ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 9 de julio de 2012

Protestan contra inseguridad cerrando vía a playas de Ocumare de la Costa


Habitantes de Ocumare de la Costa protestan por... por Globovision

La manifestación fue emprendida por pobladores de la zona en reclamo de mayor presencia policial, pues señalaron que el auge de la delincuencia mantiene en zozobra y afecta a lugareños y a turistas.

ÉRIKA GUILLÉN |  EL UNIVERSAL
lunes 9 de julio de 2012  01:12 PM



Los manifestantes mantienen cerrado el paso en Ocumare de la Costa | Cortesía vía Twitter @riosleong

Maracay.- En el inicio de la temporada vacacional, la única carretera que conduce a las playas de Ocumare de la Costa, en el estado Aragua, amaneció este lunes cerrada por una manifestación que emprendieron pobladores de la zona en reclamo de mayor seguridad policial, pues señalaron que esta situación los mantiene en zozobra y afecta tanto a lugareños como a turistas.

Los manifestantes se concentraron a eso de las 5:00 de la mañana en el sector El Arco, justo en la entrada al pueblo turístico, donde procedieron a la quema de cauchos y se atravesaron en medio de la vía para bloquear el paso de vehículos en ambos sentidos, como medida de presión. Pasada las dos de tarde de este lunes se mantenía la acción de calle.

Migdalia Naranjo, habitante del sector, refirió que el detonante de la protesta fue el robo a eso de las 4 de la tarde del domingo de un vehículo en el sector Cuayagua, el cual debido a un piquete que realizaron los mismos pobladores de la zona en la entrada del pueblo lograron recuperarla. Destacó que en lugar hay deficiencias de funcionarios policiales y no hay patrulla para realizar recorridos preventivos.

"El pueblo despertó y la tranca la vamos a mantener hasta que nos den una solución definitiva a este problema", adviritió Naranjo tras asegurar que en la población turística se registran entre tres a cinco robos diarios.

En medio de la protesta, los manifestantes señalaron que en la última semana se cuentan más de doce atracos en la zona. Aseguran estar cansados de esperar una respuesta oportuna  y un plan de acción policial eficiente por parte de las autoridades locales y gubernamentales ante el aumento de atracos en el lugar.

Presumen que una banda que se conformó en la zona con personas que no son nativas del pueblo son los responsables de los hechos delictivos.

Apoyo de turistas

Entre tanto, varios temporadistas que se encontraban a la espera del restablecimiento del paso vehicular hacia Maracay, expresaron su apoyo a la protesta y coincidieron en señalar  que "Ocumare está abandonado". Alberto Olmos, turista, refirió que constantemente visita las playas de Aragua procedente de Barquisimeto, y destacó que en esta oportunidad se encontró con poca atención al turista y vías en mal estado.

"No vi patrullaje policial en las playas, tampoco hay salvavidas pendiente de cualquier novedad o para la asistencia de una emergencia. Todo está muy descuidado. Las vías internas del pueblo están destruidas, se ve muy mal", destacó tras disfrutar de las playas del lugar desde el pasado jueves 5 de julio.

Asimismo, Andrea Sánchez, turista, destacó que vive en Maracay, pero viaja de manera frecuente a Ocumare de la Costa. "Da dolor que este pueblo, visitado por tantas personas no solo de Maracay sino de otras partes del país esté tan descuidado y con tan poca seguridad. Estamos dando una mala imagen para los que quieren venir incluso de otros países. Las playas muy bonitas, pero lamentablemente no hay seguridad".

Los conductores que se desplazaban con sentido Maracay-Ocumare de la Costa eran advertidos en la alcabala de la Guardia Nacional Bolivariana, al inicio de la carretera, de la protesta, por lo que algunos optaban por devolverse, mientras que otros continuaban su rumbo a la espera de que los manifestantes despejaran la vía.

En el lugar se formaron colas de más de dos kilómetros de largo de temporadistas que intentaban ingresar al pueblo costero.

Expresidente de Chile: El gran problema de América Latina es la inestabilidad democrática

VVRG - Globovisión
09/07/2012 7:17:15 p.m.


El expresidente de Chile, Eduardo Frei, se refirió a lo que significa asumir la Primera Magistratura de un país, en aras de construir un sistema democrático. "Un gobierno no es un gobierno fundacional. Hay una historia detrás y no sentir que se va a construir un país de nuevo", expresó.

Aseguró que a pesar de que económicamente América Latina está mejor de lo que ha estado en otros momentos históricos, "el gran problema del continente es la inestabilidad democrática, pues existen grandes inequidades y grandes injusticias".

Destacó que no puede hablarse de estabilidad democrática en un país en el que no haya independencia de poderes.

Capriles a Chávez : Acuerdo electoral es legal y para evitar el abuso


Capriles denuncia el abuso del Gobierno en la... por Globovision


Capriles: El gobierno no tiene nada nuevo que... por Globovision


Capriles se refiere a rueda de prensa del... por Globovision

El candidato de la unidad, Henrique Capriles Radonski, aseguró que las 5 horas que duró la rueda de prensa, el presidente Hugo Chávez no dijo nada. "El pitcher está cansado, 14 innings lanzando y ya no encuentra la goma. Ahora nuestra Venezuela está perdiendo el juego y nosotros estamos aquí para que Venezuela gane el juego", dijo.

ALICIA DE LA ROSA |  EL UNIVERSAL
lunes 9 de julio de 2012  07:03 PM

Caracas.- "En 5 horas de rueda de prensa, el candidato oficialista no dijo nada". Así lo expresó el candidato de la unidad, Henrique Capriles Radonski, quien aseguró  que "tenía mucho tiempo sin escuchar" al presidente Hugo Chávez y que en esta oportunidad lo notó "cansado".

"El pitcher está cansado, 14 innings lanzando y ya no encuentra la goma. Ahora nuestra Venezuela está perdiendo el juego y nosotros estamos aquí para que Venezuela gane el juego y por eso el 7 de octubre hay un camino que vamos a construir juntos y que pone el acento en la solución del problema cotidiano que usted vive", expresó.

Con respecto al acuerdo planteado por el aspirante de la oposición y que Chávez rechazó este viernes, Capriles dijo que está establecido en la Constitución  y que se hace con la finalidad de "respetar la normativa electoral, los resultados del 7 de octubre".

"Nosotros lo que estamos es pidiendo un acuerdo de respetar el reglamento de publicidad, de no utilizar cuñas que son gratuitas y que la meten allí de contrabando para evitar los tres minutos que establece el CNE a los candidatos. Utilizan cuñas como excusa de que entran en la Ley Resorte y son propaganda política", dijo.

"Lo que queremos es firmar el compromiso de no abusar, de respetar las leyes. Nada de lo que hemos propuesto está fuera del marco legal. Esta es una señal positiva, de respeto a nuestros electores", sostuvo el aspirante a la Primera Magistratura al tiempo que señaló que el mandatario Nacional ha convertido las cadenas de radio y televisión en un abuso, "algo invasivo".

Asimismo, calificó como una gran mentira decir que el Gobierno no ha dividido al país. "Este es un Gobierno que ha dividido y ha fracturado a las familias venezolanas y hoy el Presidente no tiene nada que ofrecer".

El candidato de la Mesa, también se refirió a los hechos violentos que se registraron este sábado durante su acto en la parroquia La vega y exigió al Gobierno nacional que se respeten las actividades de campaña. "Lamentamos que el gobierno use los cuerpos de seguridad con fines políticos".

Afirmó que en La Vega hubo una "orden de impedir un acto público usando la Policía Nacional".

