ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 8 de septiembre de 2012

Paz en Colombia ¿Ahora sí?

El Aragueño
08-09-2012
Plinio R. Carvajal H. *


Una vez más se abre un proceso de negociaciones para intentar llevar la paz a Colombia. La Farc, principal grupo en armas contra el Estado colombiano y el gobierno de Juan Manuel Santos se sientan en la mesa de negociaciones, auspiciada por los gobierno de Noruega y Cuba con el acompañamiento de Venezuela y Chile. Este es el cuarto intento de paz en las últimas dos décadas, luego de frustrados diálogos durante los gobiernos de Belisario Betancur (1983) César Gaviria (1991-1992) y Andrés Pastrana (1999). El último fue el más sonado, ya que dio lugar al episodio del Caguán, “territorio libre” controlado por la guerrilla, cediendo la soberanía nacional al grupo guerrillero y permitiendo que la guerrilla se fortaleciera militarmente y se financiara con el narcotráfico; provocando el ascenso de la candidatura de Álvaro Uribe, el candidato que prometió mano dura con la guerrilla.

Este conflicto armado con más de 50 años de duración ha traído agudos niveles de abusos y violaciones a los derechos humanos, tanto por parte de los militares colombianos, como por facciones paramilitares y grupos guerrilleros, originando el desplazamiento forzoso de aproximadamente cuatro millones de colombianos, incluyendo poblaciones rurales indígenas y afrocolombianas. Esta violencia, vinculada asimismo al tráfico de drogas, ha estado acompañada por continuas y sistemáticas violaciones y restricciones de los derechos fundamentales de diversos sectores de la sociedad colombiana, incluyendo sindicatos, movimientos de comunidades indígenas y defensores de derechos humanos.

Su origen se remonta al periodo de la violencia política entre liberales y conservadores, que permitió también el surgimiento de una serie de organizaciones guerrilleras marxistas, como el Movimiento 19 de Abril (M 19), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). La aparición de estos grupos guerrilleros de izquierda sumergió al país más profundamente en la violencia y la inestabilidad. En 1958, los partidos liberal y conservador acordaron fundar y mantener el Frente Nacional, un convenio para finalizar la violencia partidista, el Frente Nacional, que alternó en el control de la presidencia cada cuatro años, y que duró hasta 1974. Este acuerdo, sin embargo, excluyó sistemáticamente a terceros partidos (partidos políticos de izquierda y coaliciones pluralistas).

Durante la década de los 70 la guerrilla vivió su momento de gloria, controlando una buena parte del territorio colombiano, pero finalmente, careciendo de apoyo externo, no pudo cubrir las necesidades logísticas requeridas para sostener esa situación y optó por recurrir a otras fuentes de financiamiento, incluyendo el secuestro y las vacunas, tanto a productores como a narcotraficantes, tanto colombianos como venezolanos y ecuatorianos.

Ya para los 80 se evidenció la imposibilidad de que la guerrilla tomara el poder en Colombia y se inician los procesos de paz ya mencionados, que llevaron a la desmovilización del grupo M19 en 1990, sin embargo, se ha denunciado que numerosos miembros de ese grupo, incorporados a la vida civil, fueron asesinados por grupos paramilitares relacionados con los gobiernos de turno.

Estos grupos paramilitares han sido otro elemento perturbador de la sociedad colombiana; financiados por grandes hacendados para combatir a la guerrilla se convirtieron en el tercero en discordia en la lucha interna de ese país. Bajo el gobierno de Uribe se produjo la desmovilización de más de 30.000 miembros de las Auto Defensas de Colombia, grupo paramilitar, bajo los auspicios de la Ley de Justicia y Paz, promovida por el gobierno para ese efecto y duramente cuestionada por organizaciones de derechos humanos.

Las Farc y en menor medida el ELN han seguido la contienda, sin embargo, con el decisivo apoyo militar y económico de los Estados Unidos (Plan Colombia), el presidente Uribe, con Juan Manuel Santos como ministro de la Defensa, lanzó una agresiva campaña contra estos grupos, continuado luego por el ahora presidente Santos, dando lugar a algunos logros importantes, como son el debilitamiento considerable de las Farc, la reducción en la cifra de secuestros, el rescate por parte del ejército de los más representativos rehenes de la guerrilla y la eliminación, mediante operaciones militares de los más importantes jefes de la misma.

Ahora, se entra a un nuevo proceso de paz. ¿Existen razones para albergar más esperanzas en este proceso que en los anteriores? Quizás. Estamos frente a una negociación de paz, no ante una refundación del país ni ante la formulación de un nuevo contrato social. El presidente Juan Manuel Santos habló, en su anuncio de la apertura del proceso, de “negociaciones realistas”, es decir, cada quien sabe cuáles son las condiciones, debilidades y fortalezas, y no se justificaría que se presentaran demandas descabelladas por parte de quienes no tienen la fuerza militar o política para sostenerlas. La guerrilla no está derrotada, si no, no sería justificable un proceso de negociación, pero está muy debilitada y eso tendrá un peso en la mesa de negociación: El gobierno también enfrentará dos problemas en caso de la negociación tenga éxito: Otorgar garantías para la vida de los desmovilizados, recordando el caso del M19, y la incorporación de estas personas a la vida social, política y económica del país.

Esta nueva negociación se ve empañada por cierto cinismo, dado el fracaso de las anteriores, sin embargo, a pesar de eso, todos en América Latina hacemos votos por el éxito de ella, para poner fin a un doloroso conflicto de más cinco décadas, miles de muertos, desplazados y que ha impedido el desarrollo de movimientos sociales progresistas que ayuden a modernizar la sociedad colombiana. La paz permitirá que la sociedad evolucione, que las preocupaciones sobre la guerra, de la vida y de la muerte cedan su puesto a las preocupaciones sobre el desarrollo social, la inclusión, la desigualdad social y la lucha contra la pobreza.

http://visionyanalisis.blogspot.com

En Aragua instalaremos Unidades de Pronto Socorro y farmacias populares

El Aragueño
08-09-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve


El jefe del Comando Venezuela en el estado Aragua y aspirante a la Gobernación, Richard Mardo, indicó que junto al candidato presidencial de oposición, Henrique Capriles Radonski, asumió el compromiso de transformar el sistema de salud en la entidad, por lo que garantiza que una vez que Capriles asuma las riendas del país a partir del 8 de octubre, instalarán unidades de Pronto Socorro así como Farmacias Populares en cada una de las parroquias de la jurisdicción.

“Junto a Capriles Radonski hemos asumido el compromiso de hacer que la salud pública en Aragua sea mejor que la de cualquier clínica privada”, enfatizó, al tiempo que recalcó que velarán porque los Núcleos de Atención Primaria, así como los hospitales, cuenten con los insumos necesarios para atender de manera óptima a la población.

Estas declaraciones las ofreció el dirigente político de oposición durante un acto de entrega de ayudas sociales, en las cuales otorgó sillas de rueda, camas clínicas, bastones y andaderas, entre otros implementos a habitantes de los 18 municipios del estado Aragua que con anterioridad habían realizado las solicitudes al aspirante a la primera magistratura regional.

Mardo aprovechó la ocasión para reiterar que a fin de atender las necesidades de los habitantes de la región, seguirá recorriendo las distintas localidades del estado. “Seguiremos manteniendo ese contacto cara a cara con la población, a fin de conocer sus necesidades y por supuesto, tratar de brindarle soluciones oportunas”, aseguró.

Caravana por el Progreso recorrerá mañana MBI y Girardot

El Aragueño
08-09-2012


El director de organización regional juvenil de Primero Justicia, Johan Martín, informó que en el marco de las próximas elecciones presidenciales que se realizarán el venidero 7 de octubre y con el objeto de consolidar la victoria del candidato de oposición, Henrique Capriles Radonski, mañana domingo se realizará la Caravana del Progreso en los municipios Mario Briceño Iragorry y Girardot.

Indicó que el punto de concentración será las inmediaciones del Coliseo El Limón, desde donde partirá la caravana rumbo a los sectores Caña de Azúcar, 23 de Enero, José Félix Ribas, hasta llegar a La Coromoto.

Martín invitó a todos los ciudadanos y ciudadanas que se identifican con la propuesta de cambio y de progreso impulsada por Capriles Radonski a participar, no sólo en la actividad que se realizará desde mañana a las 9:00 de la mañana, sino también en todas las actividades de calle que se desarrollarán en el marco de los últimos 28 días que restan de campaña.

"La idea es que ratifiquemos nuestro compromiso con la transformación del país y por colocar al frente de este a un hombre que gobierne para todos por igual", insistió el dirigente juvenil de oposición.

