ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Mardo: Ratificamos nuestro plan para mejorar viviendas a 20 mil familias

Prensa Richard Mardo






Durante una jornada de entrega de ayudas sociales que hicimos este martes, reiteramos que en nuestro gobierno la idea no es fortalecer a un partido político, sino al pueblo. Los recorridos por nuestro estado nos han servido para fortalecer los programas sociales que ejecutaremos a partir del 16-D.

Una vez que ganemos las elecciones regionales el próximo 16 de diciembre, implementaremos en la entidad el plan social de Certificado de Construcción Aragüeño, con el que resultarán beneficiadas, el primer año, un promedio de 20 mil familias.

El programa consiste en otorgarle a las familias de Aragua, que necesitan hacerles mejoras a sus viviendas, los certificados con los cuales retirarán de las ferreterías cercanas a su hogares, los materiales que necesiten; y desde la Gobernación les brindaremos el apoyo técnico para que construyan sus casas dignas.

En los recorridos que hemos realizado por los 18 municipios del estado Aragua, hemos detectado que, en muchas comunidades, cuentan con los servicios públicos, pero las familias aragüeñas aún viven en ranchos. Esos ranchos  ya lo estamos sustituyendo, sin estar en el gobierno, por casas dignas y una muestra de ello son las viviendas modelos construidas en los municipios Santos Michelena, Ribas, Linares Alcántara, Zamora, Libertador, Girardot, y las que estamos ya construyendo en Mariño.

No vamos a esperar ganar la gobernación para decirle al pueblo cómo va a ser su gobierno. Hemos mostrado a nuestros padres y madres del estado Aragua nuestro plan a ejecutar en materia de vivienda.

Ante un gobierno regional sordo, nosotros sí hemos escuchado  la voz  del  pueblo y desde hace ocho años hemos tendido la mano a los más necesitados. Mientras otros están haciendo turismo en el estado Aragua y no conocen nuestro estado, nosotros ya tenemos respuestas a sus necesidades.

Así como ya sabemos cómo vamos a ejecutar el plan de Certificado  de Construcción Aragüeño, también tenemos elaborado el resto de los programas sociales que estará al servicio del pueblo y que podremos en marcha el primer año de gobierno.

Reiteramos que el plan de gobierno del candidato oficialista es el mismo que viene aplicando el actual gobernador Rafael Isea. Mientras otros ofrecen lo mismo que ofreció Isea hace cuatro años, nosotros tenemos respuesta. Isea y Tareck son el mismo programa de gobierno, son los mismos que llegaron Aragua desde un ministerio, que se acostumbraron a estar en aire acondicionado y a no estar en contacto directo con nuestro pueblo.

El actual gobierno se ha caracterizado es quitarle los derechos a los ciudadanos, como por ejemplo la eliminación de la póliza de HCM para los funcionarios públicos.

El pueblo de Aragua ya nos conoce y sabe que nos hemos dedicado en cuerpo y alma para trabajar por los habitantes de esta entidad, garantizándoles que desde la Gobernación de Aragua realizaremos nuestra gestión desde la calle, visitando las 50 parroquias, para tener un gobierno cercano al pueblo.

Durante este martes, también compartimos con habitantes del sector San Vicente, realizamos un recorrido por San Mateo y estuvimos presentes en una asamblea de ciudadanos en la población de El Consejo.

José Ramón Arias: "Sin estar en el gobierno somos más eficientes que ellos"

El Siglo

Foto Twitter @jrarias23
Este lunes el candidato de la unidad como diputado al CLEBA por el circuito 1, José Ramón Arias, sostuvo una entrevista en horas de la mañana durante la emisión matutina de un reconocido noticiero televisivo de la región. En ella, Arias recalcó el hecho de que ya se está llevando a cabo el Plan de Sustitución de Rancho por Vivienda en todo el estado Aragua, con un grupo de voluntarios en cada parroquia que se encargan de llevar la propuesta de Richard Mardo del compromiso con la construcción de 15 mil viviendas a partir del año que viene, como una de las piezas fundamentales de su plan de Gobierno. Afirmó además que se están llevando a cabo más de mil quinientas asambleas en todo el estado para recabar opiniones, conocer la problemática específica de cada sector y promover el plan de gobierno que ellos han venido preparando "a lo largo de más de siete años".

Con respecto al tema de los empleados públicos, José Ramón Arias indicó que se plantea en primer lugar la revisión y cancelación de toda la deuda que el ejecutivo regional ha acumulado con los trabajadores: "La misma gente que trabaja allí nos dicen `Mira este desastre, lo que están haciendo con todo ese dinero; Nosotros pondremos coto en que a partir del 16 de diciembre desde el Consejo Legislativo, desde la Gobernación les mostraremos que ese dinero no se administra de esa manera, porque la idea es tener voluntad. Fíjense que nosotros con el mismo presupuesto de Isea hubiésemos hecho 300% más. Estamos entregando viviendas amobladas sin estar en el Gobierno, imagínense cuando estemos allí" agregó el candidato, haciendo mención al programa de vivienda impulsado por Mardo.

Ante la interrogante que plantearon algunos participantes del público a través de las redes sociales, de si resultar electo Mardo los recursos no serían bajados por el gobierno nacional, Arias expresó que "Richard Mardo y yo sabemos que los recursos del estado Aragua van a bajar en su gobierno, porque nosotros somos eficientes y vamos a administrar esos recursos que el estado por compromiso constitucional debe bajar a Aragua", agregando posteriormente que "el ingrediente que no está calando en el estado es el mismo que usaron para que ganara Isea, donde amenazaban con quitar los recursos si no resultaba electo, en este caso Tareck El Aissami."

Para culminar, Arias contestó una pregunta del público, en la cual se le interrogaba sobre cómo iban a hacer para motivar a la oposición que luego de las elecciones del 7 de octubre se sentía desmotivada: "Aquí nadie está desmotivado, nosotros y todos hemos pasado el despecho; viene diciembre y en esta época hasta el mas triste se siente animado. Nosotros creemos firmemente que la gente va a repetir esa misma fórmula del 7 de octubre, y saldrán a votar masivamente para recuperar nuestro maltrecho estado Aragua. Este 16 de diciembre vas a votar por el hombre que decidirá la educación de tus hijos, que decidirá sobre tu seguridad, y que decidirá sobre tu salud y la de tus seres queridos.

Califican de “trapo rojo” discusión de segundo plan socialista

UNT asegura que buscan distraer del tema electoral

El Periodiquito
Martes, 13 noviembre a las 22:19:12


La autoridad del partido en la entidad, señala que esta convocatoria no resolverá los problemas vitales del país

El presidente de Un Nuevo Tiempo (UNT) en Aragua, Julio César Requena, criticó que las instancias del Gobierno hayan convocado a una constituyente para discutir el Segundo Plan Socialista propuesto por el presidente Hugo Chávez, en vista de que consideró que dicha iniciativa, es “un trapo rojo” que busca distraer a la población del escenario que se produce en el país, de cara a las elecciones regionales pautadas para el próximo 16 de diciembre.

En este sentido, el dirigente hizo un llamado a todos los sectores a mantenerse centrados en los objetivos electorales, en función promover la participación, y así ganar espacios en los venideros comicios. Asimismo, Requena criticó al candidato oficialista a la Gobernación de Aragua, Tareck El Aissami, a quien acusó de tener “un alto fracaso” en el ejercicio de sus funciones como Ministro para las Relaciones Interiores y Justicia.

También refirió que El Aissami, “no conoce y no tiene ningún tipo de apegos en Aragua”, por lo cual aseguró que “carece de un compromiso con la población aragüeña, que vaya más allá del compromiso que tiene para con el presidente Chávez”. Ante dicho planteamiento, avaló la opción de Richard Mardo como aspirante a la silla regional, por considerar que el dirigente tiene políticas sociales, sustentadas en la experiencia acumulada, durante casi una década de trabajo social en el estado.

José Luis Ramírez
Foto Edgar Azuaje

Amira Muci ratificada como secretaria general del CNP Aragua

El Aragueño
14-11-2012


Fuente: Wilfredo Farías (Diario El Siglo)
En el marco de un ambiente de camaradería y entusiasmo, los profesionales de la comunicación social acudieron a la sede del Colegio Nacional de Periodismo-Seccional Aragua para elegir a las nuevas autoridades gremiales en el periodo 2012-2014, donde fue ratificada Amira Muci como secretaria general.

