Fotos de Fernando Klein (Unidos por el sur de Maracay)
08/10/2012 - Hoy, en horas de la tarde (5:45pm, aproximadamente), las aguas del Lago de Valencia corre nuevamente sobre el terraplén y la desidia gubernamental continua afectando a los habitantes de La Punta, Mata Redonda y otros sectores cercanos en el sur de Maracay. Señores del Gobierno Regional, las elecciones ya terminaron, les reiteramos: ¿que estan esperando ustedes? ¿una tragedia? Es urgente!!!
.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
lunes, 8 de octubre de 2012
Demócratas de Aragua ejercieron su voto
El Aragueño
08-10-2012
Proceso electoral histórico
El jefe del Comando Venezuela en el municipio Girardot, Tonny Real, calificó como “histórico” el proceso electoral que se desarrolló el día de ayer en todo el territorio nacional.
Manifestó su satisfacción por la amplia participación de la población maracayera en un evento que, desde su punto de vista, constituyó una oportunidad para escribir un nuevo futuro.
No habrá perdedores
Tras ejercer su derecho al voto, el jefe del Comando Venezuela en el estado Aragua, Richard Mardo, indicó que luego de un proceso desarrollado bajo un proceso de paz y de reconciliación, “no habrá perdedores”.
Recalcó que a partir de hoy todos los venezolanos deben trabajar unidos en pro de la reconstrucción del país. “Debemos dejarle a nuestros hijos e hijas una Venezuela unida”, insistió. MFP.
08-10-2012
Proceso electoral histórico
El jefe del Comando Venezuela en el municipio Girardot, Tonny Real, calificó como “histórico” el proceso electoral que se desarrolló el día de ayer en todo el territorio nacional.
Manifestó su satisfacción por la amplia participación de la población maracayera en un evento que, desde su punto de vista, constituyó una oportunidad para escribir un nuevo futuro.
No habrá perdedores
Tras ejercer su derecho al voto, el jefe del Comando Venezuela en el estado Aragua, Richard Mardo, indicó que luego de un proceso desarrollado bajo un proceso de paz y de reconciliación, “no habrá perdedores”.
Recalcó que a partir de hoy todos los venezolanos deben trabajar unidos en pro de la reconstrucción del país. “Debemos dejarle a nuestros hijos e hijas una Venezuela unida”, insistió. MFP.
Gran movilización electoral prevaleció en el centro de Maracay. Aragüeños demostraron civismo durante elecciones.
Desde las 4:00 de la mañana centros electorales lucieron abarrotados de votantes en el centro de Maracay. Algunos inconvenientes con las máquinas se presentaron en la Escuela Víctor Manuel Patiño, Fe y Alegría y la UE Carlos Manuel Arrieta.
WENDY RAMÍREZ | el siglo
fotos | MAIKELL HERRERA
Miles de personas con gran voluntad demostraron su amor por Venezuela al ejercer su derecho al sufragio en diferentes partes del país. La entidad aragüeña también dio su ejemplo cuando los votantes salieron desde bien temprano a los centros para participar en los comicios presidenciales.
Largas colas se evidenciaban a distancia, algunos se cubrían del sol con sombrillas, mientras otros leían o conversaban en espera de su turno para ejercer su voto y decidir quién gobernará el territorio venezolano en el periodo 2013-2019.
Los comerciantes tampoco perdieron su tiempo, pues desde la venta de helados “chupi chupi”, empanadas, refrescos, y en algunos centros de votación se expendían accesorios para pasar el tiempo como sopa de letras y crucigramas.
Para Ángela Castro, 18 años, son estas sus primeras elecciones pero conoce el procedimiento, pues participó en la feria electoral que dispuso el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Guillermo Gómez, mientras aguardaba para entrar al centro de votación esperando su turno desde las 6:00am, dijo que “votar es una muestra de democracia, pues la gente ejerce su derecho de elegir al presidente y Venezuela es muestra de ello con civismo y paz”.
José Rodríguez, quien sufragó en el Colegio Academus, de la urbanización El Centro, destacó que aunque el proceso es bastante rápido, duró varias horas en la cola debido a la gran cantidad de gente que salió a votar.
“Tengo votando varios años, pero esta es la primera vez que veo tanta gente, de verdad que es asombroso y me llena de orgullo ser parte protagónica de esta historia que estamos construyendo”, destacó.
Muestra de civismo
Los responsables de las juntas electorales municipales de las referidas poblaciones señalaron que la jornada se instaló desde muy temprano en completa normalidad, salvo algunos pequeños inconvenientes que fueron superados de inmediato, para garantizar el derecho al sufragio a todos los electores.
En el municipio Girardot, específicamente en el centro de Maracay, el proceso electoral se llevó a cabo sin ningún contratiempo. Sin embargo escuelas como la Agustín Codazzi y la sede de la Biblioteca Virtual de la avenida 19 de Abril, abrieron después de las 8:00 de la mañana.
Los electores que se encontraban en las colas de los mencionados centros de votación, un poco impacientes, pero igualmente dieron una muestra de civismo que reinó durante todo el día. Los efectivos castrenses también ofrecieron ayuda a las personas de la tercera edad, discapacitados, entre otros.
Operación Morrocoy en algunos centros
Antes de llegar el mediodía, la tensión se apoderó de algunos grupos de electores que protestaron a las puertas del centro de votación de la Unidad Educativa “Carlos Manuel Arrieta”, en la urbanización Parque Aragua, del centro de Maracay, quienes pedían la oportunidad de sufragar.
Y es que efectivos del Plan República y miembros del CNE, les impidieron el paso, solo grupos de cinco personas podían pasar, de una multitud de más de 500 votantes, lo que retrasaba el proceso de votación.
La otra razón de la lentitud es un problema muy conocido en los procesos electorales venezolanos: la llegada con retraso de algunos miembros de mesa. Y es que el entusiasmo de la población por votar terminó generando largas filas y electores impacientes en los centros de votación.
Benito Espinosa, elector que llevaba en la cola más de cinco horas, detrás de Parque Aragua, expresó que el retardo se originaba en el Centro de Información al Elector. “Estamos desde las 4:00 de la madrugada y el proceso ha sido lento porque los efectivos no nos dejan pasar, pues hubo retardo en las mesas”.
Norma Gómez, quien esperaba en la cola para ejercer su derecho al voto en la escuela Víctor Manuel Patiño, en La Barraca, municipio Girardot, también denunció la situación, “mesas vacías y colas infinitas”, precisó.
“El proceso es lento, la gente está molesta porque se encuentran desde muy temprano y no han podido ejercer su derecho al voto, pues en las mesas falta personal y se tardan es buscando los datos del elector”, puntualizó.
La misma situación se evidenció en centros de votación como la Unidad Educativa Felipe Guevara Rojas, Escuela Básica República de México, Biblioteca Virtual de la avenida Sucre y Liceo Agustín Codazzi, Escuela La Democracia, y la Unidad Educativa Fe y Alegría.
WENDY RAMÍREZ | el siglo
fotos | MAIKELL HERRERA
Miles de personas con gran voluntad demostraron su amor por Venezuela al ejercer su derecho al sufragio en diferentes partes del país. La entidad aragüeña también dio su ejemplo cuando los votantes salieron desde bien temprano a los centros para participar en los comicios presidenciales.
Largas colas se evidenciaban a distancia, algunos se cubrían del sol con sombrillas, mientras otros leían o conversaban en espera de su turno para ejercer su voto y decidir quién gobernará el territorio venezolano en el periodo 2013-2019.
Los comerciantes tampoco perdieron su tiempo, pues desde la venta de helados “chupi chupi”, empanadas, refrescos, y en algunos centros de votación se expendían accesorios para pasar el tiempo como sopa de letras y crucigramas.
Para Ángela Castro, 18 años, son estas sus primeras elecciones pero conoce el procedimiento, pues participó en la feria electoral que dispuso el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Guillermo Gómez, mientras aguardaba para entrar al centro de votación esperando su turno desde las 6:00am, dijo que “votar es una muestra de democracia, pues la gente ejerce su derecho de elegir al presidente y Venezuela es muestra de ello con civismo y paz”.
José Rodríguez, quien sufragó en el Colegio Academus, de la urbanización El Centro, destacó que aunque el proceso es bastante rápido, duró varias horas en la cola debido a la gran cantidad de gente que salió a votar.
“Tengo votando varios años, pero esta es la primera vez que veo tanta gente, de verdad que es asombroso y me llena de orgullo ser parte protagónica de esta historia que estamos construyendo”, destacó.
Muestra de civismo
Los responsables de las juntas electorales municipales de las referidas poblaciones señalaron que la jornada se instaló desde muy temprano en completa normalidad, salvo algunos pequeños inconvenientes que fueron superados de inmediato, para garantizar el derecho al sufragio a todos los electores.
En el municipio Girardot, específicamente en el centro de Maracay, el proceso electoral se llevó a cabo sin ningún contratiempo. Sin embargo escuelas como la Agustín Codazzi y la sede de la Biblioteca Virtual de la avenida 19 de Abril, abrieron después de las 8:00 de la mañana.
Los electores que se encontraban en las colas de los mencionados centros de votación, un poco impacientes, pero igualmente dieron una muestra de civismo que reinó durante todo el día. Los efectivos castrenses también ofrecieron ayuda a las personas de la tercera edad, discapacitados, entre otros.
Operación Morrocoy en algunos centros
Antes de llegar el mediodía, la tensión se apoderó de algunos grupos de electores que protestaron a las puertas del centro de votación de la Unidad Educativa “Carlos Manuel Arrieta”, en la urbanización Parque Aragua, del centro de Maracay, quienes pedían la oportunidad de sufragar.
Y es que efectivos del Plan República y miembros del CNE, les impidieron el paso, solo grupos de cinco personas podían pasar, de una multitud de más de 500 votantes, lo que retrasaba el proceso de votación.
La otra razón de la lentitud es un problema muy conocido en los procesos electorales venezolanos: la llegada con retraso de algunos miembros de mesa. Y es que el entusiasmo de la población por votar terminó generando largas filas y electores impacientes en los centros de votación.
Benito Espinosa, elector que llevaba en la cola más de cinco horas, detrás de Parque Aragua, expresó que el retardo se originaba en el Centro de Información al Elector. “Estamos desde las 4:00 de la madrugada y el proceso ha sido lento porque los efectivos no nos dejan pasar, pues hubo retardo en las mesas”.
Norma Gómez, quien esperaba en la cola para ejercer su derecho al voto en la escuela Víctor Manuel Patiño, en La Barraca, municipio Girardot, también denunció la situación, “mesas vacías y colas infinitas”, precisó.
“El proceso es lento, la gente está molesta porque se encuentran desde muy temprano y no han podido ejercer su derecho al voto, pues en las mesas falta personal y se tardan es buscando los datos del elector”, puntualizó.
La misma situación se evidenció en centros de votación como la Unidad Educativa Felipe Guevara Rojas, Escuela Básica República de México, Biblioteca Virtual de la avenida Sucre y Liceo Agustín Codazzi, Escuela La Democracia, y la Unidad Educativa Fe y Alegría.
Votantes de Girardot eligieron madrugar. Alta participación en 23 de Enero, San Vicente y Base Sucre.
AURA ROMERO | elsiglo
fotos | JOSÉ LUIS VALERA
Este domingo 7 octubre el municipio Girardot despertó temprano para ejercer su derecho al sufragio, muchos, incluso, desde antes de que cantara el gallo se apostaron en los distintos centros de votación con la intención de ser los primeros en decir: ¡Ya cumplí con mi país!
La zona suroeste del municipio Girardot no fue la excepción; 23 de Enero, San Vicente, Cogollal, Base Sucre, y zonas aledañas, fueron las supervisadas por un recorrido que inició a las 6:00 de la mañana.
Para esta hora la mayoría de los centros de votación comenzaban a dar entrada a los electores que en su mayoría manifestaron haber hecho la cola en sus centros de votación desde las 3:30 de la mañana, aproximadamente.
El recorrido inició en la Unidad Educativa Trino Celis Ríos, para el inicio de esta jornada periodística este centro de votación estaba dando apertura a sus mesas observándose masiva presencia de electores de la tercera edad, quienes con sillas y banquetas en mano se instalaron alrededor del centro educativo, el ambiente que se respiraba a esa hora era de civismo y colaboración entre electores y gente del Plan República.
