ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

jueves, 7 de junio de 2012

Movimiento “Tú y 2 Más” acompañará a Capriles Radonski este domingo

RAFAEL ORTEGA | el siglo

Miembros juveniles del movimiento “Tú y 2 Más” en Aragua extendieron la invitación a la población en general para que asista este domingo a la inscripción del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski en la ciudad de Caracas.

Igualmente, Julio César Aponte, Tanya De Oliveira y Juan Gómez, coordinadores juveniles regionales y municipales del movimiento “Tú y 2 Más”, invitaron a la población estudiantil para que se sume a la movilización hacia Caracas.

“Tendremos un punto de control en la avenida Sucre, frente a la Casa de la Cultura, donde estarán ubicadas las unidades de transporte para movilizar a la gente de Maracay hacia la Capital a partir de las 7:00 de la mañana”, indicó Aponte.

De igual manera, Juan Gómez estimó que más de 4 mil jóvenes del estado Aragua serán movilizados hacia la ciudad de Caracas con el fin de acompañar al candidato Henrique Capriles Radonski.

Agregó Tanya De Oliveira que los miembros del movimiento “Tú y 2 Más” y los jóvenes de los diferentes municipios de Aragua recorrerán diez kilómetros desde la plaza Brión de Chacaíto hasta el CNE para apoyar al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática. (NH)

Más de 2 mil jóvenes aragüeños acompañarán a Capriles a inscribirse

El Aragüeño
07-06-2012

El coordinador de Fuerza Joven en Aragua, Johan Martín, anunció que para este domingo 10 de junio la organización que representa estará en Caracas dándole su respaldo al aspirante a la Presidencia de la República por la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles Radonski, en su inscripción oficial como candidato ante el CNE.

Dijo que para el domingo, Fuerza Joven se compromete a movilizar al menos 2.400 jóvenes de Aragua hacia la ciudad de Caracas, con la intención de respaldar al candidato de la MUD en su postulación oficial a la presidencia.

Precisó que en la región habrán 64 puntos de concentración, y que serán las plazas Bolívar y las sedes de los comandos Venezuela, puntos de partida para los autobuses que trasladarán a toda la maquinaria tricolor hacia la gran Caracas.

Martín detalló que “no inscribirán un candidato, sino al próximo presidente de Venezuela”, y que garantizarán la logísticas y traslado de todos aquellos que se encuentren a las 06:00 de la mañana en los sitios de concentración.

Comando Venezuela-Ribas acompañará este domingo a Capriles Radonski

DOUGLAS FLORES | el siglo -La Victoria
foto | CARLOS PEÑA

Miembros del Comando Venezuela Ribas, encabezados por el candidato a la Alcaldía de La Victoria, Luis Blanco
Todo está listo para que el Comando Venezuela Ribas acompañe al candidato a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela por la Mesa de la Unidad Democrática, Henrique Capriles Radonski, a inscribir su nombre de manera oficial ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), el cual se tiene programado sea este próximo domingo.

Así lo dio a conocer en rueda de prensa desde la sede del partido Podemos en La Victoria, el candidato por la MUD en el municipio José Félix Ribas, Luis Blanco, en compañía de un grupo de activistas y miembros de las distintas organizaciones políticas que hacen vida en la Ciudad de La Juventud.

“Tenemos programado la movilización de más de 500 personas entre adultos, jóvenes y el movimiento Mujeres con Capriles, todos juntos para caminar junto a nuestro candidato a colocar su nombre en el CNE... La sociedad civil en pleno nos ha manifestado su disposición de formar parte del acompañamiento y respaldo que le daremos a Capriles Radonski este domingo cuando inscriba su candidatura. Estamos convencidos del cambio que necesita Venezuela y del camino que debemos seguir...”, expresó Blanco.

“En total estamos hablando de entre 15 y 18 unidades colectivas para la movilización a la ciudad capital, siendo el punto de encuentro y partida el peaje de La Victoria. Es una programación que nos motiva a seguir luchando por el cambio que tanto reclama el país y el Comando Venezuela Ribas, comprometido con ese gran paso que daremos el próximo 7 de octubre, aportará su granito de arena para que sea posible...”.

“Quienes deseen acompañarnos este domingo, se pueden acercar a las sedes de las organizaciones políticas en La Victoria (AD, Copei, PJ, UNT, ABP y VP), donde estarán las busetas, para luego ir al peaje de La Victoria y partir para Caracas”, puntualizaron los presentes.

CNE llama a votantes aragüeños para que plasmen sus huellas

El Aragüeño
07-06-2012

Entre el 15 del mes en curso y el próximo 15 de julio, se llevará a cabo una jornada nacional de captación y actualización de información biométrica, para los votantes inscritos en el Registro Electoral, como preparativo para los próximos eventos comiciales a efectuarse en octubre y diciembre.

La portavoz de la información fue la directora de la Oficina Regional Electoral, Neira López, quien agregó que aunque la participación del electorado en la jornada no es obligatoria, es indispensable para actualizar las huellas de los votantes en el sistema.

Asimismo, la titular del CNE en Aragua invitó a los aragüeños a la participación, y precisó que en todo el estado el órgano electoral dispondrá de al menos 168 máquinas para la ejecución del proceso, las cuales se ubicarán en las distintas parroquias de la entidad aragüeña, a fin de facilitar a todos los interesados la realización de la actualización biométrica.

Cabe destacar, que el operativo especial sirve para que los electores puedan actualizar su biometría y el CNE obtenga la información de aquellas personas que aún no han registrado sus huellas, para así poner en funcionamiento el nuevo sistema que utilizará el ente comicial en los eventos electorales.

López consideró, además, que la jornada es propicia para que se asegure que las huellas tengan la calidad precisa, por lo que exhortó a todos los aragüeños, incluso a los que ya lograron actualizar su biometría, a ser parte del proceso.

Simulacro nacional

Por lo pronto, la titular avizoró que entre julio y agosto podría realizarse el simulacro nacional con el nuevo sistema electoral para que los votantes puedan familiarizarse con la nueva plataforma. Es válido mencionar que en los laboratorios del CNE se están realizando las pruebas al nuevo sistema que el ente incorporará a los eventos.

Circunscripciones

Sobre los circuitos electorales, López informó que la directiva del CNE nacional está evaluando y analizando la organización de las circunscripciones, para luego proceder a pronunciarse en cuanto al tema y darlos a conocer.

Docentes de la UPEL seguirán de paro la próxima semana. Advierten que no quieren violentar educación de los estudiantes.

WENDY RAMÍREZ | el siglo
fotos | FÉLIX BARRETO

Las puertas de la UPEL permanecieron cerradas durante todo el día. Se espera que para hoy los docentes reanuden las clases
Leonardo Díaz, miembro de la
APROUPEL Maracay
Leonardo Díaz, miembro de la Aproupel, y docente de la  Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) informó que hasta este miércoles los docentes y trabajadores de esa casa de estudios estuvieron de paro universitario. Sin embargo, no descartan que para la próxima semana continúen las acciones, de no recibir respuestas por parte del Gobierno Nacional.

Los profesores universitarios dejaron claro al culminar el paro, que no están prohibiendo el derecho a los estudiantes de recibir clases, pues  informaron que estas medidas obedecen al incumplimiento de los pagos que se les adeuda a todas casas universitarias del país.

“Advertimos que no queremos violentar el derecho a los estudiantes, si me preguntan yo diría que dejara mi cargo como profesor, pues no estaría de acuerdo con estas acciones. Los docentes viven de los estudiantes, pero el Gobierno nos ha obligado a tomar medidas como estas. No es medida arbitraria esto nos ha llevado años de lucha por el gobierno que no tiene intenciones de pagar las deudas”, dijo.

Igualmente, Díaz manifestó su descontento por el salario que ganan, debido a que “no es justo”, si se toma en cuenta “el servicio que ofrecen a la población estudiantil y su labor académica”. Asimismo, informó que continuarán con las acciones de calle por la inflación que atraviesa el país.

Por último, advirtió que tomarán nuevas medidas y se sumarán a un nuevo paro la semana que viene, en caso de no tener respuesta en las próximas horas por parte de la ministra Córdova o el Gobierno Nacional.

Profesores universitarios cumplieron segundo día de paro

El Aragüeño
07-06-2012

Por segundo día consecutivo los profesores universitarios mantuvieron paralizadas sus actividades académicas, en cumplimiento del paro nacional de 48 horas que convocó Fapuv, en exigencia del cumplimiento de las normas de homologación que no se discuten desde el año 2004, lo que ha generado que los profesores universitarios demanden 140 por ciento de aumento salarial.

Durante el segundo día de paro los profesores universitarios decidieron abandonar las casas de estudios superiores para protagonizar una caravana que recorrió las avenidas Las Delicias y Bolívar, donde entregaron volantes informativos sobre la situación que atañe al sector universitario, y aprovecharon para sensibilizar a la colectividad maracayera al respecto.

