ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

jueves, 5 de enero de 2017

En imágenes, conozca a la esposa de Julio Borges: Daniela Matheus

Tal Cual
05-01-2017


Así ingresó el diputado Julio Borges a la Asamblea Nacional este 5 de Enero. Lo hizo en compañía de su esposa, la periodista Daniela Matheus y sus cuatro hijos




El diputado Julio Borges asume la presidencia de la AN en 2017. Está casado con la periodista Daniella Matheus, nacida en Barquisimeto, muy devota a la Divina Pastora y quien ha trabajado como profesora en la Universidad Monteávila en Caracas.

Padres de cuatrillizos (tres niños y una niña). Se conocieron cuando Matheus trabajaba en la campaña para la alcaldía de Baruta de Henrique Capriles.

Matheus seguramente no tendrá un perfil tan público como Diana D´Agostino, esposa de Henry Ramos Allup.

Julio Borges, el hombre que la justicia convirtió en líder político #Perfil

Tal Cual
05-01-2017
EMILY PLACENCIA


Es considerado como un hombre sencillo, que no presta mucha atención a los detalles y que dice tener un alto concepto de la austeridad. En otras palabras, "es pichirre", según sus amigos

El diputado escucha con paciencia casi infinita las quejas de un grupo de adeptos al gobierno de Maduro quienes, de manera casi incomprensible, le exigen que no le dé curso en la Asamblea Nacional a una ley que transformará a estos beneficiarios de la Misión Gran Vivienda en felices propietarios. El abogado que alguna vez soñó con un país arropado por la justicia intenta por tercera vez explicar que la normativa les otorgará el derecho a vender, alquilar e incluso regalar su vivienda, porque a partir de ahora este inmueble les pertenece.

Julio Andrés Borges Junyent nunca pensó de joven que llegaría a lidiar con los apremios de ser el jefe de la fracción parlamentaria de la Mesa de la Unidad; pero es bueno acotar que para este abogado caraqueño, de 46 años y con estudios en la Universidad de Oxford, la Asamblea Nacional no le es un territorio ajeno. Desde 1999, durante el proceso constituyente que "refundó" el país y donde varios ríos ideológicos confluyeron, Borges ha sido una de las figuras más destacadas de Primero Justicia, aquella ONG que se convirtió en partido político, al dejar su marca en el tema de la defensa de los Derechos Humanos, luego de que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) le permitiría el impulso en 1992 para que la Asociación Civil Primero Justicia promoviera un modelo de justicia comunitaria denominado "Justicia de Paz".

Fue a partir de entonces cuando Borges advirtió que el destino le tenía deparado un futuro en la política. Pero antes de estrenarse como diputado, Borges intentó formar parte de la Asamblea Nacional Constituyente, junto a Leopoldo López.

Todavía PJ era una ONG.

No lo lograron, pero en ese entonces afirmó que no se iban a rendir.

El ahora jefe parlamentario asegura haber establecido un tratado de límite con presidentes militares, reconoce que en el aspecto humano, Hugo Chávez fue cordial y escuchó atento todas las propuestas en ese momento; un hombre muy distinto al que más tarde se convertiría en símbolo de un movimiento político que no cesa de tener sus seguidores y detractores.

Prueba de ello fue durante las rendiciones de memoria y cuenta del Gobierno de Hugo Chávez cuando se enfrentó a Julio Borges personalmente, el 15 de enero de 2010 por las observaciones sobre sus críticas del manejo de dinero público en las relaciones internacionales. Sin embargo las críticas no se detuvieron ahí y el 13 de enero de 2012, ante las cifras de construcción de viviendas de su gestión, Borges puso de nuevo en entredicho la gestión del ahora presidente fallecido.

DE LA TELEVISIÓN AL PARLAMENTO

Con aspecto serio ­más que serio, autoritario- el joven abogado Julio Borges hizo su primera aparición pública en la arquitectura de utilería de un estudio de televisión en donde la frase "Justicia para Todos" lo dio a conocer ante el mundo televisivo.

En esas tardes prestadas al espectáculo, cuando combinaba el reality show con su bufete en el centro de Caracas, Borges tuvo su primer contacto con el público. En ese entonces no tenía otra intención en mente que promover los jueces de paz, una figura jurídica por la cual había luchado desde su época de alumno en la UCAB.

No todo fue color de rosa. El diputado recuerda que llevó su propuesta a todos los canales: Intentó en Venezolana de Televisión (VTV), donde ya había tenido un programa sabatino sobre la reforma del sistema judicial.

Pero sólo RCTV y, en particular, Marcel Granier, creyeron en el proyecto. A pesar de ser criticado por mostrar escenas violentas en horario regulado, "Justicia para todos" obtuvo altos niveles de audiencia.