La UEE General José de San Martín al momento de su apertura presentó un retraso en la mesa de votación número 2, debido a un inconveniente con la maquina, efectivos del Plan República comentaron que siguiendo los protocolos estipulados por el CNE la operadora de asistencia en caso de inconvenientes tiene media hora para solucionarlo, por lo que el proceso inició con un poco de retardo, sumado a esto algunos miembros de mesa principales no llegaron a tiempo o simplemente no llegaron. En líneas generales reinó el civismo en el centro de votación en el que ejercían su derecho al voto 728 electores.
Continuando el recorrido llegamos al Preescolar Simón Bolívar, de San Vicente, nuestra visita coincidió con el derecho al sufragio de los miembros de mesa, donde fuimos testigos de un voto nulo por parte de uno de los integrantes; el señor Jaime González manifestó sentirse impotente ante lo sucedido, a pesar de su posición como miembro de mesa señaló haber estado un poco confundido, pues esperaba alguna especie de sonido por parte del tarjetón electoral por lo que su tiempo para votar expiró registrando su voto como nulo. A pesar de este acontecimiento el proceso siguió su desarrollo con total normalidad, durante nuestra permanencia en la institución se observó la colaboración del Plan República hacia las personas discapacitadas y adultos mayores.
Para las 8:00 de la mañana ya el alcalde del municipio Girardot, Pedro Bastidas, había ejercido su derecho al sufragio en la U.E Alfredo Emilio Berroterán, señalando ante los medios de comunicación que se trataba de un proceso sencillo, felicitando al CNE por la plataforma desplegada en estas elecciones, hizo un llamado de civismo en la que se convirtió en una fecha histórica para todos los venezolanos. En cuanto a la hipótesis del trabajo en conjunto que realizarían los diferentes mandatarios estadales y regionales de ser favorecido el candidato Henrique Capriles, señaló que no podría responder sobre la posibilidad de trabajar “no porque institucionalmente no sea posible, sino porque políticamente estoy convencido de que hoy el pueblo bolivariano va a ratificar al candidato del oficialismo”.
La siguiente parada fue la Escuela Básica Eliodoro Betancourt Izaguirre donde la jornada inició a las 6:15 a.m. donde más del 50% de los principales miembros de mesa no llegaron y debieron ser reemplazados. Jóvenes, adultos contemporáneos y personas de la tercera edad manifestaron un poco de lentitud en el proceso, pero poco a poco iba fluyendo.
En la Escuela Básica Eutimio Rivas se observaron muchos votantes de la tercera edad y discapacitados, para este momento se habían presentado 2 votos nulos, debido a que no se presionó bien el rostro del candidato y el tiempo para sufragar expiró y por lo tanto el resultado fue voto nulo. A diferencia de los centros recorridos anteriormente el Plan República tuvo objeción con nuestro recorrido periodístico dentro de las instalaciones.
Total colaboración fue la recibida por la coordinadora del centro de votación instalado en la UEN Liceo Valentín Espinal, Dorali Castro, quien informó que desde las 6:15am estaban listas las 4 mesas que albergaban a 2.340 electores, a pesar de que tuvieron que nombrar miembros de mesa accidentales, como ella los llamó, por ausencia de los miembros principales, el proceso se desarrolló con total normalidad.
En la EB José Antonio Martín, denunciaron retrasos en la apertura de las mesas, pues se presentaron algunos inconvenientes en el procedimiento estipulado por el CNE para dar inicio a la jornada, ya que los operadores abrieron antes de firmar las planillas y luego tuvieron que revertir el proceso, según información proporcionada por David Martínez, coordinador de dicho centro de votaciones.
A nuestra salida pudimos observar grupos de motorizados dando vueltas por el lugar en actitud sospechosa.
La normalidad reinó en la EBE Juan Ramón González Baquero, UEE Agustín Aveledo y la EBN Ciro Maldonado Zerpa a pesar del retraso y algunas ausencias de los miembros de mesa.
Un ambiente de tensión fue el que presenciamos en la UE 24 de Julio, en Cogollal, donde ni miembros de mesa, ni efectivos del Plan República quisieron dar declaraciones, en su lugar fuimos testigos de una discusión entre Wilfredo Useche y el efectivo del Plan República, J. Lugo. Useche, reveló que al momento de ejercer su voto le manifestó al uniformado que desconocía el procedimiento por lo que le solicitó ayuda, el oficial en lugar de decirle que seleccionara en el tarjetón la cara de su candidato le dijo que oprimiera votar directamente por lo que su voto fue nulo, tanta fue la molestia e indignación de Useche que se rehusó a firmar la planilla de votante, a lo que el miembro del Plan República le prohibió retirarse del plantel y amenazó con encarcelarlo. Finalmente el votante firmó pero no dudó en manifestar su incomodidad.
Finalmente en la EB La Democracia se observó una gran cola de votantes que pasaba frente al club de Calimar y dada la vuelta, el coordinador del centro, Richard Hernández, aseguró que todo se desarrollaba con total normalidad mientras que los votantes que estaban a las afueras manifestaban una serie de irregularidades como operación morrocoy, revisión de bolsos, carteras y requisas a los electores que se disponían a ingresar al centro educativo, además de la casi nula colaboración del Plan República en el ejercicio de nuestra labor periodística.
El comercio habitual se tomó el día libre, en su lugar distintos puestos improvisados de comida se establecieron en las cercanías de los distintos centros de votación por aquello de que en los tiempos actuales hay que rebuscarse.
A pesar de las distintas inclinaciones políticas todos acudieron a las urnas a dejar de lado las diferencias que por años nos han dividido aportando su granito de arena en la construcción de un mejor futuro.
fotos | JOSÉ LUIS VALERA
Este domingo 7 octubre el municipio Girardot despertó temprano para ejercer su derecho al sufragio, muchos, incluso, desde antes de que cantara el gallo se apostaron en los distintos centros de votación con la intención de ser los primeros en decir: ¡Ya cumplí con mi país!
La zona suroeste del municipio Girardot no fue la excepción; 23 de Enero, San Vicente, Cogollal, Base Sucre, y zonas aledañas, fueron las supervisadas por un recorrido que inició a las 6:00 de la mañana.
Para esta hora la mayoría de los centros de votación comenzaban a dar entrada a los electores que en su mayoría manifestaron haber hecho la cola en sus centros de votación desde las 3:30 de la mañana, aproximadamente.
El recorrido inició en la Unidad Educativa Trino Celis Ríos, para el inicio de esta jornada periodística este centro de votación estaba dando apertura a sus mesas observándose masiva presencia de electores de la tercera edad, quienes con sillas y banquetas en mano se instalaron alrededor del centro educativo, el ambiente que se respiraba a esa hora era de civismo y colaboración entre electores y gente del Plan República.
La UEE General José de San Martín al momento de su apertura presentó un retraso en la mesa de votación número 2, debido a un inconveniente con la maquina, efectivos del Plan República comentaron que siguiendo los protocolos estipulados por el CNE la operadora de asistencia en caso de inconvenientes tiene media hora para solucionarlo, por lo que el proceso inició con un poco de retardo, sumado a esto algunos miembros de mesa principales no llegaron a tiempo o simplemente no llegaron. En líneas generales reinó el civismo en el centro de votación en el que ejercían su derecho al voto 728 electores.
Continuando el recorrido llegamos al Preescolar Simón Bolívar, de San Vicente, nuestra visita coincidió con el derecho al sufragio de los miembros de mesa, donde fuimos testigos de un voto nulo por parte de uno de los integrantes; el señor Jaime González manifestó sentirse impotente ante lo sucedido, a pesar de su posición como miembro de mesa señaló haber estado un poco confundido, pues esperaba alguna especie de sonido por parte del tarjetón electoral por lo que su tiempo para votar expiró registrando su voto como nulo. A pesar de este acontecimiento el proceso siguió su desarrollo con total normalidad, durante nuestra permanencia en la institución se observó la colaboración del Plan República hacia las personas discapacitadas y adultos mayores.
Para las 8:00 de la mañana ya el alcalde del municipio Girardot, Pedro Bastidas, había ejercido su derecho al sufragio en la U.E Alfredo Emilio Berroterán, señalando ante los medios de comunicación que se trataba de un proceso sencillo, felicitando al CNE por la plataforma desplegada en estas elecciones, hizo un llamado de civismo en la que se convirtió en una fecha histórica para todos los venezolanos. En cuanto a la hipótesis del trabajo en conjunto que realizarían los diferentes mandatarios estadales y regionales de ser favorecido el candidato Henrique Capriles, señaló que no podría responder sobre la posibilidad de trabajar “no porque institucionalmente no sea posible, sino porque políticamente estoy convencido de que hoy el pueblo bolivariano va a ratificar al candidato del oficialismo”.
La siguiente parada fue la Escuela Básica Eliodoro Betancourt Izaguirre donde la jornada inició a las 6:15 a.m. donde más del 50% de los principales miembros de mesa no llegaron y debieron ser reemplazados. Jóvenes, adultos contemporáneos y personas de la tercera edad manifestaron un poco de lentitud en el proceso, pero poco a poco iba fluyendo.
En la Escuela Básica Eutimio Rivas se observaron muchos votantes de la tercera edad y discapacitados, para este momento se habían presentado 2 votos nulos, debido a que no se presionó bien el rostro del candidato y el tiempo para sufragar expiró y por lo tanto el resultado fue voto nulo. A diferencia de los centros recorridos anteriormente el Plan República tuvo objeción con nuestro recorrido periodístico dentro de las instalaciones.
Total colaboración fue la recibida por la coordinadora del centro de votación instalado en la UEN Liceo Valentín Espinal, Dorali Castro, quien informó que desde las 6:15am estaban listas las 4 mesas que albergaban a 2.340 electores, a pesar de que tuvieron que nombrar miembros de mesa accidentales, como ella los llamó, por ausencia de los miembros principales, el proceso se desarrolló con total normalidad.
En la EB José Antonio Martín, denunciaron retrasos en la apertura de las mesas, pues se presentaron algunos inconvenientes en el procedimiento estipulado por el CNE para dar inicio a la jornada, ya que los operadores abrieron antes de firmar las planillas y luego tuvieron que revertir el proceso, según información proporcionada por David Martínez, coordinador de dicho centro de votaciones.
A nuestra salida pudimos observar grupos de motorizados dando vueltas por el lugar en actitud sospechosa.
La normalidad reinó en la EBE Juan Ramón González Baquero, UEE Agustín Aveledo y la EBN Ciro Maldonado Zerpa a pesar del retraso y algunas ausencias de los miembros de mesa.
Un ambiente de tensión fue el que presenciamos en la UE 24 de Julio, en Cogollal, donde ni miembros de mesa, ni efectivos del Plan República quisieron dar declaraciones, en su lugar fuimos testigos de una discusión entre Wilfredo Useche y el efectivo del Plan República, J. Lugo. Useche, reveló que al momento de ejercer su voto le manifestó al uniformado que desconocía el procedimiento por lo que le solicitó ayuda, el oficial en lugar de decirle que seleccionara en el tarjetón la cara de su candidato le dijo que oprimiera votar directamente por lo que su voto fue nulo, tanta fue la molestia e indignación de Useche que se rehusó a firmar la planilla de votante, a lo que el miembro del Plan República le prohibió retirarse del plantel y amenazó con encarcelarlo. Finalmente el votante firmó pero no dudó en manifestar su incomodidad.
Finalmente en la EB La Democracia se observó una gran cola de votantes que pasaba frente al club de Calimar y dada la vuelta, el coordinador del centro, Richard Hernández, aseguró que todo se desarrollaba con total normalidad mientras que los votantes que estaban a las afueras manifestaban una serie de irregularidades como operación morrocoy, revisión de bolsos, carteras y requisas a los electores que se disponían a ingresar al centro educativo, además de la casi nula colaboración del Plan República en el ejercicio de nuestra labor periodística.
El comercio habitual se tomó el día libre, en su lugar distintos puestos improvisados de comida se establecieron en las cercanías de los distintos centros de votación por aquello de que en los tiempos actuales hay que rebuscarse.
A pesar de las distintas inclinaciones políticas todos acudieron a las urnas a dejar de lado las diferencias que por años nos han dividido aportando su granito de arena en la construcción de un mejor futuro.
Maracayeros desbordaron los centros electorales. Prevaleció el civismo a pesar del retraso.
NORELIS OSUNA | el siglo
fotos | MARCIAL TOVAR
Como nunca antes se había visto en comicios anteriores, electores de Maracay llenaron ayer -desde tempranas horas de la madrugada- los centros de votación.