Según informó Jesús Elorza, miembro de la Asociación de Profesores Universitarios del Pedagógico de Maracay, el paro fue acatado por 100 por ciento de la población universitaria, durante el segundo día de jornada consecutiva de protesta que se llevó a cabo de forma simultánea en todo el territorio nacional, en exigencia de la pronta activación del diálogo con el Gobierno nacional.

Precisó que en el caso del Pedagógico de Maracay la paralización de actividades fue acatada por los 800 profesores universitarios que hacen vida en dicha casa de estudios superior, así como, por los 700 obreros y trabajadores administrativos y por no menos de 8 mil estudiantes de las 13 especialidades que se ofrecen en la institución.

Huelga en puerta 

El dirigente gremial advirtió que en el transcurso de este fin de semana, la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (Fapuv), llevará a cabo un comité extraordinario para evaluar la acogida que tuvieron los dos llamados a paro que se realizaron en estas dos últimas semanas. Advirtió que no se descarta la activación de una huelga indefinida para los próximos días.

Es de acotar, que la primera paralización de 48 horas que activó el gremio profesoral fue la semana pasada, específicamente los días jueves 31 de mayo y viernes 1ero de junio, protesta que continúo con una segunda paralización de actividades académicas que se cumplió desde el pasado martes 4 hasta ayer 5 de junio y no se descarta que las mismas se radicalicen hasta que el Gobierno nacional atienda los reclamos de Fapuv. AC

Rectores ratifican autonomía universitaria

El Aragüeño
07-06-2012
Andreína Castillo
andreina.castillo@elaragueno.com.ve

Una nueva ratificación a la defensa de la autonomía hicieron los miembros de la Asociación Venezolana de Rectores de las Universidades Nacionales (Averu), en reunión extraordinaria celebrada en Nueva Esparta, según informó la rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero

Explicó, en relación con la suspensión de los procesos electorales en varias casas de estudios, que en esa reunión se acordó ratificar el carácter democrático y autonómico de cada una de ellas con la invocación del constitucional artículo 109 que al concatenarse número 9 de la Ley de Universidades, consagran la autonomía organizativa de esas instituciones.

Divo de Romero recordó que en 2009 la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia suspendió elecciones rectorales y decanales en universidades como Ucla, UDO, Upel, y en los años siguientes han continuado con la misma decisión hacia otras universidades, entre las que se cuenta la UC. “La consagración de nuestra autonomía no es otra cosa que el respeto a nuestras formas de gobierno”.

Fue enfática al acotar que “los rectores de las universidades nacionales no nos negaríamos a hacer revisiones a los reglamentos electorales de nuestras instituciones, y muy especialmente en el caso de la Universidad de Carabobo, repito, estamos dispuestos a hacer revisión y hasta las modificaciones que acordemos, pero lo que no vamos a permitir son las imposiciones de cómo vamos a elegir y en base a tal o cual ley”, agregó.

La rectora de la UC hizo un llamado a las autoridades venezolanas para que de una vez por todas permitan que se realicen elecciones en las universidades, de donde continuamente egresan excelentes profesionales que representan el presente y futuro de este país, “Los llamados a darle al país el empuje hacia el verdadero desarrollo”.

Dijo que también se acordó en la reunión extraordinaria de la Averu, introducir una solicitud de audiencia en el Tribunal Supremo de Justicia, dirigida a Luisa Estela Morales, para que una representación de rectores sea atendida por la magistrada para tratar el tema de elecciones universitarias.

Maestros estadales mantendrán media jornada hasta el viernes

El Aragüeño
07-06-2012

A pesar del anuncio que formalizó la Autoridad Única de Educación del estado Aragua, Maritza Loreto, sobre la cancelación en el transcurso de esta semana de la deuda que mantienen con más de 8 mil docentes estadales, entre activos y jubilados, los maestros estadales mantendrán la media jornada laboral que llevan a cabo en los planteles, hasta el próximo viernes cuando se prometió que la plata estaría efectiva.

Así lo informó Henry Medina, presidente del Sindicato Unitario del Magisterio Aragüeño (Suma-Aragua), quien aseguró que los docentes dependientes del Ejecutivo regional se mantienen “escépticos” ante la promesa de las autoridades educativas, por lo que decidieron mantener la medida de protesta que activaron desde el pasado lunes hasta que el pago se haga efectivo.

El dirigente gremial aplaudió el anuncio de cancelación de las deudas pendientes que oficializó la Secretaria de Educación, al tiempo que emplazó a la máxima autoridad educativa de la entidad a cumplir con otras deudas que mantienen pendiente con el gremio docente, tales como las prestaciones sociales que les adeudan a mil 700 educadores de la región y el otorgamiento de la jubilación a un grueso número de maestros, que arriban a más de 45 años ininterrumpidos de servicios.

Titularidad para suplentes 

Asimismo, el presidente del Suma conminó a la autoridad educativa a crear un consejo zonal para que se encargue de evaluar la situación que enfrentan más de 3 mil educadores de la región que se mantienen bajo la figura de docentes eventuales, quienes permanecen al margen de un salario mínimo, así como de otras reivindicaciones contractuales.

Continúa crisis para adquirir tickets estudiantiles

El Aragüeño
07-06-2012
Rhena Barrios
rhena.barrios@elaragueno.com.ve

Estudiantes de distintos planteles educativos y universidades de la entidad reiteraron su llamado a las autoridades del Fondo de Transporte Urbano, a fin de que estudien la posibilidad de crear un plan para habilitar un mayor número de taquillas, que permitan al estudiantado adquirir con mayor facilidad el pasaje preferencial.

Los universitarios manifestaron que deben pasar más de tres horas en largas colas para poder comprar los boletos personalizados. Aseguran que los centros de distribución de tickets existentes en la entidad no son suficientes para cubrir la demanda estudiantil.

“Las autoridades han dicho que estamos en una situación de emergencia y por eso es que están repartiendo sólo 40 tickets. También dicen que las largas colas son producto de esta situación de emergencia, pero eso es totalmente falso, siempre los estudiantes tenemos que durar muchas horas de pie para comprar nuestros boletos, sencillamente porque las taquillas que existen son insuficientes”, manifestó Robert Alvarado, estudiante aragüeño.

Por su parte, el coordinador de estado de Fontur para el programa del pasaje estudiantil, Gerónimo Izaguirre, manifestó que a través de los cuatro centros de atención y 11 puntos de ventas que existen en Girardot, todos los estudiantes han tenido acceso a los tickets, pese a la emergencia nacional. De allí que reiteró un llamado a la calma, y aseguró al sector estudiantil que en unas dos semanas se normalizará la situación para adquirir los boletos.

FOTOS:
Enormes colas conforman los estudiantes aragüeños para poder adquirir el boleto estudiantil. || Fotos: Límber Torres

Desde el 1º de junio: Precio del pasaje a Caracas aumentó a 30 bolívares

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | MAIKELL HERRERA

Los pasajeros deben cancelar 5 bolívares más
Ángel Jiménez
Desde el 1º de junio, el precio del pasaje en las unidades colectivas que cubren la ruta Maracay-Caracas aumentó a 30 bolívares, pese a que aún las autoridades están a la espera de la publicación de la Gaceta Oficial para efectuar la discusión de la misma en conjunto con los representantes del sector transporte y de los consejos comunales.

Durante un recorrido realizado por el equipo reporteril del diario elsiglo por las instalaciones del Terminal Central de Pasajeros de Maracay se pudo comprobar que el precio del pasaje hacia la ciudad capital sufrió un incremento de 5 bolívares.

Así lo confirmó el ciudadano Ángel Jiménez, trabajador de la ruta Maracay-Caracas, quien agregó que las autoridades deben tomar en cuenta la inflación, el costo de reparación y repuestos del parque automotor.

Aunque las autoridades municipales y regionales han informado en reiteradas oportunidades que todo aumento del precio del pasaje es ilegal mientras no haya sido publicado en la Gaceta Oficial, son muchos los transportistas que incrementaron la tarifa sin esperar el debate.

Todos los años, la discusión del aumento del pasaje debe iniciar en octubre para firmar el acuerdo en el primer trimestre de cada año y tomar en cuenta el índice inflacionario del país con miras de acordar una tarifa acorde con las necesidades de los sectores involucrados.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 143 de la Ley de Transporte Terrestre, en el primer trimestre del año el gobierno debe publicar las tarifas correspondientes a los servicios de transporte terrestre público de personas, en las rutas urbanas, suburbanas e interurbanas. (NH)

MBI: Basura y huecos abundan en Caña de Azúcar

El Aragüeño
07-06-2012
Ernesto Angulo
ernesto.angulo@elaragueno.com.ve

Foto Archivo
Huecos, basura por doquier, inseguridad, falta de vigilancia, entre otros problemas, agobian a los habitantes de la UD-16 del sector 12 de Caña de Azúcar, quienes desde hace 20 años aproximadamente viven en estas condiciones según manifestaron al equipo reporteril del Primer Diario de Aragua.

