ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 13 de noviembre de 2011

Comando Tricolor inscribió candidaturas a los 18 municipios. Fortalecen alianza por el triunfo en primarias.

LOURDES MALDONADO | el siglo
fotos | FÉLIX BARRETO


El precandidato a la gobernación de Aragua, Richard Mardo, junto a todos los aspirantes del Comando Tricolor a primarias resaltó que están trabajando como un gran equipo en un proyecto unitario para la trasformación del estado
Una fiesta popular armó el equipo regional y militantes de Primero Justicia a las afueras de la junta regional de primarias para brindarle un contundente respaldo a sus candidatos
Bajo la esperanza de consolidar el triunfo en las primarias, el Comando Tricolor en Aragua, ayer inscribió sus candidatos a alcaldes en los 18 municipios, para medirse por la vía democrática en esta contienda a celebrarse el 12 de febrero del 2012.

Luego de la carismática caravana llena de alegría, donde reinó el sentir del pueblo, la militancia de esta organización que agrupa a los partidos, Primero Justicia, Podemos, Causa R, Vanguardia Popular y otros, acompañada del precandidato a la Gobernación de Aragua, Richard Mardo, se congregó en la sede de la junta regional de primarias, para brindar su respaldo a todos los postulados.

Como vocero, Mardo manifestó que todos los aspirantes están comprometidos con el cambio, para trabajar en unidad por el desarrollo del estado Aragua, y así poder atender las necesidades que tanto demanda la ciudadanía ahora en las próximas elecciones.

"Estamos convencidos de que el 12 de febrero el pueblo podrá escoger a los mejores hombres y mujeres, entre las diferentes alternativas por municipio que está ofreciendo la unidad en Aragua", subrayó el precandidato a la Gobernación.

En este sentido, destacó que con miras al triunfo, recorrerán los 18 municipios del estado para presentarle el autobús del progreso al pueblo, dentro de una nueva política de gobierno incluyente y una forma diferente de trabajar por las necesidades de Aragua.

"Hemos ayudado a muchos personas, y en este norte tenemos algunos ejes esenciales, la educación, el deporte, la cultura y el esfuerzo que haremos en materia de seguridad por el bienestar de nuestra gente".

En este camino aseguró que tendrán una campaña de altura y de propuestas sólidas que dignifican la calidad de vida de los habitantes de cada municipio de Aragua que ha sido olvidado por el gobierno actual.

"Queremos el 12 de febrero construir una maqueta donde los aragüeños sean los favorecidos".
Sobre la trascendencia del proceso primario, manifestó que los ciudadanos se motivarán a participar en las próximas elecciones por su deseo al cambio y a la verdadera trasformación de Aragua, con la herramienta más importante como lo es el voto.

Por su parte, algunos candidatos como Alejandro González, aspirante al gobierno municipal de Mario Briceño Iragorry y Tony Real, por Girardot, plantearon parte de sus proyectos, convencidos al igual que el resto de los postulados en la necesidad de un cambio para el estado, desde el seno de la unidad y la participación popular.

En este sentido, González, planteó que de ser electo en esta contienda, y luego en las elecciones de 2012, dará prioridad a la atención de los servicios en MBI, principalmente el problema de la basura.

"Esta jurisdicción está en decadencia y por ello desde hace algún tiempo hemos creamos la Operación Cero Basura, y estamos encaminados en un plan piloto dentro de las escuelas para reciclar los desechos sólidos, entre otros proyectos para atender las necesidades de sus habitantes", expresó González.

Por su parte, el aspirante a la alcaldía de Girardot, Tony Real, manifestó que está presentándole una propuesta a Maracay que va hacia al futuro sin tintes políticos y donde están incluidos todos los sectores sociales. "Trabajaremos de la mano de nuestro pueblo por la transformación de Girardot".

Al cierre de las inscripciones, la militancia de todos los partidos del comando continuó la celebración que calificó como una fiesta democrática rumbo a la celebración de primarias el 12 de febrero de 2012.

Lista de postulados del Comando Tricolor a las 18 alcaldías de Aragua

-Girardot: Tony real

-Mariño: Víctor Barrios

-Ribas: Luis Blanco

-Zamora: José Contreras

-Sucre: Wladimir Latozefsky

-Linares Alcántara: Franklin Gavidia

-MBI: Alejandro González

-Libertador: Enzo Calero

-Lamas: José Antonio Concepción

-Bolívar: Jorge Medina

-Revenga: Rafael González

-Costa de Oro: Alonso Pacheco

-Tovar: Mariángel Azuaje

-Michelena: Reinaldo Lorca

-San Sebastian: Carlo Miranda

-San Casimiro: José Sacramento

-Camatagua: Daniel Núñez

-Urdaneta: Federman Perdomo

83 precandidatos se medirán en primarias para optar a las 18 Alcaldías de Aragua, según boletín preliminar de la junta regional.

LOURDES MALDONADO | el siglo
foto | FÉLIX BARRETO


El presidente de la Junta Regional de Primarias en Aragua, Francisco Russo, ofreció un balance de la clausura del proceso
Como resultado de una larga jornada de inscripciones a las Alcaldías de los 18 municipios en Aragua, la Junta Regional de Primarias encabezada por el presidente de esta organización Francisco Russo, anunció en un boletín preliminar que 83 precandidatos se registraron formalmente, durante el desarrollo del proceso.

Según detalló Russo, los municipios que obtuvieron más postulaciones fueron Mario Briceño Iragorry y Ribas, con un total de 8 precandidatos inscritos por cada jurisdicción, seguido de Costa de Oro con siete y Mariño con la misma cifra. Mientras que Girardot y Sucre cerraron con 6 cada una respectivamente. En el resto de las jurisdicciones la cifra de aspirantes fue menor.

Asimismo, precisó que sólo este sábado se inscribieron un total de 48 precandidatos, 22 en la mañana, 18 del Comando Tricolor, y otros ocho en horas de la noche, para un total de 48.

En torno a los pasos siguientes al proceso, la primera autoridad de las Primarias en Aragua, informó que ahora la Junta entrará en un proceso de recepción de documentos y del aporte económico de los precandidatos que aún no han cumplido en su totalidad con estos requisitos.

Asimismo, detalló que también revisarán las postulaciones para determinar las admisiones y elevarlas a la Comisión Nacional de Primarias, como máxima instancia que rige este proceso.

Finalmente, Russo aseguró que en los próximos días la Junta Regional de Primarias, ofrecerá un balance del desarrollo del proceso de inscripciones a las alcaldías y los próximos pasos a seguir para el buen desarrollo de esta jornada en la entidad.

Lista de inscritos por municipio a las Alcaldías de Aragua

- 6 Girardot: Zuleima Siso, Blanca Angarita, Ramón Rengifo, Ángel Sarmiento, Tony Real y Luis Carlos Solórzano.

- 8 Mario Briceño Iragorry: Delson Guárate, Homero Rausseo, José Castillo, Hernán Antonio González, Arturo Maldonado, Alejandro González y David Ortiz.

- 7 Costa de Oro: Enrique Landaeta, Félix Requena, Ángel Ysla, Ricardo Osta, Esteban Vásquez, Roberto José Madero y Alonso Pacheco.

- 5 Lamas: Luis Albornoz, Moisés Becerra, Aníbal Lozada, Nancy López y José Antonio Concepción.

- 5 Libertador: Gonzalo Díaz, Gustavo Pereira, José Francisco Irumba, Enzo Calera y Richard Granadillo

3 Linares Alcántara: Julio César Rondón, Franklin Gavidia y Hugo Peña.

- 7 Mariño: Javier Álvarez, Jorge Becerra, Adriana Linares, Jesús Castillo, Ediven Barboza, Víctor Barrios y Carlos Estanga.

- 6 Sucre: Luis Salas, Imer Puerta, Luis Freites, Juan Rodríguez, Luis Zambrano, Wladimir Latozesfky.

- 5 Zamora: Jorge Rodríguez, Rómulo José Leal, José Contreras, Alexander Royer y Víctor Silva.

- 4 San Sebastián de los Reyes: Jesús Oyer, Oswaldo León, Octavio Martínez y Carlos Miranda.

- 3 San Casimiro: Luis Rodríguez, Winston Castro y José Sacramento.

- 3 Camatagua: Jaime Torres, Rafael Castillo y Daniel Nuñez.

- 3 Santos Michelena: Luis Colmenares, Reinaldo Lorca y Benedetto Santoro.

- 3 Revenga: Libis Basabé, Miguel Gallego y Rafael González.

- 2 Tovar: Raúl Alvis Delgado y Mariángel Azuaje.

- 8 Ribas: Jackson Perdomo, Oswaldo Acuna, Jesús Brito, Nayarit Claret Gamboa, Ismael Impellizzieri, Luis Blanco, Armando Padrón y Dexy Plaza.

- 2 Bolívar: Luis Arcidez González, Jorge Medina.

- 3 Urdaneta: Sótero González, Yanira Terán, Federman Perdomo.

Alcalde Luis Zambrano puso su nombre en la lista

LOURDES MALDONADO | el siglo
foto | FÉLIX BARRETO


Acompañado de todos sus seguidores y simpatizantes, ayer el alcalde de Sucre, Luis Zambrano inscribió ante la Junta Regional de Primarias en Aragua, su candidatura para participar en este proceso, a celebrarse el 12 febrero de 2012.

El precandidato por el partido Copei recibió el apoyo de las organizaciones políticas: Podemos, Acción Democrática, Primero Justicia, Opina, Un Nuevo Tiempo, Cuentas Claras, Fuerza Laboral, entre otras.

En un ambiente lleno de alegría y al lado de sus seguidores, Zambrano destacó su compromiso de continuar trabajando por el pueblo de Sucre y por ello elevó su nombre en este proceso, porque está seguro que contará con un contundente respaldo de los habitantes de este municipio.

