ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 27 de octubre de 2012

Intergremial de la salud brindó apoyo a candidatura de Richard Mardo

Prensa Richard Mardo





Representantes de los distintos gremios de la salud, que hacen vida en el estado Aragua, anunciaron su respaldo a la candidatura de Richard Mardo a la Gobernación del estado Aragua, en un encuentro que sostuvieron con el abanderado por la unidad.

Magda Rosales, en representación del Colegio de Odontólogo declaró que “Richard representa la esperanza en el gremio de la salud, donde existen decenas de profesionales de los cinco gremios que llevan esperando desde hace diez años por una contratación colectiva; así como la jubilación y que no han sido tomados en cuenta por la actual administración regional de salud”.

Médicos, enfermeras, bionalistas, nutricionistas , odontólogos y veterinarios expusieron detalladamente las situaciónes por la cuales vienen atravesando en cada uno de los ámbitos; por lo que resaltaron que la candidatura de Mardo cuenta con el apoyo de todos estos profesionales del sector salud.
Mayor compromiso

Por su parte, el candidato expresó estar complacido de recibir el apoyo de este equipo de trabajo, al mismo tiempo que se comprometió en mejorar sus condiciones laborales y a revisar la contratación colectivas de todo estos gremios, de llegar a la Gobernación este 16 de diciembre.

“Conocemos ya las inquietudes de cada sector y tenemos ya elaboradas las propuestas de como se las vamos a resolver, el sector salud va a ser una prioridad en nuestra gestión”, expresó Richard.

Juramentaron el Comando Aragua en Girardot. También habrá estructuras en las ocho parroquias.

El Periodiquito
Viernes, 26 octubre a las 21:07:53


La búsqueda organizada del voto mediante el 1X10 será la prioridad en la campaña para impulsar candidatura de Richard Mardo


Integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), juramentaron este viernes a la plana de dirigentes que estarán congregadas en el Comando Venezuela en Girardot, instancia que se encargará de promover a los candidatos opositores a los cargos regionales desde dicha localidad.

En este sentido, el jefe del comando, Tonny Real, informó que en esta estructura están involucrados todos los dirigentes que participaron en las primarias de la MUD, así como varios miembros de la sociedad civil, y de otros sectores, que estarán dedicados a impulsar la postulación tanto de Richard Mardo a la gobernación de Aragua, como de los aspirantes al Consejo Legislativo.

Real, apuntó que la búsqueda del voto organizado a través de la estrategia del 1X10 será la premisa de este equipo, que arrancará con el activismo político apenas inicie el lapso pautado por el ente comicial para hacer campaña.
Asimismo, señaló que un objetivo será captar a todos aquellos militantes del oficialismo que simpatizan con el candidato Mardo, “aquí muchos votaron por Chávez, pero también están con Richard Mardo, porque saben que es un hombre que ha trabajado por la gente”, puntualizó.

ESTRUCTURA EN GIRARDOT

Jefe de Comando: Tonny Real
Coordinador de Activismo: José Clemente
1X10: Manuel Vázquez
Estrategia Electoral: Betsy Bustos
Formación: Olgamar Izquier
Sector Juventud: Raúl Reina

ESTE SÁBADO ACTIVAN COMANDO REGIONAL

Para este sábado a las 8:00 de la mañana, se tiene pautada la juramentación de la estructura regional del Comando Aragua, que se realizará con el candidato a la Gobernación de la entidad, Richard Mardo, desde el Boulevard “Pérez Almarza” de Maracay, a la altura de la avenida Bolívar.

José Luis Ramírez
Fotos Edgar Azuaje

Buscarán firmas para pedir liberación de presos políticos

Este sábado realizarán jornada en varios municipios

El Periodiquito
Viernes, 26 octubre a las 21:37:31


Familiares también solicitarán a los ciudadanos sus rúbricas para reclamar condiciones para el regreso de los exiliados

La coordinadora de la organización Fuerza Liberal en Aragua, Maribel Pereira, informó que este sábado se realizará una jornada dedicada a la recolección de firmas para solicitar la liberación de personas detenidas por circunstancias políticas, en diversos municipios de la entidad.

Pereira precisó que con las rúbricas que serán colectadas a través de ocho puntos móviles e itinerantes, también pedirán condiciones para el regreso de los venezolanos exiliados por las mismas causas. “Los invitamos a todos a apoyar esta causa, no tengan miedo de firmar porque se trata de los derechos y la libertad”, dijo.

La dirigente señaló que una vez recaudadas, las firmas serán dirigidas con una petición al tanto al despacho del presidente Hugo Chávez, como a la Asamblea Nacional. Agregó que la iniciativa está siendo promovida por los familiares de los presos políticos y exiliados de todo el país.

José Luis Ramírez
Foto Edgar Azuaje

Instalado Comando de Campaña Venezuela en FLA

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
foto | WILFREDO FARÍAS


Concejal Franklin Gavidia, jefe del Comando de Campaña en FLA
Con la presencia de los partidos políticos, dirigentes sociales, movimientos independientes, representantes del frente de motorizados y el movimiento de mujeres, se llevó a cabo en la mañana de este viernes la instalación del Comando de Campaña Venezuela en el municipio Francisco Linares Alcántara.

El concejal Franklin Gavidia, jefe del comando de campaña de FLA, fue el encargado de ofrecer detalles de esta actividad. "Contamos con dos frentes importantes para lograr los 30 mil votos que aportará nuestro municipio para el candidato de la unidad, el primero está conformado por un frente de activismo que contará con más de 500 personas, quienes estarán desplegadas en Paraparal, Francisco de Miranda, Santa Rita y La Morita", indicó Gavidia.

Comentó que la finalidad es fortalecer el plan de casa por casa, volanteo, el censo de las viviendas "casas para todos por igual" y el registro de "Las bodegas para todos por igual", propuestas por el candidato Richard Mardo.

Gaviria, señaló que "el segundo frente tiene que ver con la búsqueda organizada del voto, donde todos los militantes que quieran llevar el mensaje del candidato a la gobernación contarán con una planilla del 1X10, las cuales serán entregadas en la Casa del Pueblo y en las sedes de Acción Democrática, Avanzada Progresista, Movimiento Progresista de Venezuela, entre otros lugares".

Comentó que para el Comando Venezuela todo el municipio es prioridad, por lo tanto, el 1º de noviembre estarán desplegados a lo largo y ancho de Linares Alcántara para realizar asambleas en los diferentes sectores, conversar con los vecinos y llevar el mensaje del próximo gobernador de Aragua.

Por su parte, Franklin Mota, coordinador del Comando de Campaña Venezuela, subrayó que "nos encontramos articulando maquinaria, movilización, recursos y sobre todo sumando voluntades, por lo que estamos con los brazos abiertos para recibir a todas las personas que quieran incorporarse a este trabajo para así salvar el estado Aragua de las manos nefastas de los dirigentes políticos del PSUV".

Mota resaltó que cuentan con una propuesta serie, debido a que el gobierno representado por el presidente Chávez ha aniquilado por completo todo lo relacionado con la salud, seguridad, vivienda y los diferentes beneficios sociales de los aragüeños.

Juramentaron a integrantes del Comando Aragua en Ribas

Trabajarán por el triunfo de Richard Mardo

El Periodiquito
Viernes, 26 octubre a las 19:15:59


Aseguraron que la unidad en Venezuela está blindada e invitaron a fortalecer las estrategias electorales

Como parte de los actos que lleva la Mesa de la Unidad Democrática en todo el país, este viernes quedó juramentado el Comando Aragua sección Ribas, para trabajar en la campaña electoral de Richard Mardo, candidato a la Gobernación así como de los diputados al Consejo Legislativo.

El acto contó con la participación de todas las organizaciones políticas que hacen vida en el municipio, entre ellos el jefe del comando y candidato a la Alcaldía, Luis Blanco, y Antonio Aranguren, exgobernador de Aragua, quienes fueron los encargados de juramentar a los integrantes de la plataforma. “Seguiremos avanzando como lo hemos hecho, pero debemos afianzar nuestro trabajo en las comunidades, con la búsqueda organizada del voto, porque estamos convencidos de que el pueblo así lo quiere”, expresó Blanco.

Por su parte, Antonio Aranguren pidió a los candidatos a diputados ser los precursores de esta corta campaña electoral, al igual que reiteró que la unidad en Venezuela está blindada y aseguró que esta no es una fusión eventual para un proceso electoral, sino es una unidad para siempre, porque así el país lo requiere. Invitó a afinar las estrategias electorales donde reconoce se presentaron las mayores fallas en los pasados comicios, para llevar a Richard Mardo a la Gobernación del estado.

