ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 27 de septiembre de 2011

El acecho del lago de Valencia

EL NACIONAL
25-Sep 08:06 am | David González

Viviendas, infraestructuras y plantaciones han sido afectadas, mientras los moradores de las poblaciones ribereñas temen que ocurra una tragedia de mayor proporción

Las aguas no han dejado de elevar su nivel desde hace tres décadas, pero en 2011 alcanzó una cota sin precedentes desde comienzos del siglo XX | Raúl Romero

La casa donde viven Lida García y su hijo adolescente está a 120 metros del muro que contiene a un vecino amenazante: el lago de Valencia. La vivienda es una de las dos que quedan habitadas en la Segunda Transversal de La Punta, en Maracay, estado Aragua, y tiene una apariencia fantasmal porque está rodeada de otras que fueron abandonadas o demolidas por el riesgo de inundación. La mujer, de 51 años de edad, no puede disimular el sobresalto cuando comienzan los ventarrones y truenos que anticipan otra noche lluviosa. Voltea de un lado a otro y acelera las palabras. Desde la puerta de su residencia se observa cómo las olas se agitan y sobrepasan parcialmente la barrera, que está ubicada sólo 30 centímetros por encima de las aguas. García apenas tiene fuerzas para ponerle su propio muro al miedo: "El lago es el terror. Quiero marcharme, pero no tengo dónde ir".

Se excusa por no recibir a los visitantes dentro de su casa de 118 metros cuadrados: "Aquí vivimos sin dignidad". Habla desde la misma calle anegadiza que la dejó sin enseres: no tiene nevera (compra cada día lo que va a comer) ni lavadora (limpia la ropa a mano). La compañía de 5 perros guardianes la hace sentir menos vulnerable ante los apagones nocturnos y el abandono en que terminó esa parte del vecindario. Trabajó 15 años en la multinacional Sony ­puede hilvanar frases básicas en japonés­ pero hoy está desempleada. En julio la afectó un lumbago que se manifestó después de 11 días consecutivos de cargar baldes para sacar el agua que entró a su vivienda.

En ese período apenas comió porque quedó aislada. Hace 3 décadas superó un cáncer en la garganta, pero hace 4 años reapareció un tumor visible en esa parte del cuerpo. Cuando se le pregunta si ha vuelto al oncólogo, guarda un breve silencio y mueve la cabeza con un gesto negativo: "Esto es demasiado para mí". Luego agrega otra frase: "El presidente Hugo Chávez, que padece cáncer, sabe de lo que estoy hablando".

El lago de Valencia no ha sido una bendición para García, ni para los vecinos de La Punta, ni para muchos pobladores de sus riberas en Aragua y Carabobo.

Abundan quienes piensan que es una presencia pestilente que inunda viviendas, destruye infraestructuras, acaba con plantaciones y se desborda como cloaca cuando debería ser algo muy distinto: un área para la recreación, la pesca y la obtención de recursos hídricos para el consumo humano. Su ascenso de 2 metros en lo que va de 2011 lo hizo escalar hasta la cota 412 sobre el nivel del mar, 4 metros por encima de los límites de seguridad. Una altura semejante sólo puede ser comparada con las que se registraban a comienzos del siglo pasado, según las investigaciones de Octavio Jelambi, quien fuera miembro de la Academia de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y experto en el área.

A pesar de que es uno de los principales reservorios de agua dulce de Venezuela, el Estado lo ha empleado por más de 3 décadas para disponer los desechos de la zona central del país.

Por formar parte de una cuenca cerrada, el lago carece de salidas para descargar su contenido al mar, lo que lo convierte en una suerte de recipiente gigantesco en el que se ha acumulado por décadas material contaminado. Por eso los expertos afirman que el ascenso ha sido provocado esencialmente por la intervención humana: "El lago se estaba desecando, pero las aguas servidas revirtieron esa tendencia. Se calcula que crece a un ritmo de 8 metros cúbicos por segundo. Esto constituye una de los más graves problemas ambientales del país", dice Arnoldo Gabaldón, ex ministro de Obras Públicas.

Abandono. A Lida García la persigue la idea de que una noche será arrastrada por una corriente imparable. Siente que ha sido abandonada a su suerte por las autoridades, a pesar del riesgo que corre y de que el tiempo va en su contra.

El Tribunal Supremo de Justicia admitió en 2007 la responsabilidad del Estado en el descontrol del lago y con la sentencia 1632 ordenó al Ministerio del Ambiente indemnizar a los residentes afectados de las urbanizaciones vecinas de La Punta y Mata Redonda, que debían ser desalojados por ser un área de peligro. Pero todavía 872 familias permanecen en ambas zonas. Muchos propietarios consideran que el Poder Ejecutivo ha incumplido al no ofrecerles compensaciones justas. La Gobernación de Aragua ahora aplica un esquema de cambios "casa por casa" que no ha satisfecho a todos los vecinos. García, sin embargo, está convencida de que sufre una retaliación porque en 2006 acusó a una funcionaria de una actuación negligente en su caso: "Me gritó que me quedaría a vivir en la porquería. Luego se extraviaron los documentos que le había entregado para mi indemnización. No existe compensación alguna para todo lo que me han hecho padecer".

No puede sino explotar cuando se entera que voceros oficiales afirman que ha rechazado opciones para mudarse: "Es indignante que digan eso".

El muro de La Punta y Mata Redonda es una imagen representativa. Tiene aproximadamente 1,2 kilómetros de longitud, 4 metros de altura y 6 metros de ancho.

Ha sido construido como una barrera para mantener a raya a un enemigo. Su parte superior, de tierra y arena compactada, se ha convertido en un camino por el que transitan personas. Por estos días, lo recorre gente que no deja de expresar incredulidad. Una pareja de un sector cercano, 13 de Enero, se aproxima al borde y expresa: "Hace un mes el agua no estaba tan alta". Urbanizaciones completas ya han quedado sumergidas. En un punto no muy lejano donde solía estar un vecindario que se llamaba Las Vegas apenas se observan los extremos superiores de postes de alumbrado y el tanque de agua de una vivienda que debió ser la más alta del sector. Quien crea que el muro ofrece una protección a prueba de filtraciones se equivoca. Basta voltear para ver las casas habitadas, que están por debajo de la cota del lago, y las acumulaciones de agua recubiertas con lemna. Parecen alfombras de grama hasta que se lanza una piedra contra ellas y saltan las salpicaduras.

Fernando Klein, comerciante y profesor de inglés jubilado, de 60 años de edad, también vive junto con su esposa y su hija a 50 metros del lago. Frente a su casa hay un árbol en el que clavó un cartel oxidado que dice "Calle A. La Punta". Antes de salir de su vivienda se coloca botas de goma, una gorra y lentes oscuros y se convierte en un guía que ubica los puntos por dónde se filtra el lago. "Esas burbujas indican que por ahí el agua está entrando hacia nuestro lado". Hasta hace 10 días trabajó la maquinaria enviada por el Ministerio del Ambiente para elevar en 70 centímetros la altura del muro, una obra que fue cuestionada por especialistas que señalan que la barrera no soporta más peso y puede colapsar y porque no es una solución de fondo."Estamos en una zona sísmica. Por aquí pasa la falla de La Victoria y no quiero pensar qué sucedería si ocurriera un temblor", advierte.

Hace 3 años Klein había conseguido una quinta en Carabobo para marcharse con su familia. "Me pidieron un soborno y no lo pagué. Entonces los encargados cometieron 3 errores con mis documentos y el proceso se trabó". Las nuevas ofertas que ha recibido son por apartamentos de 60 metros cuadrados: "Mi casa es de 118 metros cuadrados. El Gobierno está obligado a indemnizarnos justamente". En cambio, José Martínez, quien habita en la Segunda Transversal de La Punta, no adelanta los detalles de una negociación a punto de terminar. "Tenemos fe en que todo se va a resolver y que nos iremos como otros a los que les consiguieron sus casas". En el ínterin prefiere no visitar el muro para ver cuánto han crecido las aguas: "No quiero torturar a mi familia con eso".

Contaminación. En otras zonas del sur de Maracay, el aumento del nivel del lago ha hecho colapsar las cloacas. La Avenida Central, la Avenida 1 y la calle Agricultura de Paraparal 2 están anegadas con un líquido negro y maloliente que no cede un centímetro del terreno ganado desde hace 2 meses.

Felicia Páez, de 62 años de edad, afirma que funcionarios de Protección Civil visitaron la localidad para levantar un censo y convencer a los residentes de la necesidad de un desalojo: "No me voy a ir un refugio como sugirieron. Soy propietaria y llevo 29 años viviendo aquí".

En los últimos cinco años, las autoridades han logrado desocupar urbanizaciones vecinas que luego comenzaron a sumergirse: La Vaquera, Armando Reverón y Platanal están en esa lista. Un sector denominado Las Casitas, inaugurado en los años noventa, debía estar libre de ocupantes.