A la actividad, que se llevará a cabo mañana domingo, no sólo se sumarán militantes de la tolda aurinegra, sino de las diversas organizaciones políticas que en la entidad conforman la Mesa de la Unidad Democrática. MFP

Copei-Aragua busca los votos entre los indecisos

WENDY RAMÍREZ | el siglo
foto | FÉLIX BARRETO


Nancy López, secretaria general de Copei Aragua anunció que cuando solo quedan pocos días para culminar la campaña electoral del 7 de octubre, la tolda verde se encuentra activada en la búsqueda de los votos entre “los NI NI”, el cual a su juicio es el 30% de los electores venezolanos.

En rueda de prensa, la representante copeyana acompañada de Rafael Salas, candidato por el circuito 5 a diputado del Cleba, junto a la militancia de Proyecto Venezuela y distintos partidos políticos aseguró que están desplegados en la calle con los activistas políticos buscando los votos a través del 1x10.

Destacó que cada semana trabajan en el “tocando puertas”, de esta manera manifestó que son 900 militantes activados y tienen como meta alcanzar 10 mil 400 votos en el municipio Lamas, a favor de Capriles Radonski.

En torno a ello, hizo un llamado a los indecisos y población joven “no se queden en sus casas, pues hay un camino y el progreso en el país ya viene el próximo 7 de octubre. Quienes no quieran verse identificados por un partido en particular pueden votar a través de la tarjeta unitaria”.

En otros temas, la dirigente opositora denunció que la Alcaldía de Lamas utilizará los recursos del municipio en las fiestas patronales que se celebrarán este fin de semana, mientras tanto las comunidades de dicha localidad a su juicio se encuentran en deplorables condiciones.

“Santa Cruz necesita un cambio, se están cayendo a pedazos las calles y no es justo que en las fiestas patronales van a desfilar artistas, se va derrochar dinero en este municipio y cuando pasamos por las calles del municipio es un destrozo total”, afirmó López, al tiempo que criticó los planes de seguridad que no están dando resultados positivos en el municipio, subrayó que cinco homicidios se registraron el fin de semana.

Finalmente, denunció al sector del oficialismo quienes han arrancado las propagandas electorales de Capriles en distintos sectores del municipio Lamas. Agregó que llevarán un documento ante el CNE para formalizar la denuncia sobre esta situación.

Voluntad Popular Sucre comenzó trabajos de calle

YETZENHIA PEÑA | el siglo
foto | JOSÉ LUIS VALERA


Militantes de Voluntad Popular en Sucre empezaron una serie de actividades de calle desde el jueves. Aspiran aumentar el número de sus activistas y simpatizantes para obtener más votos por el candidato opositor Henrique Capriles, en las elecciones presidenciales.

Los miembros del comité político municipal de Voluntad Popular, encabezados por Víctor Baptista Guanipa, ofrecieron una rueda de prensa para brindar detalles de esta movilización que arrancó con un volanteo en las principales redomas de la urbanización Corinsa.

Acotaron que seguirán “volanteando” en estas áreas públicas durante las semanas que restan de campaña.

Baptista señaló que la organización se propone captar 3 mil electores: “Este es un partido joven que dirige Leopoldo López y, hasta ahora hemos visto, la aceptación que hemos recibido en todo el país. El color naranja nos identifica. Estamos seguros de que en estos comicios nuestra tarjeta será de las más empleadas. Esta es la primera vez que vamos a votaciones”.

Finalmente, invitaron a todos sucrenses que estén interesados en militar en el partido, que pueden ubicarlosen la pagina web, www.voluntadpopularcaguaybellavista.com o a través del Facebook voluntadpopularcaguaybellavista@hotmail.com.

Comando Venezuela de San Casimiro denuncia agresión por parte del oficialismo

el siglo

El hecho se registro el día martes 4 de septiembre a las 10 de la mañana en las adyacencias del estadio municipal de San Casimiro en momentos en que el equipo del Comando Venezuela dibujaba un mural en la zona alusivo al candidato presidencial Henrique Capriles Radonski.

Señalo la ciudadana Nathali Torres, coordinadora del movimiento Primero Justicia de San Casimiro, testigo y victima de la agresión de los oficialistas que cometieron los hechos se pudo apreciar a supuestos funcionarios de la alcaldía de San Casimiro, de la milicia bolivariana y funcionarios del registro civil, que por cierto es un ente dependiente del CNE.

Sostiene la denunciante que los agresores comenzaron su mala acción de manera verbal, después con puños y golpes y luego con amenazas portando en sus manos botellas partidas.

“Sin duda alguna este comportamiento del oficialismo es producto del desespero por el auge que ha tenido la candidatura del Capriles Radonski en el Municipio. Mi llamado es a no caer en provocaciones porque a medida que se acerca la fecha del cambio más agresivos se van a poner. Esta denuncia la llevaremos a todas las instancias”, finalizó diciendo Nathali Torres.

Afectados por el lago exigieron vivienda digna

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | YORDAN HERNÁNDEZ


Un grupo de afectados por el lago de las comunidades de Aguatacal, Las Vegas, Mata Redonda, La Punta, Parapal, La Esmeralda y Palma Real se apostaron en la avenida Bermúdez, a la altura de la entrada del barrio Campo Alegre.

Le exigieron al Gobierno nacional que les asigne prontamente sus viviendas ante la amenaza latente de esta cuenca.

Como vocera del colectivo, Génesis Machado, denunció que todos los afectados están haciendo esta petición, y sólo van a ser adjudicadas 800 familias de Mata Redonda, con viviendas del mercado secundario, mientras que 7 mil personas están habitando en precarias condiciones, y en alto riesgo.

En torno a las respuestas que ha dado el Gobierno frente a esta situación, la joven dijo que gastar dinero en subir el nivel del muro, no es la solución, sino pagarle a las familias, antes de que ocurra una tragedia, en estas comunidades frente a las constantes lluvias.

Ante la posibilidad de reubicar al resto de los afectados en refugios y hoteles, afirmó que estas personas están negadas a dejar sus viviendas y perder lo poco que tienen, porque si el gobierno no ha querido pagarles lo justo por ellas, menos se responsabilizará por sus enseres.

Por su parte, Henry Blanco, otro afectado, aseguró que de no tener respuestas no encabezarán protestas sino acciones más contundentes, porque ya llevan esperando años y el gobierno no atiende con eficiencia sus peticiones.

Finalmente, comentó que esperan que el gobernador asuma con verdadero compromiso este problema, que a su juicio se le ha escapado de las manos, porque nunca hubo una planificación sobre las consecuencias que con el tiempo dejaría el lago en las comunidades cercanas.

Vecinos de Aguacatal II también son afectados por el lago

KARLA TRIMARCHI | el siglo
fotos | JIMMY MANTILLA


Tony Real, hizo un llamado al Gobierno para que implemente medidas reales en lo que corresponde al control del lago
Debido a la gran cantidad de problemas por los que tienen que atravesar los vecinos de Aguacatal II, en la comunidad de Campo Alegre donde las aguas del Lago Los Tacarigua han invadido una gran cantidad de casas, Tony Real, representante del Comando Venezuela en Girardot, informó que desde hace años varios funcionarios gubernamentales se han pronunciado al respecto y a la fecha no han cumplido con sus promesas.

Es por esto, que indicó en 2005 fueron entregados 150 mil millones de bolívares a la ministra del Ambiente, Jacqueline Farías, para la recuperación y saneamiento del lago, proyecto que se desarrollaría en dos años.

"Ya han pasado 7 años de estas declaraciones y la situación ha empeorado, por lo que nosotros hemos venido diciendo desde hace tiempo que el Gobierno debió comenzar con los trabajos del trasvase e indemnizar a más de 5 mil personas afectadas con este problema", explicó Real.

Hay una gran cantidad de sectores que se han visto afectados por el crecimiento de la cota del lago y "solo se les ha dado promesa, por esto recordamos también que en el 2011, el Estado Mayor Conjunto, también se ofreció a detener el aumento del nivel de éste y nada".

Por lo que le hizo un llamado al Gobierno para que realmente tome acciones en este tema y no continúen dando dadivas a las personas que aún habitan en estos sectores.

En este sentido, Israel Amundarai, quien tiene más de 5 años viviendo en el sector Aguacatal II, indicó que ya tienen el agua del lago en la puerta de su casa, "pero hasta el momento no hemos obtenido soluciones, porque lo que quieren es llevarnos a una escuela cercana que está peor que mi vivienda".

Además, acotó que no pueden utilizar los baños debido a que los desagües están completamente colapsados, "debemos ir a casa de familiares o amigos para poder ducharnos y hacer nuestras necesidades fisiológicas, por lo que espero nos den una pronta solución".

Empezaron a subir un metro más el muro de contención de La Punta

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ


Ayer se realizó el primer vaciado para aumentar el nivel del muro que bordea la estación de bombeo de La Punta, al sur de Maracay. Así se reforzaría -según las autoridades- el dique que contiene el lago de Los Tacarigua, cuenca cuya cota no ha dejado de crecer.

El ingeniero Giovanni Arriechi, coordinador de saneamiento del lago, mencionó que los lados del muro estarán listos el jueves. Mencionó, además, que con estas acciones se prevé proteger este sector donde se ubican los equipos de bombeo. Se levantó un metro la pared para evitar que el agua la rebase como ocurrió recientemente.