Adonibal Carrasco
Foto David Otamendi

Solicitan al CNE investigar reubicación del candidato oficialista, indicó Denys Ávila

KARLA TRIMARCHI | el siglo
foto | FÉLIX BARRETO


Denys Ávila, candidato al Cleba interpuso
la denuncia ante el CNE
Denys Ávila, candidato al Consejo Legislativo Bolivariano de Aragua, solicitó al CNE la realización de una investigación en lo que respecta al traslado del ex ministro Tareck El Aissami a un centro de votación de Maracay. "En los documentos que pudimos encontrar para sustentar este caso el pasado 25 de octubre, el ciudadano Tareck El Aissami votaba en el estado Táchira, San Cristóbal y ahora está en la parroquia Los Tacarigua, específicamente en San Vicente, en la escuela Antonio García Rojo", destacó.

Por este motivo solicitará a la comisión de participación ciudadana que tomen los correctivos necesarios ya que esto acarrea multas administrativas, procedimientos laborales, "porque se están violando flagrantemente las normas políticas electorales del ordenamiento jurídico". "Por lo que nos preguntamos si ellos son ciudadanos de primera o de segunda y si cualquiera que desee hacer un cambio de su residencia, en lo que respecta a la mutación o migración correspondiente, lo pueden hacer sin complicaciones", añadió.

Con respecto a otros presuntos cambios de residencia en el RE, Ávila, indicó están averiguando los nombres y dónde estarán votando, "una vez que tengamos las pruebas en las manos realizaremos la denuncia respectiva".

La ruta del plátano llegó a Parque Aragua

WENDY RAMÍREZ | el siglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ


La ruta del plátano llegó esta vez a la urbanización de Parque Aragua donde varios huecos ponen en riesgo el libre tránsito de conductores y personas que caminan por la avenida principal detrás del reconocido centro comercial.

Oriana Hernández, coordinadora de UNT en la parroquia Madre María de San José, informó que un hueco de gran magnitud está obstaculizando el tránsito en la vía principal, específicamente en la calle 2 del sector Parque Aragua.

Denunció que en esta arteria vial son más de cuatro huecos que se consiguen, poniendo en riesgo la vida de los conductores. “Caso particular cuando llueve es un peligro, pues los huecos de las alcantarillas se tapan y más de un carro ha tenido que ser sacado con grúa”, recalcó la dirigente parroquial.

Sobre la ruta del plátano el cual consiste en colocar un racimo de la mencionada planta en el hueco. Señaló que ese es un tipo de actividad pacífica, en la que no obstaculizan el tráfico ya que en ningún momento están llamando a guarimbas ni nada parecido.

Ante esta situación, los dirigentes de UNT hicieron un llamado a las autoridades municipales para que solucionen el problema de los alcantarillados y huecos en Ciudad Jardín a fin de evitar nuevos accidentes en las principales calles de Girardot.

Denuncian mal estado del techo del comedor Padre José López Aveledo

KARLA TRIMARCHI | el siglo
fotos | YORDAN HERNÁNDEZ


Los trabajadores del comedor “Padre José López Aveledo” de Maracay decidieron protestar ayer a las afueras de esta institución luego de autoridades impidieran el acceso a la prensa.

Por este motivo procedieron a ratificar una serie de irregularidades, especialmente el mal estado de la infraestructura.

Yadira Lecuna, cocinera del comedor industrial, ubicado en el sector Alayón, denunció primeramente que el “techo se está cayendo”.

“Nosotros desde hace más de un año hemos hecho esta denuncia ante los entes competentes debido a que tememos por nuestras vidas, por lo que esperamos que el doctor Carlos Mendoza y el Gobernador se apersonen y constaten la situación, porque el techo está a punto de caerse”, enfatizó.

Según informaron los denunciantes, los directivos de esta institución saben de este problema y han tratado de solventarlo, pero tal como lo indicaron los empleados, el tema escapa de sus manos ya que no cuentan con los recursos necesarios.

Además, Lecuna explicó que tienen una deuda pendiente con respecto al pago del fideicomiso del 2009, 2012, aumento salarial y el adelanto de las prestaciones sociales de 75%, “ya que para esto nos hicieron sacar una serie de papeles para entregárnoslos en el mes de junio y a la fecha no lo hemos recibido”.

“A pesar de esta serie de problemas nosotros seguimos trabajando porque entendemos que este es un programa social y no podemos abandonar a más de 400 adultos mayores que atendemos, pese a que muchas veces no nos llegan los insumos para cocinar los almuerzos que deberían ser balanceados”, apuntaron los trabajadores.

Por su parte, Jesús González Paradisi, secretario general de Un Nuevo Tiempo en el municipio Girardot, acompaño a estas personas a efectuar la denuncia, comprometiéndose igualmente a apoyarlos hasta que consigan resolver las peticiones efectuadas.

“Es importante que los organismos escuchen a estas personas que desde hace varios meses están solicitando una serie de mejoras, no solo en la parte de infraestructura sino también en la parte económica, aquí estamos para brindarle nuestro respaldo pero las autoridades no nos permitieron el acceso y pretendieron cercenar el derecho de estos trabajadores a manifestarse”, acotó González.

Trabajadores de la Gobernación exigieron pago de deudas

WENDY RAMÍREZ | el siglo
foto | FAUSTINO PÉREZ


Los trabajadores públicos se apostaron en las afueras de la Gobernación para exigir sus pagos
Trabajadores y jubilados de la Gobernación del estado Aragua protestaron este viernes a las puertas de la sede gubernamental para exigir el pago de deudas pendientes que tiene el Ejecutivo con los empleados institucionales.

En sus declaraciones, Antonio Almérida, secretario de organización del Sindicato de Empleados Públicos del Ejecutivo y Legislativo del estado Aragua (Sudepel), manifestó que son más de tres mil personas que están siendo perjudicadas.

Los protestantes exigieron al gobernador Isea dar respuestas sobre los recursos asignados para el pago de pasivos laborales. Indicaron algunas deudas que no han sido canceladas como: Uniformes, fideicomiso, útiles escolares, contrato colectivo, entre otros.

Finalmente, Almérida resaltó que de no recibir respuestas durante esta semana, de nuevo saldrán a la calle en los próximos días a fin de exigir que se respeten sus derechos laborales y la cancelación del pago de las deudas pendientes por el ejecutivo regional.

Médicos integrales protestaron por reivindicación de sueldos

WENDY RAMÍREZ | el siglo
foto | FAUSTINO PÉREZ

El grupo de médicos integrales comunitarios informaron que trabajan en distintos ambulatorios de la ciudad y no les pagan un sueldo justo
Durante este viernes, un grupo de médicos integrales comunitarios del estado Aragua, protestaron en las afueras de Corposalud para exigir al Ministerio de Salud mejoras salariales.

Según Edgar Mijares, médico integral comunitario, son 600 profesionales de la salud que hasta la fecha devengan un sueldo de 4 mil bolívares. Denunció que en una resolución emitida por el Gobierno Nacional la orden era cancelar 7 mil bolívares por cada médico, pero hasta la fecha no han dado respuesta de sus pagos.

Asimismo, destacó que no están cobrando las guardias nocturnas, cesta ticket, entre otros beneficios. "No estamos recibiendo beneficios que solo se les está dando a un grupo minoritario de médicos".

"Nos han tildado de contrachavistas, de antirevolucionarios, pues solo queremos decir que estamos para servirle al pueblo y queremos nuestros pagos justos por el trabajo realizado" recalcó el galeno.

El grupo de médicos integrales comunitarios informaron que trabajan en distintos ambulatorios de la ciudad y no les pagan un sueldo justo.

Denuncian eliminación arbitraria del Centro de Deficiencias Visuales

Alegan que política de transformación curricular es “excluyente”

El Periodiquito
Viernes, 26 octubre a las 20:39:51


Se trata de una nueva política que comenzó a implementarse a escala nacional desde junio por instrucciones del Ministerio de Educación

Un grupo de padres, representantes y personas con discapacidad -algunos de la tercera edad- que se beneficiaban de los servicios educativos y de aprendizaje que se brindaban en el Centro de Atención Integral de Deficiencias Visuales Aragua (Caidv) adscrito al Ministerio para la Educación, denunciaron la eliminación “arbitraria” de la institución.

Los afectados informaron, que la Jefa de Educación Especial de la Zona Educativa de Aragua, les comunicó que se trata de una nueva política de transformación curricular que se viene ejecutando a escala nacional desde el Ministerio para la Educación. Federico Quintero, beneficiario indicó que el centro tenía 23 años prestando sus servicios musicoterapia, apoyo pedagógico, movilidad e independencia, estimulación visual, informática y braille.