La asistencia fue tal que la gente comenzó a llegar desde las 2:00 de la madrugada y ya a las 4:30 am había colas en los planteles educativos que fueron tomados por el Plan República días antes para el proceso electoral.
Sin embargo, la asistencia masiva en los institutos desde temprano no se tradujo en un inicio rápido del proceso en la mayoría de los centros de votación, pues muchos votantes denunciaron que hubo un retardo o lo que calificaron de “operación morrocoy”.
Mientras, otras personas denunciaron que lo que retardó el proceso fue algo que el CNE para estas elecciones llamó la asistencia al elector, ubicado en la primera estación del centro electoral, donde a la gente a través de una computadora se le indicaba en cuál mesa debía sufragar. En esta fase las personas pasaban más del tiempo debido.
Para muchos, esta estación era innecesaria porque, porque la mayoría sabía cómo votar, ya se habían buscado en los listados y conocían las mesas y todo lo que tenían que hacer.
Mientras a los votantes les daban la explicación previa en esta estación, habían mesas vacías donde no estaban votando porque los electores estaban escuchando las indicaciones de los funcionarios del CNE y entre tanto afuera las colas eran tan largas, que en varios planteles la gente tuvo que comenzar a gritar “queremos votar” a fin de que aceleraran el proceso.
Cabe destacar que cerca de los centros de votación se colocaron los puntos rojos del PSUV, donde llevaban toda la información del proceso y las cuentas de las personas que llevaron a votar.
Asimismo, pudimos ver cómo en muchas instituciones, por no decir en todas, la gente aprovechó esta feria democrática para colocar ventas de comida rápida y hasta de parrillas y hervidos, dulces, refrescos, lo que ayudó a mitigar el hambre y la sed mientras los electores esperaban con paciencia en las colas que llegara su turno.
Una de las situaciones que preocupó a muchos es la cantidad de votos nulos que salieron en varios centros de votación. Algunos exclamaron que los electores pulsaban el botón votar antes de tiempo. Martha Osorio, coordinadora por el CNE en el Centro de Votación Luis Mariano Rivera, de Montaña Fresca, indicó que allí las 7 mesas que se instalaron abrieron a las 7:00 de la mañana, aunque ahí había gente desde las 4:00, esperando que comenzara el proceso de votación.
Indicó que casi 4 mil electores cumplieron con su derecho al voto en ese plantel, que en un principio tuvo un proceso bien lento pero luego fue fluyendo gradualmente.
Asimismo, en la Escuela Básica Víctor Manuel Patiño, en La Barraca, Vicente Ilareaza, coordinadora del centro por el CNE, dijo que esa institución tenía una población electoral de 3 mil 551 votantes y siete mesas, las cuales se abrieron a las 6:00 de la mañana. Al principio hubo una falla en una máquina pero luego de soporte del CNE resolvió el problema.
Manifestó que ahí la prioridad fueron las mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, discapacitados y con problemas de salud.
En esta institución, conversó con el equipo reporteril Julia Palma, quien indicó que se trasladó desde El Tigre, estado Monagas, para ejercer su derecho al voto, ya que no pudo hacer el cambio del centro de votación, sin embargo, afirmó que se movilizó hasta Maracay con mucha alegría.
Entretanto, las primas Genelis Campos y Rosmary Moreira, votantes por primera vez, afirmaron que sufragaron con mucha alegría por cumplir con un derecho de todo venezolano.
No obstante, Lilliana Zivanovic recalcó que, aunque votó bien, salió decepcionada porque el voto fue nulo y reclamó pero le dijeron que no podían hacer nada porque ya había sufragado.
Por su parte, Oscar Ramos destacó que el proceso fue muy fluido y que votó rápido y sin ningún tipo de problemas en ese centro de votación.
De igual modo, Mariotzy Arévalo, coordinadora de ese centro de votación por el CNE, dijo que ahí se instalaron 5 mesas que se abrieron a las 6:30 de la mañana, para una población de 2 mil 500 votantes.
Explicó que a las 4:00 am ya había gente en las mesas, indicando que la presencia fue masiva en ese plantel, al igual que ocurrió en todos los planteles del sector este de Maracay.
Laura Carrillo expresó que llegó al plantel a las 5:00 am, y ya había bastante gente y fue con sus padres y hermanos a ejercer su derecho al voto.
De igual forma, Mirella Poluzzi dijo que no tuvo problemas en ese centro de votación, porque fue organizado y la gente votó en familia.
En la Escuela Básica Santos Michelena, de La Barraca, hubo personas como Eleazar Almeida y otros que denunciaron que llegaron a las 3:00 a.m. y eran más de las 8:00 am y no habían podido votar, porque se dañó una máquina.
En esta institución, denunciaron igualmente que salieron varios votos nulos al momento; al parecer la gente no esperaba que le saliera la cara del candidato de su preferencia en la pantalla y le daban a votar antes de tiempo.
En la Jacob Pérez Carballo, del Fe y Alegría, en San José, la señora Nohemí Sales dijo que a pesar de ser de la tercera edad y haber llegado a las 5:00 de la mañana, pudo ejercer su voto pasadas las 7:00 a.m.
El Liceo José Luis Ramos, que siempre ha tenido una gran población votante, hubo personas también molestas porque llegaron a las 2:00 de la mañana a hacer la cola y eran las 8:00 y no habían podido votar, no obstante se notó mucha alegría y disposición de la gente para ejercer su derecho al voto.
En la EBE José Pacheco Rojas, ubicada frente del Terminal del Pasajeros de Maracay, Magdalena Freites, coordinadora por el CNE, dijo que ahí votaban 5 mil 923 personas en 9 mesas y que el proceso arrancó a las 6:30 de la mañana.
En dicho centro hubo mesas que se abrieron a las 7:00 am por la ausencia del presidente y demás miembros de algunas mesas, retardando el proceso.
En esa institución, electores como Evelyn Betancourt manifestaron que llegaron temprano y eran las 10:00 am y no habían podido ejercer su derecho al voto.
Asimismo, Elimar Fernández, coordinadora del Centro de Votación Hogain por la MUD, donde sufragaron los habitantes de San Jacinto y áreas cercanas, denunció que las estaciones de asistencia al elector que se colocaron previo a las mesas electorales retrasaron el proceso.
Ahí muchas personas como Isabel Martínez, Rocío Sánchez y Reyders Gascon protestaron y a viva voz gritaban “queremos votar” porque fue una de las instituciones donde las colas se tardaban más para movilizarse. Otro de los centros de votación donde la gente tuvo que organizarse para poder movilizar la cola fue el Carlos Manuel Arrieta, ubicado detrás de Parque Aragua, donde Marcerys Rojas, Antonio del Valle Rodríguez, Carmen Olivero y José Oliveros denunciaron que incluso hasta los suplentes de los partidos fueron sacados por los funcionarios del Plan República.
Ante esta irregularidad, la gente comenzó a gritar “queremos votar” con el fin de presionar para que fuera agilizado el proceso, ya que a las 11:00 de la mañana las colas llegaban hasta el Centro Comercial Parque Aragua.
Caso U.E. Carlos Manuel Arrieta
Con una participación de 3.728 votantes, la U.E. Carlos Manuel Arrieta mostraba, a las cuatro y media de la tarde, cerca del 75% de asistencia, según las palabras de la coordinadora del centro por el Consejo Nacional Electoral. La presencia de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y de un colectivo de motorizados se observó a finales de la tarde, mientras el Plan República medió para que quienes no esperaban por votar esperaran a una distancia prudencial.
Donaciones de vecinos permitieron crear un centro de acopio para apoyar a los miembros de mesa y testigos, según nos reveló Norma García, votante y voluntaria de la logística. “Después de las dos y media de la tarde fluyó la cola, pero hasta la una de la tarde esperábamos mucho afuera y al entrar encontrábamos mesas vacías”.
fotos | MARCIAL TOVAR
Como nunca antes se había visto en comicios anteriores, electores de Maracay llenaron ayer -desde tempranas horas de la madrugada- los centros de votación.
La asistencia fue tal que la gente comenzó a llegar desde las 2:00 de la madrugada y ya a las 4:30 am había colas en los planteles educativos que fueron tomados por el Plan República días antes para el proceso electoral.
Sin embargo, la asistencia masiva en los institutos desde temprano no se tradujo en un inicio rápido del proceso en la mayoría de los centros de votación, pues muchos votantes denunciaron que hubo un retardo o lo que calificaron de “operación morrocoy”.
Mientras, otras personas denunciaron que lo que retardó el proceso fue algo que el CNE para estas elecciones llamó la asistencia al elector, ubicado en la primera estación del centro electoral, donde a la gente a través de una computadora se le indicaba en cuál mesa debía sufragar. En esta fase las personas pasaban más del tiempo debido.
Para muchos, esta estación era innecesaria porque, porque la mayoría sabía cómo votar, ya se habían buscado en los listados y conocían las mesas y todo lo que tenían que hacer.
Mientras a los votantes les daban la explicación previa en esta estación, habían mesas vacías donde no estaban votando porque los electores estaban escuchando las indicaciones de los funcionarios del CNE y entre tanto afuera las colas eran tan largas, que en varios planteles la gente tuvo que comenzar a gritar “queremos votar” a fin de que aceleraran el proceso.
Cabe destacar que cerca de los centros de votación se colocaron los puntos rojos del PSUV, donde llevaban toda la información del proceso y las cuentas de las personas que llevaron a votar.
Asimismo, pudimos ver cómo en muchas instituciones, por no decir en todas, la gente aprovechó esta feria democrática para colocar ventas de comida rápida y hasta de parrillas y hervidos, dulces, refrescos, lo que ayudó a mitigar el hambre y la sed mientras los electores esperaban con paciencia en las colas que llegara su turno.
Una de las situaciones que preocupó a muchos es la cantidad de votos nulos que salieron en varios centros de votación. Algunos exclamaron que los electores pulsaban el botón votar antes de tiempo. Martha Osorio, coordinadora por el CNE en el Centro de Votación Luis Mariano Rivera, de Montaña Fresca, indicó que allí las 7 mesas que se instalaron abrieron a las 7:00 de la mañana, aunque ahí había gente desde las 4:00, esperando que comenzara el proceso de votación.
Indicó que casi 4 mil electores cumplieron con su derecho al voto en ese plantel, que en un principio tuvo un proceso bien lento pero luego fue fluyendo gradualmente.
Asimismo, en la Escuela Básica Víctor Manuel Patiño, en La Barraca, Vicente Ilareaza, coordinadora del centro por el CNE, dijo que esa institución tenía una población electoral de 3 mil 551 votantes y siete mesas, las cuales se abrieron a las 6:00 de la mañana. Al principio hubo una falla en una máquina pero luego de soporte del CNE resolvió el problema.
Manifestó que ahí la prioridad fueron las mujeres embarazadas, personas de la tercera edad, discapacitados y con problemas de salud.
En esta institución, conversó con el equipo reporteril Julia Palma, quien indicó que se trasladó desde El Tigre, estado Monagas, para ejercer su derecho al voto, ya que no pudo hacer el cambio del centro de votación, sin embargo, afirmó que se movilizó hasta Maracay con mucha alegría.
Entretanto, las primas Genelis Campos y Rosmary Moreira, votantes por primera vez, afirmaron que sufragaron con mucha alegría por cumplir con un derecho de todo venezolano.
No obstante, Lilliana Zivanovic recalcó que, aunque votó bien, salió decepcionada porque el voto fue nulo y reclamó pero le dijeron que no podían hacer nada porque ya había sufragado.
Por su parte, Oscar Ramos destacó que el proceso fue muy fluido y que votó rápido y sin ningún tipo de problemas en ese centro de votación.
De igual modo, Mariotzy Arévalo, coordinadora de ese centro de votación por el CNE, dijo que ahí se instalaron 5 mesas que se abrieron a las 6:30 de la mañana, para una población de 2 mil 500 votantes.
Explicó que a las 4:00 am ya había gente en las mesas, indicando que la presencia fue masiva en ese plantel, al igual que ocurrió en todos los planteles del sector este de Maracay.
Laura Carrillo expresó que llegó al plantel a las 5:00 am, y ya había bastante gente y fue con sus padres y hermanos a ejercer su derecho al voto.
De igual forma, Mirella Poluzzi dijo que no tuvo problemas en ese centro de votación, porque fue organizado y la gente votó en familia.
En la Escuela Básica Santos Michelena, de La Barraca, hubo personas como Eleazar Almeida y otros que denunciaron que llegaron a las 3:00 a.m. y eran más de las 8:00 am y no habían podido votar, porque se dañó una máquina.