Se pudo conocer que la cota del lago se mantiene en 412,94 metros sobre el nivel del mar y espera que se mantenga así para salir de la contingencia este año para que durante el próximo se tomen las labores que permitan manejar la situación.

Arriechi destacó que hasta ahora el muro ha soportado dos eventos fuertes como el del pasado lunes 27 de agosto y algo similar el año pasado, por lo que hace un llamado a la comunidad para que mantenga la calma, pues a pesar de señalamientos como los del Colegio de Ingenieros, el Gobierno nacional y el Ministerio del Ambiente están atendiendo la situación.

"Los trabajos que se están ejecutando están hechos con responsabilidad, control de calidad y con los materiales adecuados para este tipo de obras", recalcó.

Finalmente, reseñó que el Minamb está trabajando en base a una posible solución estructural del problema, enfocados principalmente a la construcción de un transvase que estaría en proyecto, con cinco lugares tentativos que prefirió no detallar, para que una vez concluido se de una acometida prioritaria a su ejecución. Se estima que sea entre siete u ocho meses, pero será el ministerio que determine la fecha concreta, estimó.

MBI: Vecinos de Caña de Azúcar solicitan que recolección de basura sea constante

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ


Con la intención de seguir de cerca la problemática de la basura que afecta desde hace algún tiempo a los vecinos de los diferentes sectores de Caña de Azúcar, el equipo reporteril del diario elsiglo realizó un recorrido por esta comunidad para conocer cómo se encontraba la situación y los vecinos resaltaron que esperan que dicha recolección sea constante a lo largo y ancho de la comunidad, y que coloquen nuevos recolectores de basura con la finalidad de tener suficientes para poder dar abasto.

Cruz Duque, vecina del sector 6, manifestó, “vivimos a diario entre la contaminación, en el recolector de basura de nuestro sector botan hasta animales muertos por lo que este problema también es responsabilidad de algunas personas inconscientes, el gobierno municipal debe buscar una pronta solución a esta situación que afecta a muchas familias”.

Duque, indicó que el servicio de aseo urbano es deficiente debido a que sólo los visitan una vez al mes, sin contar que sólo se llevan la basura del container y la que se encuentra por fuera la dejan regada en el lugar.

Dani Martínez, vocera del consejo comunal del sector 6, señaló que “hasta este momento no han cumplido con la recolección de los desechos sólidos, consideró que éste pasaba con un día de intermedio y que asignen más recolectores ya que los que tenemos tienen más de siete años y no los cambian”.

Según Henry Alonzo, vecino del sector 6, “el problema de la basura es bastante fuerte, cuando llueve el agua arrastra los desperdicios dejándolos regados por todas las calles, debido a que los recolectores no se dan abasto y gran parte de los escombros son colocados alrededor”.

Por su parte, Orlando Betancourt, vecino de la UD 17, comentó, “no es posible que todos los vecinos tuviéramos que sacar las bolsas de basura a media calle y protestar para que la alcaldía no diera una respuesta, ya que hace más de tres meses no pasaba el camión del aseo urbano”.

Aprovechó la oportunidad para solicitar al gobierno municipal de Mario Briceño Iragorry que este servicio no sea sólo por este día, sino que continúe realizándose todas las semanas para el mejor vivir de los vecinos de esta comunidad.

Libertador: Vialidad en pésimo estado afecta a vecinos de Los Hornos

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ


Gran cantidad de polvo y un sinnúmero de huecos afecta a los vecinos de la avenida principal de Los Hornos, municipio Libertador, donde la vialidad se encuentra intransitable desde hace algún tiempo y hasta el momento no han recibido respuesta por parte del gobierno municipal.

Los vecinos del sector manifestaron que hace más de seis meses padecen de esta problemática, denunciaron que se realizó en la comunidad la sustitución de tuberías de aguas servidas y luego un bacheo, pero los trabajos duraron muy poco.

Por su parte, los transportistas indicaron que son los principales afectados con esta situación, ya que las unidades de transporte sufren graves daños al tratar de prestar el servicio en la zona.

José Lobo, vecino, señaló que “hace tan sólo seis meses asfaltaron la calle luego de terminar la sustitución de las tuberías de aguas negras y de lluvias, sin embargo, nuevamente la vialidad se encuentra intransitable debido a que los trabajos al parecer no fueron bien hechos”.

Lobo resaltó que se encuentran afectados por el polvo y cuando llueve se inundan, sin embargo, a pesar de que en la Alcaldía tienen conocimiento de esta problemática no han tomado cartas en el asunto.

Asimismo, Rafael Muñoz, transportista, detalló que “las calles no sirven para nada, hubo varios días que no llovió y los organismos competentes no aprovecharon la oportunidad para solventar esta situación que no afecta sólo a los transportistas sino también a los usuarios”.

Según Orlando Soto, “tuve que arreglarle el tren delantero a mi carro ya que se dañó a consecuencia del mal estado de la vía, mientras que en la Alcaldía alegan que no cuentan con los recursos para atender las necesidades de la comunidad”.

Soto recalcó que el gobierno municipal lo único que ha hecho es colocar pañitos de agua tibia, debido a que sólo echan arena como relleno la cual es arrastrada por el agua cuando llueve.

Asimismo, Jesús Pérez, vecino, acotó que “no sólo Los Hornos está afectado con este problema sino también El Triángulo y La Carrizalera, ya que no son ejecutados los trabajos de asfaltado que se ameritan a pesar de que al igual que el servicio de agua potable son una de las principales problemáticas que afectan estas comunidades”.

FLA: Vecinos de Los Próceres piden arreglo de sus calles

LUIS CHUNGA | el siglo
fotos | LUIS SÁNCHEZ


Vecinos de Santa Rita aseguraron que las calles de todo el municipio Linares Alcántara no sirven porque están llenas de huecos y cráteres. Mencionaron específicamente las calles El Carmen, Unión y Los Llanos del barrio Los Próceres, que presentan un aspecto deplorable.

“Estas calles están destruidas, están intransitables. ¡No es posible que con tanto dinero que tiene la alcaldesa Raiza Márquez no se preocupe por buscarle una solución! El gobierno regional habla de toneladas de asfalto pero parece que a Linares Alcántara no lo toman en cuenta”, dijo Manuel Jiménez, vecino de la calle Los Llanos.

Asimismo, Yasmill Urbina, denunció que la alcaldesa debería de preocuparse un poquito más por el ornato del municipio, realizando trabajos en las comunidades. “Si hablamos de las calles podemos decir que estas no sirven para nada, esos enormes huecos son los que diariamente atentan contra los vehículos, pero también para nosotros mismos, porque mas de una persona a caído en esos huecos, sobre todo cuando llueve”, dijo

También Manuel Martínez considera que en Linares Alcántara no hay autoridades. “Aquí nos falta de todo, se habla de un gobierno revolucionario pero mire como tienen las calles, están totalmente destruidas, no sirven ni las calles ni las aceras, sería muy importante que las autoridades municipales antes de abandonar el cargo deberían de realizar un operativo de asfalto”.

Sucre: Vecinos de Alí Primera tomaron sede de Hidrocentro en Cagua

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ


Tomar la sede de Hidrocentro de Cagua se ha convertido en los últimos días en el grito de la moda, pues los residentes del municipio Sucre vienen padeciendo desde hace algunos meses un colapso general en la red de aguas servidas, afectando a todas las comunidades, pues por cualquier lado se puede observar un río de aguas negras y enormes troneras producto del bote de las mismas.

En esta oportunidad los protagonistas son los vecinos del sector Alí Primera, quienes desde tempranas horas del día se apostaron en la entrada a la espera de que llegara el ingeniero Pedro Vásquez, quien es el encargado de la jurisdicción, pero en vista de que éste jamás llegó, decidieron entrar a la institución, trancar el portón y hacer una toma simbólica, para ejercer presión.

Tibisay González, vocera del consejo comunal, señaló que una vez más se vieron en la necesidad de tomar acciones de calle, ya que no han obtenido respuesta de ninguna de sus solicitudes para la solución del problema, “es que nos ignoran, hemos emitido varias correspondencias, tanto al ingeniero saliente, Teobaldo Ramos, y al nuevo, pero parece que no las leen. No sabemos a dónde van a parar todas nuestras cartas, ni qué hacen con ellas. No es posible que conozcan la situación por la que está pasando la comunidad y se hagan de la vista gorda”.

González, explicó que ya el problema pasó de malo, para grave, por lo que exige sea declarado el sector en emergencia, “tenemos todas las calles repletas de aguas negras, cráteres, moscas, ratas y cucarachas, las aguas blancas salen de color marrón y fétidas, todo a raíz del mismo problema, situación que ha sido publicada en varias oportunidades por la prensa, pero con eso no solucionamos nada, requerimos la presencia de Hidrocentro ya!.