Según informó Gelina Mercado, presidente de la Comisión Electoral Regional, se instalaron tres mesas de votación conformadas por tres miembros principales y tres suplentes cada una, para un universo de aproximadamente 800 electores.

Mercado aclaró que el proceso electoral cuenta "legalidad", dado que aunque se postuló una sola plancha, en la votación se disputaron cargos de elección nominales, lo que le otorga al proceso comicial su legitimidad. La aclaratoria fue extendida a quienes pretenden desconocer el proceso gremial.

Asimismo, la presidenta de la Comisión Electoral destacó la participación masiva de los periodistas a las mesas de votación. Enfatizó que las mesas estuvieron abiertas hasta las 7:00 de la noche para darles la oportunidad a los profesionales que cumplían su jornada laboral y, por ende, no pudieron asistir a la cita antes de las 6:00 de la tarde. AC

Afectados del lago exigen pronunciamiento sobre viviendas

El Aragueño
13-11-2012


Maracay, 13 noviembre 2012.- Habitantes de los sectores afectados por el Lago de Valencia en el estado Aragua, exigieron a las autoridades un pronunciamiento formal del Ejecutivo regional sobre el decreto de emergencia, y las "supuestas evacuaciones" que se realizarían luego del 9 de octubre, fecha en que se ordenó el desalojo de 12 sectores ante las inminentes afectaciones generadas por el lago.

El decreto incluía las zonas de Brisas de Lago, San Vicente, Paraparal, Las Vegas, Cogollal, Raúl Leoní, La Punta, Mata Redonda, Palma Real, Casanova Godoy, La Esmeralda y La Esmeraldita, todos cercanos a la cuenca y quienes saldrían progresivamente, sin embargo, la medida quedó "en veremos" y sus habitantes hoy reclaman la adjudicación de sus viviendas.

Dervis Betancourt, habitante de Palma Real, explicó que en el caso de esta comunidad, solo se aplicaron repetidos censos en la zona, sin ofrecer soluciones a las 576 familias que allí habitan, por lo que están a la espera de una solución por parte del Ejecutivo nacional, ya que no creen en los voceros regionales designados para mediar en la situación.

Betancourt aseguró que muchos vecinos alarmados, tras el decreto de emergencia, tomaron la decisión de "arrimarse" donde familiares antes que fuesen reubicados en refugios, y luego, debieron incurrir en gastos para retornar a sus hogares por temor de que fuesen desvalijadas sus viviendas.

La misma situación se repite en José Casanova Godoy, La Esmeralda y La Esmeraldita, donde cientos de familias quedaron a la deriva, luego del decreto de emergencia y, ante las evacuaciones debieron recoger sus pertenencias y depositarlas en casas de familiares y amigos, para finalmente regresar a sus casas.

"Esto nos pareció un circo. Un alboroto total durante esos días. Nadie sabia lo que pasaba. La gente andaba como loca. Muchas personas recogieron sus pertenencias y las sacaron apurados para luego nada. Porque aquí no pasó nada. Aquí lo único que pasa es que no tenemos casas y que seguimos con el agua putrefacta del lago en nuestras casas. Puro censo y que nos tenemos que ir a un refugio pero nada de soluciones verdaderas. Queremos son casas", afirmó Migdalia Jiménez, una de las habitantes de La Esmeralda.

"Nos regresamos por temor"

En el caso de los urbanismos de Mata Redonda y La Punta, al sur de Maracay, más de 400 familias fueron evacuadas principalmente hacia hoteles, moteles, y, otras reubicadas en refugios ante el temor de que el lago terminara de colapsar el muro de contención, sin embargo, la inseguridad los obligó hacer "guardias" en el dia para que sus casas no fuesen desvalijadas.

Josefina Díaz, dijo que luego del decreto, logró recoger sus pertenencias y trasladarlas hacia la casa de un familiar, sin embargo, otros enseres debieron quedarse en la casa porque no había espacio.

"Al cabo de algunos días, tuve que regresarme y hacer guardia, porque estaban saqueando las casas. Sabían que estaban solas las casas y se metían a desvalijarlas. Aquí nadie ha tenido tranquilidad", aseguró.

Seguimos a la espera de viviendas

Varios de los afectados aseguran que la "situación está en calma" porque no se han registrado lluvias y la construcción de los nuevos muros en Paraparal y Mata Redonda "aplacará las cosas", sin embargo, aseguraron que no bajarán la guardia, pues esperan por una verdadera solución, que no es más que se cumpla la indemnizaciones o la entrega de vivienda en iguales condiciones.

"Estamos a la espera de lo que diga la comisión de la AN y seguimos reunidos porque nosotros no abandonaremos esta lucha. Esto se acabará cuando nos cumplan con esto, de resto, seguiremos en esta situación", aseveraron los afectados.

Vía: Agencias

Avanza construcción del muro en Paraparal para contención del agua en Lago Los Tacarigua

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ


En la zona se encuentra la maquinaria pesada niveladora y equipos vibrocompactadores
30% de avance presenta el muro provisional que se levanta en el sector Paraparal
Treinta por ciento de avance presenta el muro provisional que se levanta en el sector Paraparal, al sur de la ciudad de Maracay, como parte de las acciones emprendidas para atender la contingencia del crecimiento del nivel en el Lago Los Tacarigua.

Los trabajos coordinados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), comenzaron el pasado martes 6 de noviembre, con el vaciado de tierra compuesta por arcilla y material granular sobre el área que corresponde a la calle El Agricultor de Paraparal II, para contener el desplazamiento del agua.

Durante los cuatro días de labores se han compactado con el paso de maquinaria pesada niveladora y equipos vibrocompactadores 1.500 metros cúbicos de tierra en una franja de 150 metros. Se prevé rellenar unos 450 mts lineales hasta alcanzar los 550.

Luego de la finalización del terraplén temporal, que tendrá una altura entre 1,70 y 2 metros, se procederá al achique con motobombas de la zona aislada, la realización de los estudios geotécnicos y determinación del lugar adecuado para la construcción del dique definitivo, que estará a unos 100 metros del que se alza actualmente.

La estructura de contención final estará constituida en el núcleo por arcilla impermeable, sometida a presión en un espacio de 1,50 mts de ancho y 1,80 mts de alto, recubierta por material granulado hasta la resultante de un promontorio de 1.200 mts de longitud. La cota estará comprendida entre los 415 y 416 metros sobre el nivel del mar.

En las maniobras interviene personal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la asesoría y proyectos, maquinarias del Ministerio del PP para Transporte y la empresa Construpatria, encargada del suministro de materiales para la Gran Misión Vivienda Venezuela a nivel nacional.

En Las Minas de La Pedrera viven en permanente zozobra

El Aragueño
14-11-2012
Liliana Rivas
redaccion@elaragueno.com.ve


Desde hace alrededor de 7 años, residentes de la comunidad Las Minas de La Pedrera, ubicada en la parroquia Las Delicias del municipio Girardot, viven en una profunda decadencia.

Humildes casitas a lo alto del cerro, desborde de aguas negras, irregularidad en el servicio de aguas blancas, falta de alumbrado y escaleras en mal estado es el escenario que muestra esta zona de alto riesgo.

Indudablemente, esta situación deteriora progresivamente la calidad de vida de estas personas, pues para nadie es un secreto que el cerro es una amenaza latente, especialmente cuando llueve.

De hecho, varias de las viviendas que permanecen en el lugar ya se han visto afectadas por el desprendimiento de tierra y árboles.

Encomendadas a Dios, las madres de familia se mantienen con la esperanza de que algún día, los entes gubernamentales pongan atención a la situación y los reubiquen en una vivienda digna, para que sus hijos y nietos puedan crecer en un ambiente tranquilo y placentero.

Con una profunda tristeza reflejada en sus ojos, habitantes del sector manifestaron que por falta de recursos económicos han tenido que vivir en penuria, durante muchos años.

¿Posible refugio?

Carola Silva, miembro del consejo comunal de Las Minas, indicó que por ahora la solución es trasladarlos a un refugio, porque en estos momentos “no hay casas para reubicarlos (...) el problema es que ellos se niegan a ir a un refugio, ellos quieren viviendas”.

Además, enfatizó que aunque existe un galpón disponible, no puede ser ocupado por los momentos, pues no cuenta con baños. “Hay que buscar la manera de solucionar rápido lo del galpón”, mencionó.