Luego de 2.500 casos resueltos, Julio Borges decidió que era el momento de dejar la TV y trasladarse a la realidad: "el programa era una cosa mediática; la vida real estaba en la Asamblea Nacional". Pero, paradójicamente, tal realidad no existía. La AN -a donde llegó en 2000- se convirtió para Borges en una "gran fachada de nada", el lugar donde -asegura- viviría las cosas más "irreales y ridículas", mientras que su estadía en la televisión pasaría a ser una de las más "serias y profundas" experiencias de su vida.

POLÍTICA SIEMPRE PRESENTE

Julio Borges nació en Caracas el 22 de octubre de 1969. Es el menor de cinco hermanos, y entre sus títulos universitarios figura el de magíster en Filosofía Política y Social del Boston College, y en Políticas Públicas y Estudios de América Latina, en la Universidad de Oxford.

Es considerado como un hombre sencillo, que no presta mucha atención a los detalles y que dice tener un alto concepto de la austeridad. En otras palabras, "es pichirre", según sus amigos.

En 2006 fue precandidato a las elecciones presidenciales, midiéndose contra Teodoro Petkoff y Manuel Rosales, siendo éste último el vencedor.

LA JUSTICIA POR DELANTE

Cuando desde la acera del chavismo lo ofendían con el calificativo de "niño bien", Julio Borges no hacía nada para defenderse.

Borges dice pertenecer a una generación formada en un país en crisis, "siempre bajando el tobogán". Vivió a sus 13 años el llamado "Viernes Negro", entró en la universidad en 1987; estando en la UCAB supo del Caracazo y el mismo año de su graduación, unos militares intentaron mediante un golpe acabar con la democracia.

Estos acontecimientos aclararon la conciencia social del joven de clase media que decidió enfilar su destino hacia la política, a pesar de que entre sus opciones de estudio figuraban medicina, periodismo y derecho. La primera por ser la profesión de sus padres, Julio Borges, un valenciano, fundador de la neurología en Venezuela, y su madre, Rosa Junyent, catalana, llegada en 1947 como exiliada por la guerra civil española, quien desarrolló la escuela de Bioanálisis y Citotecnología del Hospital Vargas e investigadora del VPH.

La segunda por su cercanía a los medios de comunicación. Y es que Borges no sólo trabajó en TV, también lo hizo para una publicación de la UCAB llamada Bando 21, que se encartaba en El Nacional. Luego en el mismo diario fue colaborador del dominical Feriado y de la sección cultural de El Universal.

Durante un tiempo coordinó una página semanal en el diario Economía Hoy llamada "Ambiente Juvenil". Pero más se impuso su apego a la palabra "justicia", y la intención "de liberarla del secuestro, formalismo y corrupción" le lleva a decidirse por el Derecho, carrera que durante tres años combinó con sus estudios de Filosofía en la UCV.

El minuto a minuto de la instalación de la nueva directiva de la AN

Tal Cual
05-01-2017


Este jueves fue juramentado el diputado Julio Borges de Primero Justicia como nuevo presidente de la Asamblea Nacional sustituyendo a Henry Ramos Allup en la presidencia. Freddy Guevara por Voluntad Popular está en la primera vicepresidencia y en la segunda vicepresidencia Dennis Fernández, por AD.

Ramos Allup: Un año de gestión en la AN entre la espada y el TSJ

Tal Cual
05-01-2017


Su hito más escandaloso ante la jefatura del Parlamento fue la expulsión de los retratos de Chávez del Palacio Legislativo. Muchas otras promesas le quedaron en deuda

Un martes 5 de enero, el diputado con más experiencia parlamentaria en la nueva Asamblea Nacional ocupó la tribuna de oradores del Salón de Sesiones Especiales para ofrecer su discurso como nuevo presidente del poder Legislativo.

Henry Ramos Allup regresaba con mayor fuerza al Parlamento, el lugar que ha sido su lugar de trabajo por 26 años, con el respaldo de sus colegas de la Mesa de la Unidad Democrática. Ese día hizo varias promesas, en un tono mesurado, sobre lo que sería su trabajo como cabeza de la junta directiva y en representación de esa unidad que lo escogió.

Al culminar su período, el presidente de la AN deja varios pendientes y tareas a medio cumplir debido al constante torpedeo desde el Ejecutivo y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, que llegó a los extremos de declarar en presunto desacato y nulas y carentes de eficacia y validez jurídica cualquier decisión pasada y futura de este órgano parlamentario hasta que superaran esta condición.

Una de las fallas es la recuperación de la autonomía del Poder Legislativo, cuestionable debido a la situación jurídica de desacato promovida desde el TSJ, lo que ha impedido que las leyes y el ejercicio del control parlamentario realizados en 2016 no hayan surtido el efecto esperado.