“Ahí podíamos asistir niños, adolescentes y personas de la tercera edad, ahora desconocemos que pasará con nosotros”, apuntó. Claudia Rama, representante consideró que este tipo de política es “excluyente”. Pues, los estudiantes serán reubicados en colegios regulares y los que están en instituciones privadas, pero los que recibían ayuda en el centro quedarán por fuera.

Everlin Rincón, representante, “las escuelas regulares no están sensibilizadas ni capacitadas para atender a nuestros hijos, recordemos que son niños con algún tipo de discapacidad que puede ser visual, cognitiva o motora”. Además, desconocieron el término de “diversidad funcional” utilizado ahora para referirse a las personas con discapacidad, pues no está en el marco legal.

Finalmente, Rafael Villa, otro de los adultos afectados, hizo mención al artículo 81 de la Constitución. “Ese artículo establece que el estado debe garantizar y promover la formación a personas con discapacidad, con esta medida se está violentando porque estamos siendo excluidos”, puntualizó.

Yusleydy Guillén
Fotos Juan Carlos Barone

Libertador: Caída de árbol derrumbó estructura en la UEE San Isidro Labrador (Fotos)

El Periodiquito
Viernes, 26 octubre a las 20:35:03

El hecho se registró el pasado jueves en horas de la tarde y afortunadamente no afectó a los estudiantes que estaban en clases, debido a que el colapso se generó en un depósito de pupitres

Un ventarrón, acompañado de un fuerte aguacero, arrancó de raíz un árbol Apamate de tamaño pronunciado que colapsó la estructura de un depósito en la Unidad Educativa Estadal San Isidro Labrador ubicada en el sector La Pica, ubicada en el municipio Libertador. El hecho se registró el pasado jueves aproximadamente a las 3:30 de la tarde y afortunadamente no afectó a ninguno de los niños que aún estaban recibiendo clases.

Según denunció el director de la mencionada escuela, Juan Albella, la situación ha empeorado debido a que al menos unos 15 árboles que están en el recinto educativo se encuentran enfermos y en su mayoría se han debilitado. Explicó que un nido de bachacos que se creó cerca de la raíz del frondoso Apamate, estuvo afectando el árbol y con el fuerte ventarrón, éste colapsó y derrumbó la infraestructura.

De la misma manera, Albella señaló que los 820 niños que conforman la matrícula escolar, se están viendo afectados por la falta de baños, debido a que sólo funcionan dos, lo que ha obligado a los docentes a aplicar el horario mosaico desde que inició el período escolar 2012-2013. Indicó que han entregado oficios a diferentes organismos y aún no reciben respuesta.

En el lugar, estuvieron efectivos de Protección Civil del municipio Libertador, así como cuadrillas de la alcaldía de Libertador, quienes cortaron el árbol y estuvieron realizando el levantamiento de los daños. Afortunadamente –según palabras del director- solo se afectó el depósito de pupitres y basura. Sin embargo, solicita a las autoridades competentes a que se aboquen a resolver esta problemática que pone en jaque la educación de casi mil niños del municipio Libertador.

El árbol derrumbó la estructura de un depósito de pupitres dañados

El árbol colapsó desde la raíz que mantenía un nido de bachacos

José Gregorio García
jgarcia@elperiodiquito.com
Foto César Sarmiento

Mariño: Vecinos de la OCV La Trinidad protestaron por falta de agua potable

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | WILFREDO FARÍAS


Los vecinos de la OCV La Trinidad, parcela número 21 y 22 de Cachipo Norte, municipio Santiago Mariño, realizaron acciones de calle para exigir a los organismos gubernamentales que atiendan las necesidades de la comunidad.

Los afectados denunciaron que tienen aproximadamente dos meses sin recibir al camión cisterna que los surte de agua potable, a lo que suma que la basura se encuentra acumulada en la entrada del sector debido a que tampoco cuentan con el servicio de aseo urbano, los pozos sépticos están colapsados y por si fuera poco la vialidad está intransitable.

Señalaron que debido al gran foco de contaminación que reina en el lugar se han registrado más de 10 casos de dengue hemorrágico y afecciones en la piel, afectando principalmente a los niños.

Yurbis Pérez, vecina, manifestó que “más de cien familias estamos afectadas por este grave problema de insalubridad, ya que no tenemos agua y la basura se encuentra acumulada en la entrada de la OCV, a pesar que en varias oportunidades hemos informado la situación en la alcaldía y no hemos recibimos respuesta”.

Pérez, indicó que el mal estado de las calles y la falta de servicio eléctrico son otros de los problemas que deben enfrentar a diario, mientras los responsables de atender estos problemas se hacen de la vista gorda.

Maritza Palma, vecina, resaltó, “vivimos entre ratas y culebras, las cisternas las pocas veces que nos surten del vital líquido lo hacen entre la 1:00 y las 2:00 de la mañana lo que no es justo, ya que muchas personas estamos durmiendo y no llenamos nuestros pipotes”.

En tal sentido, solicitó a la alcaldía que los surtan de agua por lo menos dos veces a la semana, en un horario adecuado, que coloquen material de relleno en las parcelas para evitar que sus ranchos se inunden cada vez que llueve y que los apoyen en los diferentes proyectos para contar con el servicio eléctrico y viviendas dignas.

“Tenemos 12 años luchando por soluciones habitacionales para ofrecerles a nuestras familias una mejor calidad de vida, pero aún no hemos sido tomados en cuenta a pesar de estar inscritos en la Gran Misión Vivienda Venezuela”, dijo.

Según Carmen Bernae, coordinadora de la Organización La Trinidad, acotó que “nosotros contamos con un proyecto habitacional que lleva por nombre Ciudadela Cachipo Norte, por lo que hacemos un llamado al gobierno Nacional y regional para que tomen cartas en el asunto lo antes posible y solucionen el problema de vivienda”.

En La Concepción hacen falta aceras y brocales

Los vecinos de La Concepción La Casa, también aprovecharon la oportunidad para exigir al gobierno regional la construcción de aceras y brocales en la comunidad, ya que el polvo ocasionado por el tránsito diario de los vehículos afecta principalmente a los más pequeños.

Iris Palencia, vecina, subrayó que “hace dos meses solicitamos al gobernador que se llevara a cabo la construcción de las aceras y brocales, sin embargo, aún no hemos recibido respuesta”.

Mariño: Colapso de aguas servidas afecta a vecinos de El Tierral Metropolitano

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
foto | WILFREDO FARÍAS


Las aguas servidas corren como ríos por el callejón Nº 5
Desde hace aproximadamente dos años los vecinos del sector El Tierral, del municipio Santiago Mariño, específicamente los que habitan en el callejón 5, se encuentran afectados por una gran contaminación ambiental debido al colapso de las cloacas. Neptalí Lugo, vocero del consejo comunal, explicó que "este problema fue ocasionado a raíz de unos trabajos en la calle principal de El Tierral, donde se realizó la construcción de un colector de aguas servidas el cual se encuentra conectado a otro colector de aguas de lluvias".Lugo manifestó que cada vez que llueve colapsa la segunda avenida de la comunidad, ya que todas las bocas de visita se levantan y sus aguas negras corren por las calles como ríos, originando un gran foco de contaminación.

"Hace mes y medio Hidrocentro rompió una de las calles para tratar de solventar la situación pero no culminaron los trabajos, supuestamente regresarían, y ya han pasado varias semanas y aún los estamos esperando", dijo. Indicó que el canal de aguas de lluvia no es suficiente, sin contar con la basura, maleza y el excremento acumulado que provocan su desbordamiento, por lo que se amerita que el gobierno municipal realice la limpieza respectiva. Señaló que en varias oportunidades han informado del problema a Hidrocentro Maracay y Turmero, pero sólo realizan una inspección y se van sin resolver la situación.

Por su parte, Gloria Navarrete, vocera del consejo comunal El Tierral Metropolitano, agregó que "cada vez que llueve nuestras casas se inundan con aguas negras, tenemos niños que son los más afectados ya que están viviendo en condiciones infrahumanas, por lo que estamos siguiendo los canales regulares para tratar de buscar una solución". Los afectados hicieron un llamado al gobierno regional municipal e Hidrocentro para que tomen cartas en el asunto y solucionen lo antes posible esta situación, la cual ya es insoportable.