Por su parte, Sulma Galvis, también miembro del consejo comunal, realizó un recorrido con el equipo reporteril de este medio de comunicación y refirió que se han hecho los llamados respectivos a la Alcaldía y a la Gobernación, pero no han hecho efectiva alguna gestión.

Expresó que están en la lucha, elaborando un censo a todas las personas que albergan en la loma para posteriormente trasladarlas al galpón que se encuentra ubicado en la avenida principal de La Pedrera.

Hablaron los afectados

Yami Soto sufrió un aterrador momento cuando un árbol cayó sobre el techo de su casa, dejando incomunicado el cuarto de sus pequeños con el resto de la casa.
“A lo mejor el Presidente no está enterado, él jura que las personas de Las Minas ya salieron de la zona de riesgo, pero aquí de verdad hay personas que necesitan una casa”, exclamó Soto.

Marta Contreras también pasó un tremendo susto hace aproximadamente 5 meses, cuando a las 11:00 de la noche cayó un camión sobre su casa.

“Aquí en mi casa hubo cosas feas, pero gracias a Dios no hubo ningún herido”, refirió. Ante la situación se apersonaron los entes competentes, pero hasta el sol de hoy “nadie ha hecho algo más”.

Entretanto, Yusmaira Requena, recalcó la necesidad que tiene de una vivienda digna, pues es madre de cinco pequeños y está en la espera de otro.
“Estoy embarazada y tengo una niña con discapacidad, queremos que nos tomen en cuenta porque de verdad vivimos en una zona de alto riesgo (...) yo le pido al Gobierno que tome cartas en el asunto”.

Peligro inminente

Es importante destacar que hay viviendas que se encuentran en zonas más altas y al ras del cerro, lo que es un inminente peligro para todo el colectivo que habita en el lugar.

Ante la terrible situación, que afecta a más de 20 familias, los habitantes de esta comunidad le piden encarecidamente al gobierno del estado Aragua que haga presencia en el lugar, para que así ratifiquen el estado de devastación en el que viven niños, jóvenes y adultos.

Arrancó paro administrativo en escuelas estadales

El Aragueño
14-11-2012


Desde ayer, y hasta nuevo aviso, se activó en más de 300 instituciones educativas dependientes del Ejecutivo regional la paralización administrativa de los mismos, en el marco del cronograma de acciones de protesta que han emprendido los maestros estadales para exigir la cancelación del retroactivo de 40 por ciento de aumento salarial, que se les adeuda desde hace un año.

Así lo informó William Acosta, presidente de Simprotec, quien explicó que a la medida de protesta se sumará la no participación de los maestros en actividades extracátedras impulsadas por el patrono, tales como: Foros, talleres y otros eventos de formación, a las que se negarán a asistir, en el marco del conflicto laboral que mantiene el gremio.

Acosta dio a conocer dicha información en el marco de una asamblea de delegados que se llevó a cabo en la sede de la organización gremial, con el propósito de definir las nuevas acciones de protesta que activarán en exigencia del pago del 40 por ciento de aumento salarial y la reactivación de la póliza de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, que a su juicio les fue "arrebatada".

El dirigente gremial aseguró que se mantendrán en pie de lucha. Adelantó que en los próximos días protagonizarán una marcha que llegará a la sede de la Inspectoría del Trabajo a donde acudirán para introducir un pliego de carácter conciliatorio, a fin de agotar la vía jurídica, para activar el paro de actividades académicas. AC

Trabajadores administrativos tomaron la Upel-Maracay

El Aragueño
14-11-2012
Andreína Castillo
andreina.castillo@elaragueno.com.ve


Los trabajadores administrativos del Pedagógico de Maracay cerraron las puertas de la institución, restringiendo la salida y entrada vehicular en exigencia de la rendición de cuentas por parte de las autoridades universitarias ante la Opsu.

Según informó Edgar Nieves, secretario general del Sindicato de Empleados de la Upel-Maracay, la no rendición de cuentas por parte de las autoridades universitarias mantiene paralizada la asignación de los recursos económicos por parte de la Opsu, para la cancelación del retroactivo del bono alimentario, beneficio que ya se le ha cancelado en otras casas de estudios superiores.

El dirigente sindical precisó que la medida de protesta se mantendrá hasta que las autoridades universitarias se aboquen a cumplir con el trámite, tras considerar que de lo contrario más de 500 trabajadores entre activos y jubilados no podrán recibir el pago del retroactivo del bono de alimentación que se les adeuda desde hace varios meses.

Denunció Nieves que las autoridades universitarias mantienen represados los recursos correspondientes al pago del bono de salud de los jubilados, los cuales según indicó, llegaron a la institución hace varios días y aún no se les han pagado a los trabajadores. Exigió a las autoridades activar el diálogo con los dirigentes sindicales para resolver las problemáticas que aquejan al gremio.

En completa normalidad se realizaron elecciones del CNP

Tres mesas se abrieron en Aragua

El Periodiquito
Martes, 13 noviembre a las 23:10:03


Casi 50% de votantes en Aragua asistieron a votar para elegir a las autoridades del gremio periodístico

En completa normalidad se realizaron las elecciones del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). En la seccional Aragua se abrieron tres mesas electorales con sus respectivos miembros principales, suplentes y testigos, para que 873 periodistas ejercieran su derecho al voto. La presidenta de la comisión electoral, Gelida Mercado, informó que el proceso se desarrolló en armonía y mucha fluidez.

Para la seccional Aragua sólo participó una plancha con la denominación "Integración 27", la cual quedó legitimada para el período 2012-2014. En la misma se escogieron siete cargos nominales. Dos planchas postularon equipos para la dirección nacional del gremio, conocidas como "Periodistas y Punto" y " "Periodista con Futuro".

EL CONTEO

Hasta el cierre de esta edición no había culminado el proceso de totalización. Razón por la cual, se espera que los resultados de la seccional Aragua sean dados este miércoles a fin de conocer el porcentaje alcanzado por las autoridades en el nuevo período.

Mercado, señaló que hasta el cierre de las mesas fue estimado casi 50% de votantes en Aragua, cifra que aumentaría durante el proceso de conteo de votos.

“Tenemos tres mesas en nuestra casa gremial y durante el proceso se vivió ambiente muy positivo, pues consideramos que de esta forma podemos afianzar el proceso democrático en el país”.

Franlia Rodríguez H/Beyla Blatch

Vecinos de MBI tapan sus propios huecos

El Aragueño
14-11-2012


A través de la organización vecinal, la comunidad que habita a lo largo y ancho de calle Nueva en el sector Caja de Agua de El Limón taparon los huecos que durante meses adornaron la vía sólo con el uso de cemento, piedra y arena, contando con la colaboración del Comando Aragua en el municipio Mario Briceño Iragorry con Delson Guárate a la cabeza.

Guárate, coordinador de Voluntad Popular en la jurisdicción, fue el promotor de la organización de los vecinos, quienes tuvieron la disposición de darle solución a esta problemática que no veía respuesta por parte del gobierno municipal ni regional.

“Podemos decirle a la alcaldesa, al gobernador Isea que le estamos dando respuesta a la gente, la misma gente está resolviendo su problema con organización vecinal”, comentó Guárate, quien recordó que en Mario Briceño no hay asfalto y por ello los vecinos con sus propias manos decidieron tapar los huecos.

“Vamos a demostrar que no nos vamos a detener en el progreso, en el bienestar de la gente y darle a cada rincón de MBI lo que se merece que es una mejor calidad de vida”, acotó, por lo que no duda en que el próximo 16 de diciembre, el pueblo de este municipio decidirá por representantes que conocen, sienten y padecen las necesidades colectivas al tiempo que le brindarán respuestas oportunas.

Y es que según dijo el dirigente de VP, “no deberíamos ser nosotros los que tapemos los huecos, el pueblo eligió a una alcaldesa que no les da respuesta y hoy vemos que el municipio está lleno de huecos y si tenemos que ir a tapar cada hueco de MBI con cemento, arena y piedra, lo haremos”, puntualizó.

En este sentido, llamó a la colectividad a ejercer el voto con conciencia durante este proceso caracterizado por ser regional y que busca escoger al gobernador y los legisladores del Parlamento aragüeño. MACG

Libertador: Cloacas colapsadas preocupan a vecinos de Los Hornos

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ


Con insoportables olores viven los habitantes del sector Los Hornos de Palo Negro, especialmente los del sector 8 que tienen varios meses con las cloacas colapsadas, imposibilitando incluso el uso de los baños.