Gustavo Chacón, vecino del sector, aseguró que cada día que pasa la problemática se acentúa y no cuentan con alguien que les de la cara para encontrar una solución. “Hoy no hay tanta basura en los contenedores, por ello no hay mal olor”, manifestó, pero esto no sucede todo el tiempo.

Cada semana gran cantidad de basura se acumula en estos depósitos, lo que incrementa los malos olores que perjudican a los vecinos. Chacón destacó que quienes se ven doblemente afectados, son aquellas personas que padecen enfermedades o alguna discapacidad.

Foto Archivo
“Nos preocupa que algún día se presente una emergencia con ellos y nosotros no podamos solventar porque no puede haber acceso de alguna ambulancia”, indicó.

Por esta razón, Luz Hernández, vecina de la comunidad, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la Alcaldesa Belquis Porte, a quien “le pedimos que se acerque aquí a la UD-16, usted sabe donde queda, para que venga y se percate de lo que aquí vivimos, esto es culpa suya”, dijo.

Mientras esperan una respuesta de la Alcaldía, mantienen la calle cerrada en vista de que se trata de una vía intransitable.

FLA: En Villa Tejera I piden asfaltado de las calles

El Aragüeño
07-06-2012
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve 

Son muchas los problemas que afectan a las sesenta familias que habitan en el sector Villa Tejera I de La Morita, por lo que solicitan a representantes tanto del Ejecutivo regional como del municipal mayor atención.

En este sentido, Zuly Aguilar, vecina afectada, comentó que requieren que las calles sean asfaltadas, pues como las mismas son de tierra, viven entre nubes de polvo, “aunque la situación empeora cuando llueve, porque todo se convierte en charcos”, recalcó.

Aguilar manifestó que en reiteradas ocasiones le han solicitado al Gobierno local el asfaltado de las calles, pero hasta la fecha no han recibido ningún tipo de respuesta. “Otro de los problemas que tenemos es el colapso de la cloacas, así como la necesidad de que nuestros ranchos sean sustituidos por viviendas dignas”, enfatizó.

Para Yuskely Barrios, habitante, la necesidad más sentida es la sustitución de ranchos por casas, pero mientras logran que sean beneficiados con los programas adelantados por el Ejecutivo nacional para tal fin, espera que al menos sea solventado el problema del servicio eléctrico, el cual falla frecuentemente en la zona.

“Hace una semana duramos más de cuarenta y ocho horas sin electricidad, lo que provocó que a muchos vecinos se les dañaran algunos artefactos electrodomésticos, así como la comida que tenían refrigerada”, detalló.

Más problemas

Por su parte, Solysbella Gómez manifestó que otro de los problemas que ameritan que se resuelva con prontitud es el de la dotación de una red que le permita abastecerse de agua potable. “En la comunidad no contamos con ese servicio, por lo que tenemos que comprar el vital líquido”, fustigó.

De modo que a fin de ir resolviendo cada una de las problemáticas que los aquejan, los habitantes de Villa Tejera I esperan por mayor atención gubernamental, pues no sólo la población adulta que reside en la zona se ve perjudicada, sino también la infantil, la cual está más propensa a padecer enfermedades respiratorias, debido al estado en que se encuentran las calles del sector.

Sucre: Estudiantes de la UCV Cagua protestaron por malas condiciones del Núcleo

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA

1) Los estudiantes mantuvieron la vía trancada de manera intermitente
2) Las cloacas están colapsadas en toda la institución
3) La basura acumulada emana malos olores y gusanos que se pasean por todos lados
El tanque hace 5 años que
no se lava, por lo tanto el
agua que sale por
los filtros es verde
Bajo la consigna “El Núcleo de Cagua, también es UCV”, al menos 700 estudiantes de Ingeniería decidieron tomar la avenida Universidad del municipio Sucre desde tempranas horas de la mañana del día de ayer, con el fin de manifestar su descontento.

En medio de una protesta pacífica, los estudiantes enumeraron los problemas presentes en dicha casa de estudios, siendo los más resaltantes el hacinamiento en los salones, desbordamiento de aguas negras, basura acumulada, inseguridad, alumbrado, falta de autobuses, comedor, agua para el consumo humano, entre otras quejas.

Según explicó el consejero estudiantil, Iván Bolívar, desde hace más de un año han venido denunciando las malas condiciones en las cuales se encuentra la sede de la universidad, señalando, que tanto la nueva rectora, como la saliente, tienen conocimiento de las condiciones de la institución, pero al parecer nadie les ha dado una respuesta concreta.

“Estamos tomando esta acción de calle y de suspender las actividades, ya que nos sentimos desamparados por la nueva rectora Cecilia Arocha, ya que hace unos meses vino y nos ofreció de todo alegando que no sabía ni siquiera que existíamos. Queremos que haga presencia y nos dé respuestas concretas”, indicó el estudiante.

Comentó Bolívar, que a finales del año pasado, protestaron a las afueras de la sede de la UCV en Caracas, donde fueron informados sobre algunas fechas para dar inicio a los trabajos y las entregas de los materiales requeridos, pero a esta fecha ya caducaron y aún han recibido las atenciones ofrecidas, “ninguna de las autoridades rectorales se han manifestado y nos han dicho el por qué han incumplido en unas fechas y unas propuestas que fueron hechas por ellos mismos. Tenemos problemáticas serias, que si nosotros mismos no las denunciamos nadie va a saber lo que está pasando dentro de estas paredes. Hoy estamos iniciando una serie de actividades que tenemos planificadas, con esta protesta pacífica y con la suspensión de las actividades hasta nuevo aviso”.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes, Diego Mendoza, señaló que están cansados de tener que prepararse como profesionales, en condiciones tan míseras como las actuales dentro de la institución, añadiendo que quienes hacen vida dentro de la UCV Cagua, lo hacen por querer superarse, no porque le ofrezcan los mejores servicios, “aquí nada sirve, tenemos 32 años como las mismas paredes, las mismas puertas, el mismo piso, los mismos baños, nada se ha mejorado ni recibido mantenimiento, lo poco que se le ha hecho es por medio de los mismos estudiantes, quienes nos hemos propuesto hacer jornadas de limpieza y pintura, no es posible que siendo esta una universidad pública se esté cayendo de tanta decidía”.

Igualmente, Mendoza destacó que no cuentan con servicio de vigilancia, pues hay un solo oficial de seguridad y éste no se encuentra ni armado, además de velar por la seguridad dentro de la sede, más no fuera de ella, “aquí hay alumnos que son robados casi todos los días, porque del portón para fuera están solos y desamparados y ni un poste que funcione hay, queremos que nos sean colocados varios vigilantes, además de funcionarios policiales por lo menos en horas nocturnas”.

Entretanto, el estudiantado, quienes estuvieron apostados durante todo el día en la referida arteria vial, aseguraron que las actividades estarán suspendidas hasta nuevo aviso, o hasta que obtengan respuestas favorables por parte de la rectoría universitaria, ya que de lo contrario, se verán en la obligación de tomar acciones más drásticas.

Zamora: El vandalismo dijo presente en la escuela Teotiste Arocha en Villa de Cura

TEODORO GONZÁLEZ | el siglo
fotos | ELADIO TORRES

1) Total desorden en una de las aulas
2) Forzosamente hubo que suspender las actividades
La agradable algarabía de los niños, sus risas, sus correteos por aulas y pasillos, y la inefable seriedad que asumen a la hora de usar la témpera y la plastilina; todo eso faltó ayer en los espacios del preescolar de la escuela Teotiste Arocha de Villa de Cura, donde por un acto vandálico los pequeños no pudieron asistir a clases.

Dos de las aulas del preescolar mostraron una fea imagen, con todos los materiales tirados en el piso, los cuadernos, los creyones y los juguetes. Un cuadro triste donde por siempre se enseñorea la alegría, la cual no pudo decir ayer presente ni dibujar sonrisas en los rostros de los 71 muchachitos que allí aprenden y se distraen.

Cuenta la directora de la institución, profesora Francys Santana, que en lo que se supone ocurrió a mediodía de este domingo, hubo una incursión en el plantel que causó destrozos en las dos aulas, hecho que se presenta por segunda vez en mes y medio. “Afortunadamente no se llevaron materiales ni equipos, pero sí algún dinero que veníamos ahorrando para mejorar el preescolar. Sobre esto notificamos al sargento Cohén, de la Policía Escolar, a fin de que se conozca en detalle la situación y en base a ello poder tomar medidas que impidan que hechos como estos se repitan”. (NH)

Feligresía de Aragua se volcó a recibir a la Divina Pastora

La Divina Pastora estará en Aragua hasta el 12 de junio. (Foto Dispositivo Móvil)

Cientos de creyentes acompañaron a la Virgen en su llegada. (Foto Dispositivo Móvil)

(Foto Dispositivo Móvil)

Marianela Ágreda Armas
El Carabobeño

A las 11:10 minutos de la mañana de este miércoles, la imagen peregrina de la Divina Pastora cruzó el peaje de Tapa Tapa, para oficializar su primera visita al estado Aragua.