“He manifestado públicamente mi posición a participar en este proceso de consulta, en un principio para fortalecer el proyecto unitario en esta jurisdicción y para plasmar mi deseo de seguir en el sendero del progreso, atendiendo las necesidades del pueblo que me eligió”, subrayó.

Manifestó que en este norte ha dado un paso al frente, pues está convencido de que no hay que abandonar las luchas, sino continuar trabajando en unidad, y sumando cada vez más voluntades para ir avanzando en la consolidación de un gobierno eficiente y progresista.

“Hoy inscribo esta candidatura, pues con esfuerzo y trabajo he venido haciendo una gran labor, y mi pueblo ha venido reconociéndolo y eso se verá reflejado en el triunfo que obtendremos en las primarias”, resaltó.

También señaló que el compromiso que tiene con los habitantes de Sucre ahora es aún mayor, y seguro está que la experiencia y las lecciones aprendidas durante los últimos años lo harán continuar gobernando con inclusión para todos por igual.

Asimismo, acentuó que respetará las decisiones de la MUD sea cual sea el resultado, porque su gobierno se ha caracterizado por ser transparente y cumplida con todas las normativas dictadas en el marco del proceso, pese a las dificultades que ha enfrentado.

“Por la Unidad y el compromiso de rescatar la democracia en el país estamos participando en esta contienda y no detendremos nuestros pasos hasta lograrlo”, acotó el Alcalde de Sucre.

Finalmente, exhortó a todos los ciudadanos a respaldarlo en esta contienda, para avanzar juntos a la conquista del gobierno municipal y así ratificar los espacios de poder hasta ahora ganados en este municipio.

Ediben Barboza inscribió candidatura para primarias en Mariño con una propuesta de cambios e inclusión popular

LOURDES MALDONADO | el siglo
foto | FÉLIX BARRETO

El precandidato a alcalde por el municipio Santiago Mariño, Ediven Barboza, formalizó su inscripción a la junta regional de primarias, en horas de la tarde de ayer, como un avance más en sus 10 años de trabajo social en Mariño.

Barboza consignó toda la documentación necesaria para medirse en esta jornada, y lograr ser el abanderado por esta jurisdicción a las elecciones del 2012, donde espera el respaldo de todos los seguidores que conocen su trayectoria social y política.

En su intervención, destacó que ser electo por la voluntad del pueblo como la máxima autoridad de Mariño, consolidará obras como el Hospital de Turmero, el Polideportivo, y reconstruirá toda la vialidad de esta jurisdicción.

Asimismo, afirmó que de la mano de líderes como Richard Mardo trabajará por obtener los recursos necesarios para la construcción de 10 mil viviendas para atender el problema habitacional en este municipio y darle un espacio digno donde vivir a las OCV que tanto han hecho está petición.

“Para consolidar todas estas propuestas invitó a todas las amas de casa, adultos mayores, jóvenes, trabajadores, comerciantes, empresariado y a todo el pueblo de Mariño apoyar mi propuesta porque sí hay un camino mejor”, subrayó.

Fuertes lluvias generaron caos en la ciudad

El Aragüeño
13-11-2011
Eilyn C. Torres
eilyn.torres@elaragueno.com.ve


Más de un inconveniente entre los maracayeros causaron los torrenciales aguaceros que cayeron ayer, en horas de la tarde, en diversos puntos de la Ciudad Jardín. Ya casi a las 5:00 pm la lluvia, aunque breve, causó anegaciones en las principales calles de Maracay y ocasionaron además fallas eléctricas en los semáforos, generando colas interminables.

Hacia la avenida Maracay, los fuertes ventarrones acompañados de la torrencial lluvia produjeron la caída de al menos unos cinco árboles a lo largo de toda la vía, uno de éstos logró obstaculizar medio canal de la avenida. En ninguno de los casos se reportaron pérdidas humanas o materiales.

Además de las anegaciones en las calles de sectores como Los Olivos, la avenida Ayacucho, El Bosque, Barrio Independencia, La Barraca, La Cooperativa y la avenida Aragua, en esta última también de produjo la caída de algunos árboles, el más grande de éstos se desplomó en la sede del Cuerpo de Bomberos de Aragua, donde destruyó parte del cercado.

A través de las redes sociales se conoció también de afectaciones en algunas viviendas de El Piñonal, donde presuntamente los fuertes vientos dejaron sin techo a varias casas. La energía eléctrica también falló dejando sin luz, por unas cuantas horas, a sectores como San Jacinto, Los Samanes, La Esmeralda, La Punta, Mata Redonda, Casanova Godoy, Palma Real, El Piñonal, San Agustín y La Barraca, entre otros.

LEYENDA
En la sede del Cuerpo de Bomberos un inmenso árbol destruyó parte del cercado // Foto: Carlos Becerra

Mariño: Desaparecidos medicamentos para diabetes y tiroides en Turmero. También las soluciones fisiológicas.

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ


1) Alfredo Diannasi, encargado de la farmacia
2) Skarly Zavala, auxiliar de farmacia
3) Elis Belenzuela, consumidora
4) Fernando Sánchez, consumidor
Reciben poca cantidad de estos productos y se agotan rápidamente
Aún continúa la escasez de algunos medicamentos, por lo que el equipo reporteril del diario “el siglo” realizó un recorrido por las principales farmacias del casco central de Turmero, para conocer a ciencia cierta cuáles son las medicinas que se encuentran desaparecidas.

En esta oportunidad los principales medicamentos que no se consiguen en el mercado son los tratamientos para la tiroides, diabetes, soluciones fisiológicas y los sueros orales, de ningún tipo.

Farmacéuticos aseguraron que cuando reciben el pedido de estos productos la cantidad es muy poca por lo que se agotan rápidamente, consideraron que las fallas se deben tal vez a los precios regulados o problemas de importaciones.

Alfredo Diannasi, encargado de la farmacia, manifestó que “los medicamentos que en estos momentos se encuentran escasos son los de la diabetes y tiroides, los cuales no pueden ser sustituidos por otros”.

Diannasi, señaló que la escasez se debe a que gran parte de estos medicamentos se encuentran regulados, por lo que el productor muchas veces prefiere no fabricarlos y lamentablemente los más afectados son los pacientes.

“Otra de las causas es que no recibimos el pedido completo sino en muy poca cantidad, por lo que así como llega se va, en tan sólo una mañana se ha vendido toda la mercancía recibida”, dijo.

Por su parte, Skarly Zavala, auxiliar de farmacia, informó que “la escasez se debe a los procesos de importación, fallas de los laboratorios, cambio de imagen de algunos productos y procesos de fabricación”.

Explicó que pueden ofrecer algunas opciones siempre y cuando cuenten con un producto que tenga los mismos componentes, ya que de lo contrario el paciente debe acudir directamente a su médico.

Elis Belenzuela, consumidora, resaltó, “lo que normalmente compro es complejo B y acetaminofén, cuando no los consigo adquiero un producto que tenga el mismo contenido, aunque muchas veces a mayor costo”.

Según Fernando Sánchez, consumidor, “considero que la escasez se debe principalmente a la falta de divisas, esta situación es realmente preocupante, ya que cuando uno necesita un medicamento tiene que visitar varias farmacias para ver si corres con la suerte de conseguirlo”.

Medicamentos Agotados

- Euthyrox
- Tirax
- Glafornil
- Glucofage
- Diaformina
- Soluciones fisiológicas

Panaderías mantendrán precios del “café en taza”

El Aragüeño
13-11-2011
María Fernanda Pérez
maria.perez@elaragueno.com.ve


Tras el anuncio del aumento del precio del café, realizado por el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Juan Carlos Loyo, el pasado viernes fue publicado en Gaceta Oficial el nuevo precio del café por kilo, el cual de ahora en adelante costará 37,56 bolívares.

La oficialización del incremento hace suponer que el café por taza que venden tanto las panaderías como pastelerías también experimentará un alza; sin embargo, los encargados de algunos establecimientos ubicados en el centro de la ciudad de Maracay indicaron que “por los momentos” eso no está previsto; de modo que el precio del café pequeño, bien sea negrito, guayoyo o marrón, seguirá costando cuatro bolívares, mientras que el grande seguirá oscilando entre los 7 y 8 bolívares.

José de Caña, encargado de la pastelería ubicada en el Automercado San Diego, indicó que hasta la fecha no han recibido ninguna orden para incrementar el precio de la bebida y que esa es una decisión que deberá ser tomada por parte de la gerencia del automercado.

Daniel Goncálvez, encargado de la panadería Dinastía, indicó que tendrán que evaluar los efectos que surtirá dicho incremento en las finanzas del establecimiento, “pero en lugar de que decidamos aumentar el precio, no creo que eso perjudique las ventas, pues el café es la bebida típica de los venezolanos, especialmente en horas de la mañana”.

En el establecimiento mencionado en las líneas precedentes “por los momentos” se seguirá vendiendo el café pequeño en cuatro bolívares y el grande en siete. Por su parte, el encargado de la pastelería Zadar, Angel Tesorero, comentó que mantendrán los precios, “especialmente porque aún tenemos café en existencia que fue adquirido a precio viejo”. En dicho local el precio del café pequeño es de cuatro bolívares y el grande es de ocho.

De modo que por lo momentos las finanzas de los maracayeros que acostumbran a consumir “negritos, guayoyos o marrón” en panaderías o pastelerías no se verán afectadas, pues a pesar del incremento en el precio del café molido, tostado o en grano, en los mencionados establecimientos han decidido mantener los precios del “café en taza”.

FOTOLEYENDAS:
En las panaderías el precio del “café en taza” seguirá oscilando entre los 4 y 7 bolívares, dependiendo del tamaño. // Fotos: Freddy Pereira

Zamora: Calles dignas piden los vecinos de Caucagüita

El Aragüeño
13-11-2011
Jeanferich Ontiveros
jeanferich.ontiveros@elaragueno.com.ve


Quienes residen en la calle principal de Caucagüita, comunidad ubicada en San Francisco de Asís, piden a las autoridades que les doten de calles en mejor estado, ya que la llamada “La Torre” y otras que colindan con el sector Simón Bolívar, se encuentran en estado deplorable.