González, acotó que se sienten cansados y burlados de tantas promesas, por lo que procederán por todos los canales en busca de una solución.

“Nuestro próximo paso será acudir a la Copronna, a la Gobernación y a donde tengamos que llegar para que seamos escuchados, tenemos 21 casos de niños enfermos por estar en contacto con estas aguas servidas, para que se aboquen y sientan compasión de nosotros. Tenemos que ejercer presión para buscar la solución a nuestros males”.

Recordó que la semana pasada vecinos de La Segundera y de Corinsa realizaron una acción similar, e igualmente debieron retirarse sin hablar con ningún funcionario público del organismo, ya que siempre fueron atendidos por el vigilante y la secretaria, quienes le indicaban que ellos no tenían potestad para dar una respuesta. Los afectados, pasadas las horas del mediodía cansados de esperar, decidieron retirarse y confiar en la buena voluntad de que el día lunes acudirá una comisión de la sede principal a inspeccionar lo que está sucediendo en Cagua, ya que de lo contrario realizarán una tranca en la carretera nacional.

Sucre: Enfermos renales de Cagua denuncian mal estado de la Unidad de Diálisis Aragua

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | JOSÉ LUIS VALERA


Haz clic para
ampliar las
imágenes
Al menos 90 pacientes de la Unidad de Diálisis Aragua, ubicada en la calle Sucre de Cagua, la cual es un convenio entre una empresa privada y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, se quejan del mal estado en el cual se encuentra el centro de salud, señalando que el mismo no tiene las condiciones para atender a esta cantidad de pacientes, pues las pocas máquinas que sirven están defectuosas.

Al respecto Carlos Cardoza, explicó que por este medio de comunicación quiere hacer del conocimiento público de todos los aragüeños y venezolanos, las condiciones precarias en las cuales se encuentra el centro de salud, “los pacientes renales que aquí buscamos un servicio nos sentimos defraudados por el IVSS, ya que no conseguimos una atención de calidad, nos quejamos y no nos buscan una solución oportuna, aún cuando aquí lo que está en juego son nuestras vidas”.

Cardoza asegura, que ya han agotado todos los canales regulares para buscar una solución satisfactoria. “Hemos denunciado antes las oficinas del IVSS, Corposalud, Ministerio del Trabajo, la Gobernación de Aragua, las comisiones de salud y asuntos laborales del Cleba, la desidia y las irregularidades que se están presentando en estos momentos, en esta empresa de salud que presta el servicio aquí tenemos insuficiencia renal en su fase terminal, lo que quiere decir, estamos enfermos graves y lo que menos queremos es tener que estar saltando para buscar una atención digna y de calidad”.

Otro de los pacientes, Edmundo Rodríguez, señaló que siempre que se quejan por los incumplimientos, les prometen que los problemas serán solventados a la brevedad posible, pero al parecer todo queda en promesas, “vemos que pasan y pasan los días y no se cumplen, por lo que nos sentimos burlados y abandonados por todos los que dirigen la salud de este estado y de este país. Somos personas enfermas que dependemos de una diálisis para poder seguir viviendo, no se trata de un lujo o un juego. Por eso nos vimos en la necesidad de tomar esta acción. El presidente Chávez dijo en una alocución que los enfermos de diabetes tenían la prioridad en todo el tema referente a la salud y así se lo hizo saber a la ministra María Eugenia Sader, por lo que no sabemos que pasó con esa atención A1 que nos fue prometida”.

Por su parte otro usuario, Rafael Aguilera, destacó que no le están dando la prioridad al tema de la salud de los diabéticos como debería, ya que asegura ellos son personas que dependen de una máquina en buen funcionamiento para poder vivir, “necesitamos que se tome nuestra salud como prioridad. La directora general de Nefrología en el país, la doctora Patricia Medina, está al tanto de las condiciones en las que se encuentra esta unidad de diálisis y no ha hecho nada por nosotros, se lo hemos informado de todas de las maneras posibles. Hace 6 meses nos ofreció unas máquinas nuevas, pero eso jamás ha llegado y al parecer ni llegará”.

Entre las carencias, los pacientes señalaron la ausencia de riñones artificiales nuevos, ya que los actuales están obsoletos, el despido injustificado del personal que labora en el centro, falta de reactivos en el laboratorio para hacer los exámenes mensuales, falta de ambulancia para el traslado de los pacientes, así como la carencia de medicamentos insustituibles y costosos, los cuales deben ser comprados por los mismos usuarios.

Finalmente los denunciantes aseguraron que de no obtener respuestas favorables en los próximos días, tomarán acciones que van desde una huelga de hambre dentro del lugar y protestas en la carretera nacional, pues consideran que de esta manera se tomarán las medidas pertinentes del caso.

Ribas: Cierre “arbitrario” de una vereda causa estragos a vecinos de Las Mercedes

El Aragueño
08-09-2012
Simón Jesús López
simon.lopez@elaragueno.com.ve


Ciudadanos que habitan en la vereda 6 del sector 1 de Las Mercedes, ubicada al Norte de municipio José Félix Ribas, hicieron público su descontento ante el bloqueo de una de sus dos salidas vehiculares, ubicada en la conexión que tienen con la vereda contigua. Una acción que según explicaron estas personas, “fue ejecutada de manera arbitraria por vecinos de la vereda 5”.

Martha Núñez, una de las afectadas con este problema, explicó que en la referida salida se colocó una fuerte estructura metálica, sostenida por “burros” de concreto que condenan de manera permanente la circulación de sus carros, de esta manera sólo le dejan acceso por la zona conocida como “La Calle del Hambre”, que todas las noches permanece congestionada por la gran cantidad de comensales. Explicó que esto es un calvario cuando se presenta una emergencia, ya que “hay que rogarle a la gente para que mueva sus vehículos”.

“Los ciudadanos que vienen a comer estacionan sus carros en la estrecha vía y es imposible salir de prisa cuando se hace necesario”, prosiguió Núñez, “incluso, algunas veces se han negado a mover los vehículos, alegando que están disfrutando su comida y no pueden dejarla servida (…) o regulan el estacionamiento en esta zona, o nos abren la otra salida para no molestar a nadie”. Agregó que otros problemas están ligados a este centro de comida rápida, entre los que destaca la utilización de la vereda como basurero, alto volumen de la música y hasta su funcionamiento como baño público.

A la petición se unieron Luis Quintana y Victoria Pérez, quienes sugirieron la intervención de la Alcaldía para solucionar esta grave situación, apuntaron que son muchas familias las que sufren con esto y algunas se las han visto negras con personas infartadas que requieren salir con prontitud. Piensan que una solución sería bloquear la salida que colinda con “La Calle del Hambre” y abrir la otra convirtiéndola en un acceso común a las dos veredas.

Los vecinos comentaron que se vieron en la obligación de plantar árboles en medio del estacionamiento, pues muchos conductores lo usaban como autódromo para hacer sus piruetas, obstáculos naturales que han frenado un poco este problema y evitan que irresponsables choferes hagan hasta trompitos en la zona. Aún así, no han podido contar con la Alcaldía para que tape los enormes huecos que adornan este lugar, que en época de lluvia se llenan de agua hasta el tope.

Finalmente, los pobladores se refirieron a la Plaza Ricaurte, que se encuentra en este mismo sector y pidieron al gobierno local que la incluya en sus planes de recuperación de espacios públicos, dijeron que en la actualidad carece de alumbrado, siendo el escenario ideal para las parejitas y consumidores de sustancias prohibidas. Aseguran que estas personas dan espectáculos no aptos para niños y se han apoderado de un lugar que, además, luce totalmente deteriorado.

Ribas: Falla eléctrica de más de 24 horas padecieron vecinos de Dos Caminos

SCARLET BARBERA PINTO
el siglo - La Victoria
fotos | EDUARDO RICO


Las precipitaciones que en los últimos días se han registrado en el municipio ribense siguen dejando secuelas en la parroquia Las Guacamayas de esta localidad del Eje Este, siendo el populoso sector Dos Caminos uno de los más afectados, tras el desplome de frondosas ramas sobre el tendido eléctrico que suministra energía a centenares de familias, las que al cierre de esta edición soportaban un “apagón” de 24 horas.

Eventualidad que fue desatada por los fuertes vientos que han acompañado a los aguaceros, aumentó el descontento de los moradores de esta zona con la compañía con competencia en la materia, dada la “dejadez” de sus representantes y trabajadores ante un problema que “bien pudieron haber resuelto en más de 2 horas”.

Yohannely Carrillo y Juan Niño, vecinos en representación de otros afectados, catalogaron como inaudito el hecho de que la falla registrada a las 11:00 de la mañana del jueves no haya sido solventada oportunamente, “atardeció, anocheció, amaneció, y aquí seguimos con nuestras viviendas a oscuras y los alimentos descomponiéndose en la nevera”.