Anunció que el proyecto de Ley de Transición "está casi listo" y que en los próximos días será entregado a la Asamblea Nacional "para su debate y aprobación".

CONTENIDO RELACIONADO:
Chávez no firmará acuerdo planteado por Capriles Radonski

Avanzada Progresista exige al CNE hacer respetar normas de campaña por parte del Gobierno

VGN - Globovisión
09/07/2012 12:08:40 a.m.



Avanzada Progresista exige al CNE hacer... por Globovision

El secretario general del partido Avanzada Progresista, Ismael García, hizo un llamado a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, para que el candidato Hugo Chávez y su equipo respeten las normas establecidas para la campaña electoral.

"Nuestro candidato ha dicho y propuesto un acuerdo de respeto a los resultados electorales, que se prohiba el uso de fondos públicos en la campaña electoral y el uso de instituciones del Estado", señaló.

Resaltó que el reglamento electoral fue realizado por la directiva del CNE y no por la oposición. "Tibisay Lucena (presidenta del CNE), no pueden hacerse los ciegos, sordos y desentendidos. El llamado es para que en las próximas horas se corrija eso y el uso abusivo de romper la propaganda como vienen haciendo en distintos sectores de Caracas y el país", dijo.

En referencia a la marcha que el candidato presidencial Henrique Capriles Radonski encabezará este domingo, García aseveró que los sectores populares de Caracas no pertenecen a nadie y que no dejarán de hacer actividades en la capital.

Informó que se sumarán al acto el domingo, donde se movilizarán del oeste hasta el centro de Caracas, en el municipio Libertador.

Incorporación al partido

El secretario general de la tolda indicó que el exgobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt, es militante activo del partido desde este lunes.

Asimismo, señaló que por medio de la página web www.avanzadaprogresista.org la gente podrá inscribirse en el partido y que esperan que el próximo año puedan realizar primarias para elegir a sus autoridades.

MAS: "Capriles busca votos al lado del pueblo mientras el Presidente lo hace en los cuarteles"

SCZ - Globovisión/Nota de prensa
09/07/2012 2:36:46 p.m.

Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo MAS, deploró este lunes en rueda de prensa lo ocurrido al candidato presidencial Henrique Capriles, al no permitirsele hacer un recorrido en la parroquia La Vega en Caracas el pasado sábado 7. “Rechazamos los sucesos de La Vega porque estamos frente al requerimiento que tenemos todos los venezolanos de participar y de activar en esta campaña electoral independientemente del signo que tenga”.

“Está muy claro que el signo principal de la campaña electoral del Presidente de la República es hacerla en los cuarteles. En vez de buscar votos, busca botas, mientras que en el caso de la campaña de Capriles, su principal característica es la de buscar votos al lado del pueblo”, aseguró.

Para Mujica, lo ocurrido tanto en La Vega como el pasado domingo en el Estado Monagas, “Es la puesta en escena de una frase que el Primer Mandatario acuñó para pretender polarizar y dividir aun más a los venezolanos, en lo que algunos han llamado la versión moderna del Decreto de guerra a muerte cuando señaló que el que no fuese chavista no era venezolano”.

Agregó, “La afirmación que hizo la Fiscal General de la República con relación a que serán averiguados los sucesos en donde están involucrados a quienes ella califica de la supuesta derecha venezolana, indica claramente que el esquema de polarización de la campaña es lo que el gobierno pretende buscar”, porque a su juicio, se encuentran en una situación muy difícil donde el resultado electoral puede ser cualquiera.

Hizo un llamado de alerta a los seguidores del Presidente Chávez. “Este es el momento de producir un deslinde, de buscar una solución que acabe con la confrontación entre los venezolanos y que propicie la búsqueda de la reconciliación y la unidad, para que el país pueda ser conducido con la participación de todos”.

“Venezuela está en la necesidad de producir una apertura y un encuentro que puedan dejar atrás los 14 años de confrontación propiciados abiertamente por el Jefe de Estado, para entrarle a la solución de los graves problemas de inseguridad, empleo, salud y educación que nos está dejando este gobierno”, apuntó.

Foro de Sao Paulo intervensionista

El dirigente masista reconoció que el Foro de Sao Paulo es un encuentro donde distintas corrientes de la izquierda política mundial se reúnen y participan en innumerables foros y discusiones. “Lo que no es admisible es que este foro venga a Venezuela y pretenda sumarse a la campaña electoral. Nos parece un abuso cuando actúan de manera distinta a como hablan. Somos los venezolanos quienes tenemos que decidir lo que tenemos que hacer. Así como se condena el intervensionismo norteamericano en otras oportunidades, tenemos el derecho de condenar lo que vino a hacer aquí el Foro de Sao Paulo”.

Calificó de “diplomacia golpista” la manera como se ejercen las relaciones de Venezuela con otras naciones, así como las acciones del Canciller Nicolás Maduro cuando se reunió con los militares de Paraguay, luego de la salida del poder del Presidente Lugo y la forma en la que se intentó entrar en Mercosur.

Finalizó diciendo, “Estamos ante rasgos inequívocos de la debilidad que en este momento tiene el discurso del candidato oficialista. Está claro que hay muchos más votos en el seno de la población que en los cuarteles. Los venezolanos saldremos a decir lo que tengamos que decir, respaldando abiertamente los procesos de cambio el 7 de octubre”.

Copei asegura que candidatura de Capriles desalienta la violencia

El presidente de Copei, Roberto Enríquez, rechazó los últimos acontecimientos acaecidos en el marco de la visita del candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski, al estado Monagas. A su juicio, hay que castigar a los violentos y no a los pacíficos, que son mayoría en el país.

Considera que debe aplicarse la ley a los violentos (Captura TV)

Contenido relacionado
Investigan hechos violentos en actos de la oposición en La Vega y Monagas
Presidente pide a seguidores que dejen a la oposición hacer sus actos

OCARINA ESPINOZA |  EL UNIVERSAL
lunes 9 de julio de 2012  07:23 AM

Caracas.- "Toda expresión violenta, atorrante e intransigente debe ser rechazada por todos los venezolanos, que independientemente de nuestra afinidad política lo que queremos es un país que viva en paz, en armonía y que prospere", fueron las palabras de Roberto Enriquez, presidente de Copei, al referirse a los hechos violentos registrados en Monagas el fin de semana, durante la visita de Capriles Radonski a la región.

"Estoy convencido de que, aunque son eventos noticiosos y que hay que destacarlos para rechazarlos, son minoritarios, la mayoría del pueblo chavista no es violento y la mayoría de los que queremos un cambio en el país tampoco somos violentos", insistió en entrevista con el canal del Estado.

Dijo que estas excepciones hay que "censuraras, vetarlas, objetarlas" pero no quedarse "enganchados" creyendo que Venezuela es eso. Sostuvo que  los actores, los modeladores de la opinión y actores políticos, en especial el presidente Hugo Chávez, tienen una responsabilidad en el uso del  lenguaje. Apunta que ese lenguaje debe estar siempre dirigido a contribuir a que en el país "podamos tener diferencias pero vivir en paz".

Sostuvo que Capriles sí condena las prácticas violentas, y no las oculta o avala como se ha querido hacer ver desde el oficialismo. "Solo hay que escuchar su discurso, es injusto achacarle a algún candidato cualquier acto de violencia. La candidatura de Capriles no es violenta pero también hay que demandarle al presidente Hugo Chávez un discurso para la paz", recalcó.