En la calle principal con Santa Eduviges se adelantan algunos trabajos para la sustitución de tuberías, sin embargo, los vecinos mencionaron que la obra avanza a paso de morrocoy, porque las maquinarias trabajan pocas horas. Ya tienen quince días en el sitio y ha sido poco el avance que se ha visto.

Jairo Quintero, refirió que según han podido conocer, los recursos para atender el problema han sido asignados en reiteradas oportunidades, pero “parece que se quedan en otras manos, porque ni el consejo comunal ni la Alcaldía ni el Gobernador responden por eso”, dijo.

Mientras tanto, las familias que están más cerca a la “piscina” de aguas negras son las más afectadas porque cuando llueve el agua se mezcla con las cloacas y van a parar hasta las puertas de las casas, afectando a niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Quintero recalcó que es urgente que se remedie esta situación porque hay muchas personas enfermas y en riesgo. En su casa él tiene dos niños con condiciones especiales que son más vulnerables, “entonces no reparan eso y cada día estamos peor y cuando se nos enferman los muchachos nadie responde por eso”.

De igual forma se manifestó Solángel de Charry quien señaló que las aguas servidas no bajan por las tuberías de las casas, por lo que no pueden hacer los quehaceres del hogar y ni siquiera bañarse o usar el baño. Además, el pavimento está cediendo poco a poco frente a su casa y teme que de un momento a otro se abra un mega cráter.

En ese sentido, hacen un llamado a las autoridades regionales para que atiendan el caso, pues se sienten abandonados por parte del gobierno municipal, que según ellos mismos indicaron, no aporta nada para atender las necesidades de esta comunidad.

Incluso, la falta de alumbrado y la inseguridad impera en el sector, pero no se han abocado a darle solución. Entretanto, subsisten con los bombillos que se colocan en los frentes de las casas, como señaló Dilia Añez.

Libertador: Humo del vertedero tienen en jaque a habitantes de Residencias Palo Negro

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ


La fuerte contaminación producto de los constantes incendios en el vertedero Las Vegas, continúa afectando la salud de los vecinos de Residencias Palo Negro al igual que otros sectores, quienes aseveraron que “la humareda” ya es insoportable por lo que alertan a las autoridades para que tomen cartas en el asunto.

Habitantes de la manzana E de la II Etapa, señalaron que las afectaciones a la salud son bastante evidentes, pues en cada familia hay algún miembro que tengan problemas respiratorios producto de la densa nube de humo que cubre el sector, principalmente desde las 4:00 de la tardes hasta primeras horas de la mañana, como aseveró Kelly López.

Broni de Rojas y Anaís Rodríguez, señalaron que los más afectados son los niños y adultos mayores, pero nadie está exento de enfermarse por esta situación que además se extiende durante todo el año.

Aunado a esto, el CDI cercano no cuenta con insumos necesarios para atender a las personas que tienen dificultades respiratorias ni otras patologías. Xiomara Rojas, dijo que tiene un familiar allí y han tenido que llevar las bolsas de suero, inyecciones, y otros terremedicamentos, para que la puedan atender, “esto es insólito”, recalcó.

Canal de Los Hornos se desborda hacia el sector

Los moradores del citado urbanismo aprovecharon la oportunidad para denunciar -nuevamente- la problemática que vienen presentando desde hace varios años con el canal de Los Hornos, ya que constantemente se desborda y toda el agua va a parar a los patios de los vecinos de estas Residencias.

Aníbal López, señaló que particularmente en su casa queda el agua empozada (cual piscina), por varios días proliferando los zancudos. Además el inmueble presenta una fuerte humedad que ha hecho que se levante la cerámica de los pisos. Ahora, para medio apalear la situación ha tenido que remover la capa y colocar relleno en el patio para que no se filtre el agua.

Los vecinos molestos comentaron que la alcaldesa Carmen Plaza había prometido la construcción de una estructura para controlar el flujo del líquido, pero no se ha ejecutado ninguna labor.

Además un árbol de grandes dimensiones ha quedado con las raíces debilitadas posiblemente por la misma humedad acumulada en el terreno. Se trata de una Ceiba que temen que de un momento a otro se pueda caer sobre las viviendas y que han denunciado ante las autoridades del Ambiente para que tomen medidas.

Finalmente, por ambas situaciones exhortaron a los entes competentes a atender estos requerimientos ya que es de extrema urgencia, en especial lo referente a la contaminación ya que cada día son más los afectados.

Mariño: Calles Santa Bárbara y Teresa de Parra necesitan un cariñito

En la comunidad de Esteban Liendo del municipio

El Periodiquito
Martes, 13 noviembre a las 21:27:12

Los vecinos llevan más de ocho meses esperando que la Alcaldía inicie un plan de asfaltado que de por finiquitado los problemas de vialidad de la zona

Nuevamente los vecinos de la comunidad de Esteban Liendo del municipio Santiago Mariño del estado Aragua, denuncian el mal estado de la vialidad que se observa en todo el sector, el problema lleva más de ocho meses esperando por un plan de asfaltado que cumpla con la finalidad de compactar por completo todo el sistema de aguas servidas que fue instalada por la alcaldía hace más de un año.

Al respecto, Bárbara Valencia habitante del sector narró que, específicamente las calles Santa Bárbara y Teresa de Parra son las más afectadas por el problema, ya que son las principales arterias viales que comunican a la comunidad de Esteban Liendo con Sorocaima, es decir, “esto cuando llueve se inunda por completo, los vehículos al transitar a baja velocidad, están expuestos a ser atacados por los delincuentes de la zona” expresó Valencia.

Por su parte, Efidenia García otra habitante de la comunidad, manifestó su descontento con los entes encargados de solucionar los problemas de la vialidad en su sector, afirmó que ya son varias las oportunidades que han enviado reportes a la Alcaldía explicando la situación que se vive en este sector y para la fecha no han tenido respuesta alguna.

LA BASURA TAMBIÉN HACE DE LAS SUYAS

Por otra parte, la basura y los escombros que se observan en las calles de Esteban Liendo atentan contra la salud de los vecinos de la comunidad, ya que según sus habitantes por ser las calles Santa Bárbara y Teresa de Parra unas de las más transitadas de la zona sirve de puente para que personas inconscientes arrojen desechos que contaminan el ambiente.

Bárbara Valencia, “Queremos pronta solución, no es justo tanto olvido por parte de la Alcaldía”

Efigenia García, “Aquí cuando llueve nadie puede pasar, las calles se convierten en lagunas y la proliferación de basura atenta contra la salud de nuestra gente”

Diego Pérez, “Paso por aquí todos los días y cada vez la situación empeora más, muchas veces nosotros mismos arrojamos escombros a fin de minimizar los huecos de las calles”

Así lucen las calles Santa Bárbara y Teresa de Parra de la comunidad de Esteban Liendo

Esta arteria vial es el puente de comunicación entre Esteban Liendo y Sorocaima

Por no aplicar un plan de asfaltado la instalación de las aguas servidas de la zona podría dañarse con el tiempo.

Basura y escombros atentan contra la salud de los vecinos del sector

Carmen Julia Fuentes
Fotos César Bracamonte

Zamora: Sin agua vecinos de FundaVilla

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA


Los vecinos de la urbanización FundaVilla en el municipio Zamora, deben resolver la escasez del agua adquiriendo el vital líquido por medio de camiones cisterna, por lo que no es raro verlos a primera hora de la mañana parados en las puertas de sus casas, esperando que estos pasen para comprar tobos en 30, pipotes en 50 y tanques en 100 bolívares.

Quienes padecen esta calamidad como Maribel Torres, comentan que hace meses que el agua dejó de llegar con frecuencia al sector, teniendo que vivir racionándola gota a gota. “El agua no nos llega nunca, a veces llega durante una hora, cada 3 días, y un chorrito que no nos alcanza ni para llenar un tobo, no nos queda más que comprarla y racionarla para que nos rinda”.

María Valera, comentó que nadie les da respuesta a este problema, ya que todos se pelotean la responsabilidad. “No sabemos a quien le compete, si es a Hidrocentro o a la alcaldía, lo que sí sabemos es que no nos llega el agua, pero los recibos si vienen, esos no se pelan, fijo nos cobran entre 45 y 50 bolívares por un servicio que no tenemos, lo que nos parece un descaro”.