Esta fue la petición principal que realizaron los residentes de la zona, quienes afirman que el lugar en ocasiones es azotado por la delincuencia, a consecuencia de la falta de alumbrado público.

El cableado ha hecho cortocircuito en varias oportunidades, y se caen los tabacos de las líneas. En ocasiones tardan mucho en llegar las cuadrillas de Elecentro, por lo que los residentes de esa zona han pasado hasta tres días en penumbra.

Esta fue la situación que planteó Yessie Borrego, quien lleva años viviendo en la zona; comentó que en mucho tiempo no se le ha hecho un cariñito a las calles del sector. Indicó que representantes del consejo comunal se han reunido, y por ahora se encuentran a la espera de tanques de agua para surtir a la comunidad, ya que la falta de ésta también es una constante.

La vecina, sin embargo, comentó que no viven en una “zona roja” destacando que el lugar es tranquilo. Destacó que la inseguridad se nota en horas nocturnas, pero enfatizó que hay constante presencia policial en el lugar, quienes suelen hacer las correspondientes rondas.

Franlenis Castillo también reside en el sector Caucagüita de San Francisco de Asís desde hace muchos años, ella afirmó que quizás el mayor problema es la falta de luz, que en ocasiones suele irse por incontables horas, y los vecinos no saben si se trata o no de horarios de racionamiento.

Transporte público deficiente

Castillo mencionó que hay un problema considerable que debería ser tratado para buscar una solución que beneficie al colectivo. Se trata del sistema de transporte público, del cual afirmó que “las camionetas nos dejan botados y no entran hasta aquí”.

La residente comentó que también los taxistas se abstienen de entrar a la comunidad, bien sea por temor a ser atracados o por el mal estado de las calles, que podría causar averías en los automóviles. El paso hasta el lugar donde viven es intrincado, y relativamente alejado de la carretera.

Buena atención médica

Castillo afirmó que pese a los problemas que hay en su comunidad, existe una buena atención en el Ambulatorio de La Molinera, a donde acuden cuando presentan alguna afectación de salud.

FOTOLEYENDA
Foto 1.(8052).- La calle principal del sector muestra muy mal estado. Fotos: Luis Rivas

Mariño: Vecinos de La Julia protestaron por la falta de agua potable

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | JAVIER TROCÓNIZ

Los protestantes cerraron un canal de la Intercomunal sentido Maracay-Turmero, por lo que se hicieron presentes los funcionarios de la policía estadal

Arriba: Rodolfo Acosta,
vocero del consejo
comunal La Julia
Abajo: Petra Ventura,

vecina
En la mañana de ayer la Intercomunal Turmero-Maracay fue nuevamente escenario de una protesta, esta vez fue protagonizada por los vecinos del sector La Julia del municipio Santiago Mariño, quienes cerraron parcialmente la vía en sentido Maracay-Turmero, ya que desde hace aproximadamente diez días no cuentan con el servicio de agua potable.

Afectados manifestaron que aparte de no contar con el vital líquido, constantemente se registran apagones y la inseguridad cada día es mayor, debido a que son asaltados hasta dentro de las unidades del transporte público, por lo que se sienten contra la pared ante esta situación donde nadie les ofrece una respuesta.

Rodolfo Acosta, vocero del consejo comunal La Julia, indicó que desde hace más de una semana cinco mil familias se encuentran afectados debido a que no les llega ni una gota de agua y a pesar de haber informado a Hidrocentro, han hecho caso omiso a sus denuncias.

En este sentido, Acosta explicó que “decidimos realizar una toma pacífica como medida de protesta para ver si de esa forma somos escuchados, sin embargo, funcionarios de la policía estadal están violentando nuestro derecho a protestar como lo establece la Constitución”.

El vocero del consejo comunal solicitó al ejecutivo regional que realice un empalme con el Acueducto Regional del Centro, ya que cuentan con los espacios físicos necesarios y de esa forma solventar de una vez por todas la problemática.

Para finalizar, Petra Ventura, vecina, acotó que “no somos camellos, por lo tanto exigimos al gobernador y a la alcaldesa que tomen cartas en el asunto y solventen esta situación ya que muy pronto llegarán las elecciones”.

Los habitantes de La Julia aseguraron que de no recibir una pronta respuesta continuarán con las acciones de calle, debido a que la situación ya se ha vuelto insoportable.

Pablo Pérez ofrece trabajar contra la inseguridad

Pérez recorrió algunas calles de la urbanización La Isabelica. (Foto Robert Mogollón)

Beatriz Rojas | Brojas@el-carabobeno.com.
EL CARABOBEÑO


El precandidato a las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, Pablo Pérez, aseguró que trabajará en contra de la inseguridad, pues "no es posible que 18 mil bandas tengan secuestrados a 30 millones de venezolanos".

Pérez recorrió este sábado al mediodía, algunas calles de la urbanización La Isabelica y del barrio Bello Monte, donde dio la mano y abrazó a un buen número de personas.

Durante su declaración a la prensa expresó que el nuevo Presidente de la República, va a atacar la delincuencia y la inseguridad. Dijo que para ello no hay que esperar que se aprueben, sino ejecutar acciones concretas.

Citó que la mayoría de los negocios de Valencia y de otras ciudades del país, están protegidos por rejas para enfrentar los altos niveles de inseguridad en que se vive.

Salas: A Leopoldo López nadie lo detiene

Salas declaró durante la visita de López a Carabobo. (Foto Redacta)

EL CARABOBEÑO

El Gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas Römer, señaló que “el próximo presidente de Venezuela tiene que librar todos los obstáculos con tenacidad y atender los principales problema que confronta la nación. Pongan los obstáculos que pongan, a Leopoldo López nadie lo detiene, porque va ser Presidente de la República”, dijo.

Tales palabras las ofreció el mandatario regional durante el gran encuentro de Leopoldo López, con la dirigencia de Proyecto Venezuela, en un hotel de la capital carabobeña, con la presencia del primer gobernador electo por voluntad popular, Henrique Salas Römer, acompañado por su esposa Raíza Feo de Salas Römer; diputados regionales y nacionales de esa organización, los miembros de Nuevas Generaciones, y demás dirigentes.

Henrique Fernando Salas manifestó sentirse orgulloso de respaldar la candidatura de López, pues, a su juicio, “le hemos propuesto a Venezuela un candidataso, que va a ser un presidente a carta cabal y 100 por ciento dedicado al ejercicio de construir una mejor Venezuela”.

“Proyecto Venezuela nace con la visión de defender la provincia, la descentralización, el respeto a la propiedad privada, libertad de expresión, y que cada ciudadano sea juzgado por jueces imparciales. Por eso que Proyecto Venezuela no dará uno, sino muchos presidentes al país, para que esa filosofía forme parte esencial del compromiso de hermanar a todos los venezolanos, incluyendo aquellos que están sufriendo y necesitan un punto de apoyo para seguir adelante”, dijo el mandatario regional.

Según reseñó una nota de prensa enviada a esta redacción, destacó que el apoyo a Leopoldo López, se decidió luego de haber escuchado todos los planteamientos de los candidatos a las primarias; sin embargo, considera que la propuesta del líder de Voluntad Popular, encarna la ideología, sentimiento y compromiso por Venezuela.

Asimismo, comentó que la gestión en la Alcaldía de Chacao, hizo que su trabajo que se sintiera en todo el país, por lo que buscaron colocarle obstáculos. Pero hoy, gracias a una decisión justa e internacional, queda demostrado que Leopoldo López es el próximo Presidente de Venezuela”.

“Hay muchos candidatos buenos, pero como él ninguno mejor”

El líder fundador de Proyecto Venezuela, Henrique Salas Römer, recalcó que “es imposible que inhabiliten a Leopoldo López, la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ser un tratado internacional, no fue una sugerencia, sino una orden, y por eso el TSJ inmediatamente se pronunció favorablemente, garantizándole sus derechos políticos”.

Comentó que “si el TSJ le tira la pelota al CNE, inmediatamente se convierte en reo de la justicia nacional, y no los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes no se atreven a inhabilitarlo porque no pueden”.

López: Mi compromiso es hacer de Venezuela territorio seguro

López aseguró que su primera tarea será derrotar la violencia en Venezuela. (Foto Cortesía VP)

EL CARABOBEÑO

Convertiré a Venezuela en un territorio seguro en todo sentido”, fue el compromiso empeñado por Leopoldo López durante el “Encuentro por La Mejor Venezuela”, su primer acto formal de campaña, el cual realizó junto a la militancia de Proyecto Venezuela en el estado Carabobo.

Acompañado por su esposa Lilian Tintori, su hija Manuela, el gobernador del estado Carabobo y presidente de Proyecto Venezuela, Henrique Salas Feo, el fundador de esta tolda, Henrique Salas Römer y el Alcalde de Naguanagua, Alejandro Feo La Cruz, López aseguró que su primera tarea será encabezar una cruzada para derrotar la violencia en Venezuela y sembrar la paz.

“Debemos desterrar para siempre a la violencia de nuestro país. Como Presidente personalmente asumiré el compromiso firme y decidido, de combatir la violencia y la inseguridad que nos azota. Mi principal tarea será dedicarme a brindarles a los venezolanos la posibilidad de que vivan en un territorio seguro”.

El precandidato presidencial destacó que la solución de la inseguridad tiene como base la voluntad política de asumir el problema, lo cual -a su juicio- el gobierno del presidente Chávez ha ignorado deliberadamente. “Ya basta que en Venezuela nadie se ocupe de la principal prioridad de los venezolanos. No tenemos un gobierno que les dé seguridad a los venezolanos. Sólo hemos recibido excusas, excusas y más excusas.