La feligresía se volcó al encuentro con la imagen de la Madre de Dios en la advocación de la Pastora de Almas, patrona del estado Lara y la segunda en procesión multitudinaria en América.

El Exarcado Siríaco Católico en Aragua, conjuntamente con la Diócesis de Maracay, hizo posible el encuentro con la colaboración de las autoridades de la región, encabezadas por el gobernador Rafael Isea, el alcalde de Girardot y el comandante de la IV División Blindada y Guarnición de Maracay, quienes se dieron cita en la actividad que renovó la fe católica.

La Divina Pastora estará en Aragua desde este miércoles 6 y hasta el martes 12 de junio.

Un retador para ganar


SIMÓN GARCÍA - Tal Cual

Capriles ha mostrado que es un buen candidato. Ha resistido la primera gran andanada de ataques lanzada por instancias del Estado y desde ese remedo de partido único que es el PSUV. Quedó en pié como buen retador y ha comenzado a moverse como un ganador. Capriles está realizando una proeza.

Buscó casa a casa, en una relación personal directa, el afecto de quienes son decisivos para llevarlo a la victoria.

Demostró que es un fajador y no un señoritingo fácil de pelar. Tirios y troyanos han contemplado el esfuerzo, la constancia, la sensibilidad para oír y la voluntad para comprometerse con soluciones claras y concretas. Ganó respeto y arrastró apoyos.

Capriles está personificando un inusitado fenómeno. La construcción de su imagen no es producto de una agencia publicitaria. Está emergiendo como una figura cuyos atributos son construidos socialmente por la gente. Y todo el mundo sabe lo que ocurre cuando la necesidad lleva a un pueblo a tener santo nuevo.

Capriles es una alternativa frente al liberalismo mercadocrático y el populismo clientelar del "socialismo" autoritaritario. No es hombre de encasillamientos ideológicos. Su acento en lo social incluye potenciar la capacidad para producir riqueza vinculada al bienestar social. Asocia el buen crecimiento económico con toda la inversión posible para proporcionar salidas concretas al cepo de las pobrezas.

Son las dos caras de una misma solución de progreso para todos.

Capriles está jugando bien, incluyendo a los sectores más pobres y vulnerables en los primeros asientos del autobús.

No para recibir una dádiva y encadenarse al Estado sino para emanciparse del pernicioso clientelismo de los gobiernos, incluido el que él mismo va a presidir.

Esa gente, invisible por décadas, ciertamente ha recibido un reconocimiento ahora; pero no basta.

Tienen derecho a ganar país, a convivir dignamente en él y a compartir su hechura con todos los venezolanos de emprendimiento y trabajo.

Capriles está colocando su oferta en un terreno al cual Chávez no puede llegar. Es el mérito de convertir en Ley las misiones, para mejorarlas y redefinirlas como herramienta de emancipación productiva de los que las necesitan. Asignarlas por ley, eliminando el pago en sumisión política. Es el caso de su anuncio de otorgar la propiedad a los pocos que han recibido una vivienda y a los muchos que se van a quedar con su papel de adjudicación en las manos.

Propiedad, una condición que Chávez no puede dar porque la combate y prohíbe transmitirla de padres a hijos. Nunca antes un candidato tuvo el apoyo de tantos partidos y organizaciones de la sociedad civil. Nunca antes hubo un tanque de pensamiento como el que está trabajando a favor de Capriles. Nunca antes hubo tanto respaldo por amor al país, sostenido con la valentía que debemos tener para que el régimen autoritario no se instaure para siempre en Venezuela.

@garciasim

El diálogo insólito

FERNANDO LUIS EGAÑA - Tal Cual


Lo normal en un país con un sistema de gobierno siquiera básicamente democrático, es que las autoridades del Estado dialoguen con los representantes de los más variados sectores de la nación, comenzando por los más críticos u opositores, y que lo hagan de manera continua, ordinaria y sin dramatismos.

Por eso ha causado tanto revuelo la noticia de la reunión entre los Obispos-directivos de la Conferencia Episcopal venezolana y destacados jerarcas del Estado "revolucionario", en representación del jefe ausente. Y es que en estos largos años de satrapía, el diálogo político, el diálogo económico y el diálogo social, no sólo han sido eliminados de la agenda oficial, sino que se han execradoscomo taras de una falsa democracia...

Así por ejemplo el diálogo social entre gobierno, trabajadores y empresarios no ha podido ser más despreciado y vituperado. La última experiencia de diálogo social en Venezuela, o la Comisión Tripartita, pasó a denominarse en la retórica gubernativa como "comisión trimaldita". Y bueno, se acabó el diálogo y se encumbró la legisladera habilitante y el supremacismo patronal del Estado.

Con el diálogo económico pasó lo mismo. ¿O con quién dialoga Giordani, Ramírez o Menéndez? Para los voceros oficiales es un orgullo proclamar que jamás se reunirán con tales o cuales gremios empresariales. Han tratado, sin éxito, de montar instancias paralelas, y digo "sin éxito" en términos gremiales porque algunos vivos le han sacado el jugo a la tramoya.

Y en materia de diálogo político, cabría preguntarse desde cuándo el señor Chávez no se reúne con dirigentes opositores. Creo que la respuesta estaría por allá lejos en el 2003, hace cerca de una década.

Sí, un decenio sin diálogo político a nivel presidencial. Y además con jactancia de ello. Y después insisten que Venezuela tiene una democracia que da gusto... Gusto al despotismo, podrá ser.

No extraña, entonces, que la referida reunión entre jerarcas y obispos haya causado tanta sorpresa. Es algo tan inusual para el país de estos tiempos menguados, que se disparan las conjeturas, especulaciones y teorías más aventuradas. Reunión que no pretendió ser secreta, pero que tampoco fue anunciada ni mucho menos publicitada.

En el mundo al revés de una satrapía, la imposición es lo esperable y el diálogo lo insólito. Y ello no debe seguir siendo así.

flegana@gmail.com

BREVES DE ECONOMÍA (07/06/2012)


Tal Cual

COMERCIO 
Importaciones abarrotan Puerto Cabello

El representante de Fedecámaras en Carabobo, Antonio Landaeta, indicó ayer que los buques de carga se están acumulando en Puerto Cabello, ante las compras que realiza el Gobierno para solventar las fallas en producción nacional y los tiempos de descarga que necesitan. Pero además analistas del problema alertan sobre el incremento irresponsable de compras en el exterior sin que exista en los puertos suficiente capacidad de almacenamiento.

AUTOMOTRIZ 
Convenio "pirata" con Venirauto

El diputado ante la AN por el partido Copei en el estado Táchira y miembro de la Comisión de Contraloría, Abelardo Díaz, expuso que la situación que vive la empresa de vehículos iraníes es producto "de un convenio pirata y que se hacen por romanticismo político e ideológico y sin estudio previo". A su juicio, quien termina perdiendo en el proceso es Venezuela y la gente que aspira tener un carro a precios módicos.

Bienestar para todos


Tal Cual Digital

Hay que hacer crecer la economía en forma sostenida, con alta generación de empleos productivos. Es imprescindible crear un clima de confianza para aumentar la inversión privada nacional

ISAAC MENCÍA

El próximo domingo 10 de mayo de 2012, se inscribe la candidatura de Henrique Capriles Radonski a la Presidencia de la República, cerrándose la primera fase de un proceso unitario exitoso entre los distintos partidos políticos que representan la opción de la democracia frente al régimen autocrático que viene gobernando desde 1999.

El compromiso de Capriles, contenido en su Programa de Gobierno, es conducir a Venezuela por un Camino de Progreso y Bienestar para Todos; por un camino de inclusión y de unidad que no discrimine a nadie. Este compromiso parte de la convicción de que el Progreso es una aspiración compartida por toda la población y que es posible alcanzarlo si hay un esfuerzo mancomunado entre todos los venezolanos; entre el Estado-gobierno y los ciudadanos en su condición de trabajadores y empresarios, orientado a aumentar la generación de riqueza con igualdad de oportunidades tanto para su creación como para el acceso a la misma.

Este gran sueño de hacer de Venezuela un país próspero que deje atrás la pobreza en que viven millones de compatriotas y que haga sentir a cada persona y su familia que vale la pena trabajar y vivir en esta patria y que podemos ser felices en ella, exige para hacerlo realidad cambiar el rumbo que desde hace tres décadas lleva la nación y, de manera urgente, el rumbo que ha tomado en los últimos 13 años en los que la crisis se ha agravado hundiendo al país en un proceso de franca involución.

Hay varias condiciones que se deben cumplir. La primera es superar el ambiente de inseguridad, violencia y criminalidad que atenta contra la vida y los bienes de todas las personas y familias, siendo los pobres los que más sufren este ambiente contrario al valor de la vida. Ningún país en el mundo ha logrado progresar en un ambiente de violencia como el que tenemos en Venezuela.