Caricaturas del día







La nueva y posible unidad

Fausto Masó - El Nacional
27 de octubre 2012 - 00:01


No hay otro líder como Capriles Radonski en la oposición, pero su futuro dependerá de las elecciones en Miranda y de que se preserve la unidad, una unidad nueva sujeta a reglas distintas de las que rigieron estos meses de la campaña. Demasiados electores rechazan votar en diciembre, esperaban ganar por avalancha el domingo 7 de octubre. Ahora, para rematar, el tema del fraude los desalienta. Una cosa es el ventajismo, el autoritarismo, la arbitrariedad, y otra que los votos de Chávez fueran inventados y que 2 millones de cubanos votaron el 7 de octubre.

La decisión de Capriles de postularse fue un acto de valentía, expresó la convicción de que el futuro dependerá de los triunfadores en diciembre. Recuperar esa fe perdida en el poder del voto requiere aceptar los errores cometidos, el principal, no contar con un mensaje político realmente popular.

La política se alimenta de mentiras. Un embustero como Romney quizá sea el próximo presidente de Estados Unidos; como candidato presidencial ha tratado de alejarse de la extrema derecha del Partido Republicano y colocarse en el centro político. En Venezuela, un candidato que confesase que está perdiendo las elecciones desanimaría a sus seguidores.

Hay que hacer de tripas corazón y tratar de ganar Miranda. Capriles como candidato contaba con el apoyo incondicional de la oposición. Después de las elecciones de gobernador y las de alcaldes entraremos en una nueva etapa, en la cual será imposible imponer un liderazgo semejante a AD o Un Nuevo Tiempo, o al resto de la oposición. Es un panorama complejo. En un futuro a la oposición le tocará no reducirse a la lucha electoral, sino darles respaldo a los que exigen que les cumplan los convenios laborables, les suministren agua, les arreglan las carreteras.

A largo plazo, y si gana Miranda, a Capriles lo ayudará decisivamente su juventud, el identificarse con una renovación de la política. En Argentina, al peronismo lo derrotó un Partido Radical representado por un político decente, Alfonsín, que, sin embargo, como presidente llevó a la ruina al país y le abrió las puertas a un peronismo neoliberal, el de Carlos Menem. Si AD no inventa su Alfonsín, si Pablo Pérez no cuenta con el apoyo incondicional de Un Nuevo Tiempo, si el resto de la oposición no entiende el significado de la victoria de Capriles en las primarias, vegetarán hasta desaparecer, como ha ocurrido con otras fuerzas políticas.

El país votó en las primarias por la renovación de la oposición, lo que no significa echar al cesto el pasado, porque tal actitud sería convalidar el hurto de la historia que ha hecho Chávez con su arbitraria interpretación del pasado. Chávez, nuevo Adán, se proclama heredero de Bolívar y deja de lado a grandes presidentes como López Contreras, Medina Angarita y los de la república civil, obras como la represa del Guri o el Museo de Arte Contemporáneo, la doctrina Betancourt, la OPEP, y el plan de viviendas más exitoso de Venezuela, el desarrollo de la propiedad horizontal.

No refutar el mensaje oficial de que el país era una cueva de ladrones, le da a Chávez una ventaja decisiva. Además, es una gran mentira, porque Venezuela fue una verdadera tacita de plata en buena parte del siglo XX; llegó a ser el país de más alto crecimiento en el mundo, un imán para la emigración europea y un ejemplo deslumbrante para América Latina, dominada por un militarismo reaccionario.

Habla el satélite

GREGORIO SALAZAR - Tal Cual

A más de 639,5 kilómetros de altura, mientras recorría con serena placidez su trascendente curso orbital, tuvo lugar nuestra conversación con el nuevo orgullo de la flota espacial bolivariana, el Satélite Miranda, que operará como plataforma de apoyo para la conservación, defensa, protección y mejora ambiental.

El lanzamiento de este portento de la tecnología revolucionaria a escasos siete días del día de las elecciones constituyó uno de los golpes más exitosos de la campaña del candidato a la reelección. Que se recuerde, aparte de uno que otro cohete de varilla lanzado en Maracaibo y los fuegos artificiales del Día de Barquisimeto, en el ámbito del espacio exterior no tuvieron las fuerzas opositoras posibilidad de contrarrestar el impacto propagandístico de esta proeza aeroespacial.

Y ya que ningún medio público ni privado se interesó en hacerle seguimiento a este suceso, la iniciativa periodística estaba de anteojito. Las peripecias vividas para concretarla son muy largas y el espacio corto. Básteles saber que utilizamos para llegar al Miranda un globo aerostático y un traje de astronauta de segunda mano, adquirido en mercadolibre.com a precio de golilla. Exacto: el utilizado por el austriaco Félix Baumgartner hace apenas dos semanas. Fue hecho verdaderamente providencial. Recuerden que un reportero sin suerte no llega a ninguna parte.

Mientras nuestro globo ascendía buscando la estratosfera, apreciaba absorto nuestro planeta Tierra, surcado de brillantes vetas de los más variados colores que lo asemejaban a una metra. Una prodigiosa canica, una colosal nate. El pensamiento voló tras los recuerdos de nuestra hermosa infancia cuando con harta envidia veíamos jugar a los otros niños porque ­y nos volvemos a exasperar­ nunca pudimos aprender a lanzar las putas metras.

Al divisar la bandera tricolor adornando su fuselaje, el pecho se nos hubiera inflado de orgullo patrio si nos lo hubiera permitido el apretado traje espacial de Baumgartner, una talla menor que el suscrito.

Ganga es ganga. Pero ya estábamos volando a la par del Miranda y no había tiempo que perder. Lo saludé con efusividad: ­¡Buenos días, compatriota! ­¡! Quedé desconcertado. Si el satélite venezolano me hablaba en chino, todo estaba perdido. Ni papa entendí de esa lenguarada. Claro, si ese era su lenguaje nativo qué otra cosa podía esperar. Sin desesperarme, comencé a explorar su cubierta metálica hasta dar con un botón rojo al lado de un letrero: "Botón nacionalizador".

Lo apreté e intenté una pregunta:

­¿Qué tal sus primeros días de trabajo? ­Ah, sí, el más gafo. Ustedes no trabajan allá abajo y esperan que yo me afane en estas soledades siderales ­respondió y suspiré aliviado.

Era una voz excesivamente electrónica, como la del antiguo 119 de CANTV tan oída los 31 de diciembre, la que decía: "al oír el tono serán las once horas, cincuenta minutos, etc".

­¡Pero todos hemos visto las gráficas que ha mandado del territorio nacional! ­insistimos.

­Como cualquier turista. Imagino que Aristóbulo, Rodríguez Chacín y Al Aissami han llegado haciendo lo mismo en Puerto La Cruz, San Juan de Los Morros o Turmero. Camisas floreadas, chinelas, lentes oscuros y foto y foto...

­¿Entonces ese no es su trabajo? ­Digamos que sí. Yo voy fotografiando toditas las áreas contaminadas del territorio nacional. Fíjese en aquello que parece el Lago de Maracaibo.

­¿No es el Lago de Maracaibo? ­No, es el Lago de Valencia que sigue creciendo y creciendo con las aguas servidas y ya se tragó a La Punta y Mata Redonda.

­Qué barbaridad...

­¿Ve aquella inmensa mancha verde? ­Ya. Parecieran sembradíos para la soberanía alimentaria.

­No, ese sí es el Lago de Maracaibo, verdecito de tanta lenteja de agua, la lemna, pues...

­¡Qué horror! ­¿Ve aquello que parece una cordillera multicolor? ­¡Pero qué lindo! ­Lindo porque no le pega el tufo, pero esa es la montaña de basura del vertedero de El Chaparral. Todo eso yo lo he fotografiado milimétricamente con una definición superior a la de la cámara del Curiosity. Eso ha quedado perfecto, como si le hubiera hecho a cada bacteria, a cada microbio, una foto tipo carnet.

­¿Y después? ­Ah, después no sé. A mí nada más me mandaron a que los retratara.

­¿Cómo se lleva con el Satélite Simón Bolívar? ­Nos vemos de lejitos. Yo giro por aquí y el gira por allá. No quiero nada con el bochinche. Por cierto, el comandante ha dicho que va a mandarle el satélite Manuelita. Estoy esperando que lo haga para solicitarle inmediatamente un satélite Catalina.

­¿Y eso? ­Nooo, es que yo solo y fastidiado no me voy a quedar por aquí arriba. Qué va...

­¿Pero no dice que no quiere nada con bochinche? ­Próxima pregunta...

­Nos anuncian que pronto estaremos fabricando y exportando cientos como usted.

­Primeramente sólo en formato llavero, pero tenga por seguro que, sea como sea, cada venezolano tendrá su propio satélite.

­¿Qué mensaje le enviaría a los venezolanos? ­Que se sientan orgullosos de este salto histórico. Todo yo soy histórico.

­A ver, explíquese.