Pidió a los venezolanos soñar con un país en el que puedan salir a las calles tranquilos. “Voy a encabezar en La Mejor Venezuela una cruzada con todos los Poderes Públicos, con todas las instituciones, para enfrentar nuestro mayor problema… les pido que sueñen con un país en el que podamos levantarnos todos los días sin la preocupación de regresar vivos o a nuestras casas… les pido que sueñen con un país donde el secuestro, los asesinatos y toda la violencia sin sentido no sean las principales noticias. Estoy decidido a que La Mejor Venezuela sea territorio seguro”, dijo.

En el acto a casa llena efectuado en Valencia, la multitud ratificó que el Proyecto es La Mejor Venezuela. El precandidato presidencial enfatizó que la seguridad va más allá de erradicar la inseguridad. “Debemos ver la seguridad como una política de Estado, como un esquema integral que garantice a los venezolanos la tranquilidad en todo sentido, la mejora de su calidad de vida”.

En este sentido, López afirmó que durante su gestión de gobierno impulsará programas sociales para toda la población, pero especialmente para tender una mano a los más pobres de los pobres.

El abanderado de Voluntad Popular, Proyecto Venezuela, MIN-Unidad y el Movimiento Ecológico, destacó que los venezolanos también tendrán seguridad de contar con un sistema de salud gratuito y efectivo.

López garantiza que durante su gestión impulsará las condiciones económicas necesarias para que los venezolanos tengan la seguridad de conseguir un empleo bien remunerado, con buenos beneficios que permita a cada ciudadano adquirir una vivienda, prosperar y levantar a su familia.

Para ello el precandidato presidencial impulsará la política “Hecho en Venezuela” como bandera para la reactivación del aparato productivo del país en las ciudades, en el campo, en la costa. “Hecho en Venezuela significa que nuestros industriales y empresarios tendrán seguridad jurídica para invertir en el desarrollo del país, significa que los trabajadores tendrán la seguridad de contar con muchos empleos bien remunerados, significa que al ser más productivos estaremos derrotando la escasez de productos que hoy día afecta al pueblo venezolano e impulsa la inflación”, dijo López.

El precandidato continuará su campaña La Mejor Venezuela este domingo en Caracas donde encabezará una caravana que partirá desde la urbanización Montalbán al oeste de la ciudad y recorrerá el área metropolitana.

Diego Arria: Unidad no puede ser de partidos sino del país

Arria vino a Valencia para una visita de cortesía a El Carabobeño. (Foto Hermócrates Rodríguez)

Alfredo Fermín | afermin@el-carabobeno.com
EL CARABOBEÑO


El precandidato presidencial independiente, Diego Arria, no está de acuerdo con algunas actuaciones en la Mesa de la Unidad Democrática, porque "me enferma, me alarma y me inquieta que se esté repartiendo la voluntad nacional negociando en función de una unidad que no puede ser de partidos sino del país".
"No soy antipartidos, pero hay momentos de momentos. Esto no es para estar jugando y celebrando que estamos en una fiesta electoral, cuando todos los días el Gobierno nos amenaza, nos cae a palos y nos quita espacios de libertad y de derechos", declaró el ex presidente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Diego Arria vino a Valencia para una visita de cortesía a El Carabobeño, donde fue recibido por Carolina González, jefa de Redacción de este diario.

Aunque insistió en que no está en contra de los partidos políticos, Arria manifestó que no está de acuerdo con las cuentas de millones de votos que ellos dicen que tienen, porque lo que están haciendo es continuar parcelando al país.

"Formamos parte del régimen, cohabitamos con él y lo legitimamos. Muchos de los que hoy en día trabajan en la oposición son los mismos que trajeron a Chávez. Vamos a una cosa peor, por lo cual no estoy dispuesto a participar en eso. Aquí hay demasiados cables de alta tensión entre sectores de la oposición del Gobierno, que producen ondas eléctricas y nos pueden electrocutar si no nos cuidamos".

Arria dijo que está de acuerdo con el programa para la agricultura que está elaborando la MUD, pero no comparte el mismo criterio para lo relacionado con la seguridad. Para este sector no puede haber un programa si no se "descontaminan" las Fuerzas Armadas y los cuerpos de inteligencia."

"Lo fundamental es eliminar la cúpula militar para refundar a las Fuerzas Armadas y rescatar su parte institucional que está secuestradas. Venezuela es el país que más habla de soberanía pero es el menos soberano".

Su principal propuesta como aspirante a la Presidencia de la República es la convocatoria a una asamblea nacional constituyente, no para elaborar otra Constitución sino para legitimar los poderes públicos que están subordinados y la reelección indefinida del Presidente de la República.

¿Cuáles partidos lo apoyan en la MUD?

- Me respaldan 203 mil personas con sus firmas, lo que no han logrado los otros candidatos. Aquí no hay aspirante pequeño porque no hay ninguno grande. Necesitamos generar un candidato fuerte con un perfil de estilo que vea al país de manera diferente, como yo puedo hacerlo.

¿Podría retirar su candidatura antes de las primarias?

- Yo no entré a esto para negociar con nadie sino para rescatar a mi país. Me di cuenta de que la cosa es tan complicada que, ninguno de los demás tiene experiencia para enfrentar lo que viene por delante. Esa es una realidad sin ánimo de ofender. Es distinto manejarse en un municipio, o en un estado, que en un escenario internacional que implica en tantas cosas. Si yo hubiese visto que había otro, no hubiese participado.

¿Y si pierde las elecciones?

- No puedo perder. Es posible que no gane, porque todo lo que estamos haciendo es en función de hacer avanzar al país y no hay esfuerzo que yo haga que pueda perderse.

Más de 20 decesos de neonatos en hospital de La Victoria

Una supuesta bacteria estaría causando la muerte de los recién nacidos. (Foto César Pérez)

Mariangela Ágreda Armas
EL CARABOBEÑO


Aunque no puede determinar con exactitud la cifra de neonatos fallecidos en el hospital José María Benítez, de La Victoria, producto de la existencia de una supuesta bacteria en las instalaciones del retén, la profesional de la Medicina Rosario García, jefa del servicio de Psiquiatría del centro de salud, aseguró que "he hablado con más de siete padres de recién nacidos que han muerto y darán una rueda de prensa, porque hay un grupo de madres que quiere hacer eso público".

Su aseveración contradice lo expuesto por el coordinador general del Consejo Hospitalario del "José María Benítez", Benito Aguilera, quien aseguró que sólo se habían registrado siete decesos en dos meses producto de prematuridad o inmunosupresión. "Si el mes pasado iban cerca de 20 neonatos fallecidos, el coordinador no puede decir que van siete hasta ahora. Nada más unos 20 decesos se habían registrado en dos meses".

García explicó que para el 15 de septiembre ya se tenía conocimiento de la existencia de una posible bacteria en el área de Neonatología, por lo que el retén fue mudado a la sala de hospitalización de pacientes con patología AH1N1. "Esa sala fue utilizada para recluir a los neonatos mientras se evaluaba la supuesta infección, sin embargo, como eso salió a la luz pública, negaron la existencia de la infección y volvieron a llevar a los neonatos a su lugar sin investigar la existencia de la bacteria en ese momento".

Junto a Alexis Mejías y Juan Urrieta, miembros de la Comisión Multidisciplinaria de Salud, García destacó que la situación ya se había planteado en reunión de la comisión celebrada el 10 de septiembre en la Alcaldía de Ribas, sin embargo, "la directiva del hospital negó la infección a la comisión de salud multidisciplinaria conformada en la alcaldía".

Destacaron que la directiva del José María Benítez no ofrece cifras, ni siquiera la comisión multidisciplinaria integrada por la diputada Betty Cróquer (PSUV), representantes de los cinco alcaldes que conforman el eje este de Aragua, Carlos Mendoza de Corposalud y el director del hospital, Benito Aguilera, además de Alexis Mejías y Juan Urrieta por los consejos comunales. "Estamos en un proceso coyuntural, donde no sólo esta es la situación que vive el hospital, sino una serie de carencias y acoso al personal. Por eso nadie declara. En el piso 4 hay filtraciones, la mayoría de los servicios están llenos de ratas, hay filtraciones en emergencia y tenemos más de cuatro meses sin rayos X ni medicamentos".

En economías inflacionarias no conviene retroactividad de prestaciones

Aseguran que clase trabajadora apuesta por beneficios tangibles

EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


Esta semana, fue anunciado al país el regreso de la retroactividad de las prestaciones dentro del marco de lo que será la nueva Ley Orgánica de Trabajo.

Aunque para el Ejecutivo se trata de un acto de justicia, a pesar de la gran carga fiscal que implica, el profesor universitario en materia laboral, Juan Carlos Pró-Rísquez, señala que se trata de retomar un esquema que no existe en ninguna parte del mundo.

Explica que esto ocurre precisamente porque para la clase obrera es importante tener beneficios más tangibles, sobre todo en economías inflacionarias.

Señala que los cálculos que realice el Gobierno para honrar este compromiso deben tomar en cuenta también los pasivos que se generan anualmente. "Eso requiere un estudio presupuestario y financiero complejo, no es tan sencillo".

Pró-Rízquez considera que es importante que se dé un amplio debate nacional, para que los trabajadores decidan lo que les conviene.

Anteriormente, la legislación establecía 30 días por año de servicio, calculado en conformidad con el último salario. En 1997 hubo un consenso nacional, entre el Gobierno y las centrales sindicales y patronales, para modificar ese régimen de prestaciones sociales, calculadas mensualmente. De los 30 días que ganaban los trabajadores al año, pasaron a percibir 60 días, a cambio de eliminar la retroactividad. Hasta ahora, el Gobierno evalúa varios esquemas de cálculo de prestaciones. YF

Sindicatos reclaman al Estado cumplir con deudas laborales. Contratos colectivos vencidos y despidos injustificados generan malestar.