Para estudiar, trabajar, invertir, investigar e innovar, atraer capitales de otros países, emprender proyectos de todo tipo y sentir el estímulo de poder disfrutar lo ganado con el esfuerzo propio, se necesita PAZ. La paz es un activo, un valor supremo, sin la cual como bien lo dice y repite Capriles, cualquier iniciativa personal pierde relevancia.

Esta es una de las tantas razones para votar el 7 de octubre de 2012 en contra del candidato de un gobierno que lleva 13 años sembrando la violencia, la confrontación y división entre los venezolanos.

LA ECONOMÍA

La segunda condición es hacer crecer la economía en forma sostenida, con alta generación de empleos productivos y con bajas tasas de inflación. Las economías que crecen unos pocos años para luego caer durante varios perdiendo lo que se pudo ganar, caso de nuestra economía, permanecen estancadas. Una de las claves del desarrollo de algunos países asiáticos es haber crecido durante más de 20 años seguidos.

Para superar la pobreza y elevar el bienestar colectivo, Venezuela necesita iniciar un crecimiento por habitante sostenido por lo menos durante dos décadas. Y éste para que sea inclusivo debe generar altas tasas de empleos productivos, estables y bien remunerados. Para ello es imprescindible crear un clima de confianza y una estructura de incentivos para que aumente la inversión privada nacional y extranjera acompañada con inversión pública.

Un requisito esencial es pasar desde una economía rentista, excesivamente dependiente de la producción y exportación de un solo producto, el petróleo, cuyo precio es volátil, hacia una economía productiva, diversificada y competitiva, capaz de exportar bienes y servicios y, por lo tanto, de producir empleo interno. Este reto exige un esfuerzo combinado entre el Estado-gobierno, los trabajadores y las empresas, y una política económica responsable que valore la estabilidad macroeconómica, la necesidad de una baja inflación y un tipo de cambio estable y competitivo.

La tarifa salvadora

Tal Cual Digital

Un incremento salva el cierre de los estacionamientos. Tras 7 años "congelado" se triplicó el precio de la hora de los estacionamientos. Con el aumento de 200% en la tarifa, los garajes ya no reducirán horarios laborales.Presidente de Anpage dijo que el Gobierno se aproximó al pago que ellos exigían.

ARIANA GONCALVES


Después de figurar como el único servicio que en siete años no había podido aumentar la tarifa los estacionamientos estrenan un incremento que, aunque no se acerca a lo solicitado al Ministerio de Comercio, al menos les satisface.

La Asociación Nacional de Propietarios y Administradores de Garajes y Estacionamientos (Anpage) tras 7 años de pelea con el Ministerio de Comercio para que "descongelaran" los precios del servicio, ve al fin cumplido un viejo anhelo. La tarifa vigente de 1,20 bolívares la hora trajo como consecuencia que algunos estacionamientos fueran a la quiebra.

Se puede decir que la esperanza es lo último que se pierde, pues el martes pasado el Ministerio de Comercio publicó en Gaceta Oficial número 39.936, una resolución en la cual los precios de los estacionamientos fueron ajustados con un aumento de 200%.

Se estableció que los vehículos livianos pagarán 2,10 bolívares la primera hora y los de carga 2,40 bolívares en estacionamientos sin techo y que no tienen la estructura adecuada para ser un parqueadero.

En los estacionamientos estructurados será de 3,35 bolívares con IVA incluido. Y para octubre habrá un segundo incremento de 100%, así quedará en 4 bolívares la hora y 1,50 bolívares la fracción menor o igual a 30 minutos para los estacionamientos estructurales no mecánicos. El precio del puesto fijo quedará en 320 bolívares mensuales.

AGARRANDO, AUNQUE SEA FALLO 

El presidente de Anpage, Benigno Luis Marcos, expresó que el Gobierno se ha aproximado a lo que el gremio quería; y aunque lo han dividido en dos partes, por lo menos ahora se podrá mejorar la calidad del servicio y pagarles los pasivos laborales pendientes a los trabajadores. Sin embargo, considera que como la congelación duró tanto tiempo el aumento debió ser superior al 200% para ajustarse a la realidad.

Explicó que el gremio había advertido que si no aumentaban las tarifas iban a reducir los horarios, pero a partir de la resolución los horarios quedarán como antes. Si un estacionamiento trabaja las 24 horas seguirá laborando en ese horario", dijo Benigno Luis Marcos.

El presidente de Anpage señaló que el próximo 11 de junio la organización de estacionamientos se reunirá conmiembros del gremio para que los dueños de los parqueaderos puedan mejorar sus instalaciones: pintar las paredes, mejorar la iluminación y agregar personal para un mejor servicio.

CUESTA MANTENERLOS 

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, declaró a Unión Radio que el aumento fue justo para los estacionamientos pero, ahora se debe exigir un mayor servicio.

Sin embargo, dijo que mantener un estacionamiento no es fácil, hay que pagar un seguro que cubra cualquier hurto o daño de los vehículos, así como cancelar impuestos y sueldo de empleados.

YA ERA HORA 

Diego Martínez, dueño del estacionamiento del edificio Pascal, ubicado en Los Palos Grandes, Caracas, dijo que ya era hora de que descongelaran los precios, pues tenían más de 6 años con la misma tarifa y eso ocasionó el deterioro de los espacios y la reducción de personal.

El encargado de ese mismo parqueadero expresó que era el momento de hacer ese ajuste, aunque advirtió que ayer hubo muy pocos carros y él supone que fue por el aumento.

Alberto Martínez, usuario del estacionamiento del edificio Pascal, admitió que el aumento era necesario y agregó que prefiere mil veces pagar más que dejar su vehículo o moto en la calle. Otro usuario de este estacionamiento, José Torres, manifestó estar de acuerdo con el incremento, aunque lo considera muy elevado, "lo hubieran subido poco a poco".

Giordani presidirá Fondo de Ahorro


Tal Cual / AVN

La Presidencia de la República designó a Jorge Giordani, ministro de Planificación y Finanzas, como presidente del Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera, de acuerdo al decreto 9.032 publicado en Gaceta Oficial número 39.937 de fecha martes 05 de junio de 2012.

Entre los directores principales se encuentran Rodolfo Clemente Marcos Torres, ministro de Estado para la Banca Pública; Víctor Eduardo Aular Blanco, director de Finanzas de Pdvsa; Rodolfo Porro Aletti; representante del Ministerio de Planificación y Finanzas y Julio César Alviarez, Superintendente de Seguridad Social, detalló el texto legal.

El Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera será un instrumento destinado al pago de las deudas de prestaciones sociales, mientras que el Fondo de Ahorro Popular, servirá como forma alternativa de promover el ahorro nacional.

En el Decreto de Ley del Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera, publicado en Gaceta Oficial número 393.253, se especifican las características de funcionamiento de ambos mecanismos, los cuáles ejercerán como empresas del Estado, bajo la forma de sociedad anónima.

En el caso del Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera, éste generará y manejará instrumentos financieros y de inversión (títulos).

Economía riesgosa

Tal Cual Digital

Colombia, Chile y Perú se encuentran en la privilegiada posición de mostrar los índices más bajos. Expertos adjudican la inseguridad a las condiciones políticas que vive el país

ELNOR MADERO MARTÍNEZ



El ranking latinoamericano de riesgo país de la calificadora J.P. Morgan coloca a Venezuela en un alto nivel con 1.209 puntos básicos, para acompañar a Argentina con 1.236 puntos que es el país que lo encabeza y Ecuador con la tercera posición 948 puntos.

Si bien es cierto que el riesgo país de Venezuela mide la incertidumbre política y económica, que es tomada como referencia por los inversionistas extranjeros, hoy nos da cuenta de que es el más alto de la región, y en este caso al comparar el mes de junio presenta un aumento de 306 puntos con respecto a los últimos tres meses, cuando se ubicaba en 903 puntos básicos.
Hasta ahora los niveles de riesgo país más bajos del área, lo registran Colombia, Chile y Perú, con 207, 159 y 216 puntos básicos, en ese mismo orden.

Como se puede ver, Colombia es el país con el menor riesgo país de Latinoamérica.
El riesgo país se mide en puntos básicos (cada 100 puntos equivalen a 1%). En este caso si el índice de Riesgo País se ubica en 1.209 puntos, en realidad se está diciendo que el bono de Venezuela paga 12,09% adicional sobre la tasa de los bonos americanos.

LA PEOR DE LATINOAMÉRICA 

Sergio Arancibia economista asegura que durante un año o más Venezuela ha sido uno de los países más riesgosos y se mantiene muy lejos de los demás. Por ello afirma que “este tema del riesgo país lo podemos adjudicar a además de la enfermedad del presidente Chávez a las políticas del Gobierno de constantes expropiaciones”.

Según el economista, en la práctica el riesgo país se mide por la mayor probabilidad de incumplimiento de pagos, y el hecho de que “Chávez pueda ganar las elecciones genera dudas de que se honren los compromisos de pago, se supone que con este Gobierno se genera la incertidumbre de pago de los bonos emitidos, aunque siempre los ha cumplido pero siempre se tiene la duda”.