Esperando las cuadrillas que Corpoelec ofreció para resolver el maratónico “corte eléctrico” se apareciera en el lugar ¡de una vez por todas!, Juan Rivero, afectado, dejó claro, “no queremos más pañitos de agua tibia, sino acciones contundentes ¡sobre todo! teniendo en cuenta que nosotros, los vecinos, no podemos darnos el lujo de podar las ramas de los árboles que se han enredado entre los cables de alta tensión. No solo necesitaríamos el permiso de los entes competentes en la materia, sino también la suspensión del servicio para realizar dichas labores”.

María Salcedo y Julián Pestana, agregaron, “no hemos dudado en solicitar ayuda tanto a la empresa eléctrica como al gobierno municipal, con la penosa salvedad de que las respuestas han sido nulas de parte y parte, a estas alturas, (viernes), en las que muchos continúan padeciendo el apagón que se torna casi eterno”.

Freddy Pestana, se atrevió a comentar, “excusas van y excusas vienen de ambos lados, entre otras cosas, nos dijeron que atenderían nuestra emergencia luego de culminadas las labores en Pao de Zárate, (donde algunos comunidades duraron hasta dos días sin luz) y, resulta, que en horas de la noche el camión cesta que regresaba de dicha parroquia pasó por un lado de Dos Caminos y siguió de largo”.

“Basta de excusas, basta de falsas promesas y dejadez, queremos y necesitamos respuestas concretas y ayuda de las autoridades competentes que nos permita dar un paso firme a la calidad de vida que merecemos y el buen vivir, del que tanto vociferan los gobernantes”, manifestaron.

Santos Michelena: Sector La Odisea “minado” de caracoles africanos

MERCEDES CARRILLO GRAU | el siglo
fotos | ENRIQUE SILVA


Alarmados y hasta “asqueados” viven los habitantes del sector La Odisea, de Las Tejerías, debido a la proliferación de caracoles africanos. Emili Delgado, vecina de la zona, explicó que la presencia de estos animalitos data de hace un año aproximadamente.

Sin embargo, asegura que durante los últimos días, con la llegada de las lluvias, la comunidad se ha “minado”. “Ellos como que buscan la humedad porque siempre salen de noche o cuando cae cualquier lloviznita”, denunció preocupada agregando que, hasta el sol de hoy, las autoridades sanitarias no han hecho acto de presencia en el lugar con la finalidad de tomar acciones al respecto.

Dijo que los “bichos” están por doquier. En los árboles, en el piso y en cualquier rincón. “Nosotros nos abastecemos de agua por medio de un tanque y te digo que ese tanque está full de caracoles. Nos preocupa que esta invasión pueda incidir negativamente sobre nuestra salud”, dijo explicando que ha leído en más de una ocasión, que estos moluscos son portadores de al menos siete tipos de parásitos, los cuales podrían provocar en personas que tengan contacto con los mismos problemas respiratorios, gastrointestinales, neurológicos, hepáticos y de otros órganos del cuerpo.

“Mira... son tantos que el lunes de esta semana me puse a barrer el patio de la casa y llené una bolsa negra de puros caracoles”, agregó.

La entrevistada aseguró que esto no sólo está pasando en La Odisea, también dijo haber escuchado que en la localidad vecina Santa María se presenta una situación similar.

Por su parte, Ángel Garcés, afectado, consideró oportuno hacer un llamado con carácter de urgencia a las autoridades de Corposalud con la finalidad de que no sólo determinen si efectivamente esta especie es de la comúnmente conocida como caracoles africanos y que instruyan a la comunidad acerca de cómo convivir con ellos o cómo erradicarlos de la zona.

Cabe recordar que los caracoles africanos llegaron al Caribe desde África por razones de industrialización ya que se creía que su baba poseía propiedades cosméticas. Ahora es un invasor de zonas cercanas a Caracas, Guatire, Guarenas y Maracay.

Caricaturas del día







¡Contrarrevolución Vs. Descentralización!

La experiencia mundial indica que el centralismo y el estatismo son la fuente fundamental de pobreza...

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
sábado 8 de septiembre de 2012 12:00 AM

Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica vivió un auge gracias a sus exportaciones de productos primarios, pero en los 60 la Cepal estableció un modelo centralizador, "desarrollista" y estatocéntrico, que tuvo su holocausto con la crisis de la deuda a partir de los 80. Según la teoría, el subdesarrollo era producto de la exportación primaria y del capital nacional e internacional. Adquirió academia el chauvinismo económico del pasado.

Se necesitaba control de la economía por el Estado, de la "ciudad sobre el campo" y un macro Poder Ejecutivo según el saber institucional difundido por Prebisch, Jaguaribe, Furtado, De Castro, Sunkel, Aguilar y la intelligentzia. Durante los veinte años de esa ilusión seudonacionalista, los países se cariaron de "villas miseria", "favelas" hiperinflaciones, hiperdevaluaciones, desempleo, pobreza, crisis económicas y políticas. Se afianzó una mentalidad cuya herencia aún perdura.

"Los capitales privados son escasos y débiles para impulsar el desarrollo y el Estado debe asumir nuevas funciones". Una idea entonces correcta dio origen a la aberración de "sustituir" y hostilizar los capitales, identificados con toda suerte de perversidad. El surrealismo hizo que países petroleros odiaran las empresas petroleras y los bananeros las frutícolas. Cincuenta años después se retorna al modelo primario exportador, con las elegantes commodities.

La región bajó al infierno y los 80 y 90 fueron de profundos debates y rectificaciones para el gran cambio. Descentralización territorial, modernización del Estado y apertura a las inversiones internacionales, produjeron el actual "milagro" latinoamericano: desmantelar el cepalismo. Los líderes más estúpidos se aferraron al pasado, se opusieron al cambio y sus países pagaron caro. Hoy el balance es exitoso: democratización de la democracia y economías productivas.

La experiencia mundial indica que el centralismo y el estatismo son la fuente fundamental de pobreza, corrupción y la desgracia de los grupos más débiles que dependen de los servicios que presta el Estado. Pero su ola ideológica universal colapsó en todas partes. El mundo comunista se hundió y renació China. Reagan emprende la reforma seguido por Clinton. González, Thatcher y Mitterrand liderizan un proceso que quedó inconcluso con graves efectos para Europa.

En 1989, ocurre en Venezuela un gran acontecimiento. Por primera vez en el siglo XX se emprende una política para la descentralización, transferir capacidad de tomar decisiones políticas y administrativas desde el Estado central hacia los estados, de éstos a los municipios y en conjunto del aparato administrativo hacia la sociedad civil. De allí surgieron la elección directa de gobernadores y alcaldes, la reforma del municipio y el estímulo a las juntas parroquiales.

Después arrancó la contrarrevolución chavista y arrebató facultades a las comunidades. Hoy los puentes se caen porque su mantenimiento y supervisión dependen de un funcionario en Caracas para el que Cúpira y Urica no son más que pequeños nombres en un mapa olvidado. Igual las carreteras y las escuelas. La descentralización estimula la calidad de los funcionarios al poner en la comunidad premiar o castigar su gestión.

Los puertos y aeropuertos mejoraron espectacularmente su desempeño en manos de los gobernadores electos, y Cantv, lejos del gobierno, tuvo un desempeño incomparablemente superior sin ser un mecanismo de espionaje. VTV demuestra lo que puede hacer el gobierno bellaco con un medio público de comunicación. En vez de financiar absurdas revoluciones en el exterior, y corrupción, -la meme chose- se requiere coordinar un megaplan de inversiones en infraestructura y educación con estados y municipios.

Crear servicios públicos decentes, requerirá una agresiva política para transferir competencias a las administraciones locales, independientemente del partido político al que pertenezcan los respectivos gobernadores y alcaldes, y fortalecer los mecanismos de contraloría para hacer transparente el uso de los recursos. Los consejos regionales, antes asambleas legislativas, tendrían un papel importante que jugar.

Construir masivamente carreteras, electrificación, acueductos, cloacas, seguridad policial, ornato público, caminos vecinales, puertos, aeropuertos, terminales, trenes, autopistas, creará empleo, hará más eficiente la economía, mejorará la vida de todos y pondrá fin a la discrecionalidad que ha gozado espuriamente la cúpula del gobierno para malbaratar y corromper.

@carlosraulher

El extraviado olfato de William

Lo lamentable es que Ojeda haya salido de las filas de la Unidad por la puerta más incierta

FRANCISCO OLIVARES | EL UNIVERSAL
sábado 8 de septiembre de 2012 12:00 AM 


Si algo ha tenido William Ojeada es muy mal olfato político y desde luego muy mala suerte para conquistar su más deseada ambición: conquistar la alcaldía de Sucre. Su exposición pública comenzó mucho tiempo antes de la era chavista cuando estuvo preso en la cárcel de El Junquito tras publicar aquel libro llamado "Cuánto vale un juez". Cualquier político que se respete y quiera volar alto tiene que pasar al menos unos meses en la cárcel por algún desafuero del poder. Pero lo que realmente lo colocó en el escenario mediático fue aquella foto que registró aquel momento cuando, al cruzar la puerta del penal hacia la libertad, William se arrodilló y abrazó a su mamá.