En esta institución, denunciaron igualmente que salieron varios votos nulos al momento; al parecer la gente no esperaba que le saliera la cara del candidato de su preferencia en la pantalla y le daban a votar antes de tiempo.
En la Jacob Pérez Carballo, del Fe y Alegría, en San José, la señora Nohemí Sales dijo que a pesar de ser de la tercera edad y haber llegado a las 5:00 de la mañana, pudo ejercer su voto pasadas las 7:00 a.m.
El Liceo José Luis Ramos, que siempre ha tenido una gran población votante, hubo personas también molestas porque llegaron a las 2:00 de la mañana a hacer la cola y eran las 8:00 y no habían podido votar, no obstante se notó mucha alegría y disposición de la gente para ejercer su derecho al voto.
En la EBE José Pacheco Rojas, ubicada frente del Terminal del Pasajeros de Maracay, Magdalena Freites, coordinadora por el CNE, dijo que ahí votaban 5 mil 923 personas en 9 mesas y que el proceso arrancó a las 6:30 de la mañana.
En dicho centro hubo mesas que se abrieron a las 7:00 am por la ausencia del presidente y demás miembros de algunas mesas, retardando el proceso.
En esa institución, electores como Evelyn Betancourt manifestaron que llegaron temprano y eran las 10:00 am y no habían podido ejercer su derecho al voto.
Asimismo, Elimar Fernández, coordinadora del Centro de Votación Hogain por la MUD, donde sufragaron los habitantes de San Jacinto y áreas cercanas, denunció que las estaciones de asistencia al elector que se colocaron previo a las mesas electorales retrasaron el proceso.
Ahí muchas personas como Isabel Martínez, Rocío Sánchez y Reyders Gascon protestaron y a viva voz gritaban “queremos votar” porque fue una de las instituciones donde las colas se tardaban más para movilizarse. Otro de los centros de votación donde la gente tuvo que organizarse para poder movilizar la cola fue el Carlos Manuel Arrieta, ubicado detrás de Parque Aragua, donde Marcerys Rojas, Antonio del Valle Rodríguez, Carmen Olivero y José Oliveros denunciaron que incluso hasta los suplentes de los partidos fueron sacados por los funcionarios del Plan República.
Ante esta irregularidad, la gente comenzó a gritar “queremos votar” con el fin de presionar para que fuera agilizado el proceso, ya que a las 11:00 de la mañana las colas llegaban hasta el Centro Comercial Parque Aragua.
Caso U.E. Carlos Manuel Arrieta
Con una participación de 3.728 votantes, la U.E. Carlos Manuel Arrieta mostraba, a las cuatro y media de la tarde, cerca del 75% de asistencia, según las palabras de la coordinadora del centro por el Consejo Nacional Electoral. La presencia de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y de un colectivo de motorizados se observó a finales de la tarde, mientras el Plan República medió para que quienes no esperaban por votar esperaran a una distancia prudencial.
Donaciones de vecinos permitieron crear un centro de acopio para apoyar a los miembros de mesa y testigos, según nos reveló Norma García, votante y voluntaria de la logística. “Después de las dos y media de la tarde fluyó la cola, pero hasta la una de la tarde esperábamos mucho afuera y al entrar encontrábamos mesas vacías”.
Golpe a la abstención
El Aragueño
08-10-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve
La directora de la Oficina Regional Electoral, Neira López, felicitó al pueblo aragüeño por su masiva participación en el proceso electoral que se desarrolló el día de ayer. “Desde muy temprano se han generado colas inmensas, lo cual se traduce en un alto interés de los electores y electoras de darle un golpe a la abstención”, recalcó.
Destacó que la demora que se generó en algunos centros de votación obedeció a la masiva participación ciudadana, a lo que se adiciona que cada votante debía chequearse a través del Sistema de Información al Elector, antes de pasar a la mesa electoral.
08-10-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve
La directora de la Oficina Regional Electoral, Neira López, felicitó al pueblo aragüeño por su masiva participación en el proceso electoral que se desarrolló el día de ayer. “Desde muy temprano se han generado colas inmensas, lo cual se traduce en un alto interés de los electores y electoras de darle un golpe a la abstención”, recalcó.
Destacó que la demora que se generó en algunos centros de votación obedeció a la masiva participación ciudadana, a lo que se adiciona que cada votante debía chequearse a través del Sistema de Información al Elector, antes de pasar a la mesa electoral.
Absoluta normalidad
El Aragueño
08-10-2012
El jefe del Plan República en el estado Aragua, General de División Víctor Flores Urbina, destacó la participación del pueblo aragüeño en la jornada electoral desarrollada el día de ayer.
“Ha sido un día excelente, en el que no se ha presentado ninguna irregularidad”, destacó Flores Urbina, al mismo tiempo que comentó que no se cometieron delitos electorales que ameritaran la detención de ciudadanos.
08-10-2012
El jefe del Plan República en el estado Aragua, General de División Víctor Flores Urbina, destacó la participación del pueblo aragüeño en la jornada electoral desarrollada el día de ayer.
“Ha sido un día excelente, en el que no se ha presentado ninguna irregularidad”, destacó Flores Urbina, al mismo tiempo que comentó que no se cometieron delitos electorales que ameritaran la detención de ciudadanos.
Maracay lució tranquila
El Aragueño
09-10-2012
Henderson Velásquez Díaz
henderson.velasquez@elaragueno.com.ve
La ciudad de Maracay exhibió una tranquilidad que se extendió por las principales calles y avenidas. Además, se notó normalidad y poca afluencia en el Mercado Libre, el Terminal y avenida Bolívar en pleno centro de la Ciudad Jardín de Venezuela.
A las 7:15 de la mañana el Mercado Libre de Maracay no tenía los compradores que siempre exhibe durante una jornada dominical cualquiera. “Por las elecciones hay baja afluencia, es un día flojo, y algunos vendrán después de votar”, dijo José González, encargado de un puesto de verdura.
“El domingo es el mejor día de la semana, y hoy se ha notado muy bajo”, reforzó González, mientras acomodaba sus verduras en el puesto tres del populoso mercado maracayero.
Terminal en 35%
En el principal Terminal de Maracay, la situación era la misma, poca gente, poco movimiento y unidades de transporte a media máquina. “Ha estado poco, pero relativamente irá progresando. Otros domingos se ve más gente”, comentó Freddy Aponte, fiscal en la parada de los buses que salen a Caracas.
“No hay vida, no hay pasajeros, ni para Caracas ni Valencia, no sale nada, y eso que hay carros. Se dura hasta una hora para cargar”, expuso Jhonny Pacheco, fiscal de la línea La Candelaria.
El movimiento se ubica en un 35% de pasajeros y unidades de transporte, así lo aseguró Ramón Colina, jefe de grupo de la Compañía Anónima de Terminales de Girardot (Categ).
Buen movimiento
En el centro de la ciudad, el movimiento se centró en la avenida Bolívar, donde transeúntes se movían para ir a ejercer el voto, o luego de sufragar. El transporte estuvo pesado, algunos kioscos abrieron, y comerciantes de comida rápida trabajaron.
El comercio no abrió, y los buhoneros tampoco se presentaron en la calle, ambos renglones de la economía decidieron ir a votar. En la calle Santos Michelena se presentaron unos “fruteros” y expresaron que la venta estaba floja.
Misas en la Catedral
En la Catedral se oficiaron las dos misas de la mañana, y el recinto católico recibió a una buena cantidad de feligreses, que se encomendaron a Dios, antes de ir a votar. Cuatro eucaristías se realizaron; 8:00, 9:00 de la mañana y 5:00 y 6:00 de la tarde.
Se ejercitaron y luego votaron
En el parque El Ejército o mejor conocido como Las Ballenas, un grupito decidió ejercitarse antes de cumplir como ciudadano. Unos caminaron, otros trotaron y algunos hicieron ejercicios físicos en la barra.
“Primero hago mis ejercicios, camino y luego voy a votar”, dijo Edgar Valera. “Es relajante ejercitarse con pocas personas, más tarde acudiré a votar”, expuso Freddy Lara.
En otro punto de auge para ejercitarse, el cerro del Hotel Maracay, muchos no fueron fieles esta vez, y se fueron a votar, sin embargo, la mañana del sábado se abarrotó de aragüeños.
Parques en solitarios
En lugares de esparcimiento como los parques Metropolitano y Santos Michelena en Maracay, la soledad reinó. En el primero no había nadie, mientras que en el segundo, unos pocos fueron a caminar y a jugar pelota.
El Zoológico de Maracay estaba cerrado por duelo, debido a la muerte de la elefanta Lucky. El parque Las Cocuizas tampoco funcionó.
La gente se concentró en ir a votar, asistir como buen ciudadano a los centros electorales, mientras la ciudad lucía tranquila, bajo un cielo encapotado, que a medida que avanzaba el día se asomaba el sol.
09-10-2012
Henderson Velásquez Díaz
henderson.velasquez@elaragueno.com.ve
La ciudad de Maracay exhibió una tranquilidad que se extendió por las principales calles y avenidas. Además, se notó normalidad y poca afluencia en el Mercado Libre, el Terminal y avenida Bolívar en pleno centro de la Ciudad Jardín de Venezuela.
A las 7:15 de la mañana el Mercado Libre de Maracay no tenía los compradores que siempre exhibe durante una jornada dominical cualquiera. “Por las elecciones hay baja afluencia, es un día flojo, y algunos vendrán después de votar”, dijo José González, encargado de un puesto de verdura.
“El domingo es el mejor día de la semana, y hoy se ha notado muy bajo”, reforzó González, mientras acomodaba sus verduras en el puesto tres del populoso mercado maracayero.
Terminal en 35%
En el principal Terminal de Maracay, la situación era la misma, poca gente, poco movimiento y unidades de transporte a media máquina. “Ha estado poco, pero relativamente irá progresando. Otros domingos se ve más gente”, comentó Freddy Aponte, fiscal en la parada de los buses que salen a Caracas.
“No hay vida, no hay pasajeros, ni para Caracas ni Valencia, no sale nada, y eso que hay carros. Se dura hasta una hora para cargar”, expuso Jhonny Pacheco, fiscal de la línea La Candelaria.
El movimiento se ubica en un 35% de pasajeros y unidades de transporte, así lo aseguró Ramón Colina, jefe de grupo de la Compañía Anónima de Terminales de Girardot (Categ).
Buen movimiento
En el centro de la ciudad, el movimiento se centró en la avenida Bolívar, donde transeúntes se movían para ir a ejercer el voto, o luego de sufragar. El transporte estuvo pesado, algunos kioscos abrieron, y comerciantes de comida rápida trabajaron.
El comercio no abrió, y los buhoneros tampoco se presentaron en la calle, ambos renglones de la economía decidieron ir a votar. En la calle Santos Michelena se presentaron unos “fruteros” y expresaron que la venta estaba floja.
Misas en la Catedral
En la Catedral se oficiaron las dos misas de la mañana, y el recinto católico recibió a una buena cantidad de feligreses, que se encomendaron a Dios, antes de ir a votar. Cuatro eucaristías se realizaron; 8:00, 9:00 de la mañana y 5:00 y 6:00 de la tarde.
Se ejercitaron y luego votaron
En el parque El Ejército o mejor conocido como Las Ballenas, un grupito decidió ejercitarse antes de cumplir como ciudadano. Unos caminaron, otros trotaron y algunos hicieron ejercicios físicos en la barra.
“Primero hago mis ejercicios, camino y luego voy a votar”, dijo Edgar Valera. “Es relajante ejercitarse con pocas personas, más tarde acudiré a votar”, expuso Freddy Lara.
En otro punto de auge para ejercitarse, el cerro del Hotel Maracay, muchos no fueron fieles esta vez, y se fueron a votar, sin embargo, la mañana del sábado se abarrotó de aragüeños.
Parques en solitarios
En lugares de esparcimiento como los parques Metropolitano y Santos Michelena en Maracay, la soledad reinó. En el primero no había nadie, mientras que en el segundo, unos pocos fueron a caminar y a jugar pelota.
El Zoológico de Maracay estaba cerrado por duelo, debido a la muerte de la elefanta Lucky. El parque Las Cocuizas tampoco funcionó.
La gente se concentró en ir a votar, asistir como buen ciudadano a los centros electorales, mientras la ciudad lucía tranquila, bajo un cielo encapotado, que a medida que avanzaba el día se asomaba el sol.
Choroní cumplió con sus deberes cívicos. Un aproximado de 3.500 votantes se hizo presente.