Dijo que no se pueden evitar manifestaciones de Capriles en zonas populares del país por estos hechos, lo que considera se debe hacer es detener a los violentos y aplicarle la ley. "No se puede castigar a la mayoría pacífica que quiere manifestar, expresar su apoyo a su candidato".

"Si no hacemos un esfuerzo por aproximarnos y dialogar en función de que hay un país en el que todos queremos vivir nos vamos a echar una lavativa todos: los que están en el poder y en la oposición".

Del capitalismo, el socialismo y Mercosur

El presidente de Copei explicó hoy que no es verdad que las dos opciones a las que está sometida Venezuela son el capitalismo y el socialismo, e indicó que justamente en la oposición apuestan por una propuesta intermedia, de centro

"No es verdad que Capriles está promoviendo el capitalismo, creemos en una sociedad solidaria, moderna, fraterna, tolerante y compasiva con el más necesitado. En un modelo de economía social de mercado, que preferimos llamar de economía solidaria, en el que el rol del Estado sea el de garante de equilibrios en el que el trabajador tenga un puesto de trabajo digno, salario justo y un sistema social protectivo y preventivo que le dé tranquilidad a la familia", detalló.

Dijo que es un error lo que pretende el Estado de adueñarse de todo y quebrar más del 50% del aparato industrial empresarial, como también lo es plantear un libre mercado en el país.

"Hay que decirlo creemos en la Propiedad y empresa privada pero con responsabilidad social. Hay puntos de centro de comunicación e integración en la que se puede construir una economía productiva con oportunidades para todos".

Sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur, Enriquez cree que "es un error cuando no tienes la economía venezolana preparada, segmentada y fortalecida".

Aclaró que el gobierno de Rafael Caldera  propuso el ingreso pero en grupo, con varios países, cuando Venezuela era parte del Pacto Andino. A su juicio, "debió haber una transición para garantías para el sector laboral de venezolanos".

"Es lo mismo que el ALCA, (lo que ocurrirá) es que los productos del sur entrarán al país con mejores condiciones y el sector productivo nacional va a terminar siendo castigado".

Desde el Terraplen de La Punta (09/07/2012)

Fotos y Leyendas de Fernando Klein (07/07/2012 y 09/07/2012)
Miembro de la A.C. "Unidos por el sur de Maracay" y habitante afectado de la Urb. La Punta

Observen bien la humedad que hay entre la orilla del térraplen y el material nuevo que se colocó hace tres días, ¿Acaso no es motivo de preocupación?
Esta es la parte del térraplen que va hacia el río"Madre Vieja". Fijense el nivel del lago con respecto al terraplén, ya casi lo desborda.
Rellenando el terraplén hacia el río"Madre Vieja", ya casi sobrepasa el lago.
Aunque usted no lo crea, pero la retroéxcavadora esta sobre el terraplén. En cualquier momento se derrumba por tantas toneladas que le están poniendo encima

Mardo entregó ayudas médicas a familias de Aragua: promete un sistema de salud de primera

Prensa Primero Justicia / Aragua






El candidato a la gobernación del estado Aragua y diputado a la Asamblea Nacional, Richard Mardo, entregó este domingo más de 100 ayudas médicas a familias de la entidad.

Durante la entrega de estas ayudas, el candidato se comprometió que al asumir la gobernación de Aragua, con el apoyo de Henrique Capriles Radonski en la presidencia, construirá la sala de politraumatismo, y de esta manera ayudar a descongestionar al hospital Central de Maracay, donde se refiere la mayor cantidad lesionados de accidentes de tránsito durante los fines de semana.

Richard comentó que en los recorridos que realiza por los diversos centros asistenciales de la entidad, constata que llegan gran cantidad de número de pacientes que necesitan practicarse una resonancia magnética, rayos X, o ingresan heridos por politraumatismo, por haber sufrido algún accidente de tránsito, y no tiene como costearse este tipo de exámenes médicos.

“Queremos decirle al pueblo del estado Aragua, que desde ya estamos ubicando los diferentes puntos donde vamos a instalar esta sala, para que quienes no cuenten con recursos económicos, tenga donde acudir para realizarse una placa de rayos X o resonancia magnéticas”, dijo Richard.

En la jornada de ayuda humanitaria, el candidato a la gobernación entregó sillas de ruedas, colchones antiescaras, bastones, medicinas, ayudas para resonancias magnéticas. Estas donaciones forman parte de las peticiones que les hacen llegar los habitantes de Aragua, durante el contacto pueblo a pueblo que viene desarrollando Richard Mardo a por todo el estado.

El candidato a la gobernación también asumió el compromiso con los habitantes del sur de Aragua, de construir una sala de maternidad para este eje de la entidad, y así las mujeres embarazadas de esta zona de la región no se vean obligadas acudir a los centros asistenciales del estado Guárico.

“Vamos a construir la maternidad para que las mujeres que salgan embarazadas y que vivan en Barbacoa, San Casimiro, San Sebastián de los Reyes y Camatagua, no tengan que acudir al estado Guárico, para poder dar a luz a sus hijos”, expresó Mardo.

Declaró que la lucha que han emprendido él junto a Henrique Capriles Radonski, es social, “es por el ser humano, para que los habitantes de Aragua cuenten con alguien quien les atienda sus necesidades“.

Prosiguió diciendo que todo el equipo que lo acompaña está comprometido con el tema de la salud, “porque lo más importante para nuestro pueblo es garantizarle una mejor calidad de vida, para que nuestros padres y madres puedan asistir a los hospitales y estos sean infraestructuras que ofrezcan servicios de calidad”.

Richard declaró que la salud es lo más importante para él, porque es un derecho constitucional y “estaremos trabajando con nuestro equipo para garantizar un sistema de salud de primera calidad”.

Emilio Grateron: "Vengo a Aragua para apoyar a Delson Guárate a la alcaldía de MBI"

El Siglo / Prensa Comando Venezuela Aragua (Textos y Fotos)
Video: Globovisión


Graterón: Gobierno Nacional busca distraer el... por Globovision

El alcalde Graterón junto a Guárate recorrió las calles de MBI
El Huracán del Progreso llenó las calles de La Candelaria
A juicio del alcalde de Chacao, Emilio Grateron, el gobierno nacional busca distraer la atención creando cortinas de humo que pretenden enlodar las gestiones de dirigentes democráticos, aseguró que las acusaciones que han hecho dirigentes del ejecutivo en contra de la policía de Chacao son completamente falsas y buscan desviar el discurso de unidad del candidato presidencial Henrique Capriles Radonski.

“Mientras el candidato del sector oficial sólo se ha dedicado a realizar una campaña desde los medios de comunicación, la movida del progreso se encuentra recorriendo las calles de Venezuela con un mensaje de optimismo, de prosperidad y conociendo la realidad de cada uno de los estados para buscar soluciones inmediatas”, expresó Graterón.

Agradeció la presencia del candidato a gobernador por el estado Aragua, Richard Mardo, con quien se comprometió a seguir trabajando para que cuando resulte electo las experiencias adquiridas en Miranda puedan ejecutarse en esta entidad.

Grateron señaló que como parte de la movida del progreso vino al estado Aragua para acompañar al candidato a la alcaldía del municipio Mario Briceño Iragorry, Delson Guárate, con quien –aseguró- existe el firme compromiso de convertir a esta jurisdicción en el Chacao de Aragua, con servicios óptimos, no sólo de recolección de desechos sólidos, sino también creando conciencia y educando a sus habitantes sobre la importancia de ser un municipio ecológico.