Como siempre la suspicacia de sus propios colegas apreciaron aquel acto como poco creíble, como exagerado e incluso planeado por el comunicador social. Es decir, nadie se creía el personaje. Pero lo cierto es que allí realmente nació su carrera política.

En su militancia en el MVR la competencia era muy dura y nunca logró ser considerado para algún puesto importante. A pesar de que se vendía como un "hijo de Petare" las preferencias de Hugo Chávez para Sucre apuntaron hacia otro personaje mejor enchufado como Rangel Ávalos.

Decepcionado por no encontrar espacio dentro del chavismo se fue con su grupo "Un solo Pueblo" a buscar mejor suerte en las filas de la oposición. Pero allí tampoco logró ser seleccionado como candidato a la alcaldía por la que sentía que legítimamente le pertenecía. En esta, cuarta y última oportunidad intentó sin éxito impugnar las primarias por lo que su vuelta al chavismo estaba cantada.

La guerra sucia desde el chavismo ha entrado con fuerza en el último mes. Didalco Bolívar y David De Lima, dos expulsados de la revolución y vueltos a recoger a cambio de exponerse en esas oscuras tareas, han sido las dos visibles caras de lo más bajo de la política. El primero al servir de instrumento para robarle el partido a sus antiguos compañeros del PPT y el otro al hacerse vocero de un documento apócrifo que por lo demás no producirá ningún efecto importante en el electorado.

Lo lamentable es que Ojeda haya salido de las filas de la Unidad por la puerta más incierta, colocándose al lado de estos dos personajes que fueron acusados por corrupción y ahora son perdonados por quienes fueron sus verdugos de ayer.

Con esa acción el colega William Ojeda ha enterrado para siempre su carrera política y se pone en manos de gente que sabe utilizar tales debilidades para luego desecharlos.

Los hechos siguen mostrando el caos que recorre el país y las multitudinarias concentraciones que se producen con la presencia de Capriles.

Twitter: @folivares10

Querido diario:

GREGORIO SALAZAR - Tal Cual

Ante todo, perdona que te haya tenido abandonado por tantos días. Tú sabes cómo vivimos en este país de historietas. Aquí se suceden en una sola jornada las aventuras y desventuras que en otros países no ocurren en años. De manera que los venezolanos vivimos el tiempo reconcentrado, con la ventaja de que vemos el presente convertido en pasado mientras nos inventan el futuro y nos fabulan la historia. ¿Tú te acuerdas de los cuentos que le hacía La Pequeña Lulú a Memo, su travieso vecinito? Bueno, así, pero mientras ella lo hacía para corregirlo mediante el ejemplo, aquí es para todo lo contrario. Te escribo, más que todo, para que cuando pase el tiempo pueda recordar este día tal como nos lo trae la prensa de hoy, con pacientes de hospitales públicos que deben pagar todo para ser operados (eso se llama una población bien paciente); o que el banco que tiene el dinero de todos admita que hay escasez crítica de automóviles (¡menos mal!) y de alimentos.

O sea que esto no es como la casa del señor Jorge Tapia, el papá de Toby, y tampoco como la de la familia Mota, donde nunca se dice que falte aceite ni leche, ni carne, y esa es la parte que le estamos envidiando a las comiquitas. Las casas se rompen sin estrenarlas y la gente protesta todos los días porque no tiene ni techo ni trabajo. Como te podrás imaginar, querido diario, aquí hay gente que se está portando mal porque no cumple con lo que le manda el guión. Se sale de la viñeta y comienza a causar estropicios por todos lados. Quiere hacernos ver que todo transcurre como en una historia de graciosos dibujos animados, cuando todo corresponde más bien a una serie del Monje Loco. El Presidente, bien. Rodeado siempre de la misma gente. Han pasado los años, catorce para ser exactos, y ese club se ha ido llenando de arrugas, ojeras verdiazules y patas de gallinas y hasta de avestruces. No, querido diario, allí ya no hay Segundo Debut ni crema reafirmante que valga. Menos mal que es así. ¿Tú te imaginas que fuera como en el Club de Toby, donde ni él ni Fito, ni Tino, ni Lalo envejecen? Así que con esos rostros pasa lo mismo que con las cifras de la inflación y el desempleo: las maquillan y las maquillan pero la realidad sigue tercamente allí, ajándole el traje al proceso.

Hoy también dice la prensa que el presi ha dicho que su salud está bien, "todo está bien, todo está bien, todo estará bien".

En esto de su salud ya son tantas las idas y venidas que a lo mejor pasará como en el cuento del pastorcillo aquel, que cuando de verdad vino el lobo nadie le creyó. "¡Que tengo un retortijón!", dirá después de comerse una arepa con chicharrón, y la gente a su lado le responderá: "Hugo, ¿vas a seguir con eso?". De todas maneras su jubilación está cerca y seguro que cuando esté en casita o haciendo sancochos a las orillas del Arauca, como nos lo ha prometido, se va a sentir mucho mejor.

Por cierto, el miércoles no se debe haber sentido muy bien, pues la prensa cuenta que hubo gente que pasó doce horas y media, ¡medio día!, recordándole algunas de las mentirijillas en que han resultado sus promesas de tantos años. Fue un verdadero telemaratón, incluso hasta pusieron un corazoncito, eso sí, partío como el puente de Cúpira, como se estila en los eventos benéficos. No te imaginas, querido diario, la cantidad de cosas que le sacaron: que si ofreció millón y medio de casas; que no hizo el tren "mollejúo" que le juró a los zulianos; que iba a acabar con los apagones; que no habría niños de la calle; industrias, gallineros verticales, cultivos hidropónicos, fundos, empanadas de todos los sabores, acueductos, gasoductos, carreteras, hospitales, universidades, fabulosos parques, guarderías. Pero nada. ¡Qué pena con ese señor! Ya da igual que ofrezca ponerle aire acondicionado al Puente sobre el Lago que decir que le va a dar una mano de pintura a una escuelita. Igual la gente no se lo cree.

Recordarás, querido diario, que estamos en campaña electoral. ¡Eso sí está bueno! Todos estamos convencidos de que llegó la hora de pasar la página de esta historieta, donde ocurren más desastres y sufre más gente que en una de Batman o Supermán. Pero ya se agotó el tiempo de los superhéroes y ahora lo que viene es trabajo en conjunto. Claro, hay un protagonista a la cabeza y es el flaco Capriles, de quien después de su sensacional victoria del 7-O también aspiramos que se mantenga en forma para las olimpíadas del 2016. Ha resultado un atleta de alta competencia, no sólo en lo político, sino también en pista y campo. Estoy convencido de que no habrá etíope, nigeriano ni kenyano que le aguante el trote en la maratón de Río. ¿Tú te imaginas lo que sería ver a nuestro Presidente en competencia con la banda tricolor al pecho? ¡Puro furor como el que lo sigue en los pueblos! Y con esta buena nota me despido con la promesa, querido diario, de volverte a escribir muy pronto.

Yo, el Estado... yo, el Gobierno... yo, yo... el Supremo...

ALEJANDRO OROPEZA G. - Tal Cual

Haz clic para ampliar las imágenes
En una de las recientes "cadenas electorales" del Presidente le escuchamos afirmar la existencia de una igualdad entre el Estado venezolano, el gobierno y su persona que, a su vez, encarna a la sociedad nacional. No podría esperarse una reacción, ni aun tímida, del árbitro electoral sobre esta u otras "cadenas electorales", y ello en razón de lo que significa la propia afirmación del Presidente. ¿Qué significa la afirmación? No otra cosa que la disolución de Estado, gobierno y sociedad en una unidad, encarnada y expresada en una persona: YO. Es decir, ÉL. Todo ello al más puro estilo de aquella novela de Roa Bastos Yo, el Supremo.

Pero, sobre el punto se podría hilar aun más de la madeja del absurdo. En primer lugar, sorprende que no esté en la igualdad establecida soberbiamente "El Partido". ¿No es importante y necesario el partido político que lo respalda para el Presidente, para el líder supremo? Al parecer no. Y si no es necesario el partido entonces, no es necesaria la militancia. Así, es posible la existencia de una relación entre Estado-Gobierno-Líder de manera directa con el pueblo, léase la "masa" en el sentido arendtiano. Teniendo esa relación, en tanto que masa un basamento "utilitario": YO te doy, tú me das. Yo te entrego misiones, dinero, franelas, carros, casas, maquetas, ilusiones y mentiras (y mi sacrificio por la Patria para salvarte); y tú me cedes la libertad y el aplauso, el apoyo y el respaldo, tu presencia cuando la requiera y claro, tu voto.