RICARDO MOROS | el siglo
fotos | JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ
Eficacia y rapidez, dos características con las que contó el proceso electoral en Choroní, estado Aragua. La comunidad costeña se levantó desde muy temprano para ejercer su derecho al voto, el cual se llevó a cabo en un ambiente tranquilo y responsable.
Los tres centros habilitados: Óscar Emilio Ortega Palma (sector Uraca), Unidad Educativa Nacional Rural Bolivariana (El Pueblo) y Unidad Educativa Choroní (Puerto Colombia), no presentaron mayores novedades.
Todos abrieron sus puertas a la hora establecida (6:00 am). Sin embargo, el segundo centro fue el único donde las mesas demoraron unos diez minutos más en arrancar, tomando en cuenta que ninguno de los miembros principales asistió, por lo que los suplentes tuvieron que tomar sus respectivos lugares.
Un aproximado de 3.500 votantes se hicieron escuchar en Choroní, quienes asistieron con bastante presencia en cada uno de los puntos establecidos.
Llama la atención, que pese a haber sido un domingo soleado, los habitantes costeños no perdieron tiempo visitando la playa y otros lugares turísticos, porque el compromiso con el país valió más que otras actividades.
“El trabajo se ha desarrollado a la perfección, no hemos tenido ningún tipo de problemas en este centro”, explicó Miriam Gómez, coordinadora del centro ubicado en Puerto Colombia.
Mientras que Neudy Chourio, encargado de la Rural Bolivariana, explicó “había temor entre los habitantes de la zona, porque parecía que iba a llover, pero creo que eso no impidió que la gente saliera de sus casas para ir a votar. La afluencia de personas ha sido bastante notable”.
Electores satisfechos con el proceso
El buen ambiente que se desarrolló en cada centro electoral fue el denominador común de ayer en Choroní. Fe de ello, los votantes salían mostrando su mejor cara una vez que se retiraban de los centros seleccionados.
La señora Mónica Myerston, de 54 años de edad, mostró con orgullo su meñique teñido, mientras confesaba “podría decirse que este proceso electoral ha sido el más ordenado en el cual he participado. Yo ya había hecho el simulacro previo, sin embargo, la atención fue muy buena, todos te atendían con alegría”.
Asimismo comentó que los horarios se cumplieron a cabalidad. “Llegué a las 3:00 de la mañana, hice mi cola. Ya a eso de las cinco empezaron a armar las mesas y a las seis en punto empezaron a votar los miembros de mesa, luego la milicia, posteriormente el Plan República y después nosotros. Pasamos de diez en diez en cada una de las tres mesas”.
“Arrancamos con gran felicidad, definitivamente un gran proceso”, finalizó.
Carlos Alberto García también demostró su alegría. “Mira, votar esta vez fue rapidito. Este proceso es mucho más rápido. En elecciones pasadas estuve mucho tiempo en la cola, que si las máquinas se dañaban, que si lo otro”, explicó.
Eleazar Muitter por su parte, gozó de principio a fin metido en su cola. Con 85 años ha estado presente en todos los procesos electorales, y disfrutó este como si fuese uno de los primeros. “Siempre digo presente con mi voto y siempre lo he hecho en la misma línea, luchando por la democracia”, apuntó.
Escenarios turísticos lucieron desolados
Como buenos ciudadanos, los habitantes de Choroní cumplieron con su deber de ir a votar y eso lo demuestran los principales escenarios turísticos de la Costa, que quedaron alejados del bullicio cotidiano de las personas.
El sol resplandeciente y la fresca brisa no tuvieron acompañantes en la playa de Choroní. Con todos los costeños ubicados en los diferentes centros de votación o en vía hacia ellos, podría decirse que el siete de octubre fue un día ejemplar en el comportamiento cívico de sus habitantes.
La plaza principal del pueblo y las calles solitarias, el Malecón sin gente, fueron pruebas de la gran movilidad que tuvo Choroní este 7 de octubre.
fotos | JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ
Eficacia y rapidez, dos características con las que contó el proceso electoral en Choroní, estado Aragua. La comunidad costeña se levantó desde muy temprano para ejercer su derecho al voto, el cual se llevó a cabo en un ambiente tranquilo y responsable.
Los tres centros habilitados: Óscar Emilio Ortega Palma (sector Uraca), Unidad Educativa Nacional Rural Bolivariana (El Pueblo) y Unidad Educativa Choroní (Puerto Colombia), no presentaron mayores novedades.
Todos abrieron sus puertas a la hora establecida (6:00 am). Sin embargo, el segundo centro fue el único donde las mesas demoraron unos diez minutos más en arrancar, tomando en cuenta que ninguno de los miembros principales asistió, por lo que los suplentes tuvieron que tomar sus respectivos lugares.
Un aproximado de 3.500 votantes se hicieron escuchar en Choroní, quienes asistieron con bastante presencia en cada uno de los puntos establecidos.
Llama la atención, que pese a haber sido un domingo soleado, los habitantes costeños no perdieron tiempo visitando la playa y otros lugares turísticos, porque el compromiso con el país valió más que otras actividades.
“El trabajo se ha desarrollado a la perfección, no hemos tenido ningún tipo de problemas en este centro”, explicó Miriam Gómez, coordinadora del centro ubicado en Puerto Colombia.
Mientras que Neudy Chourio, encargado de la Rural Bolivariana, explicó “había temor entre los habitantes de la zona, porque parecía que iba a llover, pero creo que eso no impidió que la gente saliera de sus casas para ir a votar. La afluencia de personas ha sido bastante notable”.
Electores satisfechos con el proceso
El buen ambiente que se desarrolló en cada centro electoral fue el denominador común de ayer en Choroní. Fe de ello, los votantes salían mostrando su mejor cara una vez que se retiraban de los centros seleccionados.
La señora Mónica Myerston, de 54 años de edad, mostró con orgullo su meñique teñido, mientras confesaba “podría decirse que este proceso electoral ha sido el más ordenado en el cual he participado. Yo ya había hecho el simulacro previo, sin embargo, la atención fue muy buena, todos te atendían con alegría”.
Asimismo comentó que los horarios se cumplieron a cabalidad. “Llegué a las 3:00 de la mañana, hice mi cola. Ya a eso de las cinco empezaron a armar las mesas y a las seis en punto empezaron a votar los miembros de mesa, luego la milicia, posteriormente el Plan República y después nosotros. Pasamos de diez en diez en cada una de las tres mesas”.
“Arrancamos con gran felicidad, definitivamente un gran proceso”, finalizó.
Carlos Alberto García también demostró su alegría. “Mira, votar esta vez fue rapidito. Este proceso es mucho más rápido. En elecciones pasadas estuve mucho tiempo en la cola, que si las máquinas se dañaban, que si lo otro”, explicó.
Eleazar Muitter por su parte, gozó de principio a fin metido en su cola. Con 85 años ha estado presente en todos los procesos electorales, y disfrutó este como si fuese uno de los primeros. “Siempre digo presente con mi voto y siempre lo he hecho en la misma línea, luchando por la democracia”, apuntó.
Escenarios turísticos lucieron desolados
Como buenos ciudadanos, los habitantes de Choroní cumplieron con su deber de ir a votar y eso lo demuestran los principales escenarios turísticos de la Costa, que quedaron alejados del bullicio cotidiano de las personas.
El sol resplandeciente y la fresca brisa no tuvieron acompañantes en la playa de Choroní. Con todos los costeños ubicados en los diferentes centros de votación o en vía hacia ellos, podría decirse que el siete de octubre fue un día ejemplar en el comportamiento cívico de sus habitantes.
La plaza principal del pueblo y las calles solitarias, el Malecón sin gente, fueron pruebas de la gran movilidad que tuvo Choroní este 7 de octubre.
La brisa de la playa acompañó las elecciones en Ocumare. Costeños madrugaron para ejercer su derecho al voto.
ANDREÍNA LEÓN | el siglo
fotos | PABLO GÓMEZ
Desde tempranas horas de la madrugada, cientos de personas en el municipio Costa de Oro del estado Aragua, se apostaron en los centros de votación para ejercer su derecho al voto y estar entre los primeros ciudadanos en sufragar, en unos comicios presidenciales que sin duda alguna, fue considerado uno de los más reñidos de los últimos años en Venezuela.
Tal como lo estableció el reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el país, a las cinco de la mañana comenzó la constitución de las mesas en los 8 centros de votación del municipio Costa de Oro en el estado Aragua.
Desde las 6:00 de la mañana los ciudadanos del pueblo de Ocumare, El Playón, Cata, Cuyagua, Cumboto y La Trilla, debidamente registrados para votar, ejercieron su derecho al sufragio.
Los miembros de mesa acudieron al llamado del CNE realizado el pasado viernes para ser capacitados en cuanto a las funciones que desarrollarían en estas elecciones presidenciales.
Los testigos de la oposición y el oficialismo también se integraron con total normalidad a las mesas desde la apertura de la actividad.
La jornada electoral se desarrolló de manera ininterrumpidamente durante todo el día hasta las 6:00 pm. La normalidad reinó en los alrededores de los centros de votación en tempranas horas del día domingo.
Masiva participación
Ayer a las 10:00 a.m. en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Cata, hubo un promedio de participación de 260 votantes, donde la población de personas inscritas en el CNE en dicho centro es de 809 personas, informó María Bello coordinadora del centro por el CNE. En tanto, en la Unidad Educativa Estadal Concentrada Las Monjas Aleiner Martínez coordinadora del centro de votación, indicó que a las 10:30 de mañana cerca de 85 personas ya habían ejercido su derecho al sufragio de un total de 215 ciudadanos inscritos.
En la Unidad Educativa Estadal Jesús Ignacio Iturzaeta y la Unidad Educativa Luciano D’Eluyar se evidenció mayor concentración de votantes a las afueras y alrededores del centro para desocuparse temprano y ser de los primeros en votar, aunque otros también acudieron motivados por las amenazas de lluvia en la zona. Vale destacar que ambos centros concentran la mayor población de votantes de Costa de Oro con un número aproximado de 3.000 electores entre los dos.
Fallas en el suministro de energía eléctrica
Por su parte, en la Unidad Educativa Nacional Concentrada 54 de Cumboto se reportó a tempranas horas de la mañana fallas en el suministro de energía eléctrica, situación que motivó la colocación de una planta generadora de electricidad para solventar la situación y dar continuidad al proceso electoral sin alteración alguna, notificó Rosa Ayala coordinadora municipal por el CNE.
Alcaldesa Saida García también votó
Como una actividad cívica y pacífica calificó la alcaldesa del municipio Costa de Oro, Saida García, la jornada electoral presidencial 2012 realizada este 7 de octubre.
La burgomaestre quien se apersonó desde tempranas horas de la mañana para hacer su cola y ejercer su derecho al voto en la Unidad Educativa Luciano D’Eluyar, informó que en los 8 centros del municipio fue notable la participación masiva de los electores.
Destacó que en los comicios presidenciales prevaleció la paz y la tranquilidad por el comportamiento cívico que demostró el pueblo, para elegir al Mandatario Nacional para el período 2013-2019.
“Las personas empezaron a movilizarse desde la madrugada para ejercer su derecho constitucional. El proceso en las mesas y en las máquinas de votación fue sencillo y rápido. Me complace la organización del Plan República en estos comicios, siendo uno de los mejores en los que he participado en todo el tiempo que llevo votando”, manifestó.
Proceso rápido y sencillo
A diferencia de otros comicios, el proceso de votación este domingo 7 de octubre fue sencillo y rápido. Los electores pasaron por un circuito de cinco puntos diseñado por el CNE que les permitió la agilidad en los comicios presidenciales.
No más de un minuto fue el tiempo empleado por cada ciudadano para votar, gracias a la automatización del proceso y la organización del CNE.
Para María López el proceso fue rápido y sencillo “hubo buena organización y coordinación lo que permitió la eficiencia del proceso”.
Sin embargo, Sheila Bravo manifestó que el paso de captahuellas fue más tardío que el proceso de votación como tal.
Por su parte, Carlos Madera destacó que el proceso transcurrió con total normalidad y la labor del Plan República fue mejor en comparación a comicios anteriores. “Hubo armonía en la ciudadanía y compromiso democrático”.
De igual modo, la abuelita Meralda Ruiz en compañía de Narcisa Álvarez (vecina), comentó que en esta oportunidad la boleta fue más grande y con fotografías de los candidatos más amplias, lo que le permitió visualizar mejor a su candidato para la votación.