La Administración Pública no discute el contrato marco desde el 2004, así como existen unas 100 convenciones colectivas vencidas en el país | ARCHIVO

YANETH FERNÁNDEZ | EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


A 11 meses de las elecciones presidenciales, el primer mandatario nacional promete reformar la Ley del Trabajo para volver a la retroactividad de las prestaciones sociales y resolver aceleradamente una deuda laboral que mantiene con la administración pública desde hace más de una década.

El lanzamiento de un petrobono, la creación de un fondo de pensiones y otro de inversiones son las alternativas que se plantean para obtener recursos y así resarcir ahora una deuda que, aunque se ha intentado, no ha logrado reducirse con el pasar de los años.

El Estado se ha convertido en el patrono de 2,3 millones de trabajadores, y aunque promete cambios en materia laboral, en la actualidad son muchos los temas que mantiene pendientes con este grupo de empleados.

Temas engavetados

Desde la reforma de la Constitución, en 1999, se estableció que la Asamblea Nacional, dentro del primer año de instalación, debía aprobar un nuevo régimen para el derecho a prestaciones sociales de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado al último salario devengado. Asimismo, el Poder Legislativo debió contemplar cambios en la norma que garantizase la reducción progresiva de la jornada laboral. No obstante, nada de esto se concretó, aún cuando el oficialismo tuvo el poder absoluto del Parlamento por varios años.

Para Orlando Chirino, coordinador nacional del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), las promesas de hoy no son más que una demagogia política. Detalla que a los trabajadores del Estado no se les pagan sus prestaciones sociales y sus respectivos intereses de mora, incluso algunos se mueren sin percibirlas.

Froilán Barrios, presidente del Movimiento Laborista, señala que el Estado además no ha reconocido el bono compensatorio, equivalente a 30 días por año de servicio, por el cambio de régimen de prestaciones en 1997, ni los pasivos laborales generados hasta ese año.

"Si yo comencé a trabajar en la administración pública en 1990 tuvieron que haberme pagado mi antigüedad hasta 1997, un bono compensatorio por eliminar la retroactividad, además había que crearle a cada trabajador un fideicomiso". Barrios critica que hoy el Gobierno, con 13 años en el poder, haga ver estas deudas como si fueran un descubrimiento.

Ni tan todopoderoso

El anuncio reciente de la conformación de una comisión para evaluar las deudas que mantiene el Estado con los trabajadores públicos, tampoco es nuevo. Desde el 2000 se han hecho varios intentos fallidos, entre los que cuenta la creación de comisiones o de bonos para el pago de los pasivos.

El desarrollo de los subsistemas de Salud y de Pensiones previstos en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social de 2002, son otro pendiente con la masa laboral.

Por otro lado, no se ha convocado una comisión tripartita para analizar la situación de los trabajadores y evaluar los aumentos salariales. Hasta ahora, Chávez se ha limitado a aumentar el salario de los empleados públicos vía decreto, sin reconocer otros beneficios.

Mantiene paralizada la discusión de contratos colectivos, tal es el caso de los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística que llevan tres años exigiendo una convención. Según el Fadess, existen más de 100 contrataciones vencidas, entre ellas, las de Pdvsa, Corpoelec, Cantv y las empresas básicas.

La administración pública centralizada no discute su contrato marco desde 2004."Son elementos claros de que este Gobierno pisotea un derecho humano como es discutir el contrato", agrega Chirino.

Los trabajadores de distintos ministerios han tomado las calles para rechazar el acoso del que son víctimas por reclamar sus beneficios contractuales.

La Unión Nacional de Trabajadores, que declara abiertamente su apoyo al Gobierno, ha denunciado que el Ministerio de Trabajo no supervisa el cumplimiento de las órdenes de reenganche y las inspectorías de trabajo se niegan a recibir pliegos petitorios. Reclaman que el Inpsasel persigue a los trabajadores que luchan por sus beneficios. Contabilizan despidos injustificados, aún cuando está vigente la inamovilidad laboral. Rechazan la posición hostil de funcionarios públicos en la criminalización de la protesta laboral.

Mientras el presidente Chávez habla de reformar la Ley Orgánica del Trabajo para convertirla en una herramienta de transición al socialismo, Unete exige el cumplimiento del verdadero control obrero ideado por este Gobierno y denuncia su burocratismo.

yfernandez@eluniversal.com

42 candidatos a alcaldes se postularon a las primarias en Barinas

La mayoría son del partido UNT, informó la Junta Regional

EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


Barinas - El cantante Elvis José "Cheo" Silva del partido Alianza Bravo Pueblo, fue el último que se postuló para el cargo de alcalde, en un proceso que cerró con el total de 42 aspirantes municipales, inscritos para las primarias de febrero de 2012.

El cantautor del famoso tema "Holocausto de Amor", tiene firmes aspiraciones de convertirse en el candidato a Alcalde del Municipio Rojas por la Mesa de Unidad.

El acto se realizó en la sede del partido Gente Emergente. La mayoría de los candidatos eran de UNT.

El presidente de la Junta Regional de Primarias en Barinas, Miguel Oraá y el miembro principal Enrique Materán, dijeron que en las próximas 72 horas, estará abierto el proceso de impugnación de los candidatos a gobernación y alcaldías.Estas diligencias deberán hacerlas hasta el martes 15, a las 12 de la medianoche.

En Barinas se inscribieron 5 candidatos a gobernador, 5 para alcalde del Municipio Barinas y 37 distribuidos en los 11 municipios restantes, sin inconvenientes. Los candidatos a gobernador pagaron Bs.50 mil, a alcaldes de Barinas Bs. 6.840 y los foráneos Bs 5.000. WO

Anoche cerró lapso para aspirantes a las alcaldías

Alcaldes Blyde, Graterón y Do Nascimento van por la reelección

Stalin González espera más apoyos | CORTESÍA

Ramón Muchacho va contra Graterón | CORTESÍA

Antonio Ecarri por la educación | CORTESÍA

ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM

Ayer a la medianoche cerró el lapso para la inscripción de los aspirantes a competir en las primarias para alcaldes que convocó la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

En el caso del Municipio Libertador (Caracas), se inscribieron Antonio Ecarri (Ind) y Stalin González (UNT). En las alcaldías metropolitanas del estado Miranda, se inscribieron, en Baruta: el alcalde Gerardo Blyde (UNT) y David Uzcátegui (PJ). En Chacao: el alcalde Emilio Graterón (VP) y Ramón Muchacho (PJ). En El Hatillo: la alcaldesa Myriam Do Nascimento (AD), José Manuel Hernández (PJ), Delsa Solórzano (UNT), Manuel Eduardo Celis (Ind) y Flora Aranguren (Copei). En Sucre (Petare) se inscribieron los diputados William Ojeda (UNT) y Juan Carlos Caldera (PJ). Sobre éste último PJ mantenía un silencio que no se explicó.

Caracas pacífica y ordenada

Antonio Ecarri, apoyado por ProVe, Voluntad Popular y Bandera Roja, entre otros, habló del ejemplo de Medellín (Colombia) que redujo sus índices delictivos. Ecarri sustenta su plan en la educación para "desmontar la ciudad de la violencia".

Stalin González, apoyado por UNT, Opina y MR, dijo que pronto recibirá más respaldos. Recordó las promesas incumplidas del chavismo y dijo que él convertirá "de nuevo a Caracas en la sucursal del cielo".

Chacao con futuro

Emilio Graterón, anunció que va por la reelección con el apoyo del 90% de los partidos. "Nuestra prioridad sigue siendo Chacao, sus vecinos y Venezuela". Su contendor, Ramón Muchacho, se comprometió a llevar adelante "el proyecto de los vecinos".

Estabilidad en Baruta

Gerardo Blyde enumeró problemas que dijo recibió de su antecesor. Afirmó que el 84% de los baruteños valoran positivamente a su policía. Destacó que su candidatura "rompió" el bloque, pues recibió el apoyo, de LCR, que apoya a Capriles y de VP, partido de Leopoldo López.

David Uzcátegui (PJ), presidente del Concejo Municipal de Baruta, celebró que, a diferencia de 2008, ya no está inhabilitado para competir.

El Hatillo

Myriam Do Nascimento, que va por la reelección, dijo que su partido, AD, tiene muy claro que "Si no hay octubre no hay abril", aludiendo a la necesidad de ganar la Presidencia para que haya elecciones para alcaldes y vuelva a retomarse el proceso de descentralización.

La ex alcaldesa Flora Aranguren afirmó que "la mejor carta de presentación es lo que conocen de mí" dijo sobre su gestión entre 1996 y el 2000.

Delsa Solórzano afirmó que su candidatura obedece a la opinión que reflejan las encuestas y ofreció hacer de El Hatillo un municipio turístico y recreacional.

José Manuel Hernández reivindicó conocer muy bien las necesidades del municipio y aseveró que no necesita un GPS. Ofreció hacerlo un "municipio inteligente, más vivible".

A restearse por Petare

William Ojeda dijo que le postularon más de 26 partidos. "Vamos a restearnos con la fuerza unidad. Queremos tener garantía de que más nunca el estatismo feroz vuelva a gobernar en Petare", afirmó.

Dejan en libertad al general Delfín Gómez Parra

La Ministra ignoró la orden de excarcelación, denunció su esposa

EL UNIVERSAL / GLOBOVISIÓN
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM



General Delfín Gómez Parra fue dejado en libertad por Globovision

La esposa del general Delfín Gómez Parra, Tahianny Pisani Romero, informó anoche que finalmente "se cumplió la Ley" y dejaron en libertad a su marido, quien el sábado en la noche, por una supuesta orden de la ministra para el Servicio Penitenciario, Iris Varela, se le había negado la salida de la cárcel pese a la orden de excarcelación emanada del Tribunal Segundo de Ejecución del Estado Barinas haber cumplido la pena de 5 años y ocho meses de prisión por el caso del Central Azucarero Ezequiel Zamora. (Caaez).