­Bueno, por ejemplo, este tubito que ve aquí es el último que produjo la planta de tubos de Sidor.

­Magnífico. ¿Qué otra cosa? ­Este espejo retrovisor...

­Ajá.

­Era del camión de campaña del comandante. No nos salieron los dólares de Cadivi para importar uno original.

­¿Qué es lo que más extraña de la tierra? ­La comida criolla.

­¿Qué platillos en especial? ­La sopa wanton, el chop suey y el arroz chino.

Paulina Gamus: "Permítanme contarles"

ESPERANZA MÁRQUEZ - Tal Cual

CRISTIAN HERNÀNDEZ/TALCUAL

Es el título del recién editado libro de Paulina Gamus, donde narra, con el humor que la caracteriza, anécdotas de su camino por la política que comenzó de la mano del periodismo con una columna que empezó a escribir en el año 69 en El Nacional, que se llamaba Tic Tac.

­Paulina, ¿cómo surge la idea de escribir este libro? ­Fue una idea que tuve desde que me jubilé, casi iniciando el gobierno de Chávez. Primero comencé por aprender computación y recuerdo que mi secretaria me decía que ella me enseñaba porque yo escribía mis artículos en máquina manual, se los daba a ella que me los pasaba a la computadora y eso era todo un trabajo, pero es que yo le tenía pavor al ratón como si fuera un ratón de verdad, un roedor (jajaja). Por fin aprendí y decidí que tenía que escribir porque había ido recopilando más que todo anécdotas graciosas, guardaba recortes de prensa y había escrito algunas cosas graciosas; por ejemplo, la manera de deformar el léxico de muchos compañeros de partido, de los adecos de la base que trataban de imitar el hablar culto de los dirigentes y decían unas barbaridades que yo anotaba, era una cosa hasta muy tierna. Comencé a estructurar el libro que iba a llamarse "No se rían que es en serio", pero me di cuenta de que la columna de los viernes de Laureano Márquez en este periódico se llama "Humor en serio" y le cambié el nombre por "Permítanme contarles".

­¿Cómo fue el proceso de la escritura del libro? ­Comencé a escribir las memorias y de repente se me borraron, comenzaba de nuevo y se me quedaban afuera unas cosas, pero recordaba otras diferentes. Se me borró por segunda vez y pensé que si se borraba por tercera vez era que estaba empavado, que no lo podía hacer. Lo metí en un pen drive y se dañó, lo tenía en un disquete y no sirvió. Entonces cambié de computadora y lo metí en una caja de esas que andan por el cyber espacio (jajaja). Al comenzar este año decidí terminarlo y aproveché para incorporarle cosas del gobierno de Chávez y hasta cosas de la campaña electoral, por lo que el resultado electoral será para un segundo libro (Jajaja).

­Cuéntanos una anécdota que refieras en tu libro.

­Yo trabajaba en la Dirección de Menores de la PTJ y un día voy, en plena campaña electoral del 68 que ganó Caldera, iba con mi hermana y mi cuñado por la Plaza Venezuela, mi cuñado era muy retador y algo le dijeron que él contestó y trataron de volcarle el carro y esa misma noche escribí una carta en mi máquina manual, diciendo que los seguidores de mi profesor Caldera eran unos fascistas y yo misma llevé la carta a El Nacional y la dejé en la recepción; como a las 9 de la noche recibí una llamada del director diciéndome que mi carta era magnífica y que iba a ser publicada al día siguiente en la página editorial y le pusieron un título enorme: "De una admiradora del doctor Caldera". No te imaginas la cantidad de adecos que me llamaron para felicitarme, dirigentes del partido que ni me conocían. A los 15 días ganó Caldera y comenzó una persecución para que renunciara de la PTJ, yo no renunciaba y al final me pasaron para la Comisaría de La Guaira donde había murciélagos, fantasmas (jajaja) y ahí decidí buscar otro trabajo. Un día hubo una reunión del Congreso Judío Latinoamericano y lo de rigor era una visita al Presidente que era Caldera, yo no quería ir porque semanalmente le hacía una descarga en mi columna, pero me convencieron y cuando llegamos Caldera me dijo que siempre me leía y cuando iba saliendo me dijo: Paulina, deme un respiro (Jajaja).

­¿Cuándo se dio tu encuentro con la política?
­Yo tenía 8 años de edad y mi papá me llevó a una óptica para hacerme unos lentes que me había prescrito Jesús Rhode, uno de los oftalmólogos más renombrados, y en ese momento comienzan a sentirse disparos, todo el mundo se tira en el piso, en pleno centro de Caracas y un señor le gritó a mi papá: ¡cuidado con la niña! Era la Revolución de Octubre. Luego fue la Constituyente que yo no entendía nada por ser una niña, pero mi papá y mi tío Isaac no se perdían las sesiones por radio, las intervenciones de Andrés Eloy Blanco... Luego me tocó estudiar mi bachillerato en el Colegio Moral y Luces Herzl Bialik, que fue el refugio de una cantidad de profesores de Acción Democrática que estaban vetados para dar clases en colegios oficiales, tales como Leandro Mora, Siso Martínez. Ahí los muchachos que cursamos el bachillerato en esos años, todos nos hicimos adecos por nuestros profesores, no nos adoctrinaban, pero sentíamos por ellos admiración.

­Después del 7 de octubre ¿qué debemos hacer? ­Superar ese trago amargo, no digo pasar la página porque hay muchas cosas por denunciar, investigar porque creo que el fraude no fue electrónico, pero sí una serie de irregularidades y atropellos que vinieron desde mucho antes y es mentira que no se dijo nada porque se denunció una y mil veces lo de las cadenas, los abusos mediáticos, la regaladora de plata y mucha gente no quería creer en las encuestas, pero yo sí creo en las encuestas y siempre tuve un optimismo moderado, mediano y no creía que Capriles iba a arrasar, porque el nivel de aceptación de Chávez seguía siendo muy alto después de 14 años de horror y de desastre.

­¿Por qué esa aceptación? ­Esta es una revolución que se ha mantenido a fuerza de chequera y ha convertido a una gran parte de la población en mendicantes, la cultura de la mendicidad, yo nunca le he oído a Chávez en su habladera decirle a la gente que hay que trabajar para hacer prosperar al país, hasta ofrece dinero a las madres por los hijos que les matan.

­Paulina, ¿ves a Henrique Capriles como el líder que necesitábamos? ­Aquí estuvimos 13 años esperando un líder como Capriles que despertó emociones como nunca. La oposición el 7-O concurrió a una elección y el gobierno concurrió a una guerra, con sus militares que trasladaban gente, sus listados de beneficiarios de misiones, de becas y, además, con dádivas. La oposición no tenía esa posibilidad y mucho menos de amedrentar. Hay que afinar lo que sea necesario y saber a lo que nos estamos enfrentando, que es la pelea de una hormiga contra un elefante. Yo creo que hay que votar y votar todas las veces que sea necesario. Tenemos tres opciones: irnos del país como sugiere Jorge Rodríguez, quedarse y no votar y esto significa perder la posibilidad de respirar fuera de la bota del chavismo que te aplasta y la tercera es seguir votando y si no se gana se conserva un espacio. En 14 años Chávez no ha logrado aplastar a todo el país, siempre ha tenido la mitad en contra. Yo nunca en mi vida dejaré de votar.

Viene la devaluación...

LUIS CHUMACEIRO - Tal Cual

Al menos eso es lo que dicen los que saben; especialmente después de una rueda de prensa en que Giordani indicó: "Una devaluación podría producirse, si ese fuera el escenario; la probabilidad varía de acuerdo a mi experiencia" y añadió: "En materia de devaluación todo es cambiante. El presidente del BCV debe valorar cualquier hipótesis". Ante tal precisión, inmediatamente abrí la página WEB de la institución y me encontré con mucha información, una de ellas indicaba que "los bancos centrales han evolucionado hasta instituirse en autoridades independientes, dedicados a mantener `la estabilidad de los precios y la confianza en la moneda’, calificados como un `bien público fundamental’". Inmediatamente, sentí un airecito que me dio tranquilidad en las instituciones del país, lo de la independencia me dio mucha confianza.

Es más, me elevé por encima de mis propios pensamientos en una suerte de nirvana vital, superé la barrera del miedo, sentí como el espíritu se separaba de mi cuerpo.

Es un cierto estado indescriptible, similar al de esos pendejos que hablan de fraude electoral o el de los otros pendejos que critican a los que hablan de fraude electoral pero que se sienten indignados, sorprendidos, por el simple hecho de que cinco candidatos a gobernador de Chávez, esos a los que llaman paracaidistas, se hayan podido cambiar de centro electoral con el REP cerrado. No son cinco, son miles; y, para que se enteren, lo seguirán haciendo porque el fraude, según la versión oficial más representativa de la oposición, no existe.