Por su parte, Guárate señaló que con esta propuesta además de embellecer al municipio se podría generar puestos de trabajo para los mariobricenses, al tiempo que garantizó al menos 52 mil votos para el candidato presidencial de la mesa de la unidad.

La movida del progreso seguirá recorriendo las calles del municipio, señaló Guárate, por lo que invitó a no quedarse en sus casas y a buscar los votos que garanticen que Capriles Radonski sea el próximo presidente de todos los venezolanos.

Durante recorrido por Cadillal e Isabelita, en San Vicente, Primero Justicia Gremial y Juvenil difunde mensaje de progreso de Capriles Radonski

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | JENNIFER INFANTE

Arriba: Profesionales y jóvenes con Capriles Radonski, manifestaron su compromiso con la tarea de transmitir el mensaje de unión y progreso de este líder
 Abajo: Alejandro González, vocero de profesionales con Capriles Radonski, aseguró que todos los miembros de la organización que preside se desplegarán en varios municipios para que la gente conozca en detalle los proyectos del candidato
De cara a las elecciones presidenciales, representantes de Primero Justicia Gremial y juvenil en Aragua realizaron un recorrido por Cadillal e Isabelita en San Vicente, con el firme propósito de transmitir el mensaje de unidad y progreso a los habitantes de estos dos populosos sectores del municipio Girardot.

Como vocero de este colectivo, el dirigente Alejandro González comentó que este trabajo en conjunto casa por casa, lo están llevando a cabo para revivir la esperanza de los aragüeños, de tener una Venezuela de progreso, donde haya oportunidades para todos sin ningún tipo de distinciones políticas.

“Hoy estamos tomando las calles, para conquistar los corazones de nuestra gente, a favor de Capriles Radonski, que es un líder, con verdadera vocación de servicio, con un proyecto de país sustentable y que de llegar a Miraflores, gobernará para todo el pueblo”.

Al respecto, comentó que los 1.200 profesionales en todo el estado, junto a la juventud que apoya a este candidato opositor están sumados a impulsar entre las comunidades todos los proyectos de este dirigente, para que sea el próximo Presidente de la República.

Finalmente, informó que realizarán otros recorridos casa por casa en los siguientes municipios, Mariño, Francisco Linares Alcántara, Ribas, Sucre, y otros, para que el mensaje de Capriles Radonski llegue a todos los rincones del territorio aragüeño.

Silenciado proyecto inconcluso de turismo en Playa Grande

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos| RAFEL LOZADA


En el olvido quedaron estos kioscos para ventas de artesanía y otras cosas mas
El material o parte del mismo está en riesgo de que se pierda
Arriba: Aquí se construiría el estacionamiento, pero ya ven lo que quedó
Abajo: Algunas familias tomaron las áreas para vivir
Vilmania Bolívar, dijo que la
comunidad organizada ha
tenido trabas por parte
de la alcaldía y Fundacomunal
Lo que fue pintado como un hermoso paseo de ensueño en Playa Grande, por el Ministerio de Turismo, Inparques y la alcaldía de Girardot, no quedó sino en su mayoría como una obra inclusa, donde según refirieron habitantes de la zona sólo se construyó el 15% del proyecto.

De la imponente obra se edificó lo que está a simple vista en la propia bahía que incluyó parte de la caminería y baños, pero detrás de los kioscos (que están entre la playa y el río), quedaron importantes componentes como el citado estacionamiento, donde a duras penas hicieron unos brocales. De resto quedaron sólo los bloques que poco a poco se han ido llevado la gente.

De igual forma, lo que sería la nueva área de kioscos y la batería de baños se edificó más atrás pero quedó abandonada. Ahora algunas familias carentes de vivienda tomaron los espacios para vivir.

"Como es posible que levantaran un proyecto y no velen porque las labores se cumplan en su totalidad. Estaban supuestamente esperando la ejecución de una segunda etapa, pero hasta la fecha no se ha visto más nada. Hablaron hasta de una caminería desde El Cristo, pero ni rastros de más nada", comentó Pastor Pacheco, quien criticó que esta situación permanezca oculta y nadie diga nada al respecto.

Por otra parte, las familias que residen en el sector y hacen vida comercial en la misma denuncian que esto ocurra sin que se tomen en cuenta que son cosas que el pueblo está esperando.
Vilmania Bolívar, pisataria del terreno, señaló que el proyecto se comenzó a ejecutar con muchas irregularidades porque no se colocó ni siquiera la valla requerida donde se dieran detalles de la obra como empresa constructora, monto, ingeniero y/o arquitecto encargado, entre otros.

"Sabemos que los recursos eran 7.2 millardos, porque eso lo decían siempre en las reuniones, pero tampoco se nos mostró un proyecto o una maqueta como debe ser sino digitalizado y nosotros por su puesto no conocemos nada de eso. Ahora sólo se ejecutó 15%, entre el 2009 y 2010, lo demás no sabemos donde fue a parar ese dinero", dijo.

Se pudo conocer que la comunidad organizada presentó la denuncia correspondiente a la Contraloría General de la República, Ministerio de Interior y Justicia, así como a la Fiscalía General, pero nunca han procedido y no han obtenido respuestas.

Por el contrario, hicieron mención que han sido objetos de represalias porque no quisieron salir de la zona, incluso el Consejo Comunal Playa Grande fue inhabilitado por el alcalde de Girardot y Fundacomunal, alegando que no tienen la cantidad de personas requeridas. "Eso es completamente falso porque nosotros sí tenemos la cantidad de familia requeridas como fija la Ley de Consejos Comunales, que indican que son 20. Tenemos 31. Además tenemos nuestro registro que de no haber cumplido con los requerimientos no nos hubiésemos podido constituir".

En ese sentido se mantiene la denuncia al respecto, por lo que se están asesorando con 16 abogados socialistas, "porque eso si quiero que quede bien claro, nosotros sí somos de este proceso revolucionario, con Chávez y el gobernador Rafael Isea, pero hemos sufrido por estas irregularidades y queremos que llegue a oídos del Presidente que no está de acuerdo con esas irregularidades (...) no vamos a permitir atropellos ni que nuestro trabajo siga siendo pisoteado y echado por el suelo" recalcó Bolívar.

Por otra parte, lo único positivo para esta comunidad ha sido la reciente incorporación de programas de la gobernación, a través de la creación de 10 Unidades de Producción Familiar, de las cuales cuatro ya han recibido recursos, y esperan que el resto los reciba próximamente gracias a la gestión de Isea.

No obstante, espera que lo referente al proyecto y el ataque contra la comunidad organizada sean investigados por los entes competentes, pues defienden que las labores socialistas se ejecuten como debe ser y no con fallas que debiliten el proceso.

Mejoras en la vía y servicio eléctrico esperan choronicenses

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | RAFAEL LOZADA


En el cerro de El Cristo hay un poste que pudiera caer al área de zarpe
Juan Taglieaferro, comerciante, y Carlos Palomino, vocero comunal
Muchas de las estructuras
están deterioradas
En vísperas de la temporada más importante del año para el pueblo turístico de Choroní, los pobladores de esta localidad aragüeña manifestaron que sus esperanzas para que la zafra se cumpla con el arreglo de la vía de acceso y se efectúen labores preventivas en cuanto al servicio eléctrico se refieren.

Este último en referencia a las constantes fallas que sufrieron recientemente que los dejaron sin luz varios días, afectando las principales actividades comerciales, como el turismo y la pescadería.

Juan Taglieaferro, conocido como "Liberato", señaló que los cortes eléctricos habían sido constantes en los meses pasados, lo cual le produjo en una ocasión hasta la pérdida de 400 kilos de pescados.