"No les quedó otro remedio que acatar lo que dice la Ley", explicó Pisani al ser consultada sobre si se habría concretado la libertad de Gómez Parra.

Reiteró que "no le quedó otra a la ministra Varela, que cumplir. No se podía mantener una medida privativa de libertad sin cargos (...). Quisieron pasar por encima de la orden de un tribunal y eso no puede volver a suceder", explicó en conversación telefónica con el canal de noticias Globovisión.

Pisani destacó que con acciones así se violenta la institucionalidad. Dio además las gracias a quienes les apoyaron a través de las redes sociales. "A los twitteros quienes hicieron que esta situación fuese conocida" les dio su agradecimiento.

Momentos cuando le negaron la libertad


Niegan liberación de Gómez Parra por Globovision

Chávez augura que será reelecto con 70% de votos

Mandatario recordó "que una revolución no puede depender de un hombre"

Chávez encadenó a la radio y televisión durante 4 horas y media | AVN

MARÍA LILIBETH DA CORTE | EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


"No he cantado victoria, pero vamos a ganar", sentenció ayer el presidente Hugo Chávez, tras asegurar que será reelecto en octubre de 2012 con un 70% de los votos.

Desde el Teatro Nacional, Chávez aseguró que más de 30 mil movimientos se han registrado en el Gran Polo Patriótico. Pidió a los partidos políticos que lo apoyan "trabajar muy duro, ir hasta la última casita por allá lejos, porque tenemos que derrotar eso que nos hace daño que es la abstención (...) Hay que incrementar la eficiencia del voto, para obtener una avalancha", indicó.

El Mandatario auguró que sus adversarios políticos se preparan para desconocer el triunfo del chavismo, así obtengan 90%, porque "ya están diciendo que hay fraude".

Durante el acto de promulgación de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, el Jefe de Estado instó a sus funcionarios y seguidores a acelerar la transición hacia el socialismo. "Ese es el único camino que asegura la victoria", dijo.

A quienes se sientan identificados con la consolidación de un nuevo sistema socioeconómico, el mandatario los invitó a avanzar en la organización y la toma de conciencia, sabiendo que de ello depende el éxito de una revolución y no de los liderazgos. "Es necesaria la organización de ustedes, más allá de mi destino personal, porque una revolución no puede depender de un hombre, sino de un pueblo organizado y consciente, de los partidos y las instituciones revolucionarias. Puede haber liderazgo, pero la consolidación del proceso no puede depender de ello".

Felicitaciones al MIJ y al Cicpc

En cadena de radio y televisión, la cual se extendió cuatro horas y media, Chávez felicitó al ministro de Interior y Justicia (MIJ), Tareck El Aissami y a los efectivos del Cicpc por la operación de rescate del pelotero Wilson Ramos. "Hubo un enfrentamiento pero afortunadamente fue una operación limpia", dijo, para luego informar que habló con el beisbolista y le prometió que pronto jugarían un partido. "Le dije que prepare la mascota, porque la rabo e cochino que yo lanzo no la atrapa ni Wilson Ramos".

Entre asegurar que en 1985 le salió "la espanta" de La Sayona y felicitar a Calle 13 y a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar por su participación en Los Grammy Latino, Chávez instó a sus seguidores estar "ojo pelao que la oligarquía no descansa". "Miren lo que vimos hace poco cerca de La Orchila, un submarino, y pensar que la oligarquía cuestiona tanto la inversión de dinero en la modernización y equipamiento de nuestra Fuerza Armada, aquí en Venezuela no había ni un radar. habían dos y los manejaban los yanquis".

"Vino el submarino nuestro y de repente se topa con un gigante, un animalón. Le lanzamos señales y rol de combate. Afortunadamente no ocurrió nada grave y el animalón se fue, pero aquí tienen que aprender a respetar la soberanía de nuestras aguas y cielo", agregó.

Insistió a sus seguidores que la fórmula es "estar atentos y unidos y siempre demostrando la fuerza que tenemos" para "la máxima garantía que aquí el imperialismo no podrá".

Chávez celebró el empate 1-1 que obtuvo la Vino Tinto, el pasado viernes, ante Colombia, en el marco de la eliminatoria sudamericana a Brasil 2014. "Tremendo juego. Vamos a darle un aplauso a nuestra selección de fútbol".

Atacan a tiros a equipo de María Corina Machado en el 23 de Enero

EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM



María Corina es atacada en 23 de Enero por Globovision

"Yo tomé la decisión correcta por las decisiones correctas. El Gobierno no sabe hasta dónde estamos dispuestas a llegar las mujeres por la defensa de nuestra familia (...) En Venezuela se van a acabar las zonas de exclusión, ya sean en las fronteras o en las zonas populares. En nuestro Gobierno vamos a combatir con firmeza la impunidad y vamos a controlar el tráfico de armas", dijo la precandidata presidencial María Corina Machado, luego de que su equipo de campaña fuera tiroteado en el 23E donde resultó levemente herida una mujer. "Es inaudito que existan grupos armados a 1 km de Miraflores con la complicidad del Gobierno. Uno de los agresores me decía: 'El 23E es una zona liberada'. Eso es una humillación para la Fuerza Armada y para los miembros de los cuerpos de seguridad".

Denuncian anomalías en la educación en Táchira

Fenatev indica que el PAE y la formación funcionan mal en los planteles

La alimentación escolar vuelve a ser centro de señalamientos | CORTESIA

EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


La coordinación del Comando Intersindical de Educadores del estado Táchira exhortó al jefe de la Zona Educativa (ZET), Víctor Machado, a establecer una mesa de diálogo con los presidentes de las federaciones de profesionales de la educación, para dar solución a los problemas que presenta el sector, en la entidad.

El profesor Gerardo Ramírez, presidente de la Federación Nacional de Educadores de Venezuela (Fenatev) seccional Táchira, al dar la información, indicó que "son muchas las irregularidades que se están presentando en los planteles, además del incumplimiento de la convención colectiva recientemente firmada".

De acuerdo con Ramírez, "persisten los problemas con el Programa de Alimentación Escolar", luego que que se delegara el suministro de alimentos a Pdval.

Explicó que "muchas instituciones no cuentan con el transporte necesario para trasladar los alimentos, por cuanto en esas unidades educativas no funciona el servicio, y si lo hay, es muy deficiente".

Sostuvo además que "una vez iniciado el año escolar, le están cobrando un bolívar fuerte diario a cada alumno en algunas instituciones".

Ramírez exigió que se conforme de una vez por todas una junta de diálogo laboral y académica, como fue acordada en la Sexta Convención Colectiva de los trabajadores de la educación 2011 - 2013, en su cláusula tercera, numeral 1.9. En este documento se establece que esa instancia es "la encargada de atender, resolver y planificar las acciones y programas en asuntos laborales y académicos que beneficien o afecten a los trabajadores y trabajadoras de la educación".

Ramírez advirtió que en los próximas días podrían "trancar la troncal 005, porque el Liceo de Abejales, del muncipio Libertador, fue tomado por la comunidad, que protesta la falta de educadores y los que hay no perciben salario.

Despedida por no ser psuvista

Aseguró que en la Escuela Básica Simón Bolívar, ubicada detrás de la Manga de Coleo, "se nombró a una directora con 23 años de servicio, en consenso con la comunidad educativa; pero el coordinador municipal de Educación, profesor Rafael Armas, "la destituyó por razones políticas, y colocó en su lugar a un recién egresado". Además, dijo, hay una "impresionante saturación de la nómina del ME; pues hay grados o secciones que cuentan con 3 y hasta cuatro profesores".

Responden por mi vida

El forense que avaló los informes médicos presentados por Henry Vivas, alertó que de no ser abordadas a tiempo las afecciones, pueden conducir a consecuencias irreversibles o fatales. Por Francisco Olivares

¡Confíe en Dios! Fue una de las expresiones que se escuchó en el tribunal de Maracay cuando el comisario Henry Vivas fue presentado para escuchar la sentencia que le negó la medida humanitaria | VICENTE CORREALE

EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM

Cuando el comisario Henry Vivas, flanqueado por varios funcionarios, arribó al tribunal de Ejecución de Maracay, todavía guardaba grandes esperanzas de salir en libertad. A su paso recibía toda clase de mensajes solidarios de la gente humilde que día a día acude a los tribunales para acompañar a algún familiar detenido o que está siendo procesado: ¡Tranquilo comisario ya vamos a salir de esto! le gritaba alguno. ¡Adelante comisario estamos rezando por usted, confíe en Dios! Lo alentaba una señora que se encontraba en la sala de audiencia. Aún teniendo que disimular, alguaciles, secretarios o personal de limpieza, le hacían guiños de solidaridad mientras se disponía lo necesario para la comparecencia.

La sentencia no pudo ser peor: "Negativa de medida humanitaria". No bastaron las 18 patologías que sufre el comisario de 61 años de edad, condenado a 30 años de prisión y quien, por varios de sus padecimientos, debe dormir con un brazo amarrado para no caerse y mantenerse sentado, ante el temor de morir ahogado.

La juez Marlene Mendoza, al negar la medida humanitaria que había sido solicitada por la defensa, señaló en su escrito: "En el caso que nos ocupa, es evidente que estas circunstancias de grave o terminal no están presentes en las condiciones de salud del penado Henry Jesús Vivas Hernández, ya que la declaración del médico forense, en audiencia especial, fue muy clara al manifestar al tribunal lo siguiente: El término de estas patologías (tumor de cuerdas vocales y laringeo, esófago de Barrett y poliposis intestinal) son premalignas, las cuales como lo dije anteriormente, para evitar la evolución tórpida de las mimas y convertirse en patologías graves, deben ser intervenidas quirúrgicamente y estudiadas por biopsias para saber a qué nos enfrentamos, es todo." Seguidamente exhortó al penado Vivas, "a que consigne informe médico actualizado una vez al mes, con objeto de constatar la evolución de su estado de salud". Así la juez suplente expuso en sus conclusiones, que: "considerando que no estamos ante una enfermedad en estado terminal, es por lo que este juzgado de Primera Instancia del Circuito Judicial del estado Aragua, en función de Ejecución, administrando justicia en nombre de la Ley, niega al penado Henry Vivas, la medida humanitaria".