La playa lució desolada
Poca afluencia de bañistas se evidenció este domingo en diferentes playas de Ocuamre de la Costa. Los balnearios del municipio Costa de Oro lucieron completamente desoladas, tras la poca cantidad de personas que decidieron tomarse el día para echarse un baño de mar.
Comerciantes y lugareños informaron que debido a los comicios y la inestabilidad climática, muchas personas optaron por asistir a los centros de votación y luego trasladarse a casa.
Al mismo tiempo, los vendedores expresaron que ayer la actividad comercial fue nula para ellos, por lo que esperan que para el próximo fin de semana los aragüeños bajen a la playa y disfruten un día de sol y arena.
fotos | PABLO GÓMEZ
Desde tempranas horas de la madrugada, cientos de personas en el municipio Costa de Oro del estado Aragua, se apostaron en los centros de votación para ejercer su derecho al voto y estar entre los primeros ciudadanos en sufragar, en unos comicios presidenciales que sin duda alguna, fue considerado uno de los más reñidos de los últimos años en Venezuela.
Tal como lo estableció el reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el país, a las cinco de la mañana comenzó la constitución de las mesas en los 8 centros de votación del municipio Costa de Oro en el estado Aragua.
Desde las 6:00 de la mañana los ciudadanos del pueblo de Ocumare, El Playón, Cata, Cuyagua, Cumboto y La Trilla, debidamente registrados para votar, ejercieron su derecho al sufragio.
Los miembros de mesa acudieron al llamado del CNE realizado el pasado viernes para ser capacitados en cuanto a las funciones que desarrollarían en estas elecciones presidenciales.
Los testigos de la oposición y el oficialismo también se integraron con total normalidad a las mesas desde la apertura de la actividad.
La jornada electoral se desarrolló de manera ininterrumpidamente durante todo el día hasta las 6:00 pm. La normalidad reinó en los alrededores de los centros de votación en tempranas horas del día domingo.
Masiva participación
Ayer a las 10:00 a.m. en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Cata, hubo un promedio de participación de 260 votantes, donde la población de personas inscritas en el CNE en dicho centro es de 809 personas, informó María Bello coordinadora del centro por el CNE. En tanto, en la Unidad Educativa Estadal Concentrada Las Monjas Aleiner Martínez coordinadora del centro de votación, indicó que a las 10:30 de mañana cerca de 85 personas ya habían ejercido su derecho al sufragio de un total de 215 ciudadanos inscritos.
En la Unidad Educativa Estadal Jesús Ignacio Iturzaeta y la Unidad Educativa Luciano D’Eluyar se evidenció mayor concentración de votantes a las afueras y alrededores del centro para desocuparse temprano y ser de los primeros en votar, aunque otros también acudieron motivados por las amenazas de lluvia en la zona. Vale destacar que ambos centros concentran la mayor población de votantes de Costa de Oro con un número aproximado de 3.000 electores entre los dos.
Fallas en el suministro de energía eléctrica
Por su parte, en la Unidad Educativa Nacional Concentrada 54 de Cumboto se reportó a tempranas horas de la mañana fallas en el suministro de energía eléctrica, situación que motivó la colocación de una planta generadora de electricidad para solventar la situación y dar continuidad al proceso electoral sin alteración alguna, notificó Rosa Ayala coordinadora municipal por el CNE.
Alcaldesa Saida García también votó
Como una actividad cívica y pacífica calificó la alcaldesa del municipio Costa de Oro, Saida García, la jornada electoral presidencial 2012 realizada este 7 de octubre.
La burgomaestre quien se apersonó desde tempranas horas de la mañana para hacer su cola y ejercer su derecho al voto en la Unidad Educativa Luciano D’Eluyar, informó que en los 8 centros del municipio fue notable la participación masiva de los electores.
Destacó que en los comicios presidenciales prevaleció la paz y la tranquilidad por el comportamiento cívico que demostró el pueblo, para elegir al Mandatario Nacional para el período 2013-2019.
“Las personas empezaron a movilizarse desde la madrugada para ejercer su derecho constitucional. El proceso en las mesas y en las máquinas de votación fue sencillo y rápido. Me complace la organización del Plan República en estos comicios, siendo uno de los mejores en los que he participado en todo el tiempo que llevo votando”, manifestó.
Proceso rápido y sencillo
A diferencia de otros comicios, el proceso de votación este domingo 7 de octubre fue sencillo y rápido. Los electores pasaron por un circuito de cinco puntos diseñado por el CNE que les permitió la agilidad en los comicios presidenciales.
No más de un minuto fue el tiempo empleado por cada ciudadano para votar, gracias a la automatización del proceso y la organización del CNE.
Para María López el proceso fue rápido y sencillo “hubo buena organización y coordinación lo que permitió la eficiencia del proceso”.
Sin embargo, Sheila Bravo manifestó que el paso de captahuellas fue más tardío que el proceso de votación como tal.
Por su parte, Carlos Madera destacó que el proceso transcurrió con total normalidad y la labor del Plan República fue mejor en comparación a comicios anteriores. “Hubo armonía en la ciudadanía y compromiso democrático”.
De igual modo, la abuelita Meralda Ruiz en compañía de Narcisa Álvarez (vecina), comentó que en esta oportunidad la boleta fue más grande y con fotografías de los candidatos más amplias, lo que le permitió visualizar mejor a su candidato para la votación.
La playa lució desolada
Poca afluencia de bañistas se evidenció este domingo en diferentes playas de Ocuamre de la Costa. Los balnearios del municipio Costa de Oro lucieron completamente desoladas, tras la poca cantidad de personas que decidieron tomarse el día para echarse un baño de mar.
Comerciantes y lugareños informaron que debido a los comicios y la inestabilidad climática, muchas personas optaron por asistir a los centros de votación y luego trasladarse a casa.
Al mismo tiempo, los vendedores expresaron que ayer la actividad comercial fue nula para ellos, por lo que esperan que para el próximo fin de semana los aragüeños bajen a la playa y disfruten un día de sol y arena.
Civismo y buen ánimo en jornada electoral en Mario Briceño Iragorry. Desde bien temprano electores manifestaron su intención de sufragar.
GUILLERMO BRICEÑO | el siglo
fotos | FREDDY CORTEZ
Aún faltaban horas para que despuntara el sol y ya los electores aguardaban en las afueras de su centro de votación. Desde muy temprano en el municipio Mario Briceño Iragorry se notaron buenos ánimos en toda su población electoral para ejercer el derecho al sufragio.
La gran mayoría de los 32 centros de votación del municipio abrieron sus puertas para los votantes a las 6:00am, tal como estaba previsto.
Colas y horas de espera no fueron obstáculos suficientes para evitar que la ciudadanía ejerciera su derecho; y en la gran mayoría de los casos ni siquiera esos elementos perturbaron el buen ánimo que se sentía entre los electores que esperaban ansiosos su momento de ingresar al centro y sufragar.
Durante las primeras horas de la jornada electoral el ánimo de civismo y alegría reinó en el ambiente. Lo que se pudo percibir entre los votantes fueron las ansias y madrugonazos que se pegaron para estar desde bien temprano; “estoy desde las 2:00am”, “llegué a las 3:00 de la madrugada”, “en cola desde las 4:00 de la mañana”, eran frases que se repetían a montones entre los electores que lideraban las colas para ingresar a los diferentes centros de votación de Mario Briceño Iragorry.
En algunos centros electorales, como la UEE Doctor José Francisco Torrealba, de El Limón, algunos inconvenientes en una de sus máquinas electorales, pero la misma fue reemplazada rápidamente. Así mismo se dio en la UEN Santos Michelena, cuando la mesa 3 presentó problemas en la máquina capta huellas, y esos detalles comenzaron a alterar un poco los ánimos de los electores en espera, que se fueron solucionando con prontitud por parte de los efectivos del Plan República y los técnicos del Consejo Nacional Electoral para que siguiera el proceso.
Lenis Smith, coordinadora del centro de votación del Ince Textil, en Caña de Azúcar, apuntó que a las 6:00 de la mañana arrancó el proceso con todas las mesas operativas.
Los electores sintieron un gran apoyo y colaboración de parte de todos los miembros de mesa seleccionados, y los oficiales del Plan República, quienes en voces de los votantes fueron una gran herramienta con mucha cordialidad y amabilidad. Los efectivos militares asignados a Mario Briceño Iragorry mostraron un lado acorde al gran proceso cívico que se llevó ayer en Venezuela.
El teniente coronel Nigel Quintero, jefe del Plan en la EBN El Limón, expresó que todos sus efectivos mostraron “105% de ánimos, he estado en 9 procesos electores, y siempre se ha dado sin problemas, este no ha sido la excepción, tanto los oficiales como ciudadanos han mostrado gran actitud”.
Opiniones encontradas con Centro de Información al Elector
La gran mayoría de los inconvenientes que manifestaron los electores fue referente al Centro de Información al Elector, la novedosa estación para este proceso electoral. Miembros de mesa y electores en general se quejaron de retrasos en los diferentes centros del municipio, pero en su mayoría manifestaron el filtro que significó la fase de verificar sus datos en las computadoras en el Centro de Información al Elector, en algunos centros con altísima cantidad de votantes y mesas apenas y contaban con 3 ó 4 ordenadores para conseguir los datos de los electores.
Por otra parte los coordinadores de los centros electores afirmaron que el proceso del CIE en un primer momento podía parecer engorroso o lento, pero a la larga agilizaba mucho más el proceso para los electores ya que al momento de ingresar a la mesa sabía cuál les tocó y en qué hoja firmar.
Emoción entre nuevos votantes por ejercer su derecho
A medida que iban avanzando las horas de la jornada electoral la población de electores en los centros iba variando un poco; ya el sol resplandecía y los ánimos y energía de los jóvenes se empezaban a notar en las colas.
Muchos de esos jóvenes que ayer sufragaron, pasaban por este proceso electoral por primera vez. Un acto que les llenaba de expectativas, nervios, pero sobre todo de emociones por tener por primera vez en su mano el poder de decidir sobre su país.
Ese fue el caso de Emilly Scotti, acompañada por su hermana Giovanna. “Es emocionante tener el destino del país en tu dedo; al principio la verdad tenía muchos nervios, pero todo bien”. Estaban desde las 6:00am en la UEE Doctor José Francisco Torrealba.
Así mismo Alejandro Monsalve, en el Colegio Decroly, dijo, “me pareció muy chévere, no ha estado nada desorganizado, la gente en general ha sido muy amable”.
Daniela Tavares, en el mismo centro, apuntó, “fue raro porque al principio no sabía qué hacer, le preguntaba a la gente cómo votar. Pero luego se hizo todo muy chévere realmente, el proceso es fácil y rápido. Además la pasé muy bien, conocí gente de la zona que no conocía, estaba en cola desde las 6:00am."
fotos | FREDDY CORTEZ
Aún faltaban horas para que despuntara el sol y ya los electores aguardaban en las afueras de su centro de votación. Desde muy temprano en el municipio Mario Briceño Iragorry se notaron buenos ánimos en toda su población electoral para ejercer el derecho al sufragio.
La gran mayoría de los 32 centros de votación del municipio abrieron sus puertas para los votantes a las 6:00am, tal como estaba previsto.
Colas y horas de espera no fueron obstáculos suficientes para evitar que la ciudadanía ejerciera su derecho; y en la gran mayoría de los casos ni siquiera esos elementos perturbaron el buen ánimo que se sentía entre los electores que esperaban ansiosos su momento de ingresar al centro y sufragar.
Durante las primeras horas de la jornada electoral el ánimo de civismo y alegría reinó en el ambiente. Lo que se pudo percibir entre los votantes fueron las ansias y madrugonazos que se pegaron para estar desde bien temprano; “estoy desde las 2:00am”, “llegué a las 3:00 de la madrugada”, “en cola desde las 4:00 de la mañana”, eran frases que se repetían a montones entre los electores que lideraban las colas para ingresar a los diferentes centros de votación de Mario Briceño Iragorry.
En algunos centros electorales, como la UEE Doctor José Francisco Torrealba, de El Limón, algunos inconvenientes en una de sus máquinas electorales, pero la misma fue reemplazada rápidamente. Así mismo se dio en la UEN Santos Michelena, cuando la mesa 3 presentó problemas en la máquina capta huellas, y esos detalles comenzaron a alterar un poco los ánimos de los electores en espera, que se fueron solucionando con prontitud por parte de los efectivos del Plan República y los técnicos del Consejo Nacional Electoral para que siguiera el proceso.