Para Rafael Rivas, este es un problema que no ha sido atendido con el carácter de urgencia que representa. “Aquí vivimos más de 5 mil familias, lo que representa una gran parte de la población de Villa de Cura. Para sobrevivir tenemos que estar comprando todos los días el vital líquido a los camiones, lo que no nos parece justo porque no todos pueden hacerlo”.

Carlos Ramírez, añadió que nadie puede vivir 15 días sin agua y menos comprándola. “Tenemos que usar el agua para medio bañarnos y cepillarnos, porque no podemos comprar un tanque que nos cuesta 100 bolívares para gastarlo lavando la ropa o limpiando la casa. Nos hemos visto en la necesidad de agarrar agua de lluvia para los otros quehaceres del hogar”.

Estos villacuranos siguen esperando que algún día la solución llegue de alguna institución que se ocupe de solventar la situación, mientras tanto no les queda más que tener paciencia y esperar que llueva para resolver a medias la situación.

Zamora: Largas colas para comprar gas en planta 4 de Febrero

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA


El problema del gas parece agravarse cada vez más son muchos los sectores del estado Aragua donde el suministro no está llegando con regularidad, no es raro observar largas colas a las puertas de la planta de llenado 4 de Febrero, en la zona industrial de Los Tanques en Villa de Cura, los que deciden trasladarse hasta el sitio deben echarse un buen madrugonazo para lograr obtener uno de los 30 números que entregan diarios.

Luis Contreras, reside en Cagua, manifestó que hace más de 1 año que los camiones no pasan ni cerca de su vivienda. “Comenzaron por no llegar hasta las casas, después lo despachaban sólo en las bodegas y abastos y ahora ni eso, uno deja la bombona y pasa a los 15 días y aún está en el mismo sitio porque el camión no ha surtido. Esta situación es alarmante, es preferible cuadrar un camión hasta la planta y comprarlo saber que te vas con tu bombona”.

Situación similar expresó Adán Vegas, al ser consultado porqué se trasladaba hasta la planta para comprar el gas. “Tenemos mucho tiempo con la escasez del gas, cuando al fin llega es muy poco y no alcanza para surtir a todos los que estamos esperando, ya que hay muchos que no tienen la posibilidad de venir hasta acá y por eso dejan las bombonas hasta 2 meses en espera, siendo más fácil y seguro venir hasta La Villa”.

Hipólita Nieves, explicó que viene hasta la empresa cada 15 días desde la ciudad de Maracay, “porque allá si es verdad que no se consigue el gas pero ni haciendo magia, de ningún tamaño, color, ni marca. Hace más de 1 año que comenzamos con este calvario y ya se nos ha hecho costumbre movilizarnos hasta la planta, lo fastidioso es tener que llegar temprano, llevar sol y pasar hambre, pero nos vamos con nuestras bombonas llenas”.

Gladys Pérez, ya estaba en la cola con su número en mano y nos explicó que comprar el gas en la planta no es nada fácil. “Esto es un verdadero proceso pero tenemos que hacerlo. Para empezar hay que estar aquí a las 5:00 de la mañana y es a las 10:30 que comienzan a atendernos, mientras tanto nos tenemos que calar el mal olor de las cloacas que se desbordan en la puerta de la planta, y mil penurias más, sólo para poder disfrutar de este servicio que debería pasar por la puerta de mi casa, pero eso más nunca sucedió”.

Como todos los años al acercarse la época decembrina la preocupación es si tendrán gas o no comienza a preocupar a los aragüeños, quienes tratan de apertrecharse bien y tener sus bombonas llenas y hasta unas de reserva para poder cocinar con tranquilidad sus hallacas, dulce de lechosa, preparar pan de jamón y hasta hornear el exquisito pernil.

Ribas: En Zuata, comunidad El Castaño con calles deterioradas y cloacas colapsadas

REINALDO OTAIZA | el siglo
fotos | EDUARDO RICO


La necesidad de un proyecto de asfaltado cada vez se agudiza más en los sectores A y B de El Castaño, ubicado en la vía de Zuata. Calles deterioradas son las vías que conforman esta barriada que a pesar de llevar varios años de fundada carece de ayuda gubernamental.

Cuentan con servicio de alumbrado público, con agua para consumo humano, sin embargo, las condiciones en las que se encuentran las calles son un constante dolor de cabeza por lo menos para la mayoría de los habitantes de la comunidad quienes aseguran que no disfrutan de un proyecto de asfaltado desde hace más de diez años.

Y es que el deterioro de las vías demuestran por si mismo la urgencia de ejecutar la sustitución del manto asfáltico, ya que quienes sufren las consecuencias son los vecinos de El Castaño, cuyo transitar -bien sea a pie o en carro- se torna pesado.

“Aquí no hacen proyectos de asfaltado desde que Ismael García era alcalde de La Victoria. Yo tengo diecinueve años viviendo acá y desde hace años sólo nos traen puras propuestas y promesas”, dijo Pedro Sivira, habitante de la calle 07 del sector B.

Precisó que en lo que respecta a la calle donde se ubica su casa, son aproximadamente poco más de 50 metros de vialidad tétrica, producto de la ruptura del asfalto ante el pasar de los vehículos particulares. Aunado a ello, la falta de bacheo contribuye a esta lamentable situación.

El conflicto vial pica y se extiende en el sector A. En un recorrido que se realizó se pudo percibir que con respecto a las calles 10, 16, 20 y 24. Ante esto algunos vecinos alegaron que las autoridades no se han preocupado en solventar las diferentes irregularidades que se suscitan.

Por su lado, Bernardo González dejó claro que “hace tiempo se nos dijo que habían bajado unos recursos para lo que era el asfaltado pero todo quedó en veremos. No sabemos si fue verdad o mentira”.

Otras calamidades

Particularmente Manuel Cabeza, puntualizó que el si bien es conocido que la Alcaldía es encargada del asfaltado, Hidrocentro debe hacerse cargo de reparar los diferentes colapsos de las redes de aguas servidas que llevan hasta tres meses. Ejemplo de ello, se observa con facilidad en la principal del sector A.

Los vecinos apuntaron también que otra de las calamidades que presentan en ambos sectores es con respecto a la falta de desmalezamiento en la comunidad.

Tanto Sivira como González dejaron claro que las “áreas verdes” se prestan como vías de escape para los delincuentes quienes no dejan de hacer de las suyas.

A esto, Cabeza subrayó que a pesar que en el sector cuentan con un consejo comunal, no hay preocupación por las necesidades que presenta la comunidad, lo cual crea molestia entre los moradores de El Castaño.

Zapaterías aéreas

Esta comunidad no escapa de los altibajos de la electricidad. Y es que la cantidad de zapatos que se observan en los tendidos eléctricos es un factor que afecta de alguna forma el servicio en el sector, cuyos perjudicados son los propios habitantes, quienes exhortan a Corpoelec realizar los diferentes trabajos de mantenimiento y limpieza de las guayas para evitar cortes sorpresivos, producto de las condiciones en las que se encuentran actualmente.

Luis Beltrán, indicó que “esto es preocupante porque aquí viven familias que en su mayoría son pobres y cuando se nos dañan los artefactos eléctricos ningún instituto se encarga por ayudarnos. Dicen que sí, pero a la final no nos ayudan”.

Ribas: Centenario llegó entre carencias al Colegio Cecilio Acosta

El Aragueño
14-11-2012
Simón Jesús López
simon.lopez@elaragueno.com.ve


Directivos y docentes de la Unidad Educativa Nacional Cecilio Acosta, ubicada en el sector La Otra Banda del municipio José Félix Ribas, lamentaron que los 1.550 estudiantes que conforman su matrícula, hayan tenido que celebrar los 100 años de la institución en medio de carencias y limitaciones. Dijeron que a pesar de que en este centenario liceo han estudiado tres de los cinco alcaldes que han pasado por el Palacio Campo Elías, a estas alturas se encuentre relegado y nadando en un mar de calamidades.

Adelina Castillo, directora encargada de esta institución educativa, señaló que en el 2009 solicitaron el techado de la cancha y hasta el sol de hoy no han recibido respuesta sobre este particular. Comentaron que este plantel se destaca en el área deportiva y el espacio es utilizado además para actividades culturales que deben presentarse a la intemperie. “Somos el único plantel del municipio que cuenta con una escuela de desarrollo de potencialidades deportivas y el único lugar donde los niños cuentan con disciplinas como el balón mano y el judo”, aseveró.