En realidad la devaluación llegó hace tiempo. El venezolano se ha devaluado como ser humano. Basta observar el comportamiento cívico o, mejor dicho, incívico.

Solo para ejemplificar, esa especie animal repugnante que azota las calles de Caracas y que se identifica con el término genérico de "motorizados" ha tenido en jaque a toda la colectividad porque la policía del municipio Sucre no deja que las bandas que ellos conforman se desenvuelva, en ejercicio pleno de libertinaje, azotando a la gente decente. La consecuencia de la "protesta legítima del pueblo revolucionario motorizado" pudo ser que amonestaron a los funcionarios policiales y estos, en ejercicio pleno a su derecho de supervivencia, tendrán más cuidado a la hora de tratar a los choros, a los que se comen la luz, atacan a los conductores, van en contraflujo o se dedican a dañar la propiedad ajena.

La devaluación ataca especialmente al ciudadano común indefenso. Al que se cree con el derecho a educar a sus hijos, a trabajar en lugar de robar, al que considera que existe un límite en que lo material ocupa un segundo plano frente a los valores humanos; esos a los que podríamos identificar como radicales y que están tan pasados de moda, en estos tiempos de elecciones amañadas, que no entienden lo que pasa en las fiestas electorales que reflejan la pavorosa democracia que estamos sufriendo.

Devaluada está PDVSA que hasta las reservas las tiene hipotecadas a las potencias extranjeras y se desintegra a punta de rayos y el saboteo de rabipelaos y camaleones; por el suelo están las instituciones, babeantes ante los huesos que les lanza su amo desde Miraflores; degradados deben estar los militares por vender la soberanía nacional; rebajada debe estar la jerarquía eclesial por su complicidad en la expedición del certificado de garantía del sistema electoral. El venezolano se devalúo porque la vergüenza es la única compañera ante el despilfarro, la corrupción y la violencia que se vive en nuestro país.

Pero devaluados y todo, de aquí no nos saca nadie. Ni los gobierneros, ni su contra que termina siendo lo mismo. Porque el mar de fondo que viene se va a llevar a está ralea de maleantes, incluyendo a los tibios; o desubicados como Aristóbulo, el mismo que afirmó que lo mejor de su candidatura en Anzoátegui es que en Cumaná lo quieren mucho. Y en verdad, en verdad, os digo, si Giordani maneja la economía del país y Chávez es el Presidente, ¿por qué no puedo hablar yo devaluación? La misma que viene y viene arrecha.

luischumaceiro@yahoo.fr
@luischumaceiro

De religiones

AMÉRICO MARTÍN - Tal Cual

En su obra Contribución a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, Carlos Marx, un muchacho de 25 años, vertió su célebre opinión acerca de la religión como opio adormecedor de la energía popular; "suspiro" de la clase oprimida que entregaba su alma junto con su vida material.

La ácida conclusión de Marx era a su modo lógica: "Abolir la religión entendida como felicidad ilusoria del pueblo para que pueda darse su felicidad real. La crítica a la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas, cuyo halo lo constituye la religión".

Razones políticas aconsejarán a los epígonos de Marx asordinar primero y eliminar después su requisitoria contra la religión. Millones de seres castigados por pésimas condiciones de vida, asumían el consuelo religioso sin perder su puntería crítica ni dejar de luchar por un futuro mejor.

El pensamiento crítico del siglo XX asumió la dimensión mágica, la fuerza espiritual imposible de calibrar con el rasero que cuantifica los datos materiales. La realidad iba más allá de ella misma. La filosofía, las artes, la ciencia y la política rompieron el corsé positivista y la religión encontró su tranquila ubicación en el universo. La corriente post moderna extendió sus brazos a las fuerzas esotéricas. Los comunistas se dispusieron fríamente a convivir con el odiado narcótico. Los más audaces abrieron la militancia a todos los cultos.

Pero como es usual en la vida, socialistas tardíos resucitaron el odio antirreligioso haciendo de la Iglesia un factor espiritual de la conspiración del imperialismo yanqui contra las sedicentes revoluciones del siglo XXI. La clerecía, de nuevo objetivo de guerra, fue víctima de despiadados ataques que creían ver el diablo debajo de la sotana de los obispos. Semejante tontería, claro está, terminaría en el cesto de la basura no sin dejar cicatrices que en ocasiones supuran En las elecciones del 7-0 Oscar Schemell, con el afán de fundar la supuesta invencibilidad del Presidente vitalicio, lo envolvió en el manto religioso. Incontenible, agregó que ahora se había convertido en una nueva Iglesia. No sé si por enamorarse de su ocurrencia, Schemell se cuidó de analizar hechos que la desmentían. La suma de irregularidades que sostienen el resultado de estas elecciones da para aceptar que sin la ayuda nada divina de la Guardia Nacional y grupos fascistas asignados a sus tareas, la diferencia entre Chávez y Capriles habría sido mínima, con todo y el grotesco ventajismo económico, comunicacional, uso de las instalaciones y personal públicos, y tolerancia del CNE frente abusivas cadenas presidenciales después de culminada la campaña.

Con todo y parecerme irrisoria la vestidura religiosa en la forma como la emplea Oscar Schemell, no veo por qué no le atribuyó semejante halo a Capriles, quien levantó multitudes descomunales que lo acompañaron fielmente durante cuatro meses. En todo caso los seguidores de Capriles lo eran por voluntad propia, sin sobornos, sin corromper su alma. Entre, digamos, cualquiera de los jóvenes que con entusiasmo se encasquetaba la gorra de Capriles y los grupos y personajes comprados por el comendador De Lima, la diferencia parece más satánica que divina La religión de Schemell tiene un efecto residual. Frente a las decisivas batallas regionales que se librarán el 16D se propone predicar resignación y derrotismo en los votantes de oposición, con el fin de contrarrestar las grandes ventajas comparativas de los abanderados de la unidad democrática frente a los fantoches indicados por el dedo de la Providencia.

El perpetuo hubiera ganado o perdido el 7-O con muy escasa diferencia de no ser por las cuestionables ayudas que recibió.

Por más que los candidatos oficialistas a las regionales se disfracen de Chávez y éste los proteja con amplios gestos, la penosa verdad es que están lejos de serlo. A diferencia de los abanderados democráticos, no fueron elegidos por el pueblo ni el jefe supremo tomó en cuenta la opinión del PSUV y sus aliados para formarse la suya.

Paracaidistas, turistas, invasores, acólitos o como quiera llamárseles, estos personajes cargan con el peso muerto del centralismo. Pedirán el voto de los electores con la promesa de erigirse en gobernadores consagrados a sus estados, pero una vez electos favorecerán la destrucción de gobernaciones y alcaldías. No es una especulación. Está nítidamente anunciado. La ley del poder comunal ya ha sido promulgada y algunos de los candidatos del presidente, como el enviado a Anzoátegui, se adelantaron a decir que "esbaratarán gobernaciones y alcaldías". Sépanlo, anzoatiguenses. Si votan por él les pondrán una bota claveteada en la cabeza. Semejante zarpazo puede y debe ser paralizado si la democracia triunfa claramente el 16D.

Pedir el voto para asumir gobernaciones y aprovecharlo para destruirlas es una estafa, un engaño al pueblo acerca de lo que en realidad se proponen. Per contra sus opositores democráticos, electos y no designados, defenderán a como dé lugar la autonomía y el progreso de sus regiones.

Candidatos dedocráticos contra candidatos democráticos. Centralismo agobiante contra descentralización creativa. Defensa de estados y municipios contra imposición de burdos poderes comunales que no servirán para nada. ¿Para nada? Error: aniquilarán la personalidad y el sentido de pertenencia de estados históricamente constituidos, con base en una inextricable urdimbre de afectos locales.

El 16D servirá para erigir un poderoso dique de contención al avance totalitario. Si el totalitarismo cerrara el círculo y asfixiara todos los espacios de libertad, Venezuela se convertiría en una sociedad lisa cual una bola de billar impulsada por una sola mano y obediente a una sola voz.

En la voluntad de los electores está la panacea. Votar es un acto liberador, no hacerlo es caer en un pozo sombrío e insondable.

24 años sin justicia para El Amparo

PROVEA

Este 29 de octubre se cumplen 24 años de uno de los casos de violación a los derechos humanos más emblemáticos en la historia venezolana: La Masacre de El Amparo, 1988. Un hecho en el que fueron asesinados 14 pescadores por efectivos del Comando Específico José Antonio Páez (integrado por funcionarios de la Policía Técnica Judicial, la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención y miembros de las Fuerzas Armadas), en el sector conocido como Caño La Colorada del estado Apure, zona fronteriza con Colombia, en una operación denominada "Anguila III", creada por el gobierno para ese entonces de Jaime Lusinchi para luchar contra grupos subversivos colombianos.