Además, para solventar tuvo que comprar más hielo seco para conservar la mercancía.

Refirió que si efectivamente esos cortes fueron productos de efectos de la naturaleza, bien es cierto que las autoridades de Corpoelec deben realizar labores preventivas como darle mantenimiento a las líneas, sobre todo a las estructuras de vieja data que están en muy mal estado en las montañas, para evitar este tipo de situaciones que genera descontento entre los moradores del pueblo y los visitantes.

Incluso mencionó que en el propio pueblo realizan denuncias de algunas fallas y no son tomados en cuenta, como ocurre en el propio área de zarpe donde en la montaña (donde está El Cristo), hay un poste ladeado probablemente por la tensión de las líneas y que no dudan que de un momento a otro se pueda caer, "eso sí ocasionaría una desgracia. Debe ser que están esperando que pase eso, porque ya varias veces hemos denunciado el caso porque es una bomba de tiempo", indicó Tagliaferro.

En lo que se refiere a la situación de la carretera, fueron muchos los que manifestaron que las autoridades han incumplido en los que es la reparación y mantenimiento de la misma. De hecho, indicaron que según tienen conocimiento fueron 12 millones de bolívares que se aprobaron, pero aparentemente se ha tenido inconvenientes con la empresa contratada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) que es el ente encargado de los trabajos.

Carlos Palomino, representante del Consejo Comunal de Puerto Colombia hizo un llamado al gobernador Rafael Isea, como autoridad regional, para que informe qué ha pasado con la reparación de la arteria vial que los comunica con Maracay y el resto del país.

"Pedimos que nos digan qué pasó con los recursos que aprobó el gobierno Nacional para la reparación de la carretera de Choroní, nos hace falta que la reparen porque ya estamos en vacaciones y los turistas se trasladan desde distintas partes de país, y al llegar nos manifiestan que lo único negativo es las malas condiciones de la carretera. Por eso les pedimos que por favor se aboque (el Gobernador) a solucionar, porque nosotros vivimos del turismo, pues conocimos que los recursos estaban, pero no sabemos qué los hicieron", dijo Palomino.

Desmotivación marca el mercado inmobiliario en Aragua


El Aragueño
09-07-2012
María de los Ángeles Castillo
maria.castillo@elaragueno.com.ve

El tema inmobiliario en la entidad sigue representando “una complicación general”, si se toma en cuenta la aplicación de la nueva Ley de Arrendamiento y la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, que según Héctor Gómez, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Aragua, lo que han hecho es desmotivar el mercado.

Y es que en la actualidad, la situación ha hecho que la oferta sea cada vez menor, aunque la demanda vaya en aumento, “nosotros recibimos continuamente reclamos o intenciones de compra por parte de inversionistas locales, compradores regionales y nos damos cuenta que el mercado se está reduciendo, por supuesto existe una gran preocupación por la falta de nuevos proyectos”, indicó.

Gómez califica esta situación como un “caos”, pues la falta de proyectos en desarrollo aunado al incremento de los damnificados producto del aumento de la cota del Lago Los Tacarigua, ha hecho más fuerte el problema, generando de esta forma que los nuevos conjuntos habitacionales se ofrezcan a precios muy altos, “hay un incremento de precios importante, tomando en cuenta la poca oferta que se viene presentando”.

Lo mismo ocurre con los alquileres, pues antes había una gran cantidad de inmuebles que eran ofertados para aquellas familias que no tienen la posibilidad inmediata de adquirir una vivienda propia, pero ahora “no los están ofreciendo ni para la venta ni para el alquiler, por el temor, por el miedo, existe en este momento un mercado bien complicado y estamos muy preocupados”, acotó el presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Aragua.

¿Por qué no vender?

Muchas familias, por tradición, adquirían inmuebles para ser puestos en alquiler mientras un familiar podía ocuparlo de manera formal o incluso para la venta posterior, sin embargo, las referencias actuales dan cuenta de que existe un gran temor no sólo para ser rentado, sino para venderlo, pues la duda se genera a la hora de tener que adquirir otro de similares o mejores condiciones.

“La gente tiene temor de vender, porque posteriormente no puede comprar, es una especie de duda o temor sobre qué hago con ese inmueble, si no lo puedo vender, no se lo puedo ofrecer a nadie que habite en él, no lo quiero vender y es mi propiedad, esa es la situación”, puntualizó.
Por ello, Gómez destacó que hay un gran número de inmuebles bajo esta condición, esperando a ver qué ocurre.

Pocos desarrollos urbanísticos

La realidad actual es que la oferta de complejos urbanísticos nuevos y de mercado privado ha descendido proporcionalmente, limitando el acceso a los compradores. Según explicó el presidente de la Cámara Inmobiliaria en la entidad, existen ciertos elementos que determinan esta disminución.

Problemas con el suministro de insumos básicos como la cabilla, acero, cemento, algunos materiales importados de carácter eléctrico que además han incrementado sus costos, genera una dislocación del mercado, “hoy por hoy, el cemento es más caro que antes, los agregados son más caros que antes, es decir, la piedra y la arena, la cabilla es más cara que antes”, acotó.

Esto ha hecho que el déficit habitacional a nivel nacional se encuentre en el orden de los 2 millones y medio de viviendas, mientras que en Aragua la situación es de 300.000 viviendas menos, aunque se esté generando por parte del Estado venezolano un posible solución a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Gómez aseguró que esta cifra pudiera variar hacia la alza por dos razones fundamentales: Primero, la población natural sigue en aumento y la preocupación principal es el mercado joven y el profesional que busca una alternativa habitacional en espacios dignos.

“Nosotros siempre hemos tratado de ser muy optimistas, de hecho, hemos tratado de invitar a los inversionistas para que continúen desarrollando proyectos en Aragua, que lo hagan en etapas más pequeñas, pero que el tema habitacional siga adelante, porque ese es el motor de todo esto”, agregó el experto inmobiliario.

Y es que “la economía que se llame desarrollada, se mide principalmente por su construcción, por el crecimiento en el área constructiva que genera todo tipo de actividad económica”, pues se trata de nuevas generaciones de empleo, desarrollo, bienestar y evolución, “y a eso es a lo que apostamos”.

En este sentido, desde la Cámara Inmobiliaria exhortan al Gobierno Nacional a revisar las nuevas leyes, aunque ya hay indicios de considerar su revisión por ser consideradas punitivas, pues en el caso de la normativa que regula los arrendamientos lo que vino fue “a acabar con el alquiler en Venezuela y eso precisamente es una de las grandes desmotivaciones que tenemos en este momento”.


DESARROLLO PÚBLICO
.
Más allá de ser negativo con el tema de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Héctor Gómez comentó que este programa del Gobierno Nacional inicialmente está dando solución a aquellas familias afectadas por las lluvias, en el caso de Aragua, por el tema del Lago Los Tacarigua, que incluso ha generado traslado de foráneos a la entidad.

Pero es importante analizar que existe un mercado joven que quiere una vivienda en un sitio más céntrico, y no consigue, “para una pareja se le hace difícil vivir en Cagua si trabaja en Maracay, siempre vamos a tratar de estar lo más cerca posible”, argumentó.

Gómez califica el mercado aragüeño como atípico en relación al precio, pues haciendo comparaciones con estados industriales como Carabobo, las variaciones son considerables, hasta el punto que hay quienes piensan en vivir en esta entidad mientras trabajan en Aragua, pues hay mayor oferta y mejor costo.

Pero otro elemento es que en Aragua hay poco suelo para el desarrollo urbanístico, lo que se presta para la especulación, “eso ha dislocado el mercado, y la preocupación es que lo va a seguir dislocando y ahí es en donde precisamente vemos el mercado de la Gran Maracay”, finalizó.

Plazos necesarios

Aunque la situación crediticia tiene sus altas y sus bajas, siempre está funcionando, dijo Gómez, pero considera necesario que se amplíen los montos de crédito a aprobar y los plazos hasta 30 años, “los plazos son necesarios”, descartando cualquier tipo de preocupación, porque se trate de un período largo, “la preocupación debería ser que has obtenido a través de un crédito un vivienda digna donde tu familia va a crecer y se va a desarrollar”.

Precios promedio estimados

* Base Aragua: 80 metros, 3 habitaciones y 2 baños: 700 mil bolívares.
* Hacia la zona Sur, se puede hablar de 500 mil, más o menos
* Hacia la zona Norte Bs. 1.000 hacia arriba


FOTOLEYENDA:
Los pocos desarrollos urbanísticos en construcción se ofrecen a muy altos costos. || Foto: Alejandro Arias

Lamas: Megahueco se abrió en la calle La Candelaria de Santa Cruz. El pavimento se hundió por no soportar el peso


El Periodiquito
Domingo, 08 julio a las 19:46:02

El alumbrado público y la inseguridad también preocupan a los vecinos del sector. Manifestaron que acudieron a la Alcaldía en búsqueda de solución, pero no recibieron respuesta

La calle La Candelaria del sector Andrés Eloy Blanco, en Santa Cruz, tiene más de seis meses de haberse hundido, luego de que la Alcaldía efectuara los trabajos de sustitución de tuberías de aguas negras, pero no colocó el relleno correspondiente, sólo aplicó una capa de asfalto para tapar el hueco, la cual ha ido cediendo con el paso del tránsito automotor a lo largo del tiempo y del agua que se acumula. El agujero es de gran tamaño, abarca prácticamente el ancho de la vía y de unos 15 centímetros de profundidad.

Omar Salcedo, habitante de la zona, expresó que el paso de los vehículos se hace dificultoso por las dimensiones del hueco. Aseguró que los vecinos se han dirigido en múltiples ocasiones a la Alcaldía para exponer la problemática y buscar una solución, sin embargo no han recibido ningún tipo de respuesta.

El alumbrado público dejó de funcionar hace cuatro meses, y los bombillos no han sido sustituidos, por lo que se mantienen a oscuras, lo que los vuelve aún más vulnerables a la inseguridad, en este sentido manifestó sentirse en una “boca de lobos”.

Por su parte, Maribel Reyes, vecina de la localidad, dijo que desde hace un mes las cloacas de su casa están completamente tapadas y las aguas negras se rebosan por la poceta y lavamanos, afectando directamente a sus dos pequeños hijos, pues la vivienda se convirtió un lugar contaminado poniendo en riesgo la salud de los niños.

Señaló que ha acudido a la Alcaldía para que le destapen la cañería y le dijeron que el hidrojet había sido alquilado a otro municipio. Frente a la casa de Reyes pasa una canal, en la que, según la dama, es arrojada gran cantidad de basura y animales muertos impregnando el sector de malos olores.

TESTIMONIOS

-OMAR SALCEDO “Esperamos una pronta respuesta de la Alcaldía”
-MARIBEL REYES “Las aguas negras brotan por las pocetas”

El alumbrado público no funciona

Los vehículos deben bordear el hueco para poder transitar

Las cloacas de algunas casas están colapsadas


Adonibal Carrasco
Fotos César Sarmiento

Mariño: Vecinos piden que cesen atropellos y amenazas

El Aragueño
09-07-2012
Beatriz Lara Mendoza
maria.lara@elaragueno.com.ve

Después de haber permanecido 14 meses como guardianes de un terreno y convertirse luego en sus propietarios por orden del Despacho de la Presidencia, un total de 700 familias sin techos del Movimiento de Pobladores Villa Tejeras II, fueron presuntamente atropelladas, amenazadas y amedrentadas por los supuestos dueños, efectivos de la Guardia Nacional y la Aviación Militar, quienes ahora pretenden desalojarlos de los espacios.

Hace 14 meses, el Movimiento de Pobladores realizó una toma simbólica en un terreno en el sector Nicolás Farinachi de Mariño. Estas familias gestionaron la expropiación, la cual se le asignó a través de un Decreto Presidencial la tenencia de la tierra por utilidad publica, según informó la vocera Lorena Rodríguez, quien añadió que el Gobierno Nacional logró detectar que esos espacios tenían más de 40 años ociosos.

“Resguardados por el documento del máximo jefe de la República, nos montamos en gestionar el Plan Urbanístico Villa Tejeras II, donde estamos solicitando viviendas dignas como un derecho constitucional, pero el pasado sábado llegaron un grupo de 12 funcionarios de la GNB y de la Aviación disparando al aire para amedrentar a todos los sintecho, lo cual consideramos un atropello”, dijo Rodríguez.

Abuso de autoridad

La vocera del Movimiento de Pobladores recalcó que el grupo de militares que fungía como propietarios se niega a reconocer el documento de tenencia de la tierra y utilizaron maquinarias pesadas para derrumbar las carpas “que teníamos como toma simbólica, y además removieron la tierra ocasionando daños ecológicos”.

Los afectados hicieron un llamado a las autoridades para que tomen cartas en el asunto debido a que estas familias se están viendo amenazada por este grupo de efectivos militares, quienes están abusando de su investidura utilizando sus armas de reglamento contra el pueblo, dijo Rodríguez.

No saldrán del terreno

Recalcó que después de varios meses de luchas y metas alcanzadas no saldrán del terreno, sólo están esperando ser beneficiados con La Gran Misión Vivienda Venezuela. “No queremos más atropellos, ni abusos, queremos que se concrete un acuerdo con esos ciudadanos, para que entiendan que esos espacios fueron declarados de utilidad pública”, concluyó Lorena Rodríguez.

FOTOLEYENDA:
Los integrantes del Movimiento de Pobladores Villa Tejeras II exigen seguridad. || Fotos: Luis Rivas

Ribas: Conductores de La Victoria piden elevado en las adyacencias del peaje


El Aragueño
09-07-2012
Simón Jesús López
simon.lopez@elaragueno.com.ve

La puesta en funcionamiento de la avenida Bicentenaria, que por más de una década esperó por su culminación en la ciudad de La Victoria, significó una bendición para los lugareños, que encontraron en esta arteria vial un enorme desahogo para atravesar la ciudad, sin embargo la apertura de esta vía trajo consigo un grave problema, que bien podría solucionarse con el respaldo del Estado y la cooperación de los viandantes.

Y es que en su intersección con el peaje se produce una desordenada encrucijada de vehículos, que según muchos conductores podría ser organizada con la construcción de un elevado.
En el mencionado punto convergen todos los carros que entran a la ciudad desde el peaje y se encuentran con los vehículos que atraviesan la Bicentenaria en ambos sentidos, una situación que empeora si se le suman las decenas de conductores que van desde la Plaza Italia hacia el peaje de La Victoria y que en ese punto tienen la opción de continuar al menos en tres direcciones diferentes. Pero por si esto fuera poco, no existen semáforos ni fiscales que controlen este verdadero desastre.

Ya el problema ha sido internalizado por las autoridades locales, que ante los múltiples choques optaron por colocar reductores de velocidad, tanto en el frente de la Tercera Compañía Vial de la Guardia Nacional Bolivariana, como en diferentes puntos que al final conducen a la Plaza del Alba. Una medida que ciertamente redujo un tanto los accidentes graves, pero que no ha sido suficiente para solucionar definitivamente esta calamidad.

Consciente de este constante embotellamiento, que se intensifica en horas pico, como las 6:00 de la mañana, 12:00 del mediodía y 6:00 de la tarde, el alcalde señaló hace un tiempo que se trabaja en un proyecto de mayor envergadura, que contempla la instalación de una redoma semaforizada y hasta un subterráneo que permita atravesar la avenida sin obstaculizar la entrada del peaje. Aun así, los choferes exigen acciones a corto plazo, que pudieran comenzar por la colocación de fiscales de Tránsito.

José Rafael Terán, trabajador de una línea de taxis que opera frente al peaje de La Victoria, dijo que en la zona se suscitan choques casi a diario; y la instalación de un parque de diversiones sin estacionamiento ha congestionado aún más la avenida Bicentenaria, en tal sentido cree que con un elevado este problema quedaría resuelto, pues a su juicio muchos choferes no respetan a los vigilantes de Tránsito, ni a los semáforos. Aseveró que la intersección es peligrosa, pero los imprudentes la hacen lucir peor cuando comienzan a hacer de las suyas.

A estos personajes también se refirió el usuario Francisco Girón, quien señaló que decenas de personas dan la vuelta en U de manera imprudente, se comen los semáforos adyacentes y pasan como bólidos sobre los policías acostados, un verdadero desorden que es fácilmente controlable, tomando en cuenta que en el perímetro existen puestos de Tránsito Terrestre, GNB y Policía Vial de Ribas. “Con voluntad del gobierno y la conciencia de la gente, bien podríamos esperar cualquier obra a largo plazo”, dijo.

Finalmente, el taxista Ismael Blanco, usuario frecuente de la avenida en cuestión, hizo un llamado al alcalde para que los proyectos se materialicen lo antes posible, antes de que uno de estos choques pueda terminar en tragedia. Aseguró que la mayoría son impactos leves, pero ha visto otros brutales, donde se han registrado personas gravemente lesionadas. Relató que en uno de ellos se vio involucrada una ambulancia sin pacientes a bordo, que impactó con otro vehículo; al igual que un camión que en otro accidente quedó totalmente volcado.

FOTOLEYENDA:
En su intersección con el peaje de La Victoria, la avenida Bicentenaria se convierte en una desordenada encrucijada de vehículos. || Fotos: Alfredo Paradas

Revenga: Vecinos de Las Rosas -toda una vida- esperando por mejores servicios públicos

DOUGLAS FLORES | el siglo - El Consejo
fotos | CARLOS PEÑA


El alumbrado público en el sector es prácticamente nulo
El caño que atraviesa Las Rosas carece de mantenimiento
1) La vialidad en la transversal 3 de Las Rosas es un desastre
2) Desde que fue fundada esta comunidad, la calle Constitución no ha sido asfaltada
Marilin Alvarado y
Rafael Sanoja
Más de cuarenta años de fundada tiene la comunidad Las Rosas en el municipio José Rafael Revenga, y según los palabras de los propios vecinos, es el mismo tiempo que tienen padeciendo la falta de servicios públicos dignos tales como alumbrado público, sistema de cloacas, calles asfaltadas y vigilancia policial, entre otras tantas que no existen.

Una de las calles que carece de asfaltado y alumbrado público es la Constitución, allí los vecinos denunciaron que tienen años confrontando una problemática con las cloacas, las cuales cada vez que llueve se rebozan causando un caos total, lo que a la vez se traduce a un foco de contaminación e infección en el que absolutamente todos quienes hacen vida en el sector, y principalmente los niños se ven expuestos a brotes de enfermedades.

“Desde que la comunidad fue fundada estamos esperando por la instalación de la red de cloacas, este es un problema que ya forma parte de nuestra idiosincrasia, puesto que no es la primera vez que denunciamos la irregularidad y los gobernantes municipales que han pasado por Revenga, sencillamente no nos atienden. Asimismo pasa con el alumbrado, tanto la calle Constitución como la avenida principal de Las Rosas y otras vías están repletas de huecos y maleza, incluso las aceras”, comentó la señora Marilin Alvarado.

Por su parte, Rafael Sanoja, afirmó tales declaraciones, agregando que Las Rosas siempre ha estado sumergida en el abandono, asegurando que las fallas son de todos los servicios básicos. “Cuando no es una cosa es otra, pero siempre hay fallas de alumbrado, los apagones son constantes, las cloacas a cada rato colapsan”, acotó.

Igualmente, Iris Torrealba así como demás lugareños hablaron sobre la falta de mantenimiento de un caño que atraviesa la zona, pues el mismo está repleto de maleza. “Necesitamos que la Dirección de Mantenimiento de la alcaldía de Revenga destine una cuadrilla para la limpieza del caño y otras zonas verdes en la comunidad. También exigimos al gobierno municipal y a las autoridades de Corposalud, que se ejecute cuanto antes una jornada de fumigación en vista que con la llegada de las lluvias se han visto muchos zancudos de todos los tamaños”, puntualizaron los vecinos.

Caricaturas del día (09/07/2012)

Nota: perdón si la estamos repitiendo el día de hoy, pero esta es la que corresponde a la fecha







Van mas de 140 efectivos caídos este año

Tal Cual

Funcionarios están en altísimo riesgo porque armados y fuera de funciones confrontan delincuentes más vivos. Especialistas coinciden en que su entrenamiento debería ir a la no intervención o resistencia


KEILYN ITRIAGO MARRUFO


La velocidad con la que viene operando el hampa da evidencia de que el cierre de 2012 será mucho más violento para el grupo de funcionarios policiales y militares con relación al año 2011, cuando el total fue de 200 efectivos asesinados. La muerte del agente del Cicpc, adscrito a la Brigada contra Bandas, Ernesto Ferreira, vino a sumar la cifra de 52 uniformados asesinados en este primer semestre en la Gran Caracas. Y, a nivel nacional, según las estimaciones del criminólogo Fermín Mármol García, el número sobrepasa las 140 víctimas.

"El espiral de violencia no se detiene en Venezuela porque no hay razones para que se pare", señala el experto, quien asegura que no se manejan móviles de sicariato ni venganza ya que los uniformados han caído tal como ha pasado con un ciudadano común. Aclara que el 80% de éstos estaban en franco de servicio, es decir, disfrutando de su día u horario libre.

NO HAY CULEBRA, PERO SÍ IRRESPETO


Así como pasó con Ferreira, a quien lo atacaron a tiros para quitarle su camioneta Toyota Fortuner, a la gran mayoría de los funcionarios les han arrebatado armas de fuego, celulares, vehículos o motocicletas. Pero, en su contra ha jugado un factor que los hace mucho más vulnerables, que es el hecho de estar armados, según explica el sociólogo y vocero de la ONG Paz Activa, Luis Cedeño. "Las probabilidades de cualquier persona en un entorno urbano de resultar herido aumentan 10 veces estando armados", señala.

Cedeño asegura que el arma los hace un objetivo más apetecible y robarla termina siendo como una surte de recompensa al delincuente. De esta forma se da la famosa transferencia de armas orgánicas que se ilegalizan en manos de los antisociales.