Muchos se fueron, otros permanecieron porque rechazaron en su momento las indemnizaciones por considerar que no respondían a las expectativas. "Nos ofrecieron muy poquito dinero. Además, no creo que lo que pasa es culpa del lago", afirma Ingrid Parra, de 53 años de edad, quien se resiste a creer que esté en situación de riesgo. Mery Mijares, que vive al otro lado de la calle, no tiene dudas: "Hubo funcionarios de la gobernación que se internaron con una oruga y llegaron asustados al comprobar la situación". Con las aguas, también han llegado animales extraños al entorno urbano. Los vecinos coinciden en que han visto "babos". Si se les consulta, dirán que se refieren a caimanes de dos metros de largo.

Melania Castillo, una vecina de otra comunidad denominada Aguacatal 2, está ansiosa de que la saquen de la casa donde vive alquilada acompañada de cinco adultos y cuatro niños.

"Protección Civil ya se llevó a dos familias en el último mes, pero con nosotros se han tardado más". El nerviosismo crece en la misma medida que observa el avance lento, pero sostenido, del lago. Desconoce, como muchos en la capital aragüeña, las medidas que debe tomar en una contigencia: "No me han explicado nada".

Pérdidas y piratas. La crecida ha facilitado un nuevo negocio ilegal en las aguas del lago: lancheros utilizan sus embarcaciones para saquear las fincas.

Se llevan los techos de las casas, maquinarias, postes de alumbrado y transformadores. "Se aprovechan impunemente de lo que estamos pasando", dice Tirso Pérez, un productor que es delegado de la Misión Agrovenezuela en la parroquia San Martín de Porres, en el municipio Libertador de Maracay.

El vandalismo, sin embargo, es el menor de los problemas de los agricultores de la ciudad.

Hace 5 meses, Pérez todavía podía recibir visitas en la casa principal de su finca de 4 hectáreas en el sector La Cuarta. Hoy la vivienda está sumergida casi totalmente, como las plantas de maíz que eran cosechadas por el personal que trabajaba para él. "Soy representante de un área donde hay 80 pequeños productores cuyas tierras quedaron bajo las aguas". Tiene 46 años de vida y ha pasado más de 30 dedicado a la actividad en esa zona. "En menos de 8 meses, las aguas han subido más de 1,80 metros por aquí.

En esta parroquia se perdieron 400 hectáreas de cultivos".

Pérez y Cándido Hernández, un productor de 31 años de edad, no quieren dejar dudas sobre el alcance del problema.

Ambos se lanzan a un área en la que todavía el agua, por fortuna, sólo les llega a las rodillas y comienzan a descubrir las mazorcas. "Adelantamos la cosecha de un maíz que no está listo porque sabemos que, si esperamos más, no lo podremos rescatar", dice Hernández. Su hermano mayor, Carlos, también propietario de una pequeña finca afectada, insiste en que en la zona se obtienen semillas de alta calidad que luego se emplean en otros estados como Guárico y Portuguesa. "Allá también se verán afectados por nuestra situación". Campesinos que eran contratados en esas fincas ahora están desempleados, de vuelta a sus lugares de origen o vagando, porque no tienen casas dónde vivir. Es el caso de Altagracia Freitas, de 47 años de edad, quien trabajaba para Pérez. No tuvo más remedio que ocupar con su esposo y 3 hijos una casucha diseñada para albergar al personal de vigilancia: "Vivimos 10 años en la finca y ahora estamos aquí. Ojalá nos ayuden. Lo peor son las ratas que vienen de noche".

La empresa Gramito, que beneficia pollos, ha levantado con arena y piedras un terraplén sobre las aguas del lago. Cualquiera que visite la zona verá la circulación constante de camiones que transportan material. De acuerdo con los conductores de las unidades, cada viaje cuesta entre 150 y 200 bolívares y pueden hacer 10 en un día. El muro ha dañado las cercas de los productores vecinos, un agravio que se suma al ocasionado por el propio lago. "Lo han hecho sin nuestro consentimiento y dicen que nos van a pagar, pero no hay acuerdo firmado. Nos causaron un daño adicional", se queja Pérez.

En la empresa se limitan a enviar como emisario al jefe de seguridad. "Le vendemos a Pollos del Alba. A los agricultores se les va a cancelar, aunque desconozco si hay un compromiso escrito. Queremos proteger una empresa que da 300 empleos.

Dime si a esos productores les queda algo que puedan recuperar en las fincas".

Los propietarios de la Hacienda La Laguna también optaron por levantar un muro. Más de 200 hectáreas están inundadas.

En 8 meses, el lago avanzó 200 metros y le falta menos de un kilómetro para alcanzar la vía de Palo Negro. El trayecto puede hacerse a pie y no deja de provocar una sensación de escalofrío sobre qué puede pasar.

La imagen de la parte superior de un galpón se observa a la distancia: parece una pequeña embarcación flotando. Alí Ibarra, el encargado de la unidad, maneja una bomba de achique que trabaja 24 horas y descarga 8 pulgadas cúbicas por segundo de vuelta al lago: "Es para mantener lo mejor posible lo poco que no se ha perdido".

Cualquiera pensaría que es un esfuerzo inútil por detener el avance progresivo del lago de Valencia, un cuerpo de agua que está fuera de control.

¿Quién contamina el agua que consumimos?

SANTIAGO QUINTERO | EL UNIVERSAL
lunes 26 de septiembre de 2011 12:46 PM


Todos los 5 millones de habitantes de los estados Aragua, Carabobo y Cojedes, deberían saber por qué reciben sucia el agua destinada al consumo humano. Deberían saber, cuál es la calidad del agua que reciben, cuáles son los peligros de consumir agua contaminada .Todos los venezolanos deberíamos recibir en nuestras casas agua potable con marca Norven de calidad. Fueron dictadas bajo la denominación de Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable (1998) y ya recogían las previsiones de la Ley de Sanidad Nacional de 11 de Junio de 1942 y de la Ley Orgánica de Régimen Municipal del 15 de junio de 1989. La norma existe. ¿Por qué retrocedimos? ¿Por qué no se aplica, si el Estado debe hacerla cumplir?

Importantes voces del Foro Ambiental Venezolano han intervenido para alertar a la población y brindar soluciones que nos permitan superar el problema. Venezolanos cabales de notable trayectoria pública como el Dr. Arnoldo José Gabaldón, autor de buena parte de los planes estratégicos ambientales de la nación que progresivamente fueron palmariamente abandonados por esta administración, como el Ing. Manuel Pérez Rodríguez, promotor del Movimiento por la Calidad del Agua y el Dr. Pedro Escarrá Martínez, artífice del programa de Saneamiento Ambiental Integral del Lago de Valencia, han sumado sus voces para alertar sobre la causa del gran problema de saneamiento ambiental que hoy confrontamos en el país. Este último señala: "El Estado cambió el programa de saneamiento del lago por el de contaminación del río Pao, al trasladar las aguas contaminadas de las plantas de tratamiento de Carabobo y del río Cabriales al río Pao, de esta manera todas las aguas servidas de Valencia, Tocuyito, Los Guayos, San Diego y Guacara que descargaban en el lago de Valencia ahora lo hacen en el embalse Pao-Cachinche, desde donde se surte el Acueducto Regional del Centro que debería suministrar agua potable a la población de la Región Central desde Valencia hasta Tejerías. La gran contaminación concentrada de este embalse, dificulta la potabilización de sus aguas poniendo en riesgo la salud de la población, sobre todo la de menores recursos que se le dificulta instalar filtros domésticos o adquirir botellones de agua comercial. Resulta absurdo e inaceptable que el delito de contaminar un cuerpo de agua para el consumo humano lo cometan organismos oficiales".

¿Acaso hay algo más importante para un Estado que invertir en la salud de sus habitantes, en garantizar que el agua que entrega a su población sea efectivamente potable? Una Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento se aprobó en 2001 para descentralizar la provisión de servicios y separar institucionalmente la rectoría, la regulación y la prestación de servicios en el sector. Sin embargo, casi ningunas de las reformas previstas en esta ley se han implementado. Leyes van, leyes vienen, pero el conocimiento y la experticia técnica para manejar el problema no se ven por ninguna parte ¿Qué espera el Estado para reactivar el Programa de Saneamiento Ambiental Integral del Lago de Valencia?

¿Qué espera para solicitar la ayuda de quienes sí conocen de la materia? El desprendimiento del ego y el ejercicio de la humildad son condiciones indispensables para liderar la administración de los servicios públicos, en particular del agua que consumimos.

santiagoquintero@gmail.com

Casas alrededor del Lago de Valencia podrían sufrir daños

La falta de responsabilidad y cordura en este caso no quedó allí. (Foto Redacta)

EL CARABOBEÑO

Los sectores residenciales que se encuentran alrededor del Lago de Valencia podrían comenzar a sufrir inundaciones, debido a las filtraciones que se han generado por causa de las máquinas empleadas por el Ministerio del Ambiente para la excavación y relleno de material para incrementar el nivel de terraplén La Punta en sentido norte.