Arancibia explicó que el riesgo país se evalúa en base a la baja de las reservas, los volúmenes de exportaciones, la cantidad de bonos que hay en Venezuela, el calendario de vencimiento de los mismos, o si se acumulan o no los pagos en años próximos como el 2013 o 2014.

Para el economista “en este caso los bonos venezolanos son riesgosos porque el interés se cobra por adelantado a unos montos altos”.

El economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, consideró que “el indicador continuará en los niveles de hoy en día, salvo que la salud del Presidente se deteriore aún más, o si Henrique Capriles empiece a perfilarse como claro ganador. Creo que se va a mantener, que tendrá episodios de subidas a bajadas; no lo veo cayendo demasiado, porque no preveo la situación política variando mucho. Lo que sí es probable es que la percepción se vuelva más dependiente de las circunstancias políticas”.

Además acotó, “así como hoy está alto, también podría volver a bajar, esto no se descarta, porque casualmente siguen confluyendo varios factores. Y lamentablemente no se mantiene un plan de largo plazo del Ministerio de Planificación y Finanzas por trabajar en función de ese objetivo. Sería lo más positivo que las autoridades monetarias y financieras emitan señales claras al mercado de que, efectivamente, están cambiando las cosas”.

Factores de riesgo

Para medir el riesgo país se valoran los siguientes puntos:

Indicadores analíticos 50%
Indicadores crediticios 30%
Indicadores de mercado 20%

Vladimiro Mujica: Las inesperadas estadísticas del asilo


Tal Cual / LaPatilla.com
junio 7, 2012 8:10 am

La emigración venezolana alcanza el millón de personas, contra menos de cien mil hace 20 años


Es difícil cuantificar exactamente el fenómeno pero quedan pocas dudas sobre su existencia: durante los últimos diez años una cantidad sin precedentes de venezolanos ha abandonado parcial o totalmente el país. Iván de la Vega, investigador de la Universidad Simón Bolívar que tiene años trabajando sobre el tema, señala un aumento espectacular en la emigración venezolana que hoy alcanza a cerca de un millón de compatriotas comparado con menos de cien mil hace 20 años. De ellos hay cerca de 12000 profesionales trabajando fuera de nuestras fronteras. Un número abrumador para un país como el nuestro y con carencias monumentales de recursos humanos calificados.

Un aspecto quizás menos publicitado del drama de la emigración es el asilo. Una publicación de la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Department of Homeland Security de los Estados Unidos, llamada Annual Flow Report y fechada en Mayo de 2012 contiene la siguiente muy reveladora tabla.

La tabla discrimina por país de nacionalidad el número de asilos otorgados por los Estados Unidos durante los años 2009, 2010 y 2011 en una de dos modalidades, así llamadas afirmativa y defensiva, que se refieren esencialmente a si al momento de hacer la solicitud el solicitante se encontraba o no en proceso de deportación. Más allá de los tecnicismos legales, las estadísticas indican una realidad brutal: Venezuela ha desplazado a Etiopía, Egipto y Haití para ubicarse detrás de China en el segundo lugar de la lista de naciones cuyos ciudadanos se sienten amenazados.

La decisión y los motivos para solicitar asilo son personales y no juzgo sobre sus razones. A mi me basta con saber que tengo varios amigos que están asilados y que en ningún caso la decisión para ellos fue fácil ni ligera. De hecho, la vida de los asilados está sujeta a una serie de restricciones y al penoso y durísimo extrañamiento de la familia y los amigos en su país de origen. Lo complejo del asunto se revela adicionalmente en el hecho de que, contrariamente a lo que uno podría creer, un número no despreciable de asilados son connotados ex-chavistas que terminaron en el imperio del norte huyendo de la venganza del gobierno venezolano.

Las cifras sobre el asilo venezolano me las hizo notar un amigo norteamericano con muchas conexiones con Latinoamérica. La pregunta inescapable era: ¿Están las cosas en Venezuela peor en que Haití? Sin duda que el tema no tiene ninguna respuesta fácil. Probablemente el asunto esté relacionado con las mayores posibilidades que todavía tienen muchos venezolanos de viajar a los Estados Unidos. Quizás esté relacionado con un creciente desencanto con el país, inspirado en buena medida por la inseguridad personal y la sensación de que Venezuela está metida en un hueco del que tomará años salir.

No lo sé. La realidad de los asilados y la realidad de quienes siguen luchando en Venezuela son ambas ciertas. Al innegable acto de valentía, dedicación y patriotismo que ejecutan quienes hacen vida política en Venezuela para cambiar los destinos del país no se le puede poner como contrapartida el de quienes eligen dejar su país porque se sienten legítimamente amenazados o que simplemente están buscando mejores posibilidades de vida. Es un drama que no tiene solución sencilla y que antes de nosotros vivieron países como España y Argentina, por razones muy similares a las nuestras.

Yo prefiero pensar y soñar que vendrán tiempos mejores en que los venezolanos que hoy están fuera del país encontrarán una manera, con la ayuda de quienes se quedaron, para reconstruir y ampliar los lazos con su patria y contribuir al esfuerzo de hacerlo un país mejor.

Mientras tanto, al lado de los asilados está toda una generación de jóvenes que se está formando fuera de Venezuela y la que en algún momento será indispensable recurrir.

Otro aspecto de la reconciliación al que el nuevo gobierno tendrá necesariamente que atender.

POR MI MADRE: CUIDANDO EL CAMBUR


Tal Cual


El pasado martes se vio cómo en la Asamblea Nacional se aprobaba un crédito adicional por la exorbitante cantidad de 1 millardo de bolívares para el Sistema Nacional de Medios Públicos. Los del PSUV defendían a capa y espada a los medios del Estado, sin embargo la que más se tomó a pecho la defensa fue la diputada suplente Lídice Altuve (PSUVGuárico), cuidando el cambur, como se diría en criollo.

Resulta que la diputada es también la viceministra de Gestión Comunicacional al lado de Rizarrita y decía que era justa la aprobación de los recursos porque esos medios están al servicio del pueblo. Se le olvida a la diputada que son esos mismos medios los que solamente pasan un lado de la historia, que quieren buscarle el lado positivo a las noticias de sucesos en un país donde la inseguridad agobia y que son el Sistema Nacional de Medios del Presidente (SNMP).

Aparte, eso de ser diputado y viceministro al mismo tiempo suena a torcedura de ley.

SU DEFENDIDO LE DIO LA RAZÓN

Leonardo Colmenares, el preso en Vargas defendido por José Amalio Graterol, el abogado de la jueza Afiuni, y Thelma Fernández escribió a medios chavistas para decir que su familia los contactó para contratarlos "sin conocer sus vinculaciones con el oposicionismo ultraderechista". Los chavistas le dan bombo, simplemente porque ataca a la oposición.

Partidizan el caso, pues. Lo malo es que obvian que el detenido explica también que la jueza que lleva el caso quería dictar sentencia ese mismo día (4 de junio) e incluso en su ausencia, por lo que, en defensa de sus derechos, se negó a salir de la celda. Es decir, que Leonardo Colmenares denuncia abiertamente que el sistema de justicia funciona mal, muy mal. Igual a Colmenares lo sentenciaron a 30 años, por cierto. A ver si el Gobierno se enfoca más en la crítica del propio señor y menos en la politiquería contra la jueza Afiuni.

RESPETO PATRIO

Ayer el acto mirandino de traspaso de poder de Henrique Capriles a Adriana D’Elía fue bastante formal.

No solo el gobernador y la ahora encargada vistieron acorde a ello, sino que hubo himno nacional y estadal interpretado por la orquesta sinfónica mirandina, enfundados en sus chaquetas tricolor, así como las banderas respectivas. Fue un acto de Estado y no de campaña. Sin embargo, a no pocos se les ha olvidado la solemnidad de ese tipo de encuentros. Por eso abogamos porque todos, incluyendo a reporteros, periodistas y representantes de los medios de comunicación asuman que el toque del Himno Nacional merece justo respeto. En la escuela a todos nos enseñaron que tales símbolos patrios no pueden combinarse con chácharas, cuchicheos, desinterés o permanecer sentados.

Recuperemos la solemnidad de Estado y el respeto por nuestra identidad.

MUEVE UN PIE...

La propaganda oficial llegó a extremos insólitos de ridiculez. Desde ayer comenzó a transmitirse una cuña adornada con los versos musicales de "caminante no hay camino" mientras vemos en un primer plano lateral los pies de Chacumbele bajando un escaloncito de Miraflores y andando algunos pocos pasos. Es el trapiche de la cadena de hace 3 días, cuando se mostró en el palacio de gobierno "compartiendo" con sus ministros como si fuera un regalo para la gente ver al Presidente en buen estado de salud. Es la manera más burda que tiene la propaganda oficial, comandada por Rizarrita, de responder ante los rumores de que Chacu debe usar silla de ruedas porque los dolores no lo dejan andar. Qué poco tacto publicitario tienen los gobierneros que ni saben disimular las intenciones. Asumimos que es un logro nacional, patrio, de la más alta estirpe revolucionaria, poder dar cuatro pasos. ¡Vivan los pies! ¡Viviremos y caminaremos! ¡Pa’lante Comandante! ¡Pasos, Socialismo o Muerte!