Justamente el control parlamentario fue mencionado por el presidente Ramos Allup en su discurso del 5 de enero. Esta función establecida en la Constitución fue mermada por su “máximo intérprete” (como los magistrados del TSJ expresan en cada sentencia posible) al ratificar la prórroga del decreto de Emergencia Económica donde el presidente Nicolás Maduro incluyó un apartado para proteger a sus ministros y el vicepresidente de una declaratoria de responsabilidad política y, en consecuencia, separarlos del cargo para el cual fueron escogidos.

Y SE QUEDARON A MEDIAS…

Otro de los controles prometidos por Ramos Allup fue “controlar al TSJ, ellos no pueden andar por la libre, y mucho menos constituidos de manera írrita”. Sobre esto, se logró nombrar una comisión especial para la revisión del nombramiento de 11 magistrados principales y 13 suplentes del Poder Judicial.

Ese informe fue entregado por la Comisión, pero no se logró revertir el nombramiento exprés de los magistrados en la gestión de Diosdado Cabello debido al constante desacato. Además, Ramos Allup en su discurso aseguró que “Ninguna burocracia de ningún carácter puede hacer anulatorias las facultades de la AN”, algo muy entredicho sobre la capacidad

Sobre la Ley de Amnistía, una de las mayores promesas electorales de la MUD en las elecciones del 6 de diciembre, fue sancionada por los diputados pero el TSJ declaró su inconstitucionalidad luego de la campaña del presidente Nicolás Maduro al decir que ese instrumento legal era una “Ley de Amnesia Criminal”.

“Aquí hay cuatro diputados electos por el pueblo cuya elección no la puede hacer ilusoria una decisión burocrática del poder Judicial”, destacó en otro momento de su discurso el presidente Ramos Allup.

Los diputados a los cuales se refiere, tres diputados del estado Amazonas y el representante del Distrito Sur Indígena, actualmente están desincorporados de la AN como parte de los acuerdos que se tomaron durante la segunda reunión plenaria de la mesa de diálogo que se instaló en noviembre entre representantes del Gobierno y la oposición, bajo la mediación de Unasur y El Vaticano.

Julio Ygarza y Nirma Guarulla (Amazonas) junto a Romel Guzamana (Distrito Sur Indígena) han realizado dos desincorporaciones de sus funciones como diputados en espera de una sentencia de la Sala Electoral del TSJ que dirima la situación del supuesto fraude que se cometieron en unos centros electorales de ese estado. Los parlamentarios cumplirán un año en espera de la decisión del poder Judicial.

El proceso de diálogo también fue tomado en cuenta por el parlamentario de AD en su discurso del 5 de enero. “El diálogo no supone entrega ni transición ominosa, ni claudicación o cobardía (…) Deben ser diálogos públicos que se conozcan sus contenidos, que se conozcan sus procedimientos y que se conozcan sus resultados”.

Antes de iniciar formalmente el proceso de diálogo, el presidente Nicolás Maduro invitó a Ramos Allup, aunque este último nunca aceptó sentarse en la misma mesa del mandatario nacional.

AD y los partidos del G4 sí tuvieron su representación, hasta que decidieron retirarse del diálogo hasta que el Gobierno cumpliese los acuerdos firmados en la segunda reunión plenaria y las mesas técnicas que conforman el mecanismo.

LO POLÉMICO

El retiro de los cuadros del fallecido presidente Hugo Chávez al igual que la nueva imagen de Simón Bolívar de los espacios del Palacio Federal Legislativo fue una de las decisiones más comentadas al inicio de la gestión Ramos Allup.

El 6 de enero, el presidente solicitó retirar todas las imágenes y que se llevarán ese material a Miraflores.

Lo que no se sabe es que esa orden se cumplió a medias, pues todavía se pueden observar retratos del fallecido “Comandante Eterno” en la sede del Batallón de la Guardia Nacional Hugo Chávez, quienes son los encargados de la custodia de los espacios del Palacio Federal y los diputados.

Otra medida tomada en esta gestión fue realizar la consabida auditoría a la gestión pasada (Diosdado Cabello). El presidente Ramos Allup prometió divulgar las cuentas durante la gestión del PSUV pero el material nunca estuvo disponible para los periodistas y el público.

AL PIE DE LA LETRA

La actividad parlamentaria de las sesiones ordinarias y comisiones se retomó con regularidad (algo que no ocurría en la gestión Cabello), lo que sirvió para acercar al pueblo y que se tomarán en cuenta las denuncias allí realizadas.

Tampoco se modificó el Reglamento Interior y de Debates o se usó de forma excesiva. Solo los tiempos previstos en los debates fueron tomados con excepcional firmeza para no prolongar los debates o discusiones de leyes hasta el cansancio.

La redacción de proyectos de ley e informes de comisiones también sufrieron un cambio, pues muchas retomaron la asesoría jurídica y financiