectores, por lo que sus residentes deben hacer uso de los pocos disponibles que obviamente se abarrotan en pocas horas.

Carlos Suárez, propietario de un comercio ubicado en la UD-15, manifestó que esta situación le ha afectado mucho por el mal olor y la gran cantidad de moscas, sobre todo en este mes, a tal punto que ha dejado de laborar varias veces y obviamente eso ha afectado sus ingresos.

A juicio de Suárez, este problema se podría resolver con la organización de las autoridades de la Alcaldía de MBI, la Gobernación, los consejos comunales y la comunidad para hacer una inversión en la compra de unos 6 ó 7 camiones que se encarguen de recoger la basura todos los días.

Hizo un llamado a la alcaldesa Belquis Portes y al gobernador Rafael Isea para que se aboquen urgentemente a resolver este problema porque “aquí hay niños que ya se han enfermado por tanta contaminación en la zona”.

De igual manera, David Vásquez señaló que por los lados donde se encuentra el Iutepal se observa una cantidad mayor de basura en comparación con el lugar donde este ciudadano fue abordado por el equipo reporteril del diario elsiglo.

Comentó el vecino que transitar de un sector al otro y no ser víctima de olores nauseabundos ante la presencia de insectos o roedores es casi imposible.

La triste realidad es que hombres, mujeres, niños y personas de la tercera edad deben convivir a diario con este problema que de una u otra forma desmejora su calidad de vida.

Por su parte, la vecina Erika Prieto afirmó que los habitantes de Mario Briceño Iragorry están cansados de exigir a la municipalidad la eficacia en sus funciones, pero “no hacen nada o poco para solucionar esto”.

Mientras tanto, establecimientos de comida rápida, comercios, kioscos, instituciones educativas, canchas deportivas y espacios recreativos son rodeados de los desechos que propios y extraños depositan en las esquinas que de por sí, ya son una especie de “vertederos comunales”. (NH)

MBI: Apagones son el pan de cada día en sectores de Caña de Azúcar

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ

Pablo García,
Omaira Benítez,
Leonarda Laris y
Norka Gómez
Los continuos apagones que se han registrado en el sector 4 de Caña de Azúcar, municipio Mario Briceño Iragorry, han generado malestar entre los habitantes de esta populosa comunidad, pues ninguna autoridad de Corpoelec se ha pronunciado al respecto ni ha pagado los distintos aparatos eléctricos que han perdido estas personas.

En días recientes, los vecinos del sector 4 de Caña de Azúcar obstaculizaron el tránsito en la avenida Universidad con sentido a Maracay en señal de protesta por haber sido suspendido durante más de diez horas el servicio eléctrico en gran parte de la urbanización más grande de Latinoamérica.

En vista de que las fallas de electricidad continúan provocando malestar en la colectividad, el equipo reporteril del matutino de los valles de Aragua recorrió algunos sectores de Caña de Azúcar para pulsar la opinión de los habitantes.

Mientras atendía su puesto en el Mercado Periférico de Caña de Azúcar, el comerciante Pablo García manifestó que desde la noche del martes fue suspendido el servicio de energía eléctrica, afectando al menos a cuatro mil familias.

El trabajador dijo que esta situación se vive casi siempre, pues hay ocasiones que están sin energía eléctrica hasta por tres días.

“Se nos dañan equipos, electrodomésticos y de paso tenemos niños y personas adultas que se ven perjudicadas”, señaló.

A juicio de García, no existe una explicación coherente con relación al problema de las fallas de energía eléctrica, por lo que considera que “esta situación es un abuso”.

De igual manera, la vendedora Omaira Benítez aseveró que por culpa de los continuos apagones se le quemó una nevera que tenía en su casa y ahora nadie le responde por eso.

Así como se le dañó el aparato electrodoméstico, toda la comida que se encontraba en el refrigerador se le pudrió y no le quedó otra opción que echarla a la basura.

Otra vecina de Caña de Azúcar que vive angustiada por el problema de las fallas eléctricas es Leonarda Laris, quien expresó que apenas “se va la luz” sale corriendo a desenchufar todos los aparatos electrodomésticos que tiene en su casa para que no se les dañen.

“Se me dañó un televisor y tuve que mandarlo a arreglar con mis propios recursos”, acotó.

Para evitar la pérdida de los alimentos, esta precavida ciudadana compra a diario los productos que va a utilizar en el desayuno, el almuerzo y la cena.

Sin embargo, en esta comunidad el problema de luz no es la única preocupación de los vecinos, pues -según ellos- el servicio de aseo urbano es deficiente.

Al respecto, Norka Gómez dijo que los trabajadores encargados del servicio de aseo urbano tienen un horario que ellos mismos se establecieron y van cuando quieren, sin importarles el ambiente de contaminación reinante en el lugar como consecuencia de la falta de atención.

Finalmente, los afectados solicitaron el apoyo del gobernador del estado Rafael Isea, pues según denunciaron la alcaldesa Belquis Portes no les ha brindado soluciones, pese a los llamados que se le han hecho frente a estos problemas. (NH)

Sucrenses escépticos con implementación de la Misión “A Toda Vida Venezuela”

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | FÉLIX BARRETO

Gustavo Donaire, Luis Pérez y Eduardo Oropeza
Raúl Acosta y
Alfredo Zerpa
Luego de que el Presidente de la República, Hugo Chávez, informara al pueblo venezolano sobre la creación de la nueva Misión a Toda Vida Venezuela, con la cual se prevé disminuir los índices de inseguridad en varios estados del país, entre ellos Aragua, la opinión de quienes viven en el municipio Sucre, no se hizo esperar, pues al ser consultados sobre qué piensan de esta iniciativa del Gobierno Nacional, muchos aseguraron que no traería los resultados positivos ofrecidos.

Gustavo Donaire, comentó que no cree que una nueva Misión vaya a contrarrestar los problemas existentes en el país, “con sentarse y dar una cadena y decir ahora tenemos una Misión, no se va a solucionar nada, es más, me atrevería a decir que eso es puro cuento político y ni siquiera se va a cumplir. En el caso de este municipio donde los homicidios están a la orden del día, deberían aplicar otras medidas. Lo que está planteando el Presidente de verdad que está fuera de lugar”.

Por su parte, Luis Pérez, es de los que piensa que el tema de la inseguridad debe ser tomado como algo más serio y combatirla con otros métodos, “esto es algo urgente, para que más papeleos o voceros, o cambiar de director del Cicpc, donde será el mismo Presidente, esa no es la verdadera solución. A mi parecer se convertirá en otra mafia y triángulo vicioso y corrupto”.

Para Eduardo Oropeza, el hecho de que el Presidente reconozca que el problema de la inseguridad sí existe, es un avance, “hasta ahora, tanto Chávez como su gente, estaban diciendo que la inseguridad era un tema político, ya por lo menos reconoce que sí lo hay y que hay que atacarlo, pero no creando misiones, porque siempre quedaríamos en la misma situación. Aragua está considerado uno de los estados más peligrosos, entonces vamos a comenzar por atender el problema desde las comunidades y los municipios, donde la Policía, la Guardia y el Cicpc cumplan sus funciones como le corresponde”.

“Eso de misiones y misiones, no sirve para nada. Cómo es posible que después de 14 años de mala gestión y donde todos los servicios se le han venido encima, venga a decir que ahora tenemos la Misión a Toda Vida Venezuela, que nos explique con hechos y no con palabras los beneficios de esta nuevo invento y no que sea una nómina más del gobierno”, aseguró Raúl Acosta.

Al respecto, Alfredo Zerpa, quien se mostró muy dispuesto a expresar su opinión ofreciendo hasta su número de cédula, indicó, “yo a esto lo llamo otra cantinflada más de Chávez. La inseguridad no va a pararse porque él diga que hay una misión encargada de combatir la inseguridad. Que saque la Guardia Nacional a la calle, la meta a los penales, que se metan a los barrios que ahí es donde están las cúpulas de la inseguridad. Que no crea que ya con esto, solucionó el problema”.

Los entrevistados se mostraron incrédulos ante la efectividad de la recién creada Misión, no obstante dejan abierto un espacio de confianza, pues aseguran que en estos momentos, deben implementar todas las posibles medidas para disminuir la delincuencia.

Zamora: Más de 14 horas sin luz soportaron vecinos de Las Mercedes

El Aragüeño
22-06-2012
Jelliana Corvo Lobato
jelliana.corvo@elaragueno.com.ve

En la calle Victoria del sector Las Mercedes, en Villa de Cura, los vecinos prometen acciones de calle ante el paupérrimo servicio eléctrico, que lejos de representar una solución, se convirtió en una amenaza, ante los prolongados apagones y las fallas en la red del alumbrado público.

Hilda de Silva, acompañada de Lewis Bolívar y una importante representación de vecinos, denunció que desde hace más de una semana se quedan sin energía eléctrica todos los días, entre las 7:30 y 8:00 de la noche, pero con la particularidad de que el miércoles el apagón no duró las acostumbradas dos horas, pues pasaron catorce, y aún la situación era la misma.

Deterioro total en uno de los transformadores principales, aunado a la acción de un samán sobre gran parte de las líneas y la falta de inversión, son las principales causas que los vecinos atribuyen a la problemática que se agudiza ante la falta de respuesta por parte de la Gerencia de Corpoelec, que según los afectados, alega que no tiene recursos ni personal técnico para actuar ante una emergencia como la que viven en la comunidad.

Piden mejoras en la vialidad

Por su parte, Adriana Limonchi, habitante de sector, comentó que otra de las problemáticas que enfrentan quienes viven en Las Mercedes es el mal estado de la vialidad, que se acentúa durante la temporada de lluvias, y perjudica no sólo a los lugareños, sino también a quienes diariamente transitan hacia los Valles de Tucutunemo.

“La última vez que le hicieron un cariñito a la vía fue en una de las visitas que hizo el gobernador Rafael Isea a los Valles de Tucutunemo, y por eso instamos a las autoridades a no esperar la época electoral, para acordarse de que nosotros existimos”.

Limonchi, hizo referencia al puente sobre el río Tucutunemo y aseguró que aunque las autoridades crean lo contrario, el problema aún no está resuelto, pues es necesario a corto plazo, la construcción de un muro de contención, además de un nuevo puente, que responda a las necesidades de quienes habitan en una de las parroquias más pobladas y pujantes del municipio Zamora.

Cloacas colapsan

La acción de Hidrocentro también es necesaria en la comunidad, pues constantemente la red de cloacas colapsa en la calle Isidro Díaz, en vista de que el sistema ya cumplió su vida útil, y no se adapta a la demanda registrada en la zona que en los últimos años ha estado en franco crecimiento.

Para los vecinos la solución no son pañitos de agua tibia, sino inversiones integrales que permitan dignificar el hábitat, especialmente de familias de escasos recursos, que viven en el sitio, por necesidad, a sabiendas de que problemáticas como el colapso de la red de aguas servidas, amenaza principalmente la salud de los niños.

Según los lugareños, lo único que funciona en la zona es el servicio de recolección de basura y el suministro de agua potable. Sin embargo, se declararon en pie de lucha por la optimización del resto de los servicios básicos, para el beneficio colectivo.

Caricaturas de Hoy (22/06/2012)









Gente de las noticias


Tal Cual

El 27 de junio es día del periodista, así que es hora de reflexionar un poco sobre las características de este rudo oficio. ¿Será verdad que los periodistas van a quedar sin trabajo dentro de poco, o quizás simplemente sus retos cambian? 

SEBASTIÁN DE LA NUEZ 

El próximo miércoles es el día del periodista y habrá fiesta en algunos puntos de la ciudad. Se entregarán premios, se escucharán enhorabuenas no siempre de buena fe; habrá un tacaño en la movida y un gorrón se hará pasar por reportero para ver si pesca un tequeño; habrá abrazos de gente que no se ha visto en años. En todas partes el poder, cualquier clase de poder, tendrá una palabra de lisonja para el profesional, quizás temiéndole, quizás para curarse en salud.

Es el día del periodista, hoy y siempre en el ojo del huracán. Los periodistas son unos individuos que temen que su chamba desaparezca en la maraña hermafrodita de internet, donde cualquier cosa puede ser noticia. Eso los identifica, la espada de Damocles encima. Pero, ¿qué es el periodismo de verdad, vamos, el que se lleva en las venas y no en el iPad? Un oficio en el cual tenemos la posibilidad de tomar un drama por los cachos y entregárselo, entero y sin anestesia, a quienes hasta entonces han permanecido indiferentes. El periodista tiene la oportunidad, la capacidad y la voz para captar los hechos y colocarlos ante ojos, oídos y nariz del espectador o lector en forma de relato, con lo cual adquiere entidad, coherencia y trascendencia lo hasta entonces fragmentado.

¿Cuál es el punto de vista adecuado para narrar esta multifacética, a veces lacerante, ruda, siempre colorida realidad latinoamericana que nos toca en suerte ya bien comenzado el siglo XXI en una sociedad tan vapuleada moralmente, sus valores en fuga? La sensibilidad. Esa es la respuesta.

Hoy en día, o el periodista escapa del anquilosamiento del "lead, cuerpo y cola" o sucumbe en el magma, porque la gente tiende a leer poco, a leer por encimita, a leer con un ojo en el texto y otro en la TV pero, sobre todo, es un lector que detecta a la distancia una oferta de interés escaso, y acto seguido desecha sin miramientos tal oferta. Y eso sí que es un buen reto.

Cultivando géneros diversos y cruzándolos entre sí uno puede encontrar el camino para conectar con el escurridizo lector.

En todo intento de originalidad y creatividad subyace una consigna: construye historias con afán literario, revela zonas en penumbra, narra más allá de la efímera noticia del día. Ya lo han dicho Martín Barbero y Javier Darío Restrepo: el periodista no es un simple intermediario sino un mediador.

Además se necesitan tres condiciones para ejercer el periodismo moderno, original, sabroso de leer y atado a la realidad (todo a un tiempo): talento, rigor y ética. El talento no lo va a encontrar el aspirante en una Escuela de Periodismo, ni en los libros. No se compra en botica. El rigor es cuestión de cabezonería y método, y su manía, darse golpes contra diferentes piedras a veces hasta altas horas de la noche. La ética te la enseña mejor, si eso se puede enseñar, Fernando Savater. Sin embargo, vaya un adelanto: la virtud es necesaria para usar la libertad y perfeccionarla. Si no, esa libertad se va pareciendo a un pescado podrido.

El periodista venezolano tiene que terminar de comprender que, cualquiera sea el rumbo que tome en la profesión, su herramienta fundamental es la palabra, de modo que es bueno que la aprenda a usar decentemente, y que no sea siempre la misma, que para eso están los diccionarios de sinónimos. La palabra es dúctil si la usamos con propiedad, y si uno se atreve a emprender el alto vuelo del periodismo con creatividad, con rigor y con valentía, cada historia, cada texto, cada podcast o entrada del blog será como echar una cana al aire en el barranco que va del hecho a la escritura. Y cuando digo "hecho" léase proceso, personaje, pueblo. Un buen reportaje puede desnudar la naturaleza de un pueblo mejor que muchos libros de antropología.

En los textos bien hechos se revela una noble cartografía... además de un crimen, una inequidad o la última estupidez que se le ha ocurrido a un jefe de Estado mamarracho.

Que los hay, ¿no? Tal narración, la de la estupidez, alcanzará otra dimensión.

Una dimensión inédita en manos de quien la sepa narrar desde su propio bagaje personal. Las noticias siempre son las mismas, sobre todo en países como Venezuela. Lo que puede cambiar es la manera de contarlas.

Máscara venezolana


EXEQUÍADES CHIRINOS - Tal Cual

Cuando se produjo el impasse entre el presidente Hugo Chávez y el Rey de España, Juan Carlos De Borbón, a raíz de "¿Por qué no te callas?", los medios españoles no escatimaron adjetivos para calificar al mandatario venezolano.

El diario El Mundo lo deno- minó "...el dictador que llegó al poder por las urnas en Venezuela..."; el periódico ABC lo consideró "Hugo Chávez cómplice de ETA..."; y La Razón lo tildó de "bufón decimonónico, fiel trasunto de Tirano Banderas...".

El columnista Luis María Anson cuestionó que fuera un "caudillo bufón, hombre especialmente petulante y rencoroso; de incontenible verborrea".

El Imparcial profundizó su crítica al publicar que "...es intolerable que alguien que apoya y financia a organizaciones terroristas en el extranjero mientras en su propio país viola sistemáticamente los derechos humanos, siga gozando de la más alta estima de gobiernos como el español".

Las críticas cesaron cuando hubo cambios de actitud del gobierno español con relación a Chávez, sobre todo a partir de la culminación del mandato de José Luis Zapatero, y el nuevo gobierno de Rajoy marcó la distancia necesaria con el presidente venezolano.

Hugo Rafael Chávez Frías también cambió. Producto del cáncer, dejó de ser sólo un hombre de "incontenible verborrea", conservando todos los adjetivos anteriores, especialmente el rencor, la violación de los derechos humanos y la imposición de 54 leyes mediante el cuestionable procedimiento de la Ley Habilitante.

De cara a las elecciones presidenciales intenta transformarse en el defensor de los humildes con su nueva estrategia "Corazón Venezolano", una especie de novela cursi a lo Corín Tellado porque aparece abrazado de niños, jóvenes y viejitas bajo el concepto del más puro amor.

Lo evidente es que Chávez Frías se escuda en esa máscara latinoamericana, en ese antifaz usado como treta por los caudillos, autócratas y dictadores para pretender perpetuarse en el poder.

Utiliza esa máscara mexica- na a la cual hace referencia Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad cuyo propósito es mentir por placer y fantasía; dado que con la mentira se pretende enga- ñar a los demás y a nosotros mismos, siendo la mentira un juego trágico. Sostiene Octavio Paz que "el simulador pretende ser lo que no es. Su actividad reclama una constante improvisación, un ir hacia adelante siempre, entre arenas movedizas. A cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden".

Eso es Chávez, puro antifaz, pura máscara venezolana.

@exequíades

Los goles de Cardoso


ALEJANDRO ARRATIA - Tal Cual

La economía y los dirigentes políticos de Brasil están de moda. El éxito ofrece enseñanzas que serán banales si olvidamos la secuencia de los hechos y sus actores principales.

Parece entonces oportuno unirnos a la celebración de los 81 años de Fernando Henrique Cardoso (Río de Janeiro, 18 de junio, 1931) con unos modestos párrafos sobre el científico social de los años setenta del siglo XX, dos veces Presidente de su país (1995-2003).

FHC, ministro de Hacienda (20/05/1993-30/03/1994), puso en ejecución el Plan Real, programa para atender necesidades urgentes de la población; con una segunda parte dirigida a unificar los mecanismos cambiarios y el funcionamiento de una moneda paralela. El 01/07/1994 implantó el REAL (R$), unidad monetaria paritaria con el dólar, y tomó la decisión de bloquear los salarios. En 1994 los precios crecían a un ritmo del 40% mensual y la hiperinflación estimada, 2.086% en referencia con 1993, fue de 2.312%.

Pese a lo desmesurado de las cifras, en 1995 la economía creció 4%, aumentaron significativamente las reservas de divisas y las inversiones extranjeras. La inflación se redujo al 28%, la más baja desde 1957. Un plan de ortodoxia liberal y protagonismo del Estado.

El período resistió las turbulencias financieras y bursátiles de América Latina en 1998; así como las crisis rusa y asiática. A Brasil lo afectó una enorme fuga de divisas superior a los ingresos recibidos por las privatizaciones.

La huida de capitales y el despido de funcionarios por la modernización del aparato burocrático incidieron en el crecimiento de la tasa de desempleo: de 5,66% en 1997 a 8,18 en marzo de 1998. La segunda vez que FHC se presentó como candidato a la presidencia ganó en la primera vuelta con un holgado 53%. Recibió apoyo para culminar las reformas estructurales de la economía haciéndola más abierta y competitiva. Identificar el período sólo por logros macroeconómicos es insuficiente y distorsiona la imagen modernizadora finisecular que lo caracterizó.

Brasil, desde la abolición de la esclavitud (13/05/1888), pasó por formas democráticas, populistas y dictatoriales. El golpe de Estado de 1964 entregó sucesivamente el mando de la nación a cinco generales. A finales de los años setenta el flagrante fracaso los convenció de abdicar en favor de la democracia, en una apertura "lenta, gradual y segura". La inestabilidad siguió su curso hasta que FHC señaló el rumbo a los grupos dirigentes del país y conquistó la confianza popular para consolidar el Estado.

Lo fundamental en la explicación del actual éxito brasileño es reconocer la presencia de elites y partidos políticos comprometidos por décadas con la democracia y el fortalecimiento de las instituciones; en ese contexto fue decisiva la continuidad de las políticas macroeconómicas y de protección a los más desfavorecidos, cuya definición y ejecución se iniciaron en los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso.

www.iberoamericanos.wordpress.com

Inexplicable


ALEXIS MÁRQUEZ RODRÍGUEZ - Tal Cual

A Geovanny Pérez

No hay duda de que el triunfo de Chávez en las elecciones presidenciales de 1998 se debió al voto de los engañados por su verborrea demagógica. Ante la aguda crisis que padecíamos por el fracaso de AD y COPEI, la mayoría de los venezolanos votaron por un cambio, como el que ofrecía el Teniente Coronel (R) en su campaña electoral.

Muy pronto vino el desengaño. Desde el comienzo de su gestión Chávez mostró lo que sería su gobierno, bien distinto de lo que había prometido como candidato. Los vicios y las lacras que ofreció eliminar no solo subsistieron, sino que se acrecentaron hasta límites jamás vistos en nuestra historia. La corrupción, en su forma más descarada del robo de los fondos públicos y el uso y abuso de los bienes del Estado, cuya denuncia había sido punto primerísimo del discurso del Chávez candidato, pasó a ser el punto más notorio y escandaloso de su gobierno, además de que se extendió prácticamente a todos los sectores de la administración pública. Y no fue lo único.

Hoy puede decirse que todo, absolutamente todo en su gestión de gobierno ha sido muestra de incompetencia y desacierto.

Razones, todo ello, para la decepción y el retiro por miles de venezolanos del apoyo a Chávez y al chavismo. Lo inexplicable es que ese rechazo no haya sido total, y todavía resten densos sectores que siguen apoyando a Chávez y se declaren abiertamente chavistas.

Es menos sorprendente que ese apoyo se haya mantenido, aunque en constante declinación, en los sectores más pobres y marginales. Muchas razones lo explican, entre ellas los bajos niveles de educación y cultura que les impiden detectar y comprender los síntomas del fracaso gubernamental. Se trata de gente que siempre ha vivido en medio del desastre que signa la actual situación del país. A esto hay que agregar que estas personas, por su situación anímica real, son más aptas para ser engañadas por la propaganda sistemática y constante, además de mentirosa, del gobierno chavista.

En cambio, es totalmente inexplicable el apoyo a Chávez que sobrevive en ciertos sectores, mas bien en individualidades de un elevado nivel cultural y un estatus intelectual que hace imposible que no perciban el estruendoso fracaso de la sedicente revolución chavista. Y sobre todo el enorme daño que esta le ha hecho y sigue haciéndole al país. Se trata de gente que, dada su condición antes descrita, no puede permanecer engañada ante la evidencia de una situación cuya realidad es imposible ignorar.

Contra viento y marea


ALBERTO LOVERA - Tal Cual

Las universidades autónomas son sometidas a un acoso tenaz por parte del gobierno: congelamiento presupuestario, deterioro de los sueldos del personal académico, asedio violento para perturbar su normal funcionamiento y afectar su planta física, recorte de fondos para la investigación, negativa de recursos para la modernización de su infraestructura académica, acoso judicial para impedir el ejercicio de la democracia universitaria, violentando los principios autonómicos establecidos en la Constitución. Y con todo ello, no han podido doblegar a estas instituciones emblemáticas del conocimiento y de la democracia venezolana.

Mientras esto sucede, un sistema de evaluación internacional establece que un conjunto de universidades venezolanas, unas autónomas y otras privadas, muestran un desempeño destacado en el concierto de Latinoamérica y en nuestro país. Varias de ellas, la UCV en el lugar más prominente en el caso venezolano, han mostrado que, a pesar del clima adverso, siguen siendo las más valoradas tanto por su actividad académica como por sus egresados. Un baño de agua fría para quienes han pretendido menospreciarlas y deteriorarlas.

Seguramente, si no hubiera mediado tanto acoso y limitaciones, podrían haberse colocado en mejor posición, y muchas más universidades venezolanas estarían presentes en este u otro tipo de evaluación. Algo que debería producir una reflexión crítica de las autoridades gubernamentales para cambiar la óptica con la cual han venido tratando a estas instituciones. En vez de verlas como adversarias, deberían tender puentes para un diálogo constructivo que haga progresar la educación superior, respetando su diversidad, con lo cual gana nuestro país como un todo.

Si en este clima tan turbulento, muchas universidades han logrado ciertos avances académicos, mucho más lo podrían hacer en una dinámica en la cual las energías destinadas a preservar los fundamentos de las universidades pudieran destinarse a acometer un sinnúmero de innovaciones que siguen pendientes. La paradoja es que el acoso a las universidades que no se han plegado al pensamiento único que se les pretende imponer desde la cúpula del poder, le ha restado potencia a los cambios que hay que emprender. Los que se han realizado serían mucho más significativos si cesara el acoso. También las instituciones de educación superior que dependen directamente del Poder Ejecutivo no estarían sometidas al empobrecimiento académico que han vivido.

Contra viento y marea un conjunto de universidades han capeado el temporal, aunque con enormes costos. De nuevo se muestra que intentar doblegar a estas instituciones es un esfuerzo que se topa con una acumulación de experiencia que no puede sustituir por un empeño, por más poder que se tenga, de convertirlas en instrumento de conocimiento y formación de una sola corriente.

Su esencia es la diversidad.

Una relación constructiva entre el Estado, las universidades y la sociedad es necesaria. Es un tema de la agenda y de la decisión de cambio de los venezolanos.

alberto.lovera@gmail.com

Gobierno lidera en exceso importaciones


Tal Cual

34% de las compras de bienes de consumo masivo están en manos del Ejecutivo que compra irresponsablemente. Las restricciones al sector privado son una competencia desleal que desestimula a los productores 

JESSICA MORÓN GUERRERO 

No es secreto para nadie que la escasez de los principales productos de la cesta básica reside en los anaqueles venezolanos. Ante el actual escenario de desabastecimiento, la Cámara Venezolano Americana de Industria y Comercio (Venamcham) realizó la conferencia titulada "Tendencias de Consumo 2012," tema propicio para mostrar el entorno en el que se mueven el consumidor venezolano y las empresas pertenecientes a la grande y mediana industria.

En este sentido, el Presidente del Comité de Productos de Consumo de Venamcham, Francois Simonpietri, destacó que: "6 de cada 10 empresas están en peor situación que en 2011 y 9 de cada 10 manifiestan que su rentabilidad se redujo".

Frente a este supuesto, Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y especialista en análisis de entorno e investigaciones de mercado, explicó que vivimos un cambio de panorama a causa de la bonanza petrolera: "a finales de 2011 y principios de 2012 se esperaba un estímulo petrolero, que aunado a un año electoral, sirviera de impulso a la economía venezolana, pero esto no sucedió".

León explicó que el acontecimiento ocurrió a partir de mayo, cuando el crudo experimentó una caída en su precio que alcanzó por primera vez en lo que iba de año niveles inferiores a los $100 p/b. En consecuencia, la situación que atraviesan las empresas no se atribuye a un problema de demanda sino de composición de la oferta en el mercado, fundamentado en una "competencia desleal por parte del Estado mediante un control de divisas y la fijación de precios", dijo.

"Hay un incremento en el crecimiento de las importaciones públicas, con lo cual las del gobierno representa hoy la mitad de las privadas, y representan 34% de las importaciones totales de consumo masivo, por lo cual una parte importante está siendo atendida por bienes en total manejo y distribución directa del Estado, que son restringidos al sector privado y afectan por ende sus ventas,"dijo.

LAS DIVISAS SE QUEDAN CORTAS 

De acuerdo a estadísticas proporcionadas por la empresa Datanálisis, en términos de asignación de divisas el sector de salud decrece 38.1%, lo cual representa un declive para la industria, según Luis Vicente León.

Para la industria de alimentos creció 64%, a diferencia del sector automotriz que cayó 32%. El comercio se incrementó 55% y de igual forma la industria de químicos creció 29%. Un aumento de 5.3% en cauchos y plásticos y una caída de 36% en el sector de las telecomunicaciones.

La producción de alimentos en el sector privado cayó 7% y las cifras revelaron que 74% de los productos alimenticios son 100% importados, con lo cual la producción venezolana está en picada y la soberanía alimenticia ha desaparecido en nuestro país. La construcción experimentó un incremento de 29,6%.

En la banca, cerca de 25% de los créditos totales son entregados por la banca pública a una tasa de interés entre 3 y 5 puntos más baja que la obtenida en la banca privada. Hoy las divisas autorizadas por Cadivi para el sector farmacéutico cayeron más de 39%. "Los precios de los productos del sector están por debajo del precio promedio de la inflación en Venezuela, lo que indica que la industria farmacéutica y el sector hospitalario pueden reflejar un incremento del costo, aspecto pernicioso para el futuro. Donde no hay explosión posible es en las telecomunicaciones, un sector en crecimiento con casi 29 millones de suscriptores en telefonía móvil, casi 12 millones de usuarios de Internet y 7 millones en telefonía fija, que pese a la crisis sigue siendo un sector en expansión," dijo Luis Vicente León.

Pdvsa pasa por encima de la Ley del Trabajo


Tal Cual

En la estatal petrolera las violaciones de la LOT se encuentran a la orden del día. Trabajadores se quejan de que no hay contrataciones colectivas ni reenganches y hay muchos tercerizados 

ARIANA GONCALVES 

Desde hace un buen tiempo las contrataciones colectivas vencidas en la administración pública han desatado descontento entre los trabajadores, de modo que cada día, en cada rincón del territorio nacional, se registran protestas que se vuelven contra el máximo patrono del país: el Gobierno.

El pasado 7 de mayo se firmó una Ley Orgánica del Trabajo que, según el presidente Chávez, sería la mejor legislación para el sector laboral, pero los hechos empiezan a mostrar un panorama distinto. Es así como la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), que debería ser un organismo sindical en defensa de los derechos de sus agremiados, "ahora está dividida entre quienes piensan en defender los derechos de los empleados y quienes permanecen del lado del cogollo que maneja Pdvsa", explica un empleado petrolero del oriente del país, que solicitó proteger su nombre para evitar represalias y persecuciones. Señala que el presidente de Futpv, Will Rangel, no defiende los derechos de los trabajadores, sino que se coloca del lado de sus intereses partidistas y de Pdvsa.

José Bodas, secretario general de Futpv, recordó que la convención colectiva está vencida desde hace más de 18 meses, pues caducó el 21 de enero de 2011, "por un acuerdo de la dirigencia roja rojita arrodillada al patrono de Pdvsa y las empresas trasnacionales".

Indica que, a través de la figura de las empresas mixtas en la Faja del Orinoco, se determinó que se debatiría el 1º de octubre de 2011, "pero ni en octubre ni en enero de 2012 se ha discutido esta situación".

NO HUBO PARTICIPACIÓN 

Bodas expresó que Rangel introdujo el 4 de octubre, ante la Inspectoría del Trabajo, un anteproyecto para establecer una mesa de diálogo que no se discutió con el comité colectivo y no tuvo participación de los trabajadores de Pdvsa.

Asimismo, Rangel dijo "que en 15 días se iba a discutir la convención colectiva petrolera y eso no se ha cumplido", resaltó el secretario de la Futpv.

Bodas reitera que hasta la fecha hay 7.000 trabajadores fuera de la contratación colectiva, y por ende, no están amparados por ninguna normativa, ya que forman parte de los llamados tercerizados que Pdvsa no reconoce como parte de su nómina.

Los trabajadores afiliados a la Futpv sienten hoy incertidumbre al desconocer la firma definitiva, ya que están condenados a bajos salarios y el abandono progresivo en su condición de tercerizados, quienes en el artículo 48 de la LOT deberían ser amparados; ya que quedó eliminada esta figura de contratos o convenios entre el patrono y obrero, indicó el empleado de Pdvsa que quiere preservar su anonimato.

Para Bodas, Pdvsa no está cumpliendo con la ley aprobada con bombos y platillos por Miraflores.

Destaca que la estatal petrolera tiene 200 trabajadores con orden de reenganche y aún así la compañía no ha acatado las normas de incorporarlos a sus sitios de trabajo.

Sistema Eléctrico sufrió un año oscuro

Tal Cual Digital

En 2012 se han incrementado las fallas más de 100%, para llegar a unas 219 hasta el mes de junio. Jesús Pacheco, ingeniero eléctrico, estima que se puede finalizar este período con más de 700 cortes 

ELINOR MADERO MARTÍNEZ 

Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, rechazó los constantes señalamientos del Gobierno sobre el sabojate al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), pues considera que la situación real es que los apagones suceden por la ineficiencia de la gerencia de Corpoelec.

López reclamó que "ya está bueno de culpar a una iguana, un rabipelado, o cualquier animal que se les ocurra en su imaginación al momento de dar las declaraciones, para justificar que aún hay fallas eléctricas en muchos estados del país, cuando los verdaderos culpables son ellos por no hacer las inversiones ni el mantenimiento adecuado".

Asimismo, la presidenta del comité de afectados resaltó que hay que hacerle un seguimiento a la inversión anunciada por el presidente Hugo Chávez de 558 millones de dólares y 1.117 millones de bolívares para diversos proyectos de modernización, rehabilitación de proyectos eléctricos y termoeléctricos. "Supuestamente estos recursos serán invertidos en el proyecto Uribante Caparo en el estado Táchira; así como en las plantas de El Palito en el estado Carabobo y El Sitio en el estado Miranda y en muchas ocasiones no se ve que esto se cristalice".

SUBEN LOS APAGONES

Según López, para el mes de junio de 2012 los apagones se incrementaron 100%, pues explicó que "las fallas en el SEN ya superan las 219 lo cual indica que es mala gerencia". Por ello instó al ministro de Energía, Héctor Navarro, a que deje de tratar de mentir al pueblo venezolano quien ya no cree en falsas excusas, lo cual a su juicio quedó evidenciado con las manifestaciones espontáneas que han ocurrido en el estado Trujillo, donde la población se lanzó a la calle a protagonizar fuertes disturbios por haber estado más de 48 horas sin servicio eléctrico al caerse dos torres en la estación La Floresta que afectó unos 10 municipios.

Por su parte, Jesús Pacheco, ingeniero eléctrico y asesor técnico del comité, señaló que las continúas fallas en el SEN se van acentuando por un deficiente mantenimiento aunado a un uso y abuso de las instalaciones en sus componentes fundamentales: generación, transmisión y distribución.

El experto en materia eléctrica señaló que "el sistema está enfermo y que ahora podría presentar más fallas que las registradas en 2011 cuando finalizó en 354 apagones".

Por lo cual estima se puede llegar a finalizar 2012 con más de 700 fallas sobre los 100 megavatios.

Igualmente explicó que otros de los factores que contribuyen a la crisis son el incumplimiento de planes de expansión y la improvisación producto de la carencia de políticas energéticas.

Comentó que la parte más crítica se va a registrar en los meses de septiembre, octubre y noviembre pues es cuando se presentan las más altas demandas.

CARACAS SIN BLINDAJE

Otro punto que destacó el ingeniero Pacheco fue el hecho de que la capital del país podría quedarse sin el conocido "blindaje", pues no existe la planificación correcta para evitar que esto suceda y cada vez se evidencia en pequeños apagones en momentos aislados como el que ocurrió en el Cafetal que fue por más de 8 horas.

POR MI MADRE: DATOS ACLARA


Tal Cual


Desde la encuestadora Datos nos llega una comunicación suscrita por sus directivos donde precisan que no tienen ninguna "alianza o asociación con ningún medio para difundir resultados de encuestas de opinión pública". Recuerdan que son una empresa con 58 años en el mercado, cincuenta de ellos realizando estudios de opinión pública, en los cuales emplea una "rigurosa" metodología "alineada con los más altos estándares de calidad establecidos por organizaciones internacionales como ESOMAR y WAPOR y organizaciones locales como AVAI, de las cuales somos miembros". Finaliza la comunicación señalando que "En un momento como este de coyuntura electoral, es posible que surjan empresas que quieran tomar ventaja del reconocimiento que nuestra marca Datos tiene en el entorno nacional, por lo que los invitamos a ser cuidadosos en revisar las fuentes y contactarnos en caso de dudas o inquietudes".

YA BASTA

El lamentable asesinato de Ragid Samán, hermano del exministro Eduardo Samán, la noche del miércoles en Caricuao, demuestra que el hampa y la violencia no tienen límites. El dolor de la familia Samán se suma al de todo un país. La muerte no respeta ni colores, ni ideologías, ni apellidos, no respeta nada, como escribía José Saramago sobre sus intermitencias. No deja de ser paradójico que el suceso ocurriera casi en paralelo al lanzamiento de la nueva misión para la seguridad. Hasta en Aporrea se indignaron y escribieron que elevan "su más enérgica voz de protesta ante el asesinato de este revolucionario trabajador, así como por la desatada ola de violencia e inseguridad que padece nuestro país". La cosa no es juego. Tiene que venir un cambio, empezando por el cambio de ministro de Interior.

YO DUERMO CON MI MOTO

En la urbanización Montalbán, en Caracas, la "gran misión Vivienda Venezuela" construyó varios edificios sin estacionamientos. Algunos de quienes los habitan son propietarios de motocicletas, pero no las quieren dejar en la calle. En un principio subían el vehículo por el ascensor, pero ese uso los dejó fuera de servicio. La solución fue subir las naves por las escaleras. Algunos vecinos se quejaron y propusieron como alternativa disponer de un área en la parte baja de la edificación para estacionar las motocicletas, pero la respuesta no se hizo esperar: yo duermo con mi moto.

Ucevistas a pie por culpa del Gobierno


Tal Cual

Los requerimientos de transporte estudiantil se plantearon tres veces al Ministerio el año pasado. De 61 vehículos que tiene la flota, 11 están a punto de accidentarse en alguna de las 26 rutas 

MARYORI LARA MELLE 

Comunicaciones han ido y venido de la Universidad Central de Venezuela al Ministerio de Educación Superior desde 2011, para solventar el déficit de transporte gratuito para los estudiantes de bajos recursos, y no ha habido respuestas hasta la fecha. Mientras tanto, las 11 unidades, de una flota de 61, están por quedarse varadas, lo que compromete la cobertura de las 26 rutas diarias.

Osberth Gamero, secretario de reivindicaciones de la Federación de Centros Universitarios, expresó que en años anteriores era costumbre que la Oficina de Planificación del Sector Universitario asignara unidades todos los años, pero desde hace tres ya no es así.

"Solo entregaron uno en Maracay. En cambio, a la Universidad Bolivariana sí le han otorgado autobuses en este tiempo. No entiendo porqué la distinción si todos somos estudiantes".

Informó que el 24 de marzo de 2011, el viceministro Jehyson Guzmán le envió una comunicación a la rectora Cecilia García Arocha, en el que solicitó la información del requerimiento. A los 20 días, la rectora envió, con copia a la ministra Yadira Córdova, la propuesta de sistema de transporte de la UCV. Al no recibir respuesta, el vicerrector administrativo envió de nuevo un comunicado el 22 de mayo del año pasado.

"Luego vinieron y mantuvieron una reunión con nosotros. Les planteamos las necesidades de los distintos campus y la propuesta de transporte integral entre los núcleos de la UCV (Caracas, Maracay y Cagua), pero no hubo acción", explicó Gamero.

César Arias, consejero universitario ucevista, detalló que "para solventar el déficit necesitamos 20 unidades de transporte para reemplazar los autobuses que están en malas condiciones y también suplir las necesidades de rutas nuevas para estudiantes que vienen de El Hatillo y Baruta, por ejemplo".

Son solo 61 autobuses que cubren los 96 turnos diarios, que trasladan a 1.300 estudiantes, tanto a los destinos de Caracas como a los del interior, a través de 26 rutas distribuidas en 12 urbanas y 14 extraurbanas.

Estados andinos entre lluvias y apagones


Tal Cual

Luego de un apagón de tres días, Corpoelec informó el restablecimiento del suministro eléctrico en el estado Trujillo. La llegada de la luz será progresiva, según informó la cuenta en Twitter de la estatal.

"Las cargas asociadas a las S/E La Plata y Monay se irán restableciendo poco a poco para equilibrar el Sistema Eléctrico en Trujillo".

También se supo que los trabajos efectuados por las cuadrillas eléctricas ameritaron el sobrevuelo de 2 helicópteros para determinar los puntos de avería. Según información oficial, la causa fueron las fuertes precipitaciones registradas en varias zonas trujillanas que produjeron la caída de dos torres de transmisión cercanas a Valera.

Debido al continuo apagón, en los últimos días se registraron fuertes protestas vecinales.

Entretanto, en Táchira la gobernación activó planes de contingencia debido a las fuertes lluvias que han caído en toda su zona metropolitana desde el miércoles, por la cual se registra ya una persona fallecida y 200 viviendas afectadas.

El organismo de asistencia ciudadana también indicó en Twitter que el caudal de las quebradas en Táchira creció, por lo que recomendó precaución a los conductores y transeúntes.

El mandatario tachirense César Pérez Vivas informó que también se está realizando un censo de las personas afectadas en las distintas zonas, que ya registra unas 100 familias damnificadas que serán ubicadas en refugios en sus propias zonas de residencia, dotados de agua, ropa, alimentos y medicinas.

LA OTRA ENFERMEDAD


OSWALDO BARRETO - Tal Cual

Si por fascinación entendemos la atracción irresistible que ejerce sobre nuestra mente cualquier fenómeno, podemos asegurar que en Venezuela la enfermedad ha devenido el asunto que por excelencia nos fascina. Para afirmarlo no requerimos de encuestas o de enjundiosas investigaciones: conocidos libreros, columnistas de todos los medios y miembros de todas las redes sociales tienen todas las pruebas que lo corroboran.

Pero este interés nacional, ya de por sí altamente apreciable por cuanto testimonia que no estamos tan fragmentados como para que no podamos seguir identificándonos como una sola sociedad; esta común preocupación de los venezolanos, si bien llegamos a vincularlo con las manifestaciones de nuestra vida personal y de la vida del país, no podemos negar que tiene un origen muy puntual: las dolencias físicas de las que padece el Presidente Chávez.

Desde que nos enteramos de esta situación, todos quisiéramos saber en qué consisten exactamente esas dolencias, cuáles serían sus pronósticos y, en definitiva, cuáles serían sus infinitas consecuencias.

A la sombra de esta general preocupación por la enfermedad que padece el presidente Chávez, nos hemos topado con artículos, libros, tratados que hablan de las enfermedades que han padecido, desde remotos tiempos y hasta ahora, presidentes y jefes de Estado de todas las áreas del planeta. Y de este general encuentro sobre lo que ha sido la enfermedad en los hombres de mayor poder, tenemos resultados diarios en todos los medios de comunicación.

Sólo que estos resultados parecieran indicarnos que únicamente nos preocupa la enfermedad física del Presidente.

Pero hay otro tipo de enfermedad, otro tipo de dolencias que suelen abatirse contra personas que ejercen los más altos poderes. Y dentro de esta amplia gama de dolencias mentales, hay una, absolutamente propia de presidentes o jefes de Estado, pues se abate sobre ellos luego de haber llegado al poder, así hayan sido antes de ocupar estas funciones personas sanas y saludables. Se trata de la famosa "enfermedad del poder" o hybris (voz griega que significa desmesura, perturbación enorme de la personalidad y que para este uso ha sido recuperada en los idiomas latinos).

"Pérdida del sentido de la realidad, intolerancia ante la discusión o cualquier manifestación de contradicción, acciones bruscas y arbitrarias, obsesión de su propia imagen y abuso de poder" "trastornos mentales que pueden llevar, como en los bien estudiados casos de Stalin y de Hitler, a buscar mantenerse en el poder a como dé lugar y a trazarse objetivos de gobierno o medios para lograrlos, guiados exclusivamente por la voluntad personal".

Trastornos mentales que suelen ser mucho más graves que el peor de los trastornos somáticos. Y esto por múltiples razones desoladoras. Así, no tienen cura conocida en el campo de la medicina, ni siquiera en el vasto campo de las siquiatrías; suelen confundirse con conductas y acciones perfectamente legales y plausibles y ­cosa aún más importante­ llegan hasta doblegar e imponerse a los trastornos físicos y servirse de ellos.

Hay, sin embargo, otra diferencia, que nos aleja de la desesperación o el miedo. Sucede que ante la enfermedad física, la voluntad de los gobernados, la voluntad del hombre algunas veces no puede hacer nada, ante la hybris de los gobernantes, siempre queda la voluntad de existir y el derecho a la rebelión.