Castillo informó que en agosto del año pasado introdujeron un proyecto en el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, a fin de que se construyera un módulo especial para esta escuela de desarrollo, sin embargo este documento tampoco tuvo receptividad alguna y con recursos propios se tuvo que construir un cuartito con una ducha para los atletas. Dijo que “de este recinto podrían salir muchas glorias del deporte, por lo que es necesario que el Estado brinde el apoyo que le corresponde”.

Otro inconveniente es que el drenaje de los baños está tapado y compromete las actividades desde la educación inicial hasta la básica, esto sin contar las malas condiciones en las que se encuentra el techo del salón de usos múltiples y el deterioro general de la escuela que no ha recibido ni una pinturita por su cumpleaños. Así lo afirmó la profesora Virginia Padrino, quien señaló que no han realizado reparaciones básicas, ni porque mañana jueves se realizará una Sesión Solemne del Concejo Municipal.

Padrino se refirió además al Centro de Gestión Parroquial (CPG), que se instaló en el plantel hace unos años y que en la actualidad permanece cerrado por el grave deterioro de la infraestructura. Comentó que allí se quedaron inoperativas las 19 computadoras que deberían ser aprovechadas por los niños, ya que las paredes están dañadas y no cuentan con aires acondicionados. Relató que sólo se trabajó en el lugar por dos años y ante las fallas mencionadas quedó sumergido en el olvido.

Por su parte, la coordinadora del preescolar, Ana Martínez, se refirió a otras carencias como la falta de una nevera para el Programa PAE, ya que se cuenta con una sola que se compró con la cooperación de los representantes. Afirmó que además se hace necesaria la instalación de dos tanques que donó el consejo comunal de la zona y que también requieren de la construcción de unas bases para que puedan entrar en funcionamiento. Señaló que se espera que antes de los actos por lo menos se realicen algunas reparaciones menores, tomando en cuenta que el plantel será visitado por el alcalde Juan Carlos Sánchez y el cronista y exalcalde Germán Fleitas Núñez, ambos egresados de este institución educativa.

Finalmente, y luego de que las docentes afirmaran que el colegio estaba lleno de monte por todas partes, se constató que por lo menos este problemita fue resuelto ayer mismo, pues mientras se tomaban las inquietudes de esta comunidad educativa, hicieron acto de presencia los obreros del Instituto Bolivariano 12 de Febrero. Dichos trabajadores llegaron supervisados por José Mosquera, quien aseguró que siempre están pendientes de quitar la maleza y recoger escombros de cualquier tipo.

Revenga: Monte, huecos y derrumbes se apoderan de la vía Tasajera

SCARLET BARBERA P. | el siglo
fotos | ENRIQUE SILVA



Moradores de los asentamientos agrícolas Tasajera, Los Naranjos y Las Mercedes, se muestran preocupados por “la desidia gubernamental”, que invade a la principal vía de acceso a estas comunidades del municipio José Rafael Revenga y es que, no conforme con el deteriorado estado de la carretera, los derrumbes y la falla de borde registrada tras los aguaceros de los últimos meses; algunos tramos son casi invisibles dado el descomunal montarral que nace de sus laterales.

Ello lo pudo evidenciar el equipo periodístico de este matutino por recorrido realizado a lo largo de la carretera Santa Rosalía-Tasajera, presenciando también el sinfín de maniobras que los usuarios de la misma deben poner en practica para no caer en uno de los tantos cráteres que se les atraviesan en el camino y, para nadie es un secreto, suelen acabar con la vida útil de las piezas de los automotores, cuyos repuestos están cada vez más costosos.

“Es una verdadera odisea la que día tras día atravesamos propios y foráneos. Lejos de mejorar, la problemática de la vialidad empeora cada día más y más, sin que ninguna autoridad gubernamental haga algo al respecto. No siquiera el consejo comunal ha sido tomado en cuenta con la aprobación del proyecto de vialidad cuya ejecución pondrá fin a uno de nuestros principales dolores de cabeza, teniendo que ingeniárselas con ayuda del resto de la comunidad”.

Así lo dio a conocer el entrevistado Davis Antonio, quien en ese orden de ideas especificó que la comunidad organizada no ha tenido otra opción más que “colocar en el concurrido local del señor Luis Freites: un pote en el que la gente deposita su colaboración para la reparación de la vialidad. Algo inaudito, teniendo en cuenta que simultáneamente el alcalde de esta localidad habla de buen vivir”.

Al recalcar que, desafortunadamente, el dinero recolectado alcanza solo para reparaciones menores, es decir, el bacheo de uno que otro hueco; el ciudadano Freites dejó claro que “tienen un control administrativo del dinero recolectado, al punto que a cada persona que desea colaborar se le da su respectivo recibo con el monto especificado. En resumen, es algo legal de lo que el consejo comunal puede rendir cuenta a quien se lo pida”.

Tras lo antes descrito, Freites y Davis coincidieron en manifestar que “tal parece, aquí todo lo mejoraremos a punta de autogestión; pues así como resolvimos reparar la calle por nuestra cuenta, resolvimos limpiar la vía. Unos vecinos cortan el monte a punta de machete, y le colaboramos con comida, refrescos y otro refrigerio”.

Ni hablar de la falla de borde y es que dada la dejadez del alcalde y su equipo de trabajo con competencia en la materia y quienes ni se asoman por esos lares, no tuvieron otra opción más que alertar a los conductores rayando con pintura amarilla el improvisado cordón de ¡peligro en la vía!

Sin embargo, consideraron que no está de más hacer un nuevo llamado, por cuanto los entrevistados lanzaron un SOS a las autoridades competentes, a prestar atención a esta zona turística a la brevedad posible ¡sobre todo! teniendo en cuenta que se trata de una zona de producción agrícola e incluso turística.

Revenga: Apagón dejó sin luz y sin agua a El Manantial

SCARLET BARBERA PINTO | el siglo
fotos | EDUARDO RICO


Habitantes del conjunto residencial El Manantial del municipio José Rafael Revenga, ya no encuentran qué hacer para sobrevivir a las repentinas, continuas y a veces prolongadas fallas eléctricas, y es que, además de atentar contra los quehaceres del hogar; los apagones empiezan a arruinar a los jefes de familia de la urbanización, cuyos bolsillos se ven considerablemente afectados por los daños que sufren los artefactos eléctricos y pasan desapercibido ante una compañía que “no presta el servicio como es debido, pero si pasan los recibos de cobro puntualito”.

Al frente de la denuncia estuvo el ciudadano Ramón Oscar Rojas, presidente de la Asociación Civil de Propietarios de la referida comunidad, quien en compañía de los también afectados Joaquín Rossi y Francisco Barrios, comentó “esto parece un mal de nunca acabar, lo peor, es que las bombas de agua se han quemado en infinidades de oportunidades, al punto de dejarnos sin el vital líquido desde el pasado domingo”.

Día en el que, especificó, se quemó una bomba sumergible que no tiene reparación, por cuanto deben invertir unos 13 bolívares fuertes en su sustitución; “la historia se repite, teniendo en cuenta que no es la primera vez que esto nos sucede. No es el primero de estos equipos que se deteriora, siendo preciso destacar que en días pasados se quemó también uno de los tres equipos de rebombeo que ya mandaron a reparar y amerita una inversión igualmente considerable”.

Dicho esto y tras especificar que el pozo de agua es de unos 60 metros de profundidad, el señor Ramón continuó diciendo que a lo antes expuesto se deben sumar los gastos de extracción de la bomba sumergible; teniendo en cuenta que se debe invertir en la compra de los 8 tubos de seis metros que se utilizarán en dicho procedimiento, la mano de obra y otros gastos necesarios en el proceso; “no teniendo otra opción más que ingeniárnosla con la construcción de una torre que facilita a un grupo de vecinos la extracción del equipo, y, así pues, nos ahorramos aunque sea un dinerito”.

Al indicar que al menos cinco apagones se registran al día, Rossi y Barrios manifestaron que padecen las fallas más “letales”, teniendo en cuenta que esos veloces bajones de luz son los que acaban con la vida útil de los artefactos eléctricos; “se han quemado neveras, aires acondicionados, lavadoras y pare usted de contar. La gran interrogante es: ¿y eso quién no los repone?, ¿Corpoelec?; pues no señores, Corpoelec no hace más que pasarnos factura por un servicio cada vez más ineficiente, con montos exorbitantes y de hecho acompañados de ilógicas multas”.