Fallas que caminan

Tal Cual Digital

Directora del centro de salud asegura que sustituir el aparato "se llevaría la mitad de nuestro presupuesto". Otras carencias son la escasez de médicos y la poca capacidad operativa



MARYORI LARA MELLE

Solo hay un ascensor para los 12 mil pacientes que son atendidos cada mes en el Hospital Ana Francisca Pérez de León, y no funciona; no por descuido, sino por viejo. Eso hace que las camillas y los enfermos deban ser subidos por las escaleras para ser intervenidos en Emergencia. Al mes se realizan 100 operaciones, en promedio.

María Alicia Gollo, directora del Pérez de León, explicó que el ascensor tiene el mismo tiempo que el hospital, 74 años. "Este es un lugar muy viejo, que no tiene una partida suficiente para mantenimiento, aquí todo está desde que se abrió el hospital".

La doctora asegura que "el ascensor es viejo y no se le consigue repuestos.

Tenemos que contratar especialistas que inventen las piezas dañadas, pero éstos gastos no están presupuestados y si compramos otro ascensor se llevaría la mitad del presupuesto de este hospital", manifestó la directora.

Gollo indicó que ya han ido técnicos de 5 empresas a revisarlo. "Por lo viejo que es salen corriendo. Hubo un valiente que pasó un presupuesto de Bs. 15 mil, pero quedó mal. Ahora va a venir una sexta empresa a revisarlo", informó la directora del único hospital de administración municipal.

OTRAS FALLAS

La Alcaldía de Sucre también enfrenta otras carencias en el centro de salud.

En Terapia Intensiva funcionan solo dos de cuatro respiradores. "Son equipos que están desde que abrió el hospital, tenemos que ver cómo los cambiamos", resaltó la directora quien solicitó más recursos para el mantenimiento constante. "Todos los aparatos son costosos. Cada vez que se daña algún equipo tengo que pasar los requerimientos a la alcaldía para que haga los trámites administrativos para proceder a las reparaciones. El proceso es lento".

El Pérez de León no escapa a la crisis de talento médico en el país. De ocho galenos internistas quedaron con uno solo, aunque deberían tener 10. También hay carencia en Traumatología, donde 4 residentes asumen el trabajo de 10. Sin embargo, en Cirugía y Pediatría sí se llena el cupo.

Cristina Villalobos manifestó que llevó de emergencia a su nieta de 3 años.

"Aquí es horrible la atención médica. La doctora me dijo que solo iba a atender a los niños graves, y no tomó en cuenta a mi nieta que tiene neumonía. Igual me quedé desde las 7:00am y me atendieron a las 2:00 pm. Cada vez que vengo es lo mismo".

La mirandina aseguró que el centro municipal no escapa del circuito del ruleteo. "Aquí no tienen camilla para mi niña. Ahora tenemos que recorrer hospitales para ver en donde la recluyen, me remitieron al (Hospital) Universitario, pero tengo miedo al típico peloteo. Venimos de los Ocumitos porque por allá no hay nada, te mueres y ya", dijo Villalobos.

LA ÚLTIMA GRAN INVERSIÓN

En agosto de 2011, la dirección del Pérez de León solicitó un crédito adicional de Bs. 1.342.219 para la reparación del equipo de Rayos X, luego de 5 meses de estar paralizado el servicio, por no tener presupuesto para imprevistos.

Además se invirtió en las camas de quirófano, ambulancia, una planta eléctrica, luces de emergencia, un aire acondicionado y materiales de reparaciones varias en la la infraestructura. Tales recursos extraordinarios fueron aprobados por la Alcaldía de Sucre dos meses después de ser solicitados.

"Estamos mal en la parte de operatividad en la centralización administrativa por parte de la alcaldía que retarda los procesos.

Aquí nos limita la infraestructura y los recursos asignados", apuntó Gollo.

Expolicías sin chambas


Tal Cual Digital

Ex policías protestaron frente a la Vicepresidencia la cercanía de perder sus empleos. A 31 de ellos les ofrecieron empleo en la unidad de atención 171, pero sólo por tres meses

KEILYN ITRIAGO MARRUFO

Ya pasó un año desde que se consumara la prórroga de 90 días para la eliminación definitiva de la Policía Metropolitana, y todavía al menos 400 de sus exfuncionarios están en el limbo porque no fueron tomados en cuenta por la Junta de Supresión y Liquidación de ese cuerpo de seguridad creado por el Ministerio de Interior y Justicia para garantizar la estabilidad económica y social de los trabajadores.

Ayer, a los 31 empleados que desde el 18 de noviembre de 2011 han acudido insistentemente a la sede del MIJ les ofrecieron trabajo en la unidad de emergencia 171, para devengar un sueldo de 1.850 bolívares mensuales más el beneficio de cestaticket. Pero no aceptaron la propuesta ya que el contrato sería por solo tres meses, "y nosotros en la PM estábamos fijos, no nos conviene", manifestó Carlos Chirino.

Para hoy tienen pautado acudir a la Vicepresidencia de la República a tomar acciones de calle con pancartas en mano pues el disgusto ante el irrespeto de las autoridades ya colmó su paciencia.

SIN REUBICACIÓN JUSTA

De acuerdo con la resolución publicada en Gaceta Oficial 39.644, la Junta constituida en marzo de 2011 tendría como tareas jubilar e incapacitar a los policías que cumplan con los requisitos de ley y reubicar al personal administrativo, obrero y asistentes médicos en el MIJ.

Además, asumiría la facultad de retirar progresivamente a los funcionarios de la PM que no calificaran para ingresar a la Policía Nacional.

"Somos un total de 1.856 y apenas han sido reubicadas 600, a otros les dijeron que los reubicaron y han sido devueltos de la policía con malos tratos", aseguró Yoel Alexander Gutiérrez Ramos, quien fuera cabo primero de la PM. Explicó que hay un grupo que está pidiendo la jubilación pero en el Ministerio les han dicho que no se puede, aunque "hay gacetas oficiales donde personas con 32 y 36 años de edad y 14 años de servicio fueron jubilados, si ellos tuvieron ese derecho yo pienso que nosotros basándonos en la Constitución, artículo 21, también lo tenemos", indicó.

Henry Durán denunció que María Teresa Villarroel (funcionaria del MIJ), quien les hizo la reciente propuesta de empleo, les "tiene una mamadera de gallo" porque les hace firmar minutas y cuando los convoca a reuniones les dice que no los puede atender. "Tenemos hijos y familia. A mí no me han pagado las prestaciones sociales ni el finiquito", acotó. Esto, a pesar de que el año pasado fueron aprobados 369 millones de bolívares para pagar los pasivos laborales.

Ángel Corro sí recibió la liquidación, que según él fue una "miseria".

"Ahorita no tenemos HCM y llevar un niño a la clínica son más de 10 mil bolívares. Estamos buscando que nos den una respuesta concreta", manifestó.

Retrasan audiencia de abogado Graterol


KEILYN ITRIAGO MARRUFO - Tal Cual

En el Circuito Judicial de Vargas de nuevo fue pospuesta para hoy la audiencia de José Amalio Graterol, abogado de la jueza María Lourdes Afiuni, ya que todavía están a la espera de las actas por parte del Ministerio Público para la designación de la defensa y audiencia de presentación.

Graterol, detenido el pasado lunes por haberse opuesto a proseguir con un juicio en el que no estaba presente su defendido, aún permanece en los calabozos del Centro de Retención de Imputados y Acusados para Adultos de Macuto. No conoce bajo qué cargos será imputado, pese a que en principio se dijo que era obstrucción a la justicia. Se supo que será la Fiscal 58 nacional, Yuraima Reyes, la encargada de llevar el caso.

Thelma Fernández, abogada de Graterol, explicó que sí es verdad que se han tardado más de lo normal pero están dentro del lapso legal. "Imagino que lo hacen con toda la intención de crear una presión psicológica o a jugar al cansancio y el desgaste", denunció.

Fernández rechazó la publicación del diario Ciu
dad Ccs , en el cual se asegura que Leonardo Colmenares, acusado de homicidio intencional, revocó la defensa de Graterol por no conocer sus vinculaciones con Afiuni y el "oposicionismo ultraderechista". "Quién no va a saber quién es el doctor Graterol, que es público, sale en cámara todos los días.

En qué momento va a escribir eso, si a ese señor (Colmenares) lo condenaron anoche a casi 30 años de prisión y después se cortó las venas, afortunadamente no murió", aseveró Fernández, dejando claro que se emitió una sentencia con presencia defensor público impuesto.

MINISTRA VARELA, NO SEA IMBÉCIL


ROCÍO SAN MIGUEL - Tal Cual
rociosm@cantv.net

Ciudadana Ministra usted en un acto de desparpajo, ha señalado olímpicamente al país que las armas encontradas en "La Planta" ingresaron durante la cuarta república al penal. Desconocemos los elementos metodológicos en los que se basa para afirmar semejante tremendismo, pero claramente se generaran muchas interrogantes y deducciones a partir de dicha información. Por lo pronto reflexionemos sobre las siguientes.

1.- Si las armas entraron hace más de una década, en la cuarta republica como usted señala, el gobierno ha demostrado una monumental incapacidad en dos frentes: La gestión carcelaria y la política de desarme. La verdad ya lo sabíamos pero sus afirmaciones a trece (13) años de gestión de gobierno del Presidente Chávez son demoledoras contra la revolución. ¿Necesitaron de todo este tiempo para sacar las armas de La Planta?.

Conclusión: incapacidad o estupidez.

2.- ¿Por qué no se inicia una investigación contra los comandantes militares responsables de ejercer la custodia externa de los penales en la época que usted señala ingresaron las armas a La Planta, probablemente capitanes o tenientes para entonces?.

¿Sera porque muchos de ellos son hoy generales?. ¿O será porque esta afirmación no se basa en ninguna prueba capaz de aguantar un juicio penal?.

Son celebres los refranes que develan la tragedia de los aduladores. Y sus palabras señora Ministra, más que una bofetada al país en ese sentido, dejan muy mal parado al gobierno de Chávez. Pero hay más: Promete usted ahora poner en marcha un plan de tres años para resolver el problema carcelario, construyendo antes de marzo del año entrante, 8 cárceles con capacidad máxima para 500 reclusos, para un total de 24 internados en tres años. La pregunta es: ¿Por qué no se hicieron en 13 años?. ¿Quién le cree a estas alturas?.

También habla usted Ministra de salas situacionales que reunirán la tecnología necesaria para vigilar los movimientos de los reos. ¿Cómo creerle cuando ni siquiera pueden utilizar la tecnología disponible en el mercado a muy bajo costo para impedir las llamadas telefónicas extorsivas y amenazantes que hacen desde las cárceles los pranes vinculados a la red de secuestro en todo el país, a cientos de venezolanos mensualmente y de lo cual está en conocimiento el CICPC?.

Ministra una política pública de la materia que sea, que no admita la auditabilidad, la crítica y la rectificación está destinada al fracaso. Es parte de una ley universal sistémica que advierte los peligros de la entropía. La revolución mal llamada Bolivariana que usted encarna lamentablemente es intolerante a esos principios y por eso está destinada al fracaso. De allí que suene caricaturesca, después de haber detentado el poder el gobierno que usted representa durante 13 años, la expresión suya de estos días...: "Hay cosas que no se pueden quitar de la noche a la mañana".

Ministra por favor, no sea imbécil y vaya a otro con su engaño e incapacidad.

¿Enseñar o protestar?

Tal Cual Digital

Muchos cumplen con su labor, a pesar de estar de acuerdo con las protestas, pues están en exámenes finales. "Pidieron que nos uniéramos, pero eso afectaría el semestre", manifestó un profesor

MARYORI LARA MELLE


Son más de 4.000 profesores activos en la Universidad Central de Venezuela (UCV), de los cuales 75% acató el paro convocado por FAPUC como reclamo por las malas condiciones laborales. No obstante, con un sueldo de apenas Bs 1.300, y retrasos en el pago de sus beneficios, muchos continuaron sus clases para no perjudicar el final de semestre de sus alumnos, a pesar de estar de acuerdo con la protesta.

Víctor Márquez, director de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), informó que ayer realizaron volanteo en el recinto universitario y mantuvieron reuniones con las autoridades. “Presentamos al Consejo Universitario algunas propuestas para mejorar nuestra seguridad social, una de ellas es incorporar al presupuesto la contratación de ambulancias para el caso de emergencias”.

Informó que hoy se reunirán en la sede de Fapuv para evaluar el vacío de respuestas por parte del Gobierno y las próximas acciones a tomar. “En el caso de la UCV somos más de 8.000 profesores, de los cuales la mitad es personal jubilado”.

También dio un balance de un retiro importante de docentes en los últimos cinco años: son ya 600 los que han renunciado.

PRIMERO SUS ALUMNOS

Eleazar Torres, profesor de música latinoamericana en la Escuela de Artes, explicó que continuó sus clases porque tenía que realizar las últimas evaluaciones. “Si no hubiera visto comprometido el final de semestre yo me hubiera apegado al paro, porque es la única manera que tenemos para protestar. El sueldo miserable del docente universitario no es secreto para nadie y a pesar de eso estamos aquí, viviendo con pasión lo que nos gusta, enseñar”, dijo.

Así como Torres, la profesora de la Facultad de Arquitectura Filia Suárez también llenó su salón, a pesar de estar de acuerdo con el paro. “Dar clase no significa venir y ya, también tenemos que estudiar, leer, informarnos, comprar libros, asistir a conferencias y ayudar a nuestros alumnos, pero con estas condiciones económicas se nos hace muy cuesta arriba. La vida de un profesor es difícil, para redondearnos recurrimos a préstamos de la caja de ahorros. Pero seguimos, porque ser docente va más allá de lo que significa el sueldo”, expresó Suárez.

LA OTRA CARA

Ebony Bravo, estudiante de Artes, opinó que el paro no es universal. “De siete profesores, dos acataron el paro. Ellos nos pidieron que nos uniéramos también para que esta acción tenga más fuerza, pero eso nos afecta en este momento porque estamos terminando el semestre. El profesor va a protestar, pero qué pasa con nosotros que quedamos en el aire”.

Manifestó que el esfuerzo del paro no ha tenido resultados y mostró su preocupación por percibir a sus docentes descontentos. “Aunque no seamos profesores queremos ayudarlos de alguna manera, pero no queremos salir perjudicados”.

Falcón llevó pruebas ante la CGR


Tal Cual


El gobernador del estado Lara, Henri Falcón, se presentó este miércoles en la Contraloría General de la República con una carretilla llena de documentos sobre los cuatro casos por los cuales está siendo investigado en la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional.

El primer mandatario regional entregó los expedientes a la contralora general (E), Adelina González, y solicitó se le realice una investigación con "respeto, transparencia y objetividad".

Reveló que dentro de su gestión no hay cosas turbias, por lo que está dispuesto "a presentar los elementos probatorios que demuestran el manejo transparente" de todos los recursos que han llegado a sus manos.

Pedro Carreño, diputado y presidente de la Comisión de Contraloría, declaró que en la región centroccidental hay "un verdadero delincuente como gobernador".

Según el parlamentario pesuvista Falcón le montó una emboscada a la comisión encargada de llevar las investigaciones.

El asambleísta tildó también de "delincuente" al gobernador de Monagas, José Gregorio Briceño.

"Los dos son unos choritos y andan diciendo que les quieren pasar factura política porque brincaron la talanquera", indicó.

JFG

Circuitos electorales no son equilibrados


Tal Cual

Poder Electoral tiene pendiente aprobar la reorganización para los comicios del 16 de diciembre 

JESENIA FREITEZ GUEDEZ 

Oposición denuncia que no se corresponden con población electoral

La distribución preliminar de los circuitos para las elecciones de los consejos legislativos a celebrarse el próximo 16 de diciembre, junto con la elección de gobernadores, no cuentan con la venia de los miembros de MUD, quienes consideran que estos favorecen al PSUV.

Félix Arroyo, coordinador de la Comisión Electoral de la MUD, explica que las circunscripciones están organizadas de manera que existan muchas con poca población. "En los sitios de baja densidad poblacional generalmente gana el chavismo, es por ello que organizaron los circuitos para que les favoreciera, como ocurrió en las parlamentarias de 2010".

Vicente Bello, representante de la MUD ante el CNE, destaca que, aunque todavía no está publicada la lista oficial de circuitos electorales, tienen objeciones en el diseño de las circunscripciones en los estados Falcón, Aragua, Zulia y Miranda.

"La redistribución de los municipios no se corresponde con el equilibrio que deben tener los circuitos. Lo ideal es que las circunscripciones estén equilibradas según la población y se hizo una agrupación de parroquias que están por debajo del promedio correspondiente", destaca.

Agrega que aunque se hagan cambios la MUD confía en que los próximos comicios regionales obtendrán la victoria.

MENOS PARA MÁS 

Las regiones donde aumentaron el número de circunscripciones fueron Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, Miranda, Monagas, Sucre, Trujillo, Vargas y Zulia. Las demás entidades quedaron igual, excepto Barinas, Delta Amacuro, Distrito Capital (Cabildo Metropolitano), Mérida, Nueva Esparta y Yaracuy; de las que todavía no se conocen los cambios. Entre tanto Cojedes y Portuguesa disminuyeron el número de circuitos.

Se conoce una lista preliminar de las circunscripciones porque el Poder Electoral está en mora y aún no ha publicado la información oficial

HAZ CLIC PARA AMPLIAR