Así lo advirtió el legislador Germán Benedetti, quien ha venido haciendo el seguimiento estricto de esta problemática en la que está en riesgo la vida de 8 mil habitantes de La Punta, Mata Redonda, Casanova Godoy, La Esmeralda y demás barrios aledaños al sur de Maracay, hasta llegar a la Av. Fuerzas Aéreas. “El terror se apodera de quienes viven muy cerca”, expresó.

“El nivel del Lago está casi cuatro metros por arriba de estas viviendas, esto significa que de colapsar el terraplén por filtración y socavamiento, las aguas del lago contenidas en una superficie de 350 km2, pasarán como una cascada para inundar estas viviendas, las cuales quedarán totalmente sumergidas, y el Lago de Valencia apenas disminuirá su nivel en un centímetro” aseguró.

Adicionalmente, por lo impredecible de esta amenaza latente, el parlamentario lamentó que quizá en el momento en que la inundación ocurra, no estarán allí las máquinas para rellenar rápidamente y detener el paso del Lago, así lo reflejó un boletín enviado a esta redacción.

Para Benedetti, la falta de responsabilidad y cordura en este caso no quedó allí, porque el pasado 29 de abril, el Ministerio del Ambiente decidió, a través de Autoridad Única del Lago, incrementar el nivel del Terraplén en un metro, sin la aprobación del geólogo diseñador de esa estructura. Adicionalmente, no se prolongó el núcleo de concreto que actúa como dique de contención y evita las filtraciones de las aguas del Lago de Valencia hacia los terrenos ubicados detrás del terraplén, y de allí el riesgo de que éste ceda “llevándose por delante todo lo que encuentre a su paso”.

Más de 100 mil viviendas en Maracay podrían desaparecer por crecida del lago de Valencia. De superar la cota 414 sobre el nivel del mar.

ADANA MORILLO | el siglo
foto | NÉSTOR VELÁSQUEZ


El ex presidente del Instituto para la Conservación del Lago de Valencia (Incolago), Pedro Escarrá, prevé que alrededor de 100 mil viviendas podrían desaparecer al sur de Maracay, si el principal reservorio de agua supera la cota 414 sobre el nivel del mar.

Explicó que actualmente el Lago de Valencia se encuentra en la cota 412, asegurando que por cada centímetro que crece el agua, causa daños por debajo y por arriba. Recordó que las aguas de la cuenca han derrumbado 10 mil casas en diversos sectores de Aragua. “El nivel freático le camina mucho más adelante que el nivel del espejo del agua y empieza a tapar todos los drenajes, que es lo que está pasando en Paraparal en Maracay; en La Culebra y Flor Amarillo”.

Escarrá responsabilizó al Gobierno Nacional de esta grave problemática, ya que en el año 2005 se paralizó el Programa Ambiental del Saneamiento de la Cuenca del Lago de Valencia; el cual controlaba la contaminación y nivel del lago a través de las tres plantas de tratamiento que se encontraban en total funcionamiento.

Agregó que ese mismo año, comenzó la inundación de Mata Redonda y La Punta; aseverando que los sectores de El Indio, Las Vegas, Las Garcitas y Valle Lindo, ya estaban bajo las aguas.

El ex presidente de Incolago indicó que se trata de un problema político, pues a su juicio, el Estado es el único que puede resolver ese problema y hasta el momento no se ha preocupado en implementar las medidas necesarias para que cese la crecida del lago.

Expresó que la alternativa factible para detener las aguas de la cuenca, es que las mismas tengan salida al mar.

“La salida al mar es una por Trincheras y otra por Ocumare que saldría de La Cabrera, pasaría por Aguas Calientes (Mariara) y van hacia el mar con un túnel de entre 6 y 8 kilómetros. Esas dos alternativas ya tienen estudio de factibilidad y proyecto de 1995 y para que se pongan en práctica hace falta mucha voluntad política”.

Otra de las posibles soluciones a mediano plazo, según los manifestado por Escarrá, es la aprobación de una ley programa que contempla concluir las obras previstas en el programa anteriormente mencionado, y adaptarlas a nuevas soluciones, ya que la población ha crecido, existen más urbanismos y se está construyendo fuera de los colectores. “Hace falta actualizar el sistema, y se incluya la salida de aguas hacia el Tuy y Tamanaco como alternativas complementarias. Alternativas hay, pero este Gobierno ni lava ni presta la batea”.

Argumentó que retomarán la puesta en marcha del Programa Ambiental del Saneamiento de la Cuenca del Lago de Valencia, en el cual podrán participar representantes de la Cámara de Industriales, Colegio de Ingenieros y universidades tanto de Aragua como de Carabobo, para el rescate de las aguas y la preservación de las cuencas hidrográficas.

Finalizó que esto se realizará con el fin de presionar al ejecutivo central para que reanuden los proyectos que se tenían planteados.

Bomba de tiempo

Por su parte, Manuel Díaz coordinador Nacional del Movimiento Ecológico Venezuela y representación de Funvive, señaló que se está en presencia de una bomba de tiempo por no tomar las acciones pertinentes para que la crecida del Lago de Valencia no ocurriera.

“La comunidad de La Isla de La Culebra en Los Guayos ha quedado incomunicada, pero lo más grave es que pudiera estar colapsando en pocos días la Planta de Tratamiento de Los Guayos, inclusive hay informaciones de que ya las autoridades nacionales están retirando las bombas, porque saben que eso está aconteciendo y se está expandiendo el agua a la planta de tratamiento y creo que aquí también debemos llamar a las autoridades a decirle la verdad a la población porque esto es sumamente grave”.

Indicó que están explotando lagunas en diversos sectores de los municipios Carlos Arvelo, Valencia y Los Guayos.

“Están saliendo lagunas porque se está filtrando el agua por el nivel freático y esto ocasiona una mayor preocupación”, finalizó.

Carlos Tablante descarta tener aspiraciones a la Gobernación de Aragua

El Aragüeño
27-09-2011
María de los Ángeles Castillo
maria.castillo@elaragueno.com.ve


El ex gobernador del estado Aragua, Carlos Tablante, salió al paso de rumores que lo dan como un aspirante más a las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática en búsqueda de asumir la silla regional.

“Lo primero que tengo que plantearle a la opinión pública aragüeña es que está descartado totalmente, no estoy disponible como candidato a la Gobernación ni a ningún cargo público”, aclaró el ahora asesor del partido Voluntad Popular.

Según explicó Tablante “mi única candidatura es la unidad”, por ello trabaja en función de aportar toda su experiencia política a la construcción de una plataforma verdaderamente unificada que además presente un proyecto de país que le permita al electorado escoger un camino de cambios fundamentales.

Es por ello que impulsa los comicios primarios de la oposición, actividad con la que todas las fuerzas políticas alrededor de la MUD están comprometidas y a juicio del ex mandatario aragüeño es una oportunidad para dirimir las diferencias “sin descalificación, porque no hace falta la descalificación para calificarse uno”.

En función de ello, comentó que en los próximos días se estará llevando a cabo en el estado Aragua un encuentro en el que convergerán todos los aspirantes a la Gobernación y los diferentes actores políticos y sociales que hacen vida en la entidad para convocar a diálogos constructivos que permitan conocer a cada una de las alternativas y propuestas planteadas.

“Al mismo tiempo hay que reconocer las realidades políticas, yo diría que en Aragua cualquier punto de encuentro, y de acuerdo además de integración en una fórmula unitaria exitosa debe partir de algún tipo de diálogo inicial que deben propiciar los actores que tienen la mayor responsabilidad con el pueblo aragüeño”, puntualizó Tablante.

Es así que sin arriesgarse a asomar a una propuesta en particular a abanderar o a catalogar como la mejor para Aragua, dejó claro que será la decisión del pueblo la que marque la pauta el próximo 12 de febrero.

Propuesta de país

Carlos Tablante dejó claro que su aporte está dirigido a la construcción y fortalecimiento de un proyecto de país ajustados a las realidades nacionales y regionales, en el cual ya están trabajando más de 300 expertos.

Resaltó el hecho de que algunos de los aspirantes a la primera magistratura nacional ya han hecho propuestas puntuales, como el caso de Leopoldo López, quien lanzó su candidatura el pasado sábado y presentó su plan de trabajo en función de “La Mejor Venezuela”.

Destacó la importancia de impulsar la convivencia para dejar a un lado la división, propiciar la tolerancia, el respeto, profundizar acciones en materia de seguridad ciudadana con nuevos sistemas policiales con capacidad de respuesta, la prevención social integral, abordar el tema judicial de manera que permita organizar las políticas del Estado dirigidas entre otras cosas a superar la pobreza.