Ante esta decisión Vivas, con la piel muy amarilla por siete años sin recibir el sol, tomó la palabra y le dijo a la juez que lo estaba condenando definitivamente a la pena de muerte. Que si no era suficiente para su tribunal que se estuviera quedando ciego y sordo: "¿No es grave ciudadana juez que yo salga de aquí sordo, ciego y mudo porque tengo un tumor en las cuerdas vocales, o muerto? increpó Vivas. "Usted es responsable por mi vida, usted y la fiscal Nadia Pereira. Yo quiero que mis abogados vayan después contra ustedes por lo que me pueda pasar, porque esta es una condena a muerte". De esa manera concluyó la sesión y otro capítulo más en la vida de prisionero de este sentenciado que comparte la prisión con otros 9 policías a quienes culparon por dos muertes durante la jornada de protesta del 11 de abril de 2002.

El exhorto de Hugo Chávez

Antes de julio de 2011, pocos abogados intentaban conseguir medidas humanitarias a favor de sentenciados por problemas de salud. Algunas solicitudes tardaban hasta un año para ser respondidas. Morirse en la cárcel por alguna enfermedad no ha sido una novedad en Venezuela, tal vez un mal menor, en medio de una violencia que deja miles de muertos cada año.

Pero esa indiferencia tuvo un cambio significativo desde el momento en que el Presidente fue notificado por Fidel Castro, que padecía de un tumor maligno y tuvo que ser intervenido en dos ocasiones. Chávez habría comprendido que como él, cientos de penados estaban sufriendo enfermedades graves o terminales en las cárceles del país, sin la posibilidad de recibir el tratamiento adecuado.

Así pues el presidente Chávez, rodeado por equipos médicos del más alto nivel a los que llamó: "Mi estado mayor médico" y asistido por las mejores tecnologías adquiridas para la ocasión, según sus propias palabras, emitió un pronunciamiento que puso a correr a todo el Poder Judicial.

"Yo no soy el dictador que da órdenes a los demás poderes (... ) pero sí me atrevo a hacer un exhorto al Poder Judicial para que a estas personas, independiente de quiénes sean y de sus opiniones, que se ha demostrado que de verdad tienen dolencias graves, se les dé algún recurso, algún beneficio, una medida cautelar, a lo mejor ir a su casa, con su familia y que además tengan todo el tratamiento médico que necesitan".

El país siempre fue testigo de órdenes públicas, emitidas por Chávez en distintas situaciones al Poder Judicial. La más emblemática y cuestionada internacionalmente fue cuando ordenó 30 años de prisión para la juez María Lourdes Afiuni, luego de una medida de su tribunal que iba en contra del los intereses del Presidente. En esta ocasión, por tratarse de una medida humanitaria, nadie puso objeción, dada lo justo de la orden Presidencial, al tiempo que generó expectativas, especialmente en los casos de presos con tinte político.

Es así que la Defensoría del Pueblo, entre otros organismos, procedieron a identificar a todos aquellos procesados que habían solicitado permisos o introducido solicitudes para ser atendidos en centros hospitalarios debido a padecimientos graves.

Diez días después de la "orden presidencial", el 26 de julio de 2011, la Defensoría logró una lista de sentenciados de todo el país con padecimientos graves. En total resultaron 65 personas, ubicados en internados de todo el país. En total 57 hombres y 8 mujeres. Entre todos estos candidatos a recibir el beneficio se encontraban, Henry Vivas, Lázaro Forero y el sargento Julio Rodríguez, estos dos últimos excarcelados por medidas humanitarias. Y ahora está el caso de José Sánchez Montiel (Mazuco), aún esperando una medida humanitaria, quien tiene cáncer de próstata y el informe médico indica la necesidad de una "cirugía radical" y urgente. Los exámenes se le practicaron en el Hospital Militar. A Julio Rodríguez se le encontró también un cáncer de próstata en estado avanzado y desde hacía un año estaba solicitando que se le permitiera atenderse. Fue luego de la orden del Presidente, que finalmente pudo obtener su libertad para ser intervenido quirúrgicamente.

A partir de esa declaración muchos presos han tenido acceso a los servicios médicos.

Pero la medida humanitaria no es una dádiva que otorga el Poder Judicial, aclara la abogada Theresly Malavé, del equipo de defensa de Henry Vivas. Tal beneficio está contemplado en el Código Procesal Penal. El artículo 502 del código establece que: "Medida humanitaria. Procede la libertad condicional en caso de que el penado o penada padezca una enfermedad grave o en fase terminal, previo diagnóstico de un o una especialista, debidamente certificado o certificada por el médico forense o médica forense. Si el penado o penada recupera la salud, u obtiene una mejoría que lo permita, continuará el cumplimiento de la condena."

El artículo 503 señala: "Decisión. Recibida la solicitud a que se refiere el artículo anterior, el juez o jueza, de Ejecución, deberá notificar al Ministerio Público, y previa verificación del cumplimiento de los requisito señalados, resolverá en los posible, dentro de los tres días siguientes a la recepción del dictamen del médico forense."

18 enfermedades

El médico forense, Alfredo Martins, de la Coordinación Nacional de Ciencias Forense, quien avaló el informe médico de Henry Vivas, registra 18 afecciones que el especialista describió como múltiples patologías de las cuales tres tienen que ser manejadas quirúrgicamente de manera inmediata y así "evitar la malignización de dichas patologías". Señaló además el forense la necesidad de atacar todo el cuadro por un equipo multidisciplinario y así "poder dar prioridad a patologías, que si no son abordadas a tiempo, pueden conducir a consecuencias irreversibles o fatales".

Una de las más graves es un tumor localizado en las cuerdas vocales que está ocasionando lesión en la garganta. Ello requiere de una intervención quirúrgica urgente por la forma del tumor y poder realizar la biopsia posterior.

Presenta además pólipos en el colon por lo que lleva ya dos intervenciones no logrando recuperarse.

Presenta glaucoma en ambos ojos lo que indica una pérdida de visión irreversible. Se requiere tratamiento continuo para detener o retardar la ceguera.

Otro mal es el "Esófago de Barrett" que es una lesión pre-maligna, que hace que los ácidos del estómago se trasladen al esófago. Su incidencia en los últimos años ha desplazado al "carcinoma epidemide". Ello requiere de tratamiento continuo. Esos daños se complican con gastritis erosiva del antro, que denominan hemorrágica. Problemas de asma bronquial y problemas auditivos con diferentes lesiones que lo han llevado ya a perder 40% de la audición. El cuadro se completa con la"apnea del sueño" que lo obliga a dormir en posición vertical porque le da asfixia durante la noche, hipertensión arterial que requiere de estricto control permanente en prevención de un accidente cardiovascular.

Todo el conjunto de enfermedades, contraídas en los años de reclusión, señala Igor Hernández, quien además de abogado de la defensa, es médico gastroenterólogo, forman un cuadro de gravedad. La juez alegó que no es una enfermedad grave o terminal, pero el tiene, no una, sino varias condiciones que pueden ser consideradas graves. Un informe mensual no evitará que aparezca un cáncer de esófago, acota Hernández. Dice no entender la decisión de la juez que contravino lo señalado en el artículo 502 del COOP, que no solo se refiere a enfermedades terminales sino también "graves."

Durante la audiencia en la que se solicitó la medida humanitaria, indica Hernández, el médico forense ratificó que había certificado las enfermedades asentadas en el informe. Allí explicó que en las condiciones de reclusión en las que se encontraba Vivas, las enfermedades que padecía irían hacia la "malignidad".

Por su parte la Fiscalía planteó que se hicieran las diligencias pertinentes para las diversas intervenciones médicas, pero una vez practicadas, se devolviera al sitio de reclusión.

Dada las circunstancias de dependencia en que se encuentra el Poder Judicial y el carácter político del proceso contra su defendido, Theresly considera que la medida humanitaria está ahora, en manos del Presidente de la República".

Un preso necesario

El comisario Henry Vivas fue sentenciado a 30 años por la muerte de dos personas durante las protestas del 11 de abril. La defensa entonces demostró que esas dos personas murieron a manos de francotiradores y no por alguna de las armas de la Policía Metropolitana, de la cual Vivas era su director. Una de las pruebas fundamentales presentadas por la Fiscalía fueron las grabaciones de las transmisiones policiales. Pero, en medio del tiroteo, en ellas lo que se destacó fueron las advertencias de Vivas a quienes estaban bajo sus órdenes para que no dispararan. A pesar de fuego que venía de los activistas del oficialismo.

twitter: folivares10

Carlos Ocariz, precandidato a la Gobernación de Miranda: "La Venezuela que teníamos antes de Chávez no volverá"

"Yo trabajé con Enique Mendoza y fue un buen gobernador. Pero su momento ya pasó", destaca el actual alcalde del municipio Sucre y advierte que "lo más importante es el 7 de octubre. Lo demás, incluyendo gobernaciones, es secundario".

Ocariz sostiene que mientras más obstáculos le ponen a Henrique Capriles en su carrera a la presidencia, más irresistible se hace su fuerza política | VICENTE CORREALE

ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL
domingo 13 de noviembre de 2011 12:00 AM


No se siente como discípulo de Enrique Mendoza pero reconoce que su carrera política se inició con el entonces Gobernador de Miranda, cargo al cual aspiran ambos, en la escenificación de un ritual que reproduce lo que en Psicología se conoce como el "complejo de Aristóteles". Pero la confrontación se sitúa bastante más allá de lo generacional y plantea un dilema cuya resolución resulta implacable, independientemente de quien logre imponerse.