Lenis Smith, coordinadora del centro de votación del Ince Textil, en Caña de Azúcar, apuntó que a las 6:00 de la mañana arrancó el proceso con todas las mesas operativas.
Los electores sintieron un gran apoyo y colaboración de parte de todos los miembros de mesa seleccionados, y los oficiales del Plan República, quienes en voces de los votantes fueron una gran herramienta con mucha cordialidad y amabilidad. Los efectivos militares asignados a Mario Briceño Iragorry mostraron un lado acorde al gran proceso cívico que se llevó ayer en Venezuela.
El teniente coronel Nigel Quintero, jefe del Plan en la EBN El Limón, expresó que todos sus efectivos mostraron “105% de ánimos, he estado en 9 procesos electores, y siempre se ha dado sin problemas, este no ha sido la excepción, tanto los oficiales como ciudadanos han mostrado gran actitud”.
Opiniones encontradas con Centro de Información al Elector
La gran mayoría de los inconvenientes que manifestaron los electores fue referente al Centro de Información al Elector, la novedosa estación para este proceso electoral. Miembros de mesa y electores en general se quejaron de retrasos en los diferentes centros del municipio, pero en su mayoría manifestaron el filtro que significó la fase de verificar sus datos en las computadoras en el Centro de Información al Elector, en algunos centros con altísima cantidad de votantes y mesas apenas y contaban con 3 ó 4 ordenadores para conseguir los datos de los electores.
Por otra parte los coordinadores de los centros electores afirmaron que el proceso del CIE en un primer momento podía parecer engorroso o lento, pero a la larga agilizaba mucho más el proceso para los electores ya que al momento de ingresar a la mesa sabía cuál les tocó y en qué hoja firmar.
Emoción entre nuevos votantes por ejercer su derecho
A medida que iban avanzando las horas de la jornada electoral la población de electores en los centros iba variando un poco; ya el sol resplandecía y los ánimos y energía de los jóvenes se empezaban a notar en las colas.
Muchos de esos jóvenes que ayer sufragaron, pasaban por este proceso electoral por primera vez. Un acto que les llenaba de expectativas, nervios, pero sobre todo de emociones por tener por primera vez en su mano el poder de decidir sobre su país.
Ese fue el caso de Emilly Scotti, acompañada por su hermana Giovanna. “Es emocionante tener el destino del país en tu dedo; al principio la verdad tenía muchos nervios, pero todo bien”. Estaban desde las 6:00am en la UEE Doctor José Francisco Torrealba.
Así mismo Alejandro Monsalve, en el Colegio Decroly, dijo, “me pareció muy chévere, no ha estado nada desorganizado, la gente en general ha sido muy amable”.
Daniela Tavares, en el mismo centro, apuntó, “fue raro porque al principio no sabía qué hacer, le preguntaba a la gente cómo votar. Pero luego se hizo todo muy chévere realmente, el proceso es fácil y rápido. Además la pasé muy bien, conocí gente de la zona que no conocía, estaba en cola desde las 6:00am."
En Mariño, Libertador y Linares Alcántara: Retraso generó preocupación en los electores
LUIS CHUNGA | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ
El ambiente cívico que se vivió ayer en los municipios Mariño, Libertador y Linares Alcántara, ratificó la vocación democrática del pueblo aragüeño.
Al igual que en los procesos electorales anteriores, la instalación de las mesas de votación fue lento, porque los miembros de las mesas llegaron tarde.
Fueron al menos unos 293.937 votantes distribuidos en 435 mesas electorales, que desde las primeras horas de la madrugada comenzaron a llegar a sus centros de votación, pero el retardo del proceso causó malestar. Sin embargo, con el correr de las horas poco a poco comenzó a normalizarse.
El proceso de elección comenzó a las 8:30 de la mañana, situación que para algunos fue calificada como “operación morrocoy”.
Acudir a votar fue además de un compromiso democrático, una fiesta popular en la que a pocos metros de los colegios electorales se instalaron toldos con la venta de refrescos y vendedores ambulantes que constituyen un colorido ambiente que invitaron a olvidar la polarización política. Todos los votantes podían comprar desde comida hasta discos compactos y películas piratas.
Las reacciones fueran lógicas por el retraso, tal como lo expuso el ciudadano Carlos Pérez, quien felicitó el comportamiento cívico de los venezolanos por su interés de sufragar y buscar el verdadero camino que Venezuela necesita, “tuve que madrugar para poder votar temprano, aquí en la cola estoy desayunando feliz y contento por ver tantos rostros felices que con su voto cambiarán la historia del país, porque así como ellos, todos queremos un país libre, con respecto a los DDHH y sobre todo que se termine con la inseguridad”, señaló.
Pérez votó en la Unidad Educativa Trino Celis Ríos, de Palo Negro, allí funcionaron 4 mesas y desde las 6 y 25 de la mañana la gente comenzó a sufragar.
En la escuela Cacique Charaima, de Palo Negro, municipio Libertador, los votantes estaban preocupados porque habían pasado las 7:00 de la mañana y el proceso no había comenzado.
“Los efectivos militares nos dijeron que el retraso fue por la ausencia de los miembros de mesa, para nosotros esto es algo dudoso y todos pensamos que se trata de un “plan morrocoy”, dijo.
También Juan Vicente Pérez Colmenares, aseguró que llegó a su centro de votación a las 3:30 de la madrugada, pero pasadas las 8:00 de la mañana todavía no había podido sufragar.
“Yo no me voy de aquí hasta que no vote, si quieren traigo mi cama pero les puedo decir que como venezolano tengo la obligación moral y cívica que tengo que cumplir con mi voto, porque Venezuela nos necesita a todos”, indicó.
En este municipio, específicamente en el Liceo Bolivariano de la BAEL, hizo acto de presencia la diputada María León, quien señaló que Aragua estuvo de fiesta democrática por el gran civismo que mostraron.
“La gente vino contenta para votar por su candidato preferido, fue un ejemplo que le dimos al mundo para demostrarles que aquí vivimos en plena democracia y una verdadera libertad de expresión, cada uno de los electores se convirtieron en los verdaderos soldados de la paz, hemos demostrado que estamos capacitados para hacer procesos electorales difíciles, considero que el coraje y la mente democrática del venezolano ha progresado mucho, gracias al comportamiento de civismo demostrado el día de ayer”, indicó.
Votantes de Turmero hicieron cola desde las 3:00 de la madrugada
Un aspecto impresionante se visualizó en la mayoría de los centros electorales de Mariño, especialmente en la Unidad Educativa José Rafael Revenga, de Turmero. Aquí, la gente comenzó a hacer su cola desde las 3:00 de la madrugada, algunos llegaron con sus colchonetas, otros con sus sillas y más de uno con sus banquitos. Era impresionante ver personas que ocupaban casi dos cuadras y el proceso electoral no comenzaba.
Marla González, habitante del municipio, felicitó a los turmereños por ser protagonistas de la fiesta electoral. “Me siento orgullosa de ver centenares de venezolanos dispuestos a sufragar para devolverle la vida democrática a Venezuela. Aquí comenzaron aplicando el plan morrocoy, primero se fue la luz y una sola mesa electoral trabajaba con las laptop de baterías de emergencias, sin embargo, todos acordamos no movernos ni mucho menos sentir el cansancio porque lo importante era votar, porque Venezuela nos necesita”, indicó.
También Jaime Gutiérrez, dijo que “en el casco central de Turmero se fue la luz desde temprano, el CNE ofreció comprar una planta eléctrica como medida de prevención, sin embargo, todo fue una simple promesa, como siempre, pero se equivocaron¸ porque aquí nos quedaremos para demostrarle al gobierno que Venezuela desea regresar a la vida democrática para combatir la inseguridad y la corrupción”, señaló.
También en el Centro Taller Prevacacional La Candelaria de Turmero, los votantes estaban decididos a esperar y según ellos, “esperar hasta la noche con tal de sufragar. De aquí no nos vamos, tenemos un compromiso con el país y regresaremos a casa después que hayamos elegido al nuevo Presidente de la República”, dijo. En este centro funcionaron 7 mesas electorales.
A pesar del preocupante retraso en las primeras horas, se comprobó que el trabajo de los efectivos del Plan República fue calificado de excelente, quienes aparte de brindar seguridad a los votantes otorgaron todo tipo de facilidades para que los representantes de los medios de comunicación pudieran cumplir con su deber de informar todo lo relacionado con el proceso electoral presidencial 2012.
Habitantes de Linares Alcántara cumplieron con Venezuela
Según el registro electoral del CNE, en el municipio Francisco Linares Alcántara había 85 mil electores distribuidos en las tres parroquias. Aquí el proceso se inició lentamente, es por eso que se originaron largas colas, pero con el correr de las horas la situación se fue acomodando.
Según el presidente del Comando Venezuela, concejal Franklin Gavidia, indicó que el pueblo linarense cumplió con Venezuela. Aseguró que “la fiesta electoral unió voluntades de un pueblo que desde hace 14 años está siendo víctima de la inseguridad.
Fueron unas elecciones cívicas, con un proceso pacífico, la gente acudió a votar muy temprano a pesar de ciertos contratiempos que se presentaron, sin embargo, todos esos obstáculos se fueron solucionando, fue muy emotivo ver que en las colas los electores de diferentes ideologías compartieron criterios diferentes pero dentro de un ambiente de paz y entendimiento, no salieron a relucir insultos ni muchos menos imposiciones de ideas que siempre nos tiene acostumbrados cierta gente del oficialismo”, dijo Gavidia.
Al igual que en los municipios Libertador y Mariño, en Linares Alcántara también hubo retrasos para que se iniciara el proceso de votación, generando incomodidad y malestar entre los pobladores, sin embargo, al final de la tarde todos lograron votar por el candidato de su preferencia.
fotos | FAUSTINO PÉREZ
El ambiente cívico que se vivió ayer en los municipios Mariño, Libertador y Linares Alcántara, ratificó la vocación democrática del pueblo aragüeño.
Al igual que en los procesos electorales anteriores, la instalación de las mesas de votación fue lento, porque los miembros de las mesas llegaron tarde.
Fueron al menos unos 293.937 votantes distribuidos en 435 mesas electorales, que desde las primeras horas de la madrugada comenzaron a llegar a sus centros de votación, pero el retardo del proceso causó malestar. Sin embargo, con el correr de las horas poco a poco comenzó a normalizarse.
El proceso de elección comenzó a las 8:30 de la mañana, situación que para algunos fue calificada como “operación morrocoy”.
Acudir a votar fue además de un compromiso democrático, una fiesta popular en la que a pocos metros de los colegios electorales se instalaron toldos con la venta de refrescos y vendedores ambulantes que constituyen un colorido ambiente que invitaron a olvidar la polarización política. Todos los votantes podían comprar desde comida hasta discos compactos y películas piratas.
Las reacciones fueran lógicas por el retraso, tal como lo expuso el ciudadano Carlos Pérez, quien felicitó el comportamiento cívico de los venezolanos por su interés de sufragar y buscar el verdadero camino que Venezuela necesita, “tuve que madrugar para poder votar temprano, aquí en la cola estoy desayunando feliz y contento por ver tantos rostros felices que con su voto cambiarán la historia del país, porque así como ellos, todos queremos un país libre, con respecto a los DDHH y sobre todo que se termine con la inseguridad”, señaló.
Pérez votó en la Unidad Educativa Trino Celis Ríos, de Palo Negro, allí funcionaron 4 mesas y desde las 6 y 25 de la mañana la gente comenzó a sufragar.
En la escuela Cacique Charaima, de Palo Negro, municipio Libertador, los votantes estaban preocupados porque habían pasado las 7:00 de la mañana y el proceso no había comenzado.
“Los efectivos militares nos dijeron que el retraso fue por la ausencia de los miembros de mesa, para nosotros esto es algo dudoso y todos pensamos que se trata de un “plan morrocoy”, dijo.
También Juan Vicente Pérez Colmenares, aseguró que llegó a su centro de votación a las 3:30 de la madrugada, pero pasadas las 8:00 de la mañana todavía no había podido sufragar.
“Yo no me voy de aquí hasta que no vote, si quieren traigo mi cama pero les puedo decir que como venezolano tengo la obligación moral y cívica que tengo que cumplir con mi voto, porque Venezuela nos necesita a todos”, indicó.
En este municipio, específicamente en el Liceo Bolivariano de la BAEL, hizo acto de presencia la diputada María León, quien señaló que Aragua estuvo de fiesta democrática por el gran civismo que mostraron.