Además, todo lo referente a programas de consolidación de barrios, de seguridad social, aunado a la parte económica, con un modelo que garantice el uso de riquezas, imprescindibles para impulsar programas de vivienda y la consolidación de una calidad de vida dirigida a la superación.

Lo importante es “no ser dependiente de la renta petrolera, sino usar la renta petrolera como la gran palanca para el impulso del desarrollo económico del país”, finalizó.

Reiteró que no tiene aspiraciones a la Gobernación del estado Aragua, sino que está a la orden y disposición de la formación política de los nuevos liderazgos.

Julio César Requena, presidente de UNT en Aragua: “No es primera vez que Venezuela pierde territorio por no tener política de frontera”

RAFAEL ORTEGA | el siglo
foto | NÉSTOR OCHOA


Como ciudadano venezolano, al presidente de Un Nuevo Tiempo en Aragua, Julio César Requena, le preocupa la pasividad por parte del Gobierno Nacional en cuanto al reclamo que se debe hacer con respecto a la situación del Esequibo.

“No es la primera vez que Venezuela pierde territorio por no tener una política de frontera que cumpla con las exigencias del pueblo”, acotó.

Recordó que en el año 1999 Venezuela perdió gran parte del territorio, por lo que considera que no se puede permitir que esto suceda de nuevo.

En otro orden de ideas, Julio César Requena expresó que UNT apoya de manera irrestricta al gobernador del Zulia, Pablo Pérez, para las elecciones presidenciales y en su momento será presentado el candidato a la Gobernación del estado Aragua.

También se refirió a los cambios anunciados por la máxima autoridad del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, en el tarjetón y en las máquinas captahuellas para las elecciones presidenciales.

“Indudablemente, el CNE siempre va a tratar de confundir y anular la confianza en el elector”, dijo.

Por lo tanto, indicó que la confianza en los resultados del proceso electoral la ofrecerán los testigos de mesa, ya que estarán instalados en las 50 parroquias de 18 municipios de Aragua.

Desde ya instó a los electores a que asistan a los centros de votación para que participen en los simulacros que sean programados con la finalidad de que se familiaricen con el proceso.

Con relación a las inhabilitaciones a funcionarios acusados de incurrir en irregularidades administrativas, Requena lamentó que en nuestro país se haya politizado la justicia.

Citó como ejemplo el caso del coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, afirmando que se trató de “una violación flagrante de los derechos humanos”.

Finalmente, aseveró que la Mesa de la Unidad Democrática está monolíticamente consolidada porque “creemos en la participación de todos”.

Richard Mardo recuperó aula especial en la EBE “José Antonio Páez” como parte de su labor social, a un año de haber sido electo.

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ


El diputado Richard Mardo fue recibido por los pequeños con gran alegría en el aula restaurada.


Aquí se construirían ocho aulas, pero el proyecto está detenido desde hace seis años

Con un espacio digno contarán los niños de la Escuela Básica Estadal “José Antonio Páez”, ubicada en la calle Libertad con El Samán del barrio San Carlos, luego de la recuperación de un aula especial, por parte del diputado Richard Mardo, de Primero Justicia.

En esta área fue reformado el piso se instaló un nuevo sistema eléctrico y con aire acondicionado para la comodidad de los 70 pequeños que forman parte de la escuela. Además, se dotó el espacio de pupitres gracias a significativas donaciones que gestionó el legislador junto a todos los docentes de esta institución.

Así lo informó Mardo, quien destacó que esta obra es parte de la nueva Venezuela que están construyendo como representante dentro del Parlamento, luego de haber sido electo por voluntad popular el pasado 26 de septiembre del 2010.

“En tan sólo 72 horas pudimos transformar un aula de clases, en un espacio digno, donde los niños reciban formación académica en óptimas condiciones y se formen para que construyan la Venezuela del mañana”, destacó.

A propósito, el parlamentario resaltó la necesidad de ejecutar este tipo de obras, para que los niños y jóvenes tengan una educación de calidad, con espacios aptos para ello, y así alejarlos de la delincuencia.

En este sentido, el diputado manifestó su compromiso de dejar atrás las diferencias políticas y trabajar de la mano con el gobierno Nacional y Regional para continuar con proyectos como éstos en distintas escuelas de la entidad que así lo demandan.

“Necesitamos voluntad política, para avanzar en estos planes y atender las necesidades de estos espacios académicos, donde se están formando nuestros niños, la juventud del mañana”, recalcó.

Paralizada obra de ocho aulas

Hace más de seis años que está paralizada la construcción de una nueva infraestructura escolar, en el patio externo de esta institución que fue iniciada por el gobierno Regional, denunció el director de la institución, Felipe García.

García solicitó lo antes posible que se culmine este proyecto, pues para este año manejan una matrícula de más de 400 alumnos, y tienen una serie de necesidades, no sólo de espacio sino a nivel de dotación de pupitres, y rescate de algunas áreas como los baños que se encuentran deteriorados y las cloacas que están colapsadas.

En la calle Félix María Paredes los drenajes están colapsados

El Aragüeño
27-09-2011
Eilyn C. Torres
eilyn.torres@elaragueno.com.ve


Entre miles de calamidades viven los vecinos de la calle Félix María Paredes del sector El Piñonal, quienes atraviesan un verdadero problema con los drenajes y tienen que soportar diariamente olores pestilentes y todo tipo de plagas.

Los moradores afirman que si bien es cierto que en toda la barriada se presentan innumerables problemas de todo tipo, las calles Félix María Paredes y Andrés Eloy Blanco son las que viven en una situación verdaderamente dramática.

Carlos Ruiz, uno de los habitantes de este sector, comentó que el problema de los drenajes en la comunidad es una constante desde hace años y se ha recrudecido en los últimos meses como consecuencia de las lluvias.

Detalló que el problema se intensifica con la falta de mantenimiento que tienen estas tuberías, “se colapsan rápidamente y con las lluvias es peor porque se brotan las aguas negras dejando su mal olor por todas las calles”, explicó.

El bote también ha afectado la vialidad, pues en la zona se observan enormes huecos que entorpecen el tránsito vehicular.

Los moradores del sector afirman que a pesar de que han hecho varias peticiones a las autoridades competentes para que se resuelva este problema, es poco lo que hasta la fecha se ha logrado.

Una de las vecinas de la zona destacó que hace un par de meses Hidrocentro realizó unas obras para tratar de reparar los botes de agua, no obstante, al terminar los trabajos, que tampoco surtieron el efecto deseado, lejos de ver la solución las calles quedaron en peores condiciones.

Hasta el tope de problemas

Los moradores de la zona también se quejan de la deficiencia de otros servicios como el aseo urbano, la potabilidad del agua, la inseguridad y la irregularidad del servicio eléctrico, insisten en que este último falla incluso más allá de los llamados cortes programados que organiza la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), los vecinos afirman que al menos dos veces a la semana se quedan sin suministro eléctrico varias veces y durante más de una hora en la madrugada.

En lo relativo al servicio del aseo urbano expresaron que este servicio ha decaído considerablemente en meses recientes y que ahora pasan días antes que regresen los camiones a recoger los desechos que dejan los pobladores en las puertas de sus casas.

Pidieron una mayor atención de parte del Gobierno municipal y la solución concreta a los diferentes problemas que afronta la conocida barriada.

MBI: Desechos y malos olores invaden al sector 6 de Caña de Azúcar. Los vecinos se quejan del mal servicio de aseo.

ANDREA VERA MONDAZZI | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ


Los contenedores rebosan de basura

Juan Silva, junto con otros integrantes del CC, informó sobre la situación
La basura se ha convertido en un problema que ocasiona dolores de cabeza a muchas de las personas que habitan en el país, sin embargo, en Aragua, esta situación parece materializarse en la urbanización Caña de Azúcar del municipio Mario Briceño Iragorry, específicamente en el sector 6.

En este lugar, detrás del Arsenal, lo que antes solía ser una caminería para la recreación de los vecinos, se ha ido convirtiendo en un vertedero de cualquier tipo de basura y desperdicios. Por ello, dirigentes del consejo comunal de la zona expresaron sus molestias, anunciando que la basura no es el único problema que lo atañe, pero sí el más significativo.

“En el sector 6 estamos padeciendo grandes problemas: primero la basura, que está llegando a términos inconfesables y segundo la proliferación del caracol africano que ya está alcanzando los extremos. Por si fuera poco, del punto de vista de la salubridad pública, en el sector 6, como en toda Caña de Azúcar, el agua que nos baja por las tuberías viene con una sedimentación, creando un lecho bacterial en los tanques y poniendo en riesgo a todos los seres que vivimos aquí”, explicó Juan Silva, integrante del consejo comunal de la poligonal 1 de dicho sector.