Una vez perpetrada la matanza, los efectivos alegaron ante la justicia y la opinión pública que los pescadores eran guerrilleros colombianos que posiblemente estarían preparando acciones en territorio venezolano y que ellos habían actuado defendiendo la soberanía del país. Pero, gracias a que dos pescadores sobrevivieron a la masacre y con el acompañamiento de organizaciones de derechos humanos como Provea, los argumentos de los efectivos fueron desmontados ante instancias internacionales de protección a los derechos humanos, pues las víctimas al no encontrar justicia en el país presentaron su caso ­junto con Provea­ en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en 1990 y luego el SIDH, a solicitud de los representantes de las víctimas, lo elevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1994.

En 1995 el gobierno venezolano, presidido por Rafael Caldera, reconoció los hechos y asumió el compromiso de indemnizar a las víctimas. Con este reconocimiento, la CorteIDH dictó sentencia contra el Estado venezolano, convirtiéndose ésta en la primera contra Venezuela. En 1996 la Corte dictó una nueva sentencia donde el Estado quedó obligado a investigar y sancionar a los responsables, así como indemnizar a las víctimas. En el gobierno de Caldera se canceló casi la totalidad de la indemnización, el restante fue pagado bajo la gestión del presidente Hugo Chávez. No obstante, los culpables de la masacre no han sido castigados.

Es así como luego de 24 años el gobierno no ha sancionado a los culpables sino más bien los ha premiado postulándolos a cargos públicos de elección popular. Es el caso de Ramón Rodríguez Chacín candidato a la Gobernación del estado Guárico, quien además ha ocupado dos veces el cargo como ministro de Interior y Justicia. Es de recordar que Rodríguez Chacín es uno de los presuntos autores intelectuales de la masacre, pues formaba parte del Comando José Antonio Páez y además un testigo declaró ante la justicia militar que llevaba el caso que había sido citado por Rodríguez para preparar el enfrentamiento.

Desde Provea deploramos que el partido de gobierno, Partido Socialista Unido de Venezuela, haya postulado a Chacín a la elección para la Gobernación de Guárico.

Su designación significa un aval a la impunidad y una contradicción del discurso oficialista de investigar y sancionar los crímenes del pasado. Exigimos al Ministerio Público que investigue al ciudadano Ramón Rodríguez Chacín en cumplimiento con la Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y otras Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas en el Período 1958-1998.

El año pasado Provea envió una comunicación a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, para que se pronunciara sobre el caso El Amparo y solicitara una reunión con los sobrevivientes, familiares de las víctimas y sus representantes para dar información sobre el alcance de las investigaciones y las gestiones a realizar. Asimismo, le solicitamos el cronograma, ordenado por la Corte, que debía presentar el Estado venezolano sobre la información puntual, clara y exhaustiva sobre las gestiones que realizaría para investigar los hechos, identificar y, en su caso, sancionar a los responsables, las posibles fechas de tales gestiones y las instituciones o personas que las llevarían a cabo. Hasta la fecha, la Fiscalía no ha respondido la petición y el Estado no ha presentado el cronograma de trabajo que debe implementarse.

Colette Capriles: "La inercia es nuestro peor enemigo"

ELIZABETH ARAUJO - Tal Cual

FOTOS: CRISTIAN HERNÁNDEZ


Psicóloga social y profesora de la USB, Colette Capriles está convencida de que este gobierno podría ser el campeón de la incompetencia, pero admite que ha desarrollado una red institucional que funciona para efectos de la cosecha del voto. Lamenta que mucha gente vote por la opción democrática llena de fervor, pero reducen su participación política al voto, y se quejan luego de los resultados, denigrando de la dirigencia y hablando pestes de los partidos, "porque el voto mismo parece a veces concebido como una solución mágica y automática, cuando no lo es"

­Olvidada la pesadilla del 7-O y curadas algunas heridas, queda la reflexión. Aparte de las trampas innegables, ¿qué pasó para que los ciudadanos le dieran un sólido respaldo a quien, para muchos, lo ha hecho mal como gobernante? ­Hay que preguntarse, más bien, por qué una mayoría de los votantes no estima que se trate de un mal gobernante.

El punto es que el criterio de lo que es buen gobierno pareciera no ser compartido por la sociedad venezolana. Esto toca lo que a mi modo de ver es esencial en la interpretación del 7-O: la profunda, inconmensurable división que se ha operado entre nosotros. Creo que el foco de la reflexión debe orientarse a ello: ¿cuáles han sido los operadores de esa escisión? ¿Qué tan poderosos son? Hay unos de tipo institucional: un Estado convertido en instrumento de una voluntad de poder; pero hay otros discursivos y políticos que han convertido a una parte de la población en rehén de la necesidad, mientras otra parte encuentra en lo ideológico una justificación suficiente de ello, por la vía de la exaltación del populismo autoritario presuntamente de izquierda.

­Algunos, para explicar el triunfo de Chávez, se arrinconan en el argumento del terror contra los funcionarios públicos y los beneficios de las misiones. ¿Habrá otro elemento que la oposición no haya podido detectar en sus radares? ­Ambos elementos son importantísimos pero sólo porque están articulados en una red institucional que ­otro hallazgo del 7-O­ funciona muy bien para efectos de la cosecha del voto. Es decir, no explican nada por sí mismos sino en la medida en que forman parte de un sistema muy complejo en el que interviene un conjunto de operaciones que como dije, incluyen la narrativa de la necesidad, la identidad política del chavismo, un flujo gigantesco de dinero sin control, un aparato partidista con disciplina política, y sobre todo, una poderosa vigilancia "biopolítica" (es decir, control de poblaciones clave a través del sistema asistencialista). También, una oposición política comparativamente débil, menos organizada, sin un discurso político con la misma densidad y fundamentada más en el entusiasmo que en la acción política cotidiana.

­Para Diosdado Cabello resultó ofensivo que ciertos articulistas destacaran el elemento clientelar en la estrategia electoral chavista porque, a su juicio, ello implica degradar al pueblo necesitado de atención.


­La verdad es que quien ha degradado la acción del Estado de bienestar es el chavismo al convertirlo en un instrumento de reducción de la autonomía y dignidad de las personas. No es la atención que el Estado pueda ofrecer lo que se cuestiona, sino la construcción de ese sujeto "necesitado" al que nunca se le ofrece la posibilidad de liberarse de la necesidad. La atención precaria que ofrece el Estado chavista es una mala caricatura de lo que debería ser la acción pública, que debería orientarse a fortalecer capacidades a través de la educación y el trabajo.

­Lo raro es que tras el triunfo presidencial, la misma gente afectada por los malos servicios destroza una estación de tren en Cúa y toma un hospital en La Victoria para exigir atención.

­Un adelanto de lo que viene, y un síntoma de que la reelección del Presidente no obedece a la convicción de que su proyecto mejorará la calidad de vida, sino que por el contrario, se fortalece la lógica del "reclamo" que ha presidido la acción pública. Hay como un doble chantaje extremadamente perverso: por una parte, el Estado chantajea a su público amenazándolo con volverlo a sumir en la pobreza (perder las "misiones") si no lo apoya; por otra, el "cliente" tiene que exigir, con violencia cada vez más acendrada, el cumplimiento, siempre deficitario, de la oferta.

Curiosa forma de "empoderamiento", dicho sea de paso.

­Hay quienes sostienen que Chávez juega al caos para sacarle provecho, en la medida en que esas explosiones de ira colectiva lo fortalecen. ¿Podría explicarnos esa extraña teoría? ­En esa lógica de "fortalecer las demandas populares" podría tener algún sentido que se haya establecido esa dinámica tan perversa. Pero por el contrario, creo que el gran fantasma para el gobierno, su Némesis absoluta, es la posibilidad de la iracundia popular generalizada que obligue a ejercer una represión abierta.

La idea de que el Caracazo desmoronó a la democracia (una idea que a mi modo de ver es equivocada, aunque se la haya usado eficazmente para construir la mitología de los orígenes del chavismo) parece muy arraigada entre la oligarquía que nos gobierna. Quizás tengan razón. Pero no diría que el caos fortalece al chavismo, y más bien cada vez lo perjudica más.