“La gente vino contenta para votar por su candidato preferido, fue un ejemplo que le dimos al mundo para demostrarles que aquí vivimos en plena democracia y una verdadera libertad de expresión, cada uno de los electores se convirtieron en los verdaderos soldados de la paz, hemos demostrado que estamos capacitados para hacer procesos electorales difíciles, considero que el coraje y la mente democrática del venezolano ha progresado mucho, gracias al comportamiento de civismo demostrado el día de ayer”, indicó.
Votantes de Turmero hicieron cola desde las 3:00 de la madrugada
Un aspecto impresionante se visualizó en la mayoría de los centros electorales de Mariño, especialmente en la Unidad Educativa José Rafael Revenga, de Turmero. Aquí, la gente comenzó a hacer su cola desde las 3:00 de la madrugada, algunos llegaron con sus colchonetas, otros con sus sillas y más de uno con sus banquitos. Era impresionante ver personas que ocupaban casi dos cuadras y el proceso electoral no comenzaba.
Marla González, habitante del municipio, felicitó a los turmereños por ser protagonistas de la fiesta electoral. “Me siento orgullosa de ver centenares de venezolanos dispuestos a sufragar para devolverle la vida democrática a Venezuela. Aquí comenzaron aplicando el plan morrocoy, primero se fue la luz y una sola mesa electoral trabajaba con las laptop de baterías de emergencias, sin embargo, todos acordamos no movernos ni mucho menos sentir el cansancio porque lo importante era votar, porque Venezuela nos necesita”, indicó.
También Jaime Gutiérrez, dijo que “en el casco central de Turmero se fue la luz desde temprano, el CNE ofreció comprar una planta eléctrica como medida de prevención, sin embargo, todo fue una simple promesa, como siempre, pero se equivocaron¸ porque aquí nos quedaremos para demostrarle al gobierno que Venezuela desea regresar a la vida democrática para combatir la inseguridad y la corrupción”, señaló.
También en el Centro Taller Prevacacional La Candelaria de Turmero, los votantes estaban decididos a esperar y según ellos, “esperar hasta la noche con tal de sufragar. De aquí no nos vamos, tenemos un compromiso con el país y regresaremos a casa después que hayamos elegido al nuevo Presidente de la República”, dijo. En este centro funcionaron 7 mesas electorales.
A pesar del preocupante retraso en las primeras horas, se comprobó que el trabajo de los efectivos del Plan República fue calificado de excelente, quienes aparte de brindar seguridad a los votantes otorgaron todo tipo de facilidades para que los representantes de los medios de comunicación pudieran cumplir con su deber de informar todo lo relacionado con el proceso electoral presidencial 2012.
Habitantes de Linares Alcántara cumplieron con Venezuela
Según el registro electoral del CNE, en el municipio Francisco Linares Alcántara había 85 mil electores distribuidos en las tres parroquias. Aquí el proceso se inició lentamente, es por eso que se originaron largas colas, pero con el correr de las horas la situación se fue acomodando.
Según el presidente del Comando Venezuela, concejal Franklin Gavidia, indicó que el pueblo linarense cumplió con Venezuela. Aseguró que “la fiesta electoral unió voluntades de un pueblo que desde hace 14 años está siendo víctima de la inseguridad.
Fueron unas elecciones cívicas, con un proceso pacífico, la gente acudió a votar muy temprano a pesar de ciertos contratiempos que se presentaron, sin embargo, todos esos obstáculos se fueron solucionando, fue muy emotivo ver que en las colas los electores de diferentes ideologías compartieron criterios diferentes pero dentro de un ambiente de paz y entendimiento, no salieron a relucir insultos ni muchos menos imposiciones de ideas que siempre nos tiene acostumbrados cierta gente del oficialismo”, dijo Gavidia.
Al igual que en los municipios Libertador y Mariño, en Linares Alcántara también hubo retrasos para que se iniciara el proceso de votación, generando incomodidad y malestar entre los pobladores, sin embargo, al final de la tarde todos lograron votar por el candidato de su preferencia.
Electores de Ribas madrugaron para ejercer su derecho al voto
GANIFER RIVERA | el siglo
fotos | EDUARDO RICO
Electores madrugadores fue lo que se evidenció en las afueras de los diferentes centros de votación del municipio José Félix Ribas, pues aunque algunos centros como el Machado Cisneros abrieron sus puertas a las 6:00 am, otros como el Sergio Medina se atrasaron una hora más, sin embargo esto no impidió que más de uno hiciera su cola a las 3:00 de la mañana, respondiendo al llamado toque de diana.
Liliana De Freitas, aseguró que madrugó para ir a votar: “Estamos aquí desde bien tempranito, llegamos para ejercer nuestro derecho, y como nosotros muchos otros, pues a las 3:00 de la mañana cuando llegamos ya teníamos a 8 personas por delante, pero todos felices por poder sufragar”.
Roger Gutiérrez, por su parte señaló: “nosotros también nos vinimos a las 3:00 am en punto a votar, pues sufragamos aquí en el Machado Cisneros y la cola siempre es larga, por lo que queríamos ser los primeros en cumplir con el país”.
Anata Torres, conocida popularmente como “La Gigi”, se fue a votar apertrechada con su banquito y una arepa. “Yo pertenezco al grupo de la tercera edad y a pesar de que llegué a las 3:30 de la mañana ya tenía a 30 viejitos por delante, pero me vine preparada con mi banquito y mi arepa, porque lo importante es votar”.
María Ramos informó que vive enfrente al centro de votación Escuela Machado Cisneros, pero que a pesar de haber madrugado “igual me agarró la colita. Yo llegué bien temprano, me traje mi camisa manga larga, mi sombrilla y mi banquito porque vinimos a votar y punto”.
La teniente Tatiana Camacho, coordinadora del centro de votación Sergio Medina indicó: “Abrimos a las 7:00 de la mañana, ya que teníamos ciertos problemitas que fueron rápidamente solventados, pues somos un centro electoral que cuenta con 7 máquinas para 3.900 electores, pero todo se está desenvolviendo muy sanamente”.
Eloy Castillo dijo: “Llegamos a las 4:00 de la mañana y a las 7:00 aún no había arrancado el proceso en el Colegio Sergio Medina, de verdad eso nos pareció una falta de respeto con todos los que madrugamos para ejercer nuestro derecho electoral”.
Clemen Poleo, manifestó: “Todo se ha desarrollado muy bien hasta los momentos y no teníamos dudas de que continuara así hasta el final de la jornada”.
Nairobi Rodríguez, presidenta de mesa del Colegio Sergio Medina indicó: “Tenemos una gran afluencia de votantes, sabemos que el proceso será largo pero lograremos atender efectivamente hasta el último elector”.
Willians Flores igualmente opinó que “todo se realizó con total normalidad, aquí reinó la democracia, somos un país en el que se puede pensar diferente. La participación del pueblo ha jugado un papel determinante en estas elecciones presidenciales, estamos conscientes de que existen trabas, pero seguiremos aquí hasta ejercer nuestro derecho constitucional”.
Rosa Perdomo afirmó que “llegué a las 3:00 de la mañana, pero hasta los momentos todo está normal, esperemos que la cola fluya con total normalidad”.
Denuncias
A pesar de que el proceso se desarrolló efectivamente en gran parte de los centros electorales del municipio José Félix Ribas, existieron ciertas irregularidades que ocasionaron el descontento de los sufragantes, tales como mencionaron de una presunta “operación morrocoy”, excesos de testigos pertenecientes al PSUV, restricciones para el paso de alimentos para testigos de la oposición y votos nulos, fueron algunas de las quejas más frecuentes.
Javier Molina señaló: “Se está desarrollando la popular operación morrocoy, sin embargo, mi recomendación es que salgan a votar y que se mantengan en la cola, pues debemos ejercer nuestro derecho”.
Alexandra Gómez por su parte dijo que “en una de las mesas se presentó el caso en que todos los testigos eran pertenecientes al PSUV, pero gracias al apoyo de la Guardia Nacional se logró el equilibrio tal como lo establece la Constitución, para que estuviera un miembro de cada partido como testigo”.
Mariana Gómez, indicó “en el colegio donde sufragaba el alcalde del municipio Ribas, justo allí es donde se evidenció el mayor número de irregularidades, no nos permitieron pasarle agua y café a los testigos representantes de la MUD”.
fotos | EDUARDO RICO
Electores madrugadores fue lo que se evidenció en las afueras de los diferentes centros de votación del municipio José Félix Ribas, pues aunque algunos centros como el Machado Cisneros abrieron sus puertas a las 6:00 am, otros como el Sergio Medina se atrasaron una hora más, sin embargo esto no impidió que más de uno hiciera su cola a las 3:00 de la mañana, respondiendo al llamado toque de diana.
Liliana De Freitas, aseguró que madrugó para ir a votar: “Estamos aquí desde bien tempranito, llegamos para ejercer nuestro derecho, y como nosotros muchos otros, pues a las 3:00 de la mañana cuando llegamos ya teníamos a 8 personas por delante, pero todos felices por poder sufragar”.
Roger Gutiérrez, por su parte señaló: “nosotros también nos vinimos a las 3:00 am en punto a votar, pues sufragamos aquí en el Machado Cisneros y la cola siempre es larga, por lo que queríamos ser los primeros en cumplir con el país”.
Anata Torres, conocida popularmente como “La Gigi”, se fue a votar apertrechada con su banquito y una arepa. “Yo pertenezco al grupo de la tercera edad y a pesar de que llegué a las 3:30 de la mañana ya tenía a 30 viejitos por delante, pero me vine preparada con mi banquito y mi arepa, porque lo importante es votar”.
María Ramos informó que vive enfrente al centro de votación Escuela Machado Cisneros, pero que a pesar de haber madrugado “igual me agarró la colita. Yo llegué bien temprano, me traje mi camisa manga larga, mi sombrilla y mi banquito porque vinimos a votar y punto”.
La teniente Tatiana Camacho, coordinadora del centro de votación Sergio Medina indicó: “Abrimos a las 7:00 de la mañana, ya que teníamos ciertos problemitas que fueron rápidamente solventados, pues somos un centro electoral que cuenta con 7 máquinas para 3.900 electores, pero todo se está desenvolviendo muy sanamente”.
Eloy Castillo dijo: “Llegamos a las 4:00 de la mañana y a las 7:00 aún no había arrancado el proceso en el Colegio Sergio Medina, de verdad eso nos pareció una falta de respeto con todos los que madrugamos para ejercer nuestro derecho electoral”.
Clemen Poleo, manifestó: “Todo se ha desarrollado muy bien hasta los momentos y no teníamos dudas de que continuara así hasta el final de la jornada”.
Nairobi Rodríguez, presidenta de mesa del Colegio Sergio Medina indicó: “Tenemos una gran afluencia de votantes, sabemos que el proceso será largo pero lograremos atender efectivamente hasta el último elector”.
Willians Flores igualmente opinó que “todo se realizó con total normalidad, aquí reinó la democracia, somos un país en el que se puede pensar diferente. La participación del pueblo ha jugado un papel determinante en estas elecciones presidenciales, estamos conscientes de que existen trabas, pero seguiremos aquí hasta ejercer nuestro derecho constitucional”.
Rosa Perdomo afirmó que “llegué a las 3:00 de la mañana, pero hasta los momentos todo está normal, esperemos que la cola fluya con total normalidad”.
Denuncias
A pesar de que el proceso se desarrolló efectivamente en gran parte de los centros electorales del municipio José Félix Ribas, existieron ciertas irregularidades que ocasionaron el descontento de los sufragantes, tales como mencionaron de una presunta “operación morrocoy”, excesos de testigos pertenecientes al PSUV, restricciones para el paso de alimentos para testigos de la oposición y votos nulos, fueron algunas de las quejas más frecuentes.
Javier Molina señaló: “Se está desarrollando la popular operación morrocoy, sin embargo, mi recomendación es que salgan a votar y que se mantengan en la cola, pues debemos ejercer nuestro derecho”.
Alexandra Gómez por su parte dijo que “en una de las mesas se presentó el caso en que todos los testigos eran pertenecientes al PSUV, pero gracias al apoyo de la Guardia Nacional se logró el equilibrio tal como lo establece la Constitución, para que estuviera un miembro de cada partido como testigo”.
Mariana Gómez, indicó “en el colegio donde sufragaba el alcalde del municipio Ribas, justo allí es donde se evidenció el mayor número de irregularidades, no nos permitieron pasarle agua y café a los testigos representantes de la MUD”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)