Silva alegó que esta situación no tiene justificación alguna, ya que ellos pagan el servicio del aseo con anticipación. También informó, que a causa de los desechos, en la zona ha aumentado el número de roedores y el tamaño de éstos.

Por otro lado, Marcy Ochoa, vecina del sector 5, explicó que hasta su casa llega el olor putrefacto de los desperdicios descompuestos, y que el mayor problema es que los residentes de otros sectores llegan a la caminería con camiones llenos de escombros para tirarlos allí: “El aseo antes pasaba semanalmente, ahora pasa mensualmente”.

También, resaltaron que el problema es que quienes dirigen el aseo en el municipio no conocen la materia: “Hay que gerenciar, hacer un cronograma de trabajo, sin esto no se puede solucionar nada. No puede ser que tengamos que recurrir a un medio de comunicación para que ellos, por presión, vengan y den una respuesta a un problema cómo éste”.

Por último, Luis Pedrá, representante del consejo comunal, culpó de la ineficiencia de la recolección de basura a la Cámara Municipal, a los concejales jefes de la comisiones de contraloría y ambiente, a la alcaldía y a los diputados del estado.

“Esto es un problema netamente de contaminación ambiental, una situación bastante irregular, pero el pueblo no está solo porque nos encontramos todos en esta defensa y vamos a continuar. Ésta es la situación que está viviendo este pueblo que no tiene delito, sino votar para que la democracia se mantenga, no podemos esperar un año más para que esto se resuelva”, finalizó Pedrá.

El monte está arropando a la UE Santos Michelena, además del conflicto que tienen con el CC

KARLA TRIMARCHI | el siglo
fotos | NÉSTOR OCHOA


Los bebederos están inservibles

Esperan que la comunidad organizada elabore un proyecto para el techado de la cancha

Nancy Bottino, Belkis Velásquez y Damaris Tovar

Las docentes apoyan a la directora
Pese a que el pasado lunes se iniciaron las clases en todo el territorio nacional, aún hay instituciones educativas que no están aptas para recibir a los escolares, como es el caso de la Unidad Educativa “Santos Michelena”, ubicada en San José en el municipio Girardot.

Según informaron los docentes y el personal obrero de la institución, son muchos los problemas por los que están pasando actualmente, debido a la falta de mantenimiento del mismo, por lo que estas personas esperan que los miembros del consejo comunal de la localidad se aboquen a trabajar en beneficio de los más de 600 niños que ven clases allí.

Tal como lo explicara, Zoraida Aponte, una de las trabajadoras del mencionado colegio, indicó que son ellos los que han tenido que hacer las reparaciones menores, debido a que no reciben ayuda de la organización comunal.

Por este motivo, la institución tuvo que abrir sus puertas con las áreas verdes rodeadas de monte, con los baños que utilizan los escolares, casi inservibles, además éstos no tienen lavamanos y los infantes deben meter sus manos en pipotes para poder lavárselas, indicaron.

De igual forma, Prospero Romero, quien labora en el colegió, explicó que desde la directora hasta los obreros tienen que poner dinero de su bolsillo para poder mantener en “buen” estado la escuela, “somos nosotros los que salimos a comprar las bolsas de basura, tornillos para acomodar los pupitres, reunir entre todos para hacer pequeñas reparaciones, mientras el CC brilla por su ausencia y la justicia tiene que entrar por casa, porque no hay ningún tipo de colaboración de parte de ellos”.

Conflicto con el CC

Por otra parte, los representantes del Consejo Comunal San José I, efectuaron una toma en la institución ayer, aprovechando que no había actividad con los alumnos, debido a que se estaba llevando a cabo un consejo de docentes, y tal como informaran esta acción la realizaron debido a presuntas irregularidades que se están presentando con la directora de la misma.

Belkis Velásquez y Damaris Tovar, voceras de la organización comunitaria, señalaron que decidieron realizar esta acción porque la Zona Educativa de Aragua, no les ha dado respuestas a las denuncias que éstos formularon.

“Desde el mes de junio nosotros como CC, realizamos una serie de denuncias en contra de la directora de la escuela, la profesora Nancy Bottino, por maltrato a los docentes y obreros, además que el Programa de Alimentación Escolar, no funciona como debe ser, de las cuales hasta la fecha no hemos obtenido respuestas”, acotaron las voceras.

De igual forma denunciaron que esta directora hasta la fecha no ha rendido cuentas, por esta situación, ayer se presentó una comisión de la ZEA y la Secretaría de Educación para mediar con las partes.

En tal sentido, la profesora Bottino apoyada por el personal docente y obrero, aclaró que éste “es un problema personal que tienen estas dos personas conmigo, debido a que yo denuncié a la subdirectora y éstas hicieron lo mismo en mi contra, alegando que tengo doble cargo, solo por una cancha que se construyó lo que estaba establecido y pago indebido de suplencias, las cuales son totalmente comprobables”.

Por esta situación, las docentes que se encontraban en la puerta del colegio como es el caso de Jennifer Regalado y Arelis Lárez, indicaron que estas personas del CC no las dejaron entrar a la unidad educativa cuando ellas tenían una actividad, “nos están violentando el derecho al trabajo”.

MBI: Aún sin clase Simoncito Comunitario Sector 3 de Caña de Azúcar ante contaminación y problemas internos.

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ


Padres esperan que todos los problemas del Simoncito Comunitario “Sector 3 de Caña de Azúcar” sean atendidos a tiempo

A esta fecha aún la comunidad del Simoncito Comunitario “Sector 3 de Caña de Azúcar”, no ha podido arrancar sus actividades, debido al rosario de problemas que enfrentan en la infraestructura, dotación y salubridad.

Frente a esta situación, los padres y representantes del alumnado de esta institución, han solicitado apoyo de distintas instituciones y del gobierno municipal, pero no han tenido respuestas.

Y es que la indeferencia gubernamental los obligó a intervenir junto a los docentes para atender las dificultades de menor envergadura, esperando que las otras sean atendidas lo antes posible para que sus hijos puedan comenzar el año escolar sin contratiempos.

El principal problema que enfrentan es la contaminación producida por la basura que es almacenada en un container ubicado a sólo pocos metros del área de la cocina, y de algunos salones donde niños entre 0 y 5 años son atendidos por los docentes y otros reciben su formación académica, según detalló Iraida Madera, una de las madres.

“Hay un exceso de desperdicios, proliferación de moscas, ratas, gusanos y malos olores que llegan a varios espacios donde están nuestros pequeños, expuestos a enfermarse”, aseguró.

Ante este ambiente de insalubridad, que ha permanecido por meses, debido al problema de basura que enfrenta el municipio y la inconciencia de las personas que habitan en la zona, los docentes el año pasado tuvieron que suspender sus actividades, para evitar que la población escolar y hasta ellos mismos, estuvieran propensos a contagiarse de alguna enfermedad.

Otra representante preocupada, Francis Rondón comentó que hasta las autoridades sanitarias deben chequear esta situación; al igual que la alcaldía de Mario Briceño debería mejorar el servicio de aseo urbano, supervisar que los trabajadores encargados de la recolección cumplan el horario y se lleven todas las bolsas de basura, para que no se descompongan y generen un peligroso ambiente de contaminación. La dama destacó que esta situación hay que darle prioridad, pero también al mantenimiento del tanque de la institución que tiene años que no se le limpia, y que también es otra razón por la cual las actividades escolares no han arrancado.

“Hace como dos años que este subterráneo está en condiciones deplorables, y allí hay de todo, cucarachas, caracoles, y antes venía una cuadrilla de enfermeros que hacía el trabajo pero ahora no contamos con esa ayuda”, dijo.

Por ello afirmó, que una población de 80 niños está en riesgo frente a todos estos problemas y que es necesario que una mano amiga o la ayuda de la gestión municipal llegue a esta institución, antes que el cuadro de dificultades empeore con el tiempo.

También es necesario que en este espacio se atienda el problema de los techos, que ya están deteriorados, con algunas fisuras, por donde se cuela el agua en algunos salones, principalmente cuando llueve fuerte, dijo Desire Madrid, representante.

Esta dama indicó que también es importante que se recupere un baño que está inoperativo, para que los niños cuenten con él, debido a que sólo son cinco, para una población de 80 alumnos, sin contar los docentes, personal directivo, administrativo y obrero.

Ante todas estas necesidades, los padres y representantes, solicitaron apoyo a la alcaldesa, Belkis Porte y hasta el mismo gobernador del estado, porque esperan que sus pequeños puedan reincorporarse a clases y cuenten con espacios dignos para ello.

“Queremos rescatar este parque como lugar histórico”

El Aragüeño
27-09-2011
Ysa Rodríguez Frisicchio
ysa.rodriguez@elaragueno.com.ve


Con el objetivo de realizar la recuperación y el posterior disfrute del Parque Ramón Montes de Oca de Villa de Cura, José Teodoro Sánchez junto a un grupo de compañeros se han encargado de hacer la poda y revisión del lugar.