Desde esta perspectiva y siguiendo nuevamente a Hannah Arendt, esa relación utilitaria de: yo te doy-tú me das; tarde o temprano transforma a esa masa en "populacho", al cual se le exige su entrega y sacrificio y la cesión de su libertad, pero esta vez a cambio de nada, sólo del reconocimiento del Líder por su acto de despojo de ciudadano. Esa entrega condujo a la sociedad alemana de los años 40 a la guerra y a la división de su nación por cinco décadas. No se afirma que el destino de la sociedad venezolana sea transformarse en populacho, la propia sociedad no lo permitiría, más aún, no lo ha permitido. La afirmación del jefe de Estado, quizás signifique que él mismo está separando su condición de jefe de Estado de la de líder político. Peligroso, cierto, para él, fundamentalmente. Pero, ¿esta separación ya no vendría a significar una toma de posiciones para el futuro cercano? ¿Un reacomodo estratégico propio ante una eventual pérdida de elecciones? Podría ser, pero lo que nuevamente se aprecia como clave es la ausencia en la igualdad del partido político, de "SU" partido político.

A la luz de estas reflexiones, es significativo el acto realizado en días pasados en Carabobo en el cual el Líder Supremo anuncia a la masa, a su masa, la designación de un candidato para la gobernación de ese estado. Las reacciones de la masa ante la decisión suprema sorprende al líder y reacciona: Lo digo yo y se hace y se acepta y se acata y punto. Entonces, la reacción permite apreciar que la relación que pretende establecer con su masa, para él, no es ya utilitaria (yo te doy-tú me das), no, es de cesión total: Ustedes obedecen y se acabó. Desde esta perspectiva, para el líder la masa que lo apoya, su pueblo, ya no es masa: es populacho, entregado incondicionalmente a las decisiones y pareceres del líder, porque él es ellos y, además es gobierno y Estado, lo que significa que es el amo de los recursos. Y cabe preguntarse ¿Estarán enterados los seguidores del líder de esta circunstancia? ¿Estarán dispuestos a ceder incondicionalmente su libertad, su capacidad de decisión y su conciencia al Líder Supremo? Hace unas semanas en una entrega previa, comentábamos del reconocimiento de una ética de la libertad como fundamento del ejercicio ciudadano en sociedades de corte democrático, estando basada dicha ética en una racionalidad igualmente democrática, opuesta a una irracionalidad autoritaria y/o totalitaria, esta última excluye el valor de la tolerancia absolutamente de sus principios, reputa al adversario como enemigo al cual es necesario destruir y aniquilar y, no menos importante, pretende y persigue homogeneizar a la población toda bajo un pensamiento único, dogmático, segregador, maniqueísta y fanático. La racionalidad democrática se basa en los aspectos contrarios enumerados, y además pretende que dicha racionalidad (como elemento práctico del sistema) sea asociada a la construcción de decisiones políticas que tengan como objetivo la atención y la resolución de las problemáticas públicas que afecten a la sociedad toda, sin discriminación, lo que de suyo supone elevar la calidad de vida de toda, repetimos, de toda la sociedad sin distingo ninguno.

Esta reflexión pudiera quizás explicar, la ausencia aludida del partido político en la igualdad. ¿Por qué? Porque tradicionalmente en nuestro país civil, el partido es un espacio de debate y discusión, de generación de acuerdos, también de enfrentamientos y graves rupturas y separaciones.

Y estos elementos lógicos del debate político confrontado y abierto, no se acepta estén presentes en la igualdad. No, la sumisión debe y tiene que ser absoluta, asumida, consiente y ciega. No hay espacio, no puede haberlo, para la opinión, la disidencia, la discusión. Sólo la verdad del Líder Supremo infalible, es la verdad, simple y sin revisiones. Por lo tanto no hace falta el partido, es más estorbaría al parecer, sólo se requiere una unidad Estado-GobiernoLíder Supremo. Estamos ante una verdadera evolución en la estructura del pensamiento totalitario ¡Vaya logro! Pero, afortunadamente existe un pero, una mayoría de la sociedad se alista para un cambio de rumbo en la vida política de la nación. Una vez reaprendida la lección, se prepara la población para la retoma institucional de la democracia, para la reconstrucción de los lazos y de la unión de los venezolanos, para la disolución de la igualdad Estado-Gobierno-Líder, si alguna vez existió más allá de los sueños trasnochados de un aprendiz de dictador frente al espejo. Se prepara el país para el diseño de los procesos de transición, para el reacomodo de los factores productivos, para el debate franco, la discusión y el enfrentamiento válido y respetuoso. Pero también, se prepara para darle la mano a buena parte de los que creyeron en el sueño posible de una Venezuela próspera bajo el paraguas del militarismo, la discriminación y la intolerancia política.

A esos compatriotas que creyeron en un redentor inmaculado e infalible, hoy engañados, decepcionados y frustrados, les enviamos un gran abrazo de hermanos y les decimos: ¡Bienvenidos de nuevo a la democracia posible, al futuro cierto de todos, por todos!

oropezag@gmail.com

Obama y Chávez siembran el miedo

HARRY BLACKMOUTH - Tal Cual

Si uno escucha hablar en estos días a los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Venezuela, Hugo Chávez Frías, opinaría que son hermanos gemelos secuestrados por gitanos en su infancia.

Ambos, básicamente, han colocado en segundo plano un mensaje de esperanza y de optimismo, y sólo apelan a la emoción más intensa que puede padecer el electorado: el miedo.

Por supuesto, hay diferencias en los discursos. Al menos hasta ahora, Obama nunca le soltó a su rival republicano Mitt Romney los improperios que Chávez ha rociado sobre su rival Henrique Capriles Radonski. Obama sigue manteniendo los buenos modales en la mesa, y todavía a nadie se le ha ocurrido cancelarle una invitación a una fiesta para no quedar mal ante los invitados (Además, ciertos insultos son de difícil traducción. Y en ocasiones, no corresponden a las normas de la semántica, sino de la psiquiatría).

Pero básicamente, el mensaje es el siguiente: si triunfan Romney o Capriles Radonski, lo que viene es Eneas.

RETROCESOS

Los republicanos y la oposición venezolana contemplan los años anteriores, y observan un panorama desolador.

Los cuatro años de la presidencia de Obama, o la condena a perpetuidad que han sido los años de Chávez, resultan una buena demostración de un deterioro en la situación de estadounidenses y venezolanos.

En el caso de Estados Unidos, basta observar las tasas mensuales de desempleo, con una mínima de un 8,3 por ciento, y una máxima de 9,5 por ciento durante los cuatro años de Obama. Las medidas para combatir el desempleo fueron relegadas ante la exigencia máxima: la de apuntalar a los bancos. Las medidas para salvar a millones de norteamericanos del foreclosure (reposesión de hipotecas o de préstamos de viviendas) han sido tímidas e inoperantes. Si alguien quiere saber la idea que tienen el gobierno demócrata de sus logros, basta ver la propuesta de calcomanía destinada al paragolpes que formuló el vicepresidente Joe Biden: "Osama bin Laden is dead and General Motors is alive". Osama bin Laden está muerto, y General Motors vive.

Como los logros de la administración Obama son escasos, y el comandante en jefe perdió los principales años de su mandato primero en una reforma del Medicare, un programa para el cuidado de la salud de retirados y pensionados, y luego intentando aplicar paños tibios a una situación económica que requería neurocirugía, los republicanos fueron avanzando como el fuego en la pradera.

Los demócratas que ganaron la presidencia en el 2008, y obtuvieron el control de ambas Cámaras del Congreso, ya para el 2010 habían perdido la Cámara de Representantes, en tanto su mayoría absoluta en el Senado se redujo a una mayoría relativa. También sufrieron una formidable paliza a nivel de las gobernaciones. De esa manera, el pueblo norteamericano demostró en las urnas su profundo descontento con Obama.

La situación no ha prosperado desde esos últimos comicios del mid-term. Y entonces, ¿por qué seguir votando por Obama? Ah, porque es el mal menor. Es evidente que los republicanos son mucho peores. Lo cual es cierto. Y no lo disimulan. Quieren aumentar los impuestos a la clase media, a fin de reducir los impuestos a los ricos. Lo dicen claramente.

Pues creen que los ricos instalan fábricas y dan trabajo a la población. Aunque lo que han hecho los ricos apenas Obama rescató a los bancos, fue fusionar las instituciones financieras para achicar la base plutocrática, en tanto las empresas productoras de bienes y servicios continuaron con su éxodo a países donde hay abundante obra de mano barata. ¿Y por qué no? Si el Estado no impone medidas para frenar ese éxodo, ¿quién se los puede impedir? Es tan pobre el arsenal de argumentos de los demócratas, que, según The New York Times , han cambiado sus prioridades. Hace cuatro años, la prioridad de Obama era demostrar que sí, que podía ser un buen presidente. "Este año", dijo el periódico, "debe demostrar que está conectado con la clase media", esto es, el sector que junto con los pobres ha sufrido más durante su mandato.