­Este paroxismo nos lleva a otra obsesión: la enfermedad presidencial como factor de salvación nacional. O como dicen por Twitter, nos queda apelar al horóscopo (por eso del signo de cáncer). ¿Estamos tan desesperados que no vemos salidas políticas, como el nuevo reto del 16-D? ­Los regímenes autocráticos del siglo XXI necesitan, a diferencia de los del siglo XX, una constante legitimación electoral.

Han sustituido represión militar por coerción institucional. Precisamente por eso, la vía electoral es el camino para deslegitimarlo. Pero la vía electoral no consiste solamente en organizarse para participar en elecciones (bajo las condiciones de ventajismo y coerción que todo el mundo reconoce) sino hacer efectivamente un trabajo político cotidiano y agotador. Mucha gente vota por la opción democrática llena de fervor, pero reducen su participación política al voto. Se quejan luego de los resultados, denigran de la dirigencia y hablan pestes de los partidos, pero no parecen querer dedicar esfuerzos a la organización, a la militancia, a la reforma de los partidos, a contribuir económicamente, a la defensa de las pocas libertades que aún nos quedan. La inercia es el peor enemigo que tenemos. Tan es así que incluso el voto mismo parece a veces que es concebido como una solución mágica y automática, que no lo es.

­Visto desde afuera, la gente acudió a votar y decidió darle 6 años más de mandato a Hugo Chávez. ¿Hay algo en la psiquis colectiva del país que no estamos tomando en cuenta? ­La verdad es que no creo en una psiquis "colectiva". Pero ciertamente hay muchas cosas que no se han tomado en cuenta y de nuevo, la más importante es considerar que hay dos universos paralelos coexistiendo sin encontrarse en este país. Hay que conocer al otro. Ese es el mandato que aparece después del 7-O.

Por supuesto, el régimen puede seguir fundando su mundo y su país a su medida, continuando con la exclusión de la otra mitad (o cuasi-mitad) de los habitantes, ignorándolos y denigrando de ellos, construyéndolos como la encarnación del mal. Pero los excluidos, en cambio, debemos mirar por encima del muro y ver qué hay allá adentro, qué lógicas políticas y sociales funcionan allí.

­Vista esta sucesión de imágenes postelectorales donde parece que nada hubiera cambiado, ¿qué aconseja a los venezolanos que están preparando sus maletas en espera de tiempos mejores? ­Que, pensando en los que se quedan, ¡no se vayan sin votar! No, en serio, creo que lo más importante es pensar en que el país sigue, que hay espacios para el cambio, que el cambio político no es espontáneo y que exige más trabajo. Que hay grandes aprendizajes de la campaña, que entre los partidos políticos y la MUD, y también en el espíritu ciudadano en general, hay una voluntad de corregir errores y generar una nueva visión política que dará sus frutos pronto. A pesar de que parece que todo sigue igual, pienso que el gobierno se enfrenta ahora a una situación menos cómoda que en los años previos.

Hay decisiones económicas difíciles que hay que tomar; lo de la destrucción comunal del "Estado burgués" no es algo tan sencillo.

Exigir sin dejar de votar

ALONSO MOLEIRO - Tal Cual

CRISTIAN HERNÁNDEZ/ARCHIVO
Aunque no deja de asombrarme la postura crónica e irremediable de algunos de sus voceros ­cada vez más escasos y aislados, por cierto­, en esta ocasión, a diferencia de otras anteriores, no me han molestado especialmente las truculentas denuncias de fraude electoral que se dejan colar en ciertos espacios virtuales y en conversaciones improvisadas por estos días.

En muchos casos puedo distinguir que se trata de una frustración comprensible y legítima ante una derrota con significados múltiples, que no ha terminado de pasar por caja para cobrar lo que le adeudamos, y que cierra el ciclo de un agotador esfuerzo colectivo de varios años de duración. La MUD se pasó meses trabajando duro para completar la parábola de una maniobra con enorme peso cualitativo: unidad absoluta, programa común consultado, renovación casi total de su liderazgo, poco peso de los partidos políticos, un Comando con dimensiones nacionales, un abanderado electo en una consulta popular masiva y una campaña electoral dinámica y emotiva, que llegó al fondo del alma nacional y sembró en muchos una fundamentada esperanza.

Nada de eso fue suficiente: se hizo lo correcto y nos derrotaron. Bastó, entonces, que el resultado no se concretara para que parte de las graderías terminara actuando bajo el parámetro maximalista de los "tifosi" italianos: los optimistas de agosto son ahora los resabiados y cínicos de octubre. Estaba clarito, dicen, esta manga de imbéciles que nos han engañado a todos prometiendo la victoria, yo no sé en cuál país viven. Nariceados van a las elecciones: se dejan tocar el rabo por un CNE tracalero y ni protestan. Lo vengo diciendo desde hace rato. Estaba de anteojito.

Es una de las caras más costosas del ejercicio público: las cosas pueden hacerse bien y eso no se traduce, necesariamente, en resultados. El "engañado" se desprende de su responsabilidad personal y de su credo anterior, porque la derrota es huérfana, y desplaza su frustración sobre un tercero, habitualmente una personalidad pública que no lo conoce.

Pienso que es necesario hacer énfasis en un hecho fundamental, reconocido acá por tirios y troyanos: no estamos compitiendo en una democracia normal. Sabemos que estamos metidos en medio de una dura lucha para derrotar al autoritarismo: un régimen político cerrado sobre sí mismo, que usará uñas y dientes para no abandonar el gobierno, y que acude a cualquier artificio legal para defenderse. Bajo esa seña hemos asistido a los procesos electorales de este tiempo, que han sido muchos. Es una decisión política, no técnica, incluso con sus costos. Decidimos ir a esta y otras elecciones con plena conciencia de las dificultades que se nos iban a presentar. En varias ocasiones, nacionales y regionales, con estas circunstancias, los resultados nos han sonreído.

La extenuante secuencia de citas electorales de estos años nos ha permitido extraer dos conclusiones más o menos visibles: 1) Poco hay que discutir sobre el entramado técnico del voto. Son sistemas auditados en presencia de todo el estamento dirigente de la oposición, curtido en estas lides, autenticado por voceros independientes, expertos y periodistas. Aceptados, además, por toda la comunidad internacional, incluyendo a los Estados Unidos.

Hay uno en particular que recomiendo, cuyas fundamentadas opiniones me sirven para orientarme: Eugenio Martínez.

Salvo excepciones aisladas, no hay, a la fecha, una sola institución o vocero con peso específico que se atreva a hablar de fraude electrónico. Muy por el contrario: sus denunciantes de antaño ahora hacen reiterados llamados para que no nos alejemos de las urnas, por mucho que hagan continuos ­y justificados­ llamados para exigir condiciones electorales justas.

Hay un editor en particular aficionado a expedirle a los demás diplomas de viveza mientras observa la trama desde el extranjero. Por muy respetable que sea, y por mucho que procuro no perderme sus crónicas, porque admiro su pluma, difícilmente podrá convencerme de que desde el extrarradio él tiene la relatoría pormenorizada de lo sucedido: resulta que él viene de regreso, porque se las sabe todas, y acá nadie ha entendido nada, porque en la MUD todo el mundo se chupa el dedo.

2) La actitud permisiva del CNE, la existencia de un reglamento electoral que Miraflores transgrede a placer y las ingentes sumas de dinero utilizadas para acarrear votos no forman parte de una circunstancia que estamos descubriendo. El detalle es que pensamos que podíamos remontar la cuesta. Por lo demás, la picaresca electoral tiene en Venezuela, no lo olvidemos, un largo anecdotario.

La estrategia opositora está metida en este momento en un problema de una complejidad nada desdeñable: los dilemas de la discutible legalidad de los poderes públicos actuales. Sería un disparate abandonar la lucha legal y la convocatoria ciudadana a expresarnos, pero claro que hay circunstancias en torno al ejercicio del sufragio que no pueden continuar. El tiempo de la agitación política y del trabajo de masas no puede quedar circunscrito a los momentos electorales.

El desarrollo de una estrategia de carácter continuo, movilizador y cuestionador, que tenga impacto en las masas y nos permita potenciar hacia el crecimiento a los seis millones y medio de venezolanos que acompañaron a Henrique Capriles Radonski, tiene que estar orientado, también, a desenmascarar la lenidad, la complicidad, el absoluto descaro que observan la mayoría de los rectores del CNE con los objetivos políticos del actual gobierno.

La oposición venezolana no puede abandonar ni la calle ni las elecciones. Es decir, no puede abandonar la política. Desenmascarar el proceder del CNE en todo este trance forma parte, sin embargo, de una necesidad existencial. Ambas realidades caben, en esta hora, dentro del mismo razonamiento. No votar es suicidarse. Pero tenemos derecho a votar mejor.