“Este parque data de la época de los españoles, antiguamente tenía por nombre 'Parque Samán de las Minas' y ahora lleva el nombre del pintor Ramón Montes de Oca, hemos tomado la iniciativa de limpiar y recuperar el lugar para que vuelva a ser lo que era antes”, destacó Sánchez.

Dicho parque está ubicado a tres kilómetros antes de llegar a Villa de Cura, sector Las Guadas, Sánchez comentó que buscando en los libros, los mismos relatan que el presidente de aquella época -Antonio Guzmán Blanco- pasó por el lugar y le llamó la atención, luego el Duque lo conoció y hablo con él para donar el sitio y así lo hizo.

Sánchez invitó a las escuelas, comunidades vecinas de Gamarra, Múcura, Las Guadas y de la Villa para que entre todos puedan recuperar este parque y sacarlo de más de quince años de abandono, “en el libro de la historia de este parque establece que en 1887 se podía medir un Samán con tres personas a su alrededor, hoy en día se necesitan seis para conocer como se ha desarrollado el árbol en tantos años”.

Finalmente, el interesado por la naturaleza, quien ha participado en programas como los de Nat Geo, explicó que lo que se quiere con el rescate de este parque es ponerlo a disposición de las comunidades y luego utilizarlo para la siembra de plantas medicinales.

Mariño: Proliferan caracoles africanos en la escuela “Pedro Villacastín”

El Aragüeño
27-09-2011
Beatriz Lara Mendoza
maria.lara@elaragueno.com.ve


Los docentes, padres y representantes de la Unidad Educativa Estatal “Pedro Villacastín” de Turmero, están alarmados y preocupados por la proliferación de caracoles africanos en diversas áreas de la institución. Al iniciar las clases ayer se encontraron con la sorpresa de la invasión de esta plaga que pone en riesgo la salud de los estudiantes.

La directora del plantel, Betty Henríquez, informó que al iniciar las actividades académicas realizaron un recorrido por la institución detectando la invasión de caracoles africanos en diversas áreas como el tanque aéreo de aguas blancas, techos de las aulas y las áreas recreativas del preescolar.

Al detectar esta situación inmediatamente enviamos una comisión de docentes a la Alcaldía de Mariño y Corposalud para que expertos retiren o erradiquen por completo estos caracoles que pueden atentar contra la salud de los estudiantes -dijo Henríquez- además estamos alerta para evitar que los alumnos manipulen estos animales.

Recalcó que a pesar de que la Alcaldía efectuó mantenimiento a las áreas verdes, la institución amaneció con la invasión de los caracoles, específicamente en las estructuras. En el preescolar se observaron caracoles en los espacios recreativos de los niños, lo cual limita el normal desarrollo de las actividades académicas en esos espacios.

Igualmente la docente resaltó el grave peligro que están presentando con la pared perimetral que está a punto de derrumbarse y que fue decretada de alto riesgo por Protección Civil, “la cual estamos esperando que sea reconstruida por las autoridades antes de que se produzca un accidente”.

Usuarios de la Panamericana piden que las autoridades le den un cariñito

El Aragüeño
27-09-2011
Simón Jesús López
simon.lopez@elaragueno.com.ve


Tomando en cuenta que es una ruta turística por excelencia y una de las principales arterias viales del eje Este de Aragua, varios conductores manifestaron gran preocupación por el mal estado en que se encuentra la carretera Panamericana, sobre todo en el tramo entre La Victoria y San Mateo; un segmento que según dijeron los afectados, “está tapiado de huecos y basura, sin contar con la gran falla de La Curía, que están reparando a paso de morrocoy”.

Estas personas, que a diario transitan por la famosa “Carretera Vieja”, manifestaron su vergüenza ante los turistas que desean visitar el Ingenio Bolívar o la gran cantidad de atractivos turísticos de la zona, pues según sus palabras, “están obligados a pasar por un vertedero ubicado a la salida de La Victoria y a esquivar enormes huecos en todo el trayecto (...) esto sin dejar de lado el inmenso peligro que representa la falla de borde, donde ya se ha registrado gran número de choques sin que nadie haga nada al respecto”.

La zona que fue señalada como la más deteriorada se encuentra a la altura del barrio La Quebrada, específicamente frente a la capilla de San Cristóbal, lugar donde se pueden observar inmensos cráteres, que para colmo se llenan cual peligrosas piscinas cada vez que llueve, nombraron también la clásica laguna de La Curía, que con las constantes precipitaciones mantiene su alto y peligroso nivel. Aunado a esto se suman varias bandas delictivas que lanzan piedras a los vehículos y no dudan en atracar a los que por desconocimiento detienen su marcha.

José Díaz, a quien su trabajo le obliga a transitar a diario por esta deteriorada vía, dijo que “es importante que los gobiernos municipales pongan mano dura a los irresponsables que botan basura a lo largo de la carretera y unan esfuerzos para tapar huecos que destrozan el tren delantero de los carros; Ribas y Bolívar comparten este tramo, pero a ninguno de los dos alcaldes se le ve el interés de articular con los organismos nacionales”.

“Es muy triste ver a las personas botando papeles en la carretera, bolsas repletas de desperdicios, escombros y hasta animales”, prosiguió Díaz, “pero más dolor produce observar una vía que se está cayendo a pedazos, sin que ningún organismo público le ponga seriedad a las reparaciones pertinentes; cada rato los obreros trancan la vía por falta de pago y en este momento no vemos ni una máquina trabajando en la falla de La Curía (...) ¿será que van a esperar que quedemos incomunicados o que alguien pierda la vida en uno de los tantos accidentes?”.

Por su parte, José Antonio Montes, otro de los afectados con este grave problema, dijo que “a un amigo le arrojaron una gran piedra en horas de la noche y como no se bajaba del carro le pusieron un papel en el vidrio amenazándolo de muerte; por aquí sólo ponen puntos de control cuando matan a alguien, pero después de 15 días se van por donde mismo vinieron (...) lamentablemente por la autopista es peor la cosa y preferimos pasar por la carretera, aunque esté minada de malandros y los carros sufran con la huecamentazón”.

Por último, el Supervisor Agregado José Pinto, jefe de la Estación Policial de San Mateo, dijo que “tengo poco tiempo en este cargo y he recibido múltiples denuncias con respecto a la inseguridad que reina en la Panamericana, en tal sentido sólo me queda asumir el compromiso de redoblar las rondas por esta vía y colocar puntos de control con frecuencia para evitar que los usuarios sen víctimas del hampa (...) además doy fe de la buena disposición del director de eje Este, Supervisor Agregado Francisco Mendoza, quien junto al equipo policial ya ha desmantelado varias bandas que atracaban al transporte público”.

El Consejo: Nadie se encarga de reparar calle Revenga, ubicada frente a la alcaldía.

GANIFER RIVERA | el siglo
fotos | ENRIQUE SILVA


Hueco de más de 2 metros que vecinos rellenan con escombros

Vereda 11 de la urbanización Las Rosas, la calle más olvidada de El Consejo
Frente a la Alcaldía del municipio José Rafael Revenga, está la calle olvidada de El Consejo, se trata de la vereda 11 de la urbanización Las Rosas.

Esta zona sumergida en la desidia quedó en el olvido luego de las labores de Hidrocentro que al reinstalar nuevas tuberías de agua potable dejaron sin agua, sin vialidad y sin alumbrado desde hace 2 años a esta comunidad.

Al entrar a El Consejo en el municipio José Rafael Revenga, lo primero que ven los visitantes y transeúntes es la Alcaldía Municipal, por lo cual pareciera insólito que justo al frente se encuentra un panorama tan carente como el de la vereda 11 de la Urb. Las Rosas esto lo afirmó Argenis Lara residente y comerciante del sector, “han pasado 2 años desde que Hidrocentro llegó a destrozar la calle para colocar nuevos tubos de agua potable. Tubos que fueron puestos tan eficientemente que hay uno se rompe cada 3 meses e inunda la calle, esto parece un río con tanta agua que sale de aquí, el agua se mete para las casas, el barro hace que los carros se queden pegados lo que dificulta el tránsito”.

Las labores de Hidrocentro han dejado secuelas graves, como es el caso de un hueco cuya profundidad presumen es de 2 metros aproximadamente, por lo cual los habitantes del sector se han visto en la necesidad de rellenar con arena y escombros, pues según Lara el poco asfaltado que tenía la calle fue retirado, la maleza tumbó los cables que suministran la energía eléctrica, efecto que también fue revertido gracias al financiamiento de los mismos residentes quienes han sacado dinero de su bolsillo para deforestar la zona y mantener libre el cableado eléctrico.