VIENE EL LOBO

En cuanto al presidente Chávez, además de usar su boca como una sentina, ha señalado en numerosas ocasiones los peligros de que triunfe el candidato opositor Capriles Radonski, una especie de genio del mal que quiere hundir la próspera economía venezolana.

De acuerdo al inédito diagnóstico de Chávez, la economía venezolana, lejos de hundirse, está floreciendo como una rosa. Y para eso, dice Chávez, basta ver lo que dicen "las agencias bancarias y las empresas mundiales". ¿Y qué dicen esas entidades? Que "Venezuela está hoy entre los primeros lugares en cuanto a crecimiento económico en este continente y en el mundo".

Evidentemente, el presidente Chávez y este cronista no leen los mismos periódicos y revistas financieras. Tal vez su información se limita a leer los fidedignos informes que le facilitan sus ministros y asesores, aunque nunca olvida de mencionar todo lo que asegura haber leído. Y lo creemos, sinceramente lo creemos. Pues ¿qué necesidad tiene de mentir? Pero más allá de esas positivas menciones a lo bien que funciona la economía de Venezuela, el resto del discurso presidencial intenta sembrar el miedo en la población. El pueblo venezolano, según Chávez, perderá todas sus conquistas sociales. Y seguramente los pueblos del mundo perderán a un gran benefactor. Y PDVSA dejará de ser la alcancía del bienestar social.

Y la férrea dictadura derechista que podría triunfar en Venezuela ordenaría a los obreros de PDVSA que ahora venden pollos, que retornen a sus tareas de mantenimiento, a fin de evitar que los cielos sigan iluminándose con los resplandores de las refinerías incendiadas, en tanto el resto del cielo sigue oscurecido con los cotidianos apagones.

También podrían perderse otras conquistas sociales, como esos retenes que han sido convertidos por los pranes en territorio libre de América. Y los habitantes del país caerán en el aburrimiento de ver que los servicios básicos funcionan, las universidades reciben un presupuesto decente, y los diplomáticos pueden convertir a sus embajadas en relucientes escaparates de la cordialidad y la verdadera grandeza de Venezuela, en lugar de ser sitios donde los malandros estrangulan embajadoras para que no les arruinen sus negocios.

En octubre en Venezuela, en noviembre en Estados Unidos, los electores decidirán si dan otra oportunidad al mandatario saliente, o si se animan a dar el gran salto adelante, plagado de imprevistos, pero también de esperanzas. Tanto en Venezuela, como en Estados Unidos, el discurso del incumbent parece agotado.

Lamentablemente, Mitt Romney será el próximo Presidente de Estados Unidos.

Afortunadamente, Henrique Capriles Radonski será el próximo Presidente de Venezuela.

Cultura para comerte mejor

JOAQUÍN MARTA SOSA - Tal Cual

Un programa para gobernar es mucho más útil para conocer la naturaleza e intenciones de quien lo propone que para informarnos de aquello que está dispuesto a realizar. Visto en esa perspectiva el proyecto del candidato oficialista es revelador como una radiografía de altísima resolución.

Se trata de un texto enmarañado, tejido a la manera de aquella indigerible pedagogía que obligaba a los maestros a tenerlo todo sobre el papel, sin fisura ninguna, de tal manera que el plan de asignatura asfixiaba cualquier vital de circunstancias, días, personas y acontecimientos. La consigna implícita era la de que si la realidad no encaja en el plan peor para la realidad porque el plan le va a retorcer el cuello.

Así, tras alimentarnos de una vasta paciencia para leerlo sin extinguirnos en el intento, sólo se puede asomar una conclusión básica, estamos frente a uno más de los planes de "ingeniería social" propios de una concepción reaccionaria y atrasada de la vida que, paradójicamente, se mercadea como anclada en el marxismo revolucionario (si es que esto existe o alguna vez existió). En la mesa de los tecnócratas en reforma social se preparó el traje donde va a ser embutida la sociedad venezolana, no uno hecho para ella desde ella sino a pesar de ella si fuese necesario.

Se liquida, pese a un cierto verbalismo que finge admitirlo, toda posibilidad creadora que desborde las celdillas y parámetros de la petrificadora enumeración de grandes, pequeños, medianos y minúsculos objetivos hacia los que se debe empujar a la gente mediante miles de operaciones minuciosamente transcritas a lo largo de 39 páginas de apretada, reseca y estéril escritura.

Como se trata de entresacar de ese entramado espeso lo que nos informa sobre sus intenciones con la cultura, no es posible pasar por alto ese texto uniformemente burocrático, carente hasta los tuétanos de cualquier asomo creativo, ahíto de respuestas y absolutamente indispuesto ante cualquier pregunta o incertidumbre o duda, que deviene en rastro inmejorable para darnos cuenta de que el gran objetivo cultural del programa es que no exista cultura. O, "cultura" sí, siempre que esté con el comandante, lema implícito que tan bien expresó ese poeta al desdeñar su propia calidad cuando dijo, sin que le castañetearan los dientes, "el Gran Poeta de Venezuela es el presidente" (cavilación que ni en la más rigurosa etapa del estalinismo o del castrismo nadie se atreviera a formular).

Cuando nos adentramos en el yerbazal damos con otras pistas. Por ejemplo, se afirma que el proyecto "socialista" va a garantizar el acceso a la cultura. No la creación de cultura sino, es lo implícito como "acto fallido", el abrevar de aquella que de modo preferente se haga o autorice en las instancias de quienes obtengan la "patente de creación", que será, ya es, más bien de acatamiento y repetición.

Unos pasos más allá la proposición se lanza por "una nueva hegemonía ética, moral y espiritual", no por la de una creatividad libremente original, plural, abierta, donde se cimiente el necesario enraizamiento espiritual de toda cultura perdurable, enriquecedora y vibrante. No, esto no, se trata de hegemonía, y ya tenemos noticia de los barrotes que suele traer consigo.

Y para desplegar el horizonte final, llegan las cantidades. Nada menos que 15 millones de ejemplares de revistas y un salto del 200% en los libros a difundir. Si tal mecánica ocurriera (y la eficiencia de gobierno está muy lejos de auspiciarla) nos colocaría ante un terrible empantanamiento, el de vernos emparedados por olas y olas de papel impreso cuya virtud principal sería la de pasar bajo las horcas caudinas de la censura y el sello de "autorizado", un nuevo nihil obstat (lo sabemos, la "revolución" deriva casi siempre hacia las alcantarillas del fanatismo religioso). Las revoluciones ideológicas del siglo pasado liquidaban el analfabetismo pero para que todos leyeran lo que se permitía leer no lo que la libertad les impulsaba a descubrir.

Masiva creación de analfabetos culturales en nombre la liberación popular.

Y para que no quedase todo como anime burocrático, allá por el punto 2.2.1.11 (sic) se transcribe la meta de "consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales" que tiene su corolario en "potenciar las Expresiones Culturales Liberadoras" (así, en mayúscula). Acerca de lo primero desde hace años los mejores teóricos de la cultura ubicados en y hacia la izquierda, coinciden en que la cultura popular es una manifestación más dentro de muchas. Así que privilegiarla por sobre cualquier otra es, de nuevo, imponerle bridas demagógicas al verdadero y variado discurrir de la vida. Cada manifestación de la cultura tiene que valer por sí misma y más allá de cualquier burocrático ensañamiento en adular unas obras y despreciar otras. Y sobre lo de "liberadoras" el tiempo nos ha enseñado que no implica libertad sino, casi siempre, sometimiento, es liberar de un yugo para atar a otro normalmente más vesánico y censurador. Un ejemplo práctico y palmario: "liberador" es el diario del Ernesto Guevara (que mitifica una opción única) y "libertaria" es la obra de Cadenas y Gabriela Montero pues no ejercitan la reverencia frente al poder sino ante la soberanía de la creación y el esplendor múltiple del ser humano. Por ello mismo resulta anticultural "la liberadora", en la medida en que cultura es cambio y renovación sin freno, combate incondicional en contra de todo aquello que anticipe el destino fósil.

En suma, un programa para la cultura que niega la naturaleza cuestionadora y renovante de ella, que postula el diseño de redes y convenios donde creadores y artesanos deben encuadrarse para que, negándose a sí mismo su poder libertario, la cultura devenga en un "encadenamiento" infinito de consignas que torpedean el libre discurrir y se van devorando las unas a las otras (a punta de operativos y artefactos para fabricar placebos de cultura), para concluir con una obstinada negación de la vida real, la de las gentes que andan por las calles con sus sentimientos a cuestas y que suele decirse, aunque no siempre de manera del todo explícita, lo de aquella novelista: "si vienen a liberarme, díganles que no estoy". Cultura como andadura burocrática de la hegemonía, no para que las personas se liberen con y desde ella sino para que el poder transcurra libre de cuestionamientos y de preguntas que si deja que se las hagan se desmorona. Cultura, en suma, como si se tratase de un pert de ingeniería del hormigón. Cultura para comernos mejor y jamás para encender fiestas de liberación.