Mármol García manifiesta que pese a que efectivamente el delincuente mayoritariamente no sabe que se trataba de un funcionario policial o militar, cuando se da cuenta poco le importa. A su juicio, el atracador venezolano es agresivo, violento, temerario y tiene muy poco respeto hacia la autoridad. "La debilidad que tienen las instituciones del sistema de administración de justicia genera una impunidad, que a su vez genera una imitación, en donde la ecuación es: en Venezuela es fácil cometer delitos porque nunca hay castigo", apunta.

MENOS RESISTENCIA

El entrenamiento en los fuerzas de seguridad del país, que es bastante reactivo según Cedeño, se convierte para él en una de las causas por las que los hechos delictivos terminan dejando saldos de sangre. Al policía le cuesta desprenderse de sus funciones estando fuera de servicio, "caen en una suerte de esquema de hacer un juramento hipocrático. Si ven una situación irregular frente a ellos, suelen intervenir y esto los pone a perder porque están solos, sin chalecos ni protección", agrega Cedeño, quien indica que este apego al ejercicio profesional funciona con los médicos de 24 horas porque ellos no ponen en riesgo su vida, como sí ocurre con los uniformados.

De acuerdo con Cedeño, policías y sobre todo militares, son recursos humanos valiosos, difíciles de entrenar y en los cuales el Estado ha invertido bastante dinero, por lo que la pérdida de cualquiera de ellos es cara. Pero, cada vez se hace difícil cambiar esos patrones actitudinales de entrenamiento en los policías para salvaguardar la vida de ellos y la de los ciudadanos.

También, para el sociólogo, opera una especie de presión grupal de parte de sus pares. "Llegas al día siguiente a tu trabajo y cómo le dices a tus compañeros que te robaron sin tener un chalequeo acostumbrado", indica.

Un cuento de cuna para Giordani (y II)

HÉCTOR SILVA MICHELENA - Tal Cual

Poco después, al chamán se le ocurrió otra idea.

Dijo: "¿Imaginan cuánto más rica podría ser nuestra aldea si nuestros comerciantes no tuvieran que gastar tantos días en atravesar el bosque? Imaginen cuánto aumentaría el comercio si hubiera una carretera regular a través del bosque".

"¿Pero cómo?", preguntaron los aldeanos. "Muy simple", respondió el chamán. "El Consejo de Estado debería organizar brigadas para deforestar el bosque y abrir una ruta".

Al poco tiempo, la aldea fue conectada con las otras aldeas mediante una vía pavimentada que redujo el tiempo y los costos de transporte. El comercio creció y los pescadores se hicieron aun más ricos, y no dejaron de compartir su riqueza con otros aldeanos durante las fiestas.

Pasado un tiempo, las cosas se amargaron. La ruta dio fácil acceso al lago a los aldeanos del otro lado del bosque, lo que les permitió ir a pescar, lo que hicieron en tropel. Puesto que ni el consejo ni la cooperativa podían poner restricciones a los extranjeros, el acervo de peces comenzó a bajar rápidamente de nuevo. La nueva competencia redujo también las ganancias de los pescadores locales.

"¿Cómo podremos competir efectivamente con los extranjeros, que no están sujetos a pagos similares en las fiestas?", preguntaron desesperados. Algunos pescadores locales adquirieron el hábito de ausentarse de la aldea durante los días de fiesta, ya que la carretera lo facilitaba, y evadieron sus contribuciones. Esto enfureció al resto de los aldeanos.

Era el momento de volver al chamán. La aldea realizó una larga y ruidosa reunión en la cual cada parte defendió con pasión su punto de vista. Todos acordaron que la situación era insostenible, pero las soluciones propuestas variaban. Los pescadores querían un cambio en las reglas que bajase sus pagos a las fiestas mensuales. Otros querían poner fin al comercio de pescado con el extranjero. Algunos llegaron a pedir que se bloqueara la ruta con grandes rocas de modo que nadie pudiese entrar o salir de la aldea.

El chamán oyó los argumentos. "Sean razonables y lleguen a un acuerdo", les dijo después de pensarlo un poco.

"Esto sugiero: el consejo de ancianos debería poner un peaje para acceder a la ruta, y todo el que entra o sale pagaría una tarifa". Los pescadores objetaron: "Eso encarece el comercio". El chamán replicó: "Ciertamente, pero también frenaría la pesca excesiva y cesarían las evasiones de las contribuciones a las fiestas. Tampoco se interrumpiría el comercio", agregó el chamán, señalando con su cabeza a los aldeanos que querían bloquear la ruta.

Todos los aldeanos admitieron que esta sería una solución razonable. Salieron satisfechos de la reunión.

En la aldea, se restableció la armonía.

Y todos vivieron felices por siempre después.

Cuento tomado del último libro de Dani Rodrik, The Globalization Paradox, ¿podrá el gabinete económico sacar la moraleja?

El nuevo rico

GISELA ORTEGA - Tal Cual

En Venezuela, los ricos todos son nuevos; porque, comparadas las fabulosas fortunas recién habidas con las de los ricos tradicionales, proporcionalmente apenas si merecen estos últimos ser nombrados, a pesar de ser los únicos atacados.

Pero el mal no está en ser nuevo rico ­ojalá todos lo fueran­ sino en cómo se ha llegado a serlo y en la actitud de quien lo es frente a la novedad de su riqueza. Y, en ese sentido, existe más de un comportamiento nuevorriquista. Uno, el clásico, el de los que estrenan fortuna y no se conforman con poseerla, sino que quieren alardear de ella y restregarla en el rostro de los demás.

Los de ese estilo han traspuesto el ámbito local y son hoy producto de exportación que, cual hordas enarbolando jugosas comisiones y petrodólares, invaden otros países.

Sin embargo, los más notorios entre los súbita y sospechosamente enriquecidos han comprendido que hay que empezar a disimular y se han dedicado a sacar, ocultar y depositar.

Hay otro tipo muy lastimoso: el que sin ser rico aparenta serlo y ­para no ser menos ni quedarse atrás­ actúa como el más genuino de los nuevos ricos. Y otro grupo, el más chocante, integrado por los que siempre han tenido dinero pero, ante la amenaza de una avalancha de ricos último modelo que pueda desplazarlos, se comportan con el mal gusto, la echonería y el rastacuerismo característicos del más insoportable nuevorriquismo (todo lo cual parece demostrar que son muy pocos los venezolanos que no se comportan como nuevos ricos).

Un nuevorriquismo saludable, de existir en el país, constituiría una actitud social, tal vez equiparable al triunfalismo norteamericano.

El nuevo rico no sólo es un recién llegado al mundo de los negocios, de la sociedad ­lo que resulta del todo legítimo­, sino que además hace ostentación de su dinero como el boxeador de sus puños, agresivo, desafiante. Primero que nada, cambia de casa, de automóvil. Luego establece nexos no sólo a nivel social, sino también con el poder de turno.

Y compra de todo ­ropa, muebles, joyas falsas y auténticas, yates y avionetas­, en un derroche de consumismo.

El venezolano es el reflejo de un país de nuevo rico. El nuevorriquismo se caracteriza fundamentalmente por gastos excesivos y superfluos, ausencia de futuro y de planes: así somos el país y sus ciudadanos.

Lo interesante es que no solamente la burguesía y los poseedores de nuevas fortunas se comportan con actitudes de nuevos ricos, sino que aun las clases más desposeídas del país asumen las mismas conductas.

Vista históricamente la situación del país frente al nuevorriquismo, lo único que nos queda es tomar conciencia individual de que tenemos que mantenernos íntegros frente a una actitud que envilece al espíritu.

Hacer del enriquecimiento una verdadera oportunidad de progreso y superación y no un atajo hacia la vanidad y el derroche es, definitivamente, una responsabilidad personal.