Así bien Hugo Briceño, confirma “la maleza ha reventado las guayas de la luz, cuando llueve por aquí no se puede pasar, los jejenes, zancudos, moscas se alborotan y hasta culebras hemos tenido que matar. Esta es la calle olvidada de El Consejo y pensar que queda frente a la oficina del Alcalde del municipio”.

Eduardo Rondón, vocero del Consejo Comunal Las Rosas “desde que Hidrocentro cambió las cloacas y el sistema de agua potable para distribuirlo entre las nuevas urbanizaciones hemos pasado mucho trabajo, aquí nunca se iba el agua, a hora nunca tenemos.

Quisieron beneficiar a las nuevas urbanizaciones privadas de la zona perjudicándonos a nosotros”. También informa que el CC tiene un proyecto de reubicación de los tubos, el cual no ha sido tomado en cuenta por ninguna de las autoridades del municipio.

Neudy Peña, “para hablar de esta calle no se por donde comenzar, solo hay que verla para saber en que condiciones estamos”.

Asimismo vecinos aledaños confirman que la situación era mucho peor sin electricidad, sin embargo, se mantienen a la espera de que los encargados del tema asuman el control de la calle más olvidada de El Consejo.

En Palo Negro: Aguas verdes corren por las calles del barrio Libertador

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | JAVIER PÉREZ


Vehículos accidentados al caer en los enormes huecos

Aguas negras recorren las calles causando gran malestar entre los vecinos
Aguas verdes y putrefactas recorren las calles del barrio Libertador, de Palo Negro, específicamente en la calle Mariño, producto de las aguas servidas colapsadas, situación que mantiene en descontento a los vecinos de esta comunidad, quienes aseguraron sentirse abandonados por el gobierno municipal.

Asimismo, señalaron que la vialidad es otro de los graves problemas que afecta a este sector, debido a que las calles están intransitables, los huecos cada día son más grandes y cuando llueve todo empeora, ya que más de un vehículo se queda accidentado.

Los afectados manifestaron que llevan más de un mes padeciendo con este inconveniente que a pesar de haber denunciado la situación en varias oportunidades ante las autoridades competentes aún están a la espera de una respuesta.

Resaltaron que se encuentran dispuestos a colaborar con los materiales para realizar los trabajos necesarios, por lo que sólo solicitan a la alcaldía la colaboración en cuanto a las maquinarias y a la mano de obra.

Ana Teresa Rodríguez, vecina, indicó que “las aguas servidas están totalmente colapsadas no sólo en las calles sino también dentro de las viviendas, mientras el mal olor ya no nos deja ni comer”.

Rodríguez recalcó que todos los vecinos realizaron una reunión donde acordaron colaborar para comprar los materiales que se necesiten, por lo que solicitaron a la Alcaldía el apoyo en cuanto a la mano de obra y maquinaria para realizar los trabajos correspondientes.

Por su parte, Antonio Ibarra, vecino, informó que “ninguna calle sirve, los huecos son unos “cráteres”, cuando uno sale en el carro en vez de regresar a la casa hay que irse directo al mecánico, según la alcaldesa ha distribuido en el municipio aproximadamente cuatrocientas toneladas de asfalto, pero la pregunta que se hacen todos los palonegrenses es en dónde se realizaron esos trabajos, ya que la vialidad cada día está peor”.

Según César Nieves, vecino, “las calles se encuentran en muy mal estado no sólo en este sector sino en todo el municipio y ni hablar de las cloacas ya que están colapsadas, mientras el gobierno municipal no tiene el menor interés en solventar esta situación”.

En tal sentido, Eddy Canelón, vecina, manifestó que “tampoco contamos con el consejo comunal, mientras los niños y las personas que habitan en esta comunidad se han enfermado de neumonía, vomito, diarrea y erupciones en la piel producto de la contaminación”.

Para finalizar Ángel Castillo, vecino, acotó que “creo que esto es un negocio redondo del gobierno municipal, ya que no realizan el mantenimiento oportuno a las tuberías para que las calles se hundan y poder solicitar presupuesto para arreglarlas”.

Hicieron un llamado a las autoridades competentes para que se avoquen a solventar dicha problemática, ya que de lo contrario se verán en la necesidad de realizar acciones de calle como medida de protesta.

Intransitable única vía de acceso a la Isla La Culebra

La única vía de acceso está inundada por el Lago de Valencia. (Foto Hermocrates Rodríguez)

Leidy Boscán || lboscan@el-carabobeno.com
EL CARABOBEÑO


Con zapatos en mano y la bota del pantalón recogida hasta las rodillas, Juan José Falcón cruzó la mañana del lunes la carretera que conduce a la Isla de la Culebra, en el municipio Los Guayos.

La única vía de acceso para más de mil 500 personas que habitan en el lugar está cubierta en gran parte por las aguas del Lago de Valencia que dificultan el tránsito peatones y vehículos, "la situación ha ido empeorando con las lluvias", lamentó Falcón quien reside en la zona desde hace más de 20 años.

A las aguas hay que sumarle los huecos que se han formado en la vía y que representan un peligro hasta para los conductores que se atreven a pasar en vehículos rústicos, debido a su profundidad.

Transportistas de Mariara exigen acciones contra inseguridad

Los transportistas piden que las autoridades los dejen de "matraquear#. (Foto Archivo)

Reporte: Vanesa Terán | Redacción: María de los Ángeles Martínez
EL CARABOBEÑO


Transportistas y miembros de consejos comunales de Mariara, municipio Diego Ibarra, exigen mejorar la vialidad en la jurisdicción y que las autoridades ejecuten acciones que permitan disminuir los índices de violencia, en vista del asesinato de un chofer durante la noche del pasado viernes.

Los conductores, en paro por el homicidio de su compañero y quienes piden además que se les deje de “matraquear”, mantuvieron la mañana de este lunes una reunión con el alcalde Roger Martínez, así como con funcionarios de las policías municipal y estadal, Guardia Nacional y de la Fiscalía. En el encuentro también estuvieron presentes vecinos de la zona.

Martínez anunció la puesta en práctica de un programa de seguridad, con el que se pretende requisar a hombres y mujeres por igual. Según las denuncias, muchos crímenes han sido cometidos por parejas conformadas por personas de ambos sexos.

El fiscal principal, José Colmenares, mencionó que desde la Fiscalía municipal están trabajando para disminuir la delincuencia, pero recordó que ese es un trabajo que se tiene que hacerse a partir de la sociedad, con la colaboración de los organismos de seguridad.

Carabobo: Transportistas protestaron por mala vialidad de Flor Amarillo. Trancaron Paseo Las Industrias.

ADANA MORILLO | el siglo - Valencia
fotos | NÉSTOR VELÁSQUEZ


Tranca de transportistas generó caos vehicular

Un nutrido grupo de transportistas trancaron ayer las cuatro intersecciones de Paseo Las Industrias al sur de Valencia, con la finalidad de exigir respuestas concretas en cuanto a la mala vialidad que deben transitar a diario los profesionales del volante, sobre todo en la zona de Flor Amarillo.

Víctor Soto, miembro de la cooperativa City Taxi Comunicación, especificó que la problemática se agudiza en la avenida principal de Los Tacarigua, donde es casi imposible trasladarse.

Mencionó que son alrededor de 550 unidades de transporte, entre autobuses y taxis, los que se ven afectados y pese a las continuas comunicaciones que envían al director de Iamvial, no han recibido ninguna respuesta satisfactoria.

Aprovecharon la oportunidad para denunciar la inseguridad desbordada en el estado Carabobo, especialmente en la zona sur de la ciudad de Valencia, donde son atracados diariamente y ningún ente de seguridad les brinda el apoyo para que no sean víctimas del hampa.

Los transportistas trancaron esa importante arteria vial alrededor de las 9:30 de la mañana y a los pocos minutos, hizo acto de presencia el director de la Policía Municipal de Valencia, Chessar López, quien medió con los manifestantes y solicitó la apertura de las calles. Es de resaltar que la medida de cierre de la vía, ocasionó una gran tranca vehicular y los conductores particulares debían buscar otras salidas para poder llegar a tiempo a sus lugares de destino.

Víctor Soto mencionó que de no obtener una pronta respuesta, volverán a las calles a protestar y exigir sus derechos como trabajadores y valencianos.

Sarkozy analiza con aliados su derrota en el Senado

Un 83% de los franceses creen que las cosas se pondrán peor

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, pronuncia un discurso en París | EFE

EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011 12:00 AM


París.- El jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy, se reunió con su primer ministro, François Fillon, y con el secretario general de la gobernante UMP, Jean-François Copé, tras la histórica derrota ante la izquierda en el Senado en el último test electoral antes de las Presidenciales de 2012.

El resultado electoral, que dio la mayoría absoluta a la izquierda en la Cámara alta por primera vez desde la fundación de la V República en 1958, es "una seria advertencia" para los conservadores de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) de Sarkozy, según el ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, informó Efe.