Por si fuera poco -continuaron declarando los entrevistados- el alumbrado público de la carretera La Mora-El Consejo, a la altura de nuestra comunidad, también es prácticamente nulo.

Y es que, aun cuando los vecinos de El Manantial se han abocado también a la compra de los bombillos (cuyo precio oscila entre los 100 y 150 bolívares cada uno); estos se queman en “un dos por tres” víctimas de los mismos apagones.

Así pues, los agraviados exhortan a los responsables de la compañía eléctrica a ponerse las pilas y abocarse a la labor que realmente les corresponde, clamando a las autoridades gubernamentales de la localidad y la región “le metan la lupa a una empresa que parece funcionar como le da la gana, a su conveniencia y pisoteando las necesidades de los revengueños y quién sabe cuántos más aragüeños”.

Sustitución de cruces a la izquierda disminuirá tiempos de espera en la Av. Sucre con Casanova

El Aragueño
14-11-2012
María Carolina Lara
carolina.lara@elaragueno.com.ve


Ante la resistencia de muchos conductores maracayeros, que se niegan a las nuevas adecuaciones viales que en los próximos días se activarán en las intersecciones de las avenidas Casanova Godoy con Sucre y Casanova Godoy con Las Delicias, bien merece explicar los beneficios que estos cambios traerá al tráfico vehicular que normalmente por esas zonas se genera, especialmente en las llamadas horas pico.

Para ello, Lorena Puche, directora de Planificación Urbana de la Alcaldía de Girardot, explicó claramente el funcionamiento de la nueva adecuación, que a partir de este fin de semana se activará en el cruce de las avenidas Casanova con Sucre, donde durante un mes, los voluntarios de la Brigada de Tránsito, permanecerán para orientar a los conductores sobre el buen uso de la intersección, incluyendo el respeto al rayado de no bloqueo de intersecciones.

Puche resaltó que enmarcados en el plan de movilidad como proyecto estratégico del alcalde Pedro Bastidas, que se inició en el año 2009, se han obtenido algunos resultados positivos como lo fueron las adecuaciones del eje Norte, entre ellas, el par vial de Los Olivos, construcción de dos puentes sobre la canal y ahora las intersecciones en distintos tramos de la avenida Casanova Godoy.

Explicó la directora de Planificación Urbana de Girardot que una de las premisas de este plan de adecuación es la sustitución de los cruces a la izquierda a través de giros directos a la derecha, haciendo distribución de la malla vial a nivel, dejando de lado la construcción de elevados o pasos a nivel que generan mayor inversión y en algunos casos menos resultados positivos que estas nuevas adecuaciones que fueron cuidadosamente estudiadas.

“Los estudios indican que con un poco de ordenamiento vial, se pueden disminuir considerablemente los niveles de espera en las intersecciones”, agregó Lorena Puche.

Sucre con Casanova

En esta intersección la adecuación se inició con la construcción de un canal de giro libre a la derecha con sentido Norte-Sur. Es decir que todas las personas que vienen del Hospital Central y quieren cruzar hacia El Limón, cuentan con un canal que les permitirá cruzar a la derecha aun cuando el semáforo este en rojo. Únicamente habrá un tiempo de 28 segundos en el que los conductores de esa ruta deberán detenerse, para que los que vienen de Oeste-Este (Centro Médico-El Limón) circulen.

Posteriormente, se adecuó al acceso y salida de la urbanización La Soledad. Anteriormente la entrada era por la calle 3, la cual debido a su cercanía con la intersección generaba en muchas ocasiones una retención vehicular en pleno cruce. Ahora se abrió una nueva entrada en la calle 4, que quedó demarcado como el nuevo acceso a la urbanización, y la que anteriormente funcionaba como entrada, quedó como salida.

El tercer punto de adecuación es la ampliación de un canal que ya existía en la avenida Sucre, entre Casanova Godoy y 4 Transversal de Calicanto, sumando así un tercer canal a esta transitada arteria vial, que servirá como giro directo a la derecha, para que los conductores que vengan del HCM puedan empalmar en la Casanova Godoy.

Finalmente, el cuarto cambio es la prohibición para estacionar vehículos en la calle que conduce a la urbanización San Isidro, la cual quedará disponible con cuatro canales de circulación en ambos sentidos. El cruce a la izquierda de la avenida Sucre hacia El Limón en la Casanova Godoy quedará suprimido.

Quienes vayan a El Limón desde la avenida Sucre, sentido Sur-Norte, deberán seguir derecho y dar vuelta en U donde este permitido, más adelante de la entrada al Cuartel Abelardo Mérida, o tendrán que circular por la avenida 19 de Abril. “Los estudios demuestran que son menos de 150 vehículos los que en una hora pico realizan este cruce por lo que se consideró viable la eliminación de este paso a la izquierda”, explicó Puche.

Con estas adecuaciones se reducen de cuatro a tres fases en el semáforo, estimando que los tiempos de espera disminuirán de 260 segundos a 150 segundos. Aunque el recorrido será mayor, el tiempo de espera será menor.

Las Delicias con Casanova

Según información suministrada por la directora de Planificación Urbana de Girardot, los trabajos de adecuación de la intersección de la avenida Las Delicias con Sucre, se encuentran en fase de avance de 90 por ciento, por lo que estiman que en un promedio de tres semanas estará concluido. Allí los cuatro cruces a la izquierda serán sustituidos con los giros directos a la derecha.

De la orientación a la sanción

En intersecciones con alto tránsito vehicular se coloca la señal de no bloqueo de intersección (rayado amarillo) que significa que aún estando el semáforo en verde, el conductor no debe pasar si ve que va a quedar atrapado en el recuadro amarillo.
Este rayado fue colocado en la intersección de la Sucre con Casanova y serán los funcionarios de la Brigada de Voluntarios de Tránsito Terrestre y la Policía municipal los que orienten durante un mes a los conductores sobre el respeto de esta señal de tránsito. Posteriormente quien la irrespete será multado.

Sistema de Gestión de Semáforo

La Alcaldía de Girardot avanza en la instalación de un Sistema de Gestión de Semáforo, que consiste en un software de manejo de las principales intersecciones de la ciudad, desde el cual, a través de conexión Wi-Fi se podrá acceder a modificar los tiempos de espera en los semáforos en tiempo real, en caso de presentarse una situación de emergencia o seguridad que así lo requiera, como por ejemplo la circulación de ambulancias. La prueba se realizará con siete intersecciones de la avenida Bolívar.

Hidrocentro restablece servicio de agua hacia Mariño y Sucre

el siglo

La Compañía Anónima Hidrocentro restableció en horas de la mañana de este martes 13 de noviembre, el servicio de agua hacia las comunidades de los municipios Santiago Mariño y Sucre del estado Aragua, tras solventar una fuga que se presentó en una tubería matriz de 24 pulgadas de diámetro, a la altura de la comunidad de Samán Tarazonero.

Así lo dio a conocer la ingeniera Maria Carpio, encargada de la jefatura de Distribución y Recolección que atiende al municipio Santiago Mariño, al mencionar que los trabajos consistieron en la colocación de fajas de acero en los puntos donde la aducción presentaba las averías.

La representante de la empresa hidrológica, precisó que una vez concluidos los trabajos de reparación, técnicos de la empresa iniciaron las maniobras pertinentes para normalizar de manera paulatina el servicio de agua en las distintas comunidades.

Hidrocentro trabaja en reparación de fuga en aducción El Mahomo-Villa de Cura

Por su parte, el ingeniero Sergio Melo, jefe de Distribución y Recolección de Hidrocentro en Villa de Cura, informó que personal técnico se encuentra trabajando en la reparación de cuatro fugas suscitadas en la aducción El Mahomo-Villa de Cura, a nivel de la Carretera Nacional Villa de Cura-Cagua, específicamente en el sector Las Guasduas.

Melo, señaló que las averías se encuentran en una tubería de acero de 24 pulgadas de diámetro, por lo que fue necesario suspender el bombeo mientras se efectúan las correcciones necesarias, dejando sin suministro de agua a la población de Villa de Cura.

Para culminar, el representante de la empresa presentó disculpas a los habitantes de los sectores afectados por lo ocurrido y aprovechó la oportunidad para reiterar a la comunidad en general que a través de la línea gratuita de atención al cliente 0800-HIDRO(0800-44376-00) o de nuestra cuenta Twitter (@Hidrocentro2011), podrán solicitar información o reportar cualquier emergencia.