-Te toca competir en las primarias con Enrique Mendoza, con quien, siendo gobernador, iniciaste tu carrera. ¿Cómo te lo tomas?

-Yo trabajé tres años con Mendoza hasta el 2000. Lo conozco bastante y lo admiro. Es un buen político a quien le gusta trabajar. Uno de los problemas de la Cuarta República es que no permitieron el surgimiento de las nuevas generaciones. Y eso impidió una renovación política. Eso afectó a los partidos, a las instituciones y a los liderazgos, porque a cualquier cabeza que se asomara le metían un machetazo.

-¿Refleja la candidatura de Mendoza esa actitud?

-No. Cuando empecé a trabajar con Mendoza yo era muy joven y él me ayudó. Se arriesgó. Pero han pasado muchos años. Mendoza demostró que fue un buen gobernador en su momento. Ahora vivimos otros tiempos y su momento ya pasó. Y eso lo digo con el mayor respeto. Yo lo aprecio y nunca diré nada malo de él. Entre otras razones porque todos somos necesarios y a partir del 13 de febrero más que nunca.

-¿Más allá del tema generacional, qué los diferencia?

-Miranda necesita, primero que todo, continuidad de la gestión de Henrique Capriles. Luego innovación y creatividad, como lo hemos venido haciendo en la Alcaldía de Sucre. Esta candidatura surgió de abajo hacia arriba. No estaba en mis planes, a corto plazo, pero de repente llegas a una encrucijada y debes tomar decisiones. Si yo hubiera sido egoísta me quedo aquí. Tengo alta popularidad y seguramente habría optado a la reelección por consenso.

-Pero también tienes un compromiso con tus electores de Sucre que no has cumplido totalmente.

-Yo no me voy de Sucre. Más bien vamos a expandir a Miranda lo que estamos haciendo aquí. Entonces es una buena noticia porque habrá continuidad en la gestión con quien venga después de mi.

-¿Estás seguro de que habrá continuidad administrativa en la Alcaldía?

-Totalmente. Hace tres años yo les pedí confianza a los vecinos de Sucre. Confianza en un proyecto para el Municipio. Ellos confiaron y en ese tiempo hemos logrado transformar el Municipio, aunque todavía falta y eso corresponderá a quien me suceda en el cargo.

-Te cambio de escenario. ¿Habrá continuidad en Miranda? ¿No es Mendoza un candidato poderoso?

-Que sea Mendoza el contrincante son cosas que pasan en la vida y en la política. Él no es mi enemigo ni mi adversario. Simplemente vamos a competir para una postulación. Él es importante y necesario, pero Miranda necesita modernidad, progreso, cambio, y los tiempos de ser gobernador ya le pasaron a Mendoza.

-¿No sientes que vas a cometer un parricidio?

-No. En absoluto. Para nada. Simplemente se van a exponer visiones, posturas. Las primarias son muy buenas porque le permiten al elector contrastar y escoger. Pero sí creo que esos errores de castrar liderazgos nacientes no deben repetirse. Si nosotros queremos progreso, debemos mirar haya el futuro, no al pasado.

-Ahora pasa todo lo contrarios. Las nuevas generaciones se están imponiendo.

-Pero nos ha costado mucho.

-Incluso, hay quienes piensan que los nuevos liderazgo, incluyendo a los precandidatos, no están aún maduros. Que todavía no han llegado al estadio de plenitud necesarios para asumir la conducción de un país.

-No lo comparto. Todos los precandidatos con opción (Henrique, Pablo, Leopoldo, María Corina) son personas que, pese a su juventud, tienen muchos años en esto. Fue duro el camino y hemos cometido errores, pero aprendimos. Maduramos y en ocasiones, a golpes. Pero por alguna razón ellos son los principales aspirantes en medio de tantos otros que también querían serlo. Los venezolanos estamos buscando una alternativa distinta, que nos lleve a la modernidad y no al pasado. Y eso también ocurre en Miranda.

-¿No fue un error unir la celebración de primarias para la candidatura presidencial con las de aspirantes a gobernadores y alcaldes?

-Lo más importante es el 7 de octubre. Lo demás es secundario. Incluyendo las gobernaciones. Aquí habrá un país si ganamos el 7. Pero habrá otro país si perdemos. No es una elección cualquiera.

-Es obvio que si Chávez o el candidato chavista gana el 7, tu elección como gobernador está comprometida.

-Más allá de eso, si Chávez gana sería la perpetuación del atraso, la exclusión y el retroceso. Si ganamos nosotros, será la modernidad, el progreso, los planes sociales, inversiones, generación de empleos. Pero hay ciertos factores que no están pensando en el 7 de octubre, sino en defender alcaldías o gobernaciones que si bien son importantes, pasan, necesariamente, por las elecciones presidenciales. Si todos consideraran a éstas como la prioridad, las primarias de alcaldes no habrían sido adelantadas, (año y medio antes de los comicios). Eso desvía el foco de las presidenciales y no fue la decisión más acertada.

-Ustedes hablan de maniobras que responden a agendas particulares. ¿No indican estos hechos que la unidad no es tan monolítica como se quiere hacer ver?

-Ya nosotros pasamos la página de las diferencias en la MUD. Pero las reglas de la unidad no impiden que digas lo que piensas. Se trata de un grupo heterogéneo y hay diferencias lógicas, lo cual no quiere decir que la unidad esté en peligro. Nosotros estamos comprometidos con la unidad ciento por ciento. Ese es el camino

-Ustedes han defendido la preeminencia de los principio y valores por sobre el pragmatismo. Pero el impasse surgido con Yván Olivares, ¿no indica lo contrario?

-Yván es un dirigente social y deportivo a quien aprecio y valoro. Ahora, esa fue una decisión que tomó el partido en Libertador. En todo caso, también habrá unas primarias. Y lo bonito del proceso unitario es que al final no deciden los partidos sino la gente con su voto. Y ya pasó la época en que la gente votaba por quien ordenaban los partidos. Por eso el 7 de octubre habrá un cambio.

-¿Sea quien sea el candidato de oposición?

-Yo creo que el cambio lo personaliza Henrique Capriles. El viene en una carrera ascendente sobre la base de sus logros. Tiene los atributos para gobernar sin exclusiones y la autoridad para dirigir al país en los próximos años. Y hagan lo que hagan eso es así. Hay gente que le pone obstáculos a los procesos históricos, pero la fuerza que viene de abajo hacia arriba es irresistible. Es como un huracán que adquiere mayor fuerza mientras más obstáculos le pongan. Cuando Chávez ganó pasó lo mismo y los mismos errores que cometieron con él, los está cometiendo ahora. En 1998 se separaron las elecciones y ahora él hace lo mismo. Pero el ciclo de Chávez se está cerrando porque viene uno nuevo con estos jóvenes liderados, pienso yo, por Henrique y la Venezuela que teníamos antes de Chávez no volverá. Lo que viene es una Venezuela mejor. Las propuestas de los precandidatos son para un país moderno y con progreso.

-Sin embargo, ustedes necesitan a los partidos que representan ese pasado.

-Todos somos necesarios.

-¿Pero no hay allí un desencuentro?

-Hay un debate de dos posturas. Está Pablo, apoyado por los partidos tradicionales (AD, Copei) y UNT. Y está Henrique, respaldado por PJ y partidos de izquierda. Pero eso se acaba el 12 de febrero. Los electores dirán cuál de las dos opciones es la mayoritaria. Y partir de ese momento todos trabajaremos por el ganador

-Entonces, ¿si gana Pablo, trabajarían ustedes por una vuelta al pasado?

-AD y Copei pueden ser partidos tradicionales, pero sus dirigentes están conscientes de que aquella época no volverá. Lo bonito es que quien pierda respetará los resultados y trabajará por el ganador. En el 2006 Julio Borges perdió en la encuesta con Manuel Rosales por un 4% y todos trabajamos por esa candidatura. Nosotros respetamos las reglas.

EL TICKET TRICOLOR

"Miranda, con un presidente amigo, que será Henrique Capriles, podrá convertirse en vanguardia del progreso popular. Será posible generar empleo en las zonas industriales de los Valles del Tuy, multiplicar el turismo y la agricultura en Barlovento, desarrollar el área de Guarenas- Guatire. También repetiremos la experiencia de la Policía de Sucre, la mejor pagada del país y con logros como la disminución de los homicidios en un 30%. Pero también le daremos continuidad a los programa desarrollados por Enrique. El Plan de Educación implementado en Miranda no lo tiene nadie en el país con un 60% de inversión. Lo mismo en salud. Trabajaremos para que nos devuelvan los hospitales, en un penoso estado de postración desde que pasaron a manos del gobierno central".

-¿No has descuidado a Sucre ocupado, como estás, con la candidatura?

-Mientras soy alcalde y candidato, sigo con mi foco en Sucre y dedico las tardes a visitar los municipios mirandinos. Estamos trabajando día y noche, sábados y domingos. Y esté donde esté mi corazón seguirá en Sucre, deseoso de cumplir con mis compromisos luego del voto de confianza que me han dado y que, espero, le den, a la persona que va a continuar al frente de la Alcaldía. En MIranda pensamos, por ejemplo, intensificar, expandir y multiplicar el tema del Presupuesto Participativo. Nosotros esperamos superar, con Henrique en la presidencia, las limitaciones a las que fue sometido él en materia presupuestaria. Tenemos, por otra parte, una propuesta unitaria de candidatos a alcalde porque trabajamos en equipo. Capriles en la presidencia, yo en la gobernación de Miranda y los 21 candidatos a alcaldes del Comando Tricolor. Entonces, si el elector quiere el cambio y el progreso, podrá votar por un ticket que trabajará junto con él en la solución de los problemas.