Desde las filas de la derecha predominan dos mensajes para sobreponerse a la derrota de cara a las Presidenciales que se celebrarán entre los meses de abril y mayo de 2012.

El primero, autocrítico, versa sobre "la unidad frente a las divisiones internas" que debe mostrar el partido en el Gobierno, explicaba Le Maire.

El segundo, de futuro, consiste en reiterar que la batalla trascendental se librará "la próxima primavera", señalaba Fillon tras conocerse los resultados electorales para renovar 170 escaños del Senado por voto indirecto de 71.890 cargos electos.

La izquierda insiste en el carácter "histórico" de los comicios y arroja la derrota sobre los hombros de Sarkozy para desgastar a un presidente que ve cómo la economía francesa se ha estancado en el último trimestre, el desempleo golpea a 9,6% de la población y que tiene que lidiar con escándalos de corrupción en su partido.

El ultimo sondeo elaborado por TNS Sofres indica que 83% de los franceses creen que "las cosas van a ir de mal en peor".

Laboristas plantean medidas contra crisis en Reino Unido

El partido opositor intenta reencontrarse con los electores para regresar al poder

EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011 12:00 AM


Liverpool, Reino Unido.- El opositor Partido Laborista británico, acusado por el gobierno de llevar al país casi a la bancarrota, presentó ayer medidas alternativas a las del gobierno para hacer frente a la actual crisis económica.

"Tratar de cortar el déficit demasiado rápido no está funcionando", dijo el portavoz de Finanzas laborista, Ed Balls, quien acusó al gobierno hacer recortes "imprudentes, ideológicos e injustos" que influyeron negativamente en el crecimiento y el empleo, señaló AFP.

"El gobierno debe adoptar un plan más estable, más equilibrado para reducir el déficit y tomar inmediatamente acciones para respaldar la economía y crear empleo aquí", agregó.

Le recomendó cinco medidas muy aplaudidas, incluidas la reintroducción de un impuesto a las "primas" pagadas por los bancos a sus empleados, rebaja temporal del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasó del 17,5% al 20%, incentivos fiscales para pequeñas empresas que contraten y un plan de inversiones en escuelas, carreteras y transportes.

También se comprometió, si su partido regresara al poder en 2015, a destinar a la reducción de la deuda pública las sumas recaudadas por la venta de las participaciones de los bancos que el gobierno tuvo que rescatar durante la crisis.

En su intento por demostrar la "responsabilidad" de los laboristas ante una opinión pública escéptica sobre su capacidad de gestión de la economía, Balls admitió "errores" en los 13 años de poder laborista: de los bancos y control de la inmigración, pero rechazó que la crisis se debió a un gasto excesivo de su partido en los servicios públicos.

Palestina divide al Consejo de Seguridad

Palestinos anuncian que irán a Asamblea General para lograr estatuto mejorado

El Consejo de Seguridad se reunió a puerta cerrada y dio inicio al procedimiento burocrático de la adhesión de Palestina a la Organización de Naciones Unidas como estado miembro | SHANNON STAPLETON/ REUTERS

EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011 12:00 AM


Nueva York, EEUU.- La solicitud palestina de adhesión a Naciones Unidas (ONU) comenzó su carrera cuesta arriba en el Consejo de Seguridad donde, desde ayer, 15 naciones debaten los pros y los contra de reconocer al Estado.

La propuesta del líder Mahmoud Abbas llega sin vida al grupo donde, aunque logre el apoyo de la mayoría, será vetada por Estados Unidos, cuyo gobierno se inclina por las conversaciones bilaterales en Medio Oriente, destacó Efe.

El Consejo, en un encuentro a puerta cerrada, decidió reunirse de nuevo mañana "para considerar si envía esa petición al comité de adhesiones de nuevos miembros", precisó su presidente de turno, el embajador de Líbano, Nawaf Salam, quien agregó que únicamente "están siguiendo el procedimiento".

"El proceso ha empezado y esperamos que el Consejo de Seguridad muestre su responsabilidad", dijo el representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, quien señaló que "hay nueve miembros del Consejo que nos apoyan y 131 países ya nos han reconocido" como Estado independiente.

Hasta el momento hay seis naciones que se sientan entre los quince del Consejo, que con derecho de veto o no, ya han reconocido a Palestina: China y Rusia, que son permanentes, y Brasil, India, Líbano y Suráfrica, que son temporales.

De los demás, se sabe que Estados Unidos lo vetará, mientras que se desconoce la posición que adoptarán Francia y Reino Unido, todos ellos permanentes, al igual que ocurre con los temporales Alemania, Bosnia-Herzegovina, Gabón, Nigeria y Portugal, o Colombia, que se prevé se abstendrá.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ya ha hecho saber que de no recibir el visto bueno del Consejo podría decantarse por pedir a la Asamblea General que se pronuncie sobre su posición pues en esa cámara cuenta con respaldos superiores a los dos tercios requeridos, y en donde podría obtener un estatuto mejorado de Estado observador no miembro.

En la actualidad Palestina está reconocida únicamente como entidad permanente observadora ante la ONU, por lo que está invitada a participar como observadora en las sesiones y en los trabajos de la Asamblea General.

Tiempo de negociar

En condiciones normales el consejo no tardaría más de 35 días en revisar la solicitud. Sin embargo, se prevé que los plazos se rompan en esta oportunidad y que durante la evaluación se presione a Palestina y a Israel a sentarse en la mesa de negociación según la agenda propuesta por el Cuarteto para Medio Oriente.

Pero esto no será tan fácil, tras dos décadas de negociaciones de paz infructuosas los palestinos dejaron de confiar en Estados Unidos como mediador y en Israel como contraparte. Según una reciente encuesta, 74% creen que una vuelta a las negociaciones no tiene ningún sentido, apuntó DPA.

Pero la decisión final sobre este punto se tomará mañana según el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, quien anunció que el Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) estudiará mañana la propuesta del Cuarteto.

Decapitan a periodista mexicana por denuncia en redes sociales

Amnistía Internacional advierte la situación

EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011 12:00 AM


Ciudad de México.- La policía mexicana encontró el cuerpo decapitado de María Elizabeth Macías, de 39 años, jefa de redacción del diario Primera Hora de Nuevo Laredo, asesinada por denunciar a criminales en las redes sociales, según mensaje atribuido al grupo delictivo.

La Fiscalía general del estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, informó que el cuerpo sin vida de Macías fue localizado el domingo pasado en un barrio de la ciudad de Nuevo Laredo, señaló Efe.

El cuerpo desmembrado fue hallado en el monumento a Cristóbal Colón, con las piernas y el tronco arrojadas en el césped, la cabeza fue colocada en un matero y acompañada de tablero de computadora, ratón, cables, audífonos y cornetas.

Según la fiscalía, en el mensaje se destacaba que Macías, que firmaba como "La nena de Laredo", utilizaba las redes sociales para denunciar grupos criminales.

Diez días antes, en esa ciudad, habían aparecido los cuerpos de un hombre y una mujer colgando de un puente, con un mensaje que amenazaba a usuarios de blogs sobre el crimen organizado.

"Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen informar sobre la violencia", indicó Amnistía Internacional, acotó DPA.

Decomisan segundo submarino a las FARC en Colombia

La estructura puede transportar hasta cuatro toneladas de cocaína

El director de la Policía Antinarcóticos habla con soldados | AFP

EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011 12:00 AM


Bogotá.- Las autoridades colombianas decomisaron ayer un segundo semi-sumergible a las FARC en el departamento de Chocó, fronterizo con Panamá, que tenía capacidad para transportar cerca de cuatro toneladas de cocaína, indicó la Policía Antinarcóticos.

El submarino artesanal construido en fibra de vidrio fue ubicado en zona rural del municipio de Condoto y contaba con un sistema de navegación moderno, cuatro cámaras con salida a la superficie, computadores, comunicación satelital y puertos USB, informó DPA.

Según las autoridades colombianas, el submarino pertenecía a Jorge Neftalí Umenza, alias "Mincho", cabecilla del frente 30 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y tenía un valor aproximado de dos millones de dólares.

"La operación se logró con actividades propias de inteligencia, mediante el control técnico de comunicaciones en la zona y la ubicación de blancos específicos", aseguró en un comunicado el subdirector de la Policía Antinarcóticos, el coronel Carlos Rodríguez.

Otro de estos artefactos, sindicado de pertenecer al frente 29 de las FARC, fue confiscado el pasado sábado cerca del puerto de Buenaventura, en el departamento de Valle del Cauca.

Además de estos decomisos, este domingo las autoridades informaron de la incautación de un cargamento de dos toneladas de marihuana en cercanías del municipio de Miranda, en el departamento de Cauca, también en el suroeste del país.

Los "narco-submarinos", como los denominan las autoridades, comenzaron a ser usados por los narcotraficantes colombianos a finales de la década de los años 90.