Caricaturas del día









En el otro lado

Ganó una gran coalición y perdió una era que rápido se desvanece. Ya era hora

ANTONIO COVA MADURO | EL UNIVERSAL
miércoles 14 de noviembre de 2012 12:00 AM

El mundo entero está tan pendiente de cualquier cosa que pase en Estados Unidos que algo tan importante como la reelección presidencial del primer negro (que para nosotros es un mulato) en toda su historia republicana, corre el riesgo de pasar como una noticia curiosa, y nada más.

Pero no lo es. Y no lo es porque esa reelección no estaba garantizada en absoluto. En efecto, ya Barack Obama no se presentaba con las expectativas -y, por lo tanto, con la emoción- de la primera vez; ni la fuerza y el tesón de sus enemigos bajaba la guardia por un instante. En una situación tan polarizada como la nuestra, su triunfo o su derrota adquirían el carácter de una epopeya para cada uno de los dos bandos. Y ya sabemos lo que pasa cuando cada bando define el triunfo de su oponente como una tragedia terminal.

La campaña preelectoral no había sido la mejor para el bando republicano. La colección de "perlas" que, sin cesar sacaban a relucir, además de asombro generaba una gran angustia de que Estados Unidos pudiese caer en semejantes manos. Lo peor, sin embargo, era la idea que transmitían: el Partido Republicano ya no era ni la sombra del que cobijó a Eisenhower, y ni siquiera del que endiosó a Ronald Reagan. Era, cada vez más, una derecha propia de un museo remoto, la antesala de una capillita de evangélicos exaltados.

Y en medio de esa "colección", sólo un hombre de esta época emergía en segundo lugar una y otra vez: el exgobernador de Massachusetts, el mormón Mitt Romney, al que como a un clavo ardiendo se adherían los viejos republicanos y, por supuesto, los jefes de las grandes corporaciones. Sólo con él tendrían algún chance, porque sólo él mantenía la respetabilidad.

Las últimas elecciones primarias concedieron el milagro: Mitt Romney sería el candidato que se enfrentaría a la némesis de los republicanos. Sólo le quedaba develar quién sería su compañero de fórmula. Y rápido despejó la duda: Paul Ryan, la estrella ascendente de los republicanos en el único bastión que les queda, la movediza Cámara de Representantes. Allí ocupa el estratégico puesto de la presidencia de la Comisión de Presupuesto desde donde ha sido el látigo de Obama. Esta vez, para suerte de ese partido, la escogencia no fue tan catastrófica como la de Sarah Palin como acompañante de McCain en 2008.

En ese momento la campaña cogió vuelo y, a pesar del talón de Aquiles del candidato Romney: su vocación de veleta, a medida que pasaban los días ambos pretendientes se emparejaban. Así, la prensa norteamericana y con ella la del mundo entero construyó la idea terminante de que cualquiera podía ganar. Eso, muy posiblemente, fue lo que terminó dándole el triunfo al presidente Obama.

Cada minoría entendió, con claridad meridiana, que si el Presidente era derrotado, todas las conquistas obtenidas -y las que avizoraban- se irían a pique, o jamás se harían realidad. Por eso respondieron como un solo hombre al llamado a votar en masa. El caso más emblemático fue la concurrencia masiva de los negros en Filadelfia y sus alrededores. Consiguieron que ese estado fuese para Obama.

Con los negros se hizo presente como nunca el llamado "voto latino", al que ni siquiera los cubanos de Miami pudieron torcer. A Arpaio, fascista sheriff de Arizona, enemigo mortal de los mexicanos, los demócratas le deben mucho... ¡y los republicanos, también! Que estos últimos coincidiesen con la rabiosa derecha blanca en su oposición radical a una reforma migratoria, garantizó el voto en bloque de los latinos por Obama.

Las mujeres, más adictas al voto que los hombres, repelidas por las declaraciones nunca desmentidas de uno que otro evangélico a ultranza que aspiraba a cargos entre los republicanos, votaron 55 a 44 por los demócratas. También los gays, temerosos de una inquisición legal, votaron demócrata.

Al anochecer, el cuadro era tan confuso como para pensar en un triunfo republicano. Pero aquí el "conteo" le jugó una mala pasada a quienes celebraban una derrota de Obama. Tras los mapas enrojecidos en muchas partes, aparecería la dura realidad: las grandes ciudades y sus alrededores votaban masivamente por quien más se parecía a ellos, Obama.

Después de las 10 de la noche el mapa comenzó a teñirse de azul. Los grandes estados se decantaban por Obama y comenzaba el velorio de los republicanos. Ganó una gran coalición y perdió una era que rápido se desvanece. Ya era hora. En "este lado" nos toca aprender varias lecciones, y lo haremos si cuidadosamente escudriñamos lo que allá pasó.

antave38@yahoo.com

Fin de la revolución

Tal Cual

El prolongado silencio de Fidel es el definitivo ocaso de uno de los grandes habladores del mundo contemporáneo y por tanto una traba fundamental que se suprime para el viraje indetenible: los dos sistemas, capitalismo y socialismo, muy bien ligaditos, con fanfarrias asiáticas. Veremos muchas cosas nuevas en muy poco tiempo, apostamos hasta que la inmortal Coca-Cola hollará muy pronto el suelo habanero

FERNANDO RODRÍGUEZ

Un cable del lunes informa que Cuba, por primera vez desde que los barbudos entraron triunfantes a La Habana, el día de la nana, ha firmado un convenio con una empresa brasileña, subsidiaria de la muy imperialista Odebrecht, en el virginal y simbólico dominio del azúcar. Nos comeremos el azúcar tres veces al día pero no se la vendemos a los americanos, decía Fidel en los tiempos heroicos.

El fracaso de la zafra de los diez millones de toneladas anuales fue uno de los hitos más dramáticos para los jóvenes demiurgos barbudos, hasta Fidel se rasgó las vestiduras. Y Sartre llamó a la revolución "el huracán sobre el azúcar". De manera que no es cualquier cosa haber atravesado ese umbral.

Pero además se ha acordado intensificar la entrega de tierras a particulares, aumentar la extensión de los lotes, los lapsos de la tenencia y la autonomía de los concesionarios. En fin, se trata de medidas obligatorias para tratar de levantar una economía agraria devastada que hace que Cuba importe casi todo lo poco que consume y gaste en ello muchos de los escasos dólares que maneja.

Y para no irnos muy atrás (hasta los despidos masivos, los permisos para hacer negocios, las bendiciones eclesiásticas y la liberación de presos, el son de los herejes repuesto en la radio, etc.) baste recordar la muy reciente e importante liberalización para salir de Cuba sin ser balsero ni burócrata, que es como abrir un boquete en la reja de largas décadas de la isla-cárcel, un señalado signo de la hora de los cambios.

Por otro lado, no hay que ser muy runruneante para suponer que ese prolongado silencio de Fidel es el definitivo ocaso de uno de los grandes habladores del mundo contemporáneo y por tanto una traba fundamental que se suprime para el viraje indetenible: los dos sistemas, capitalismo y socialismo, muy bien ligaditos, con fanfarrias asiáticas. Veremos muchas cosas nuevas en muy poco tiempo, apostamos hasta que la inmortal Coca-Cola hollará muy pronto el suelo habanero.

Si esto es así, y es difícil que no lo sea, debemos pensar que sin Cuba, norte ideológico y fetiche edípico de los primitivos rojitos locales, ya no hay sino desierto por esos lados del comunismo, por comunero que sea.

Que el caldo morado que Chávez ha tenido siempre en la cabeza no hará sino volverse más turbio y espeso, más cínico y primitivo. No creemos que en el futuro triunfarán los proletarios unidos de Marx ni los comuneros de París, los grandes enemigos van a ser otros.

La insaciable necesidad de mantenerse en el poder del Caudillo y los suyos, que no solo nunca lo merecieron sino que es posible que ni lo soñaran; la rapiña insaciable; la ineficiencia sin lagunas; la ignorancia del sobrado; el apocalipsis populista y demagógico. La demolición excremental de una república es la que tenemos que detener. Aquí lo más parecido al Che Guevara son Rangel Silva o Arias Cárdenas. Este es un circo de mala muerte, sí, pero enormemente peligroso, justo por su torpeza ciega. Así que agárrense de las manos, por lo pronto de los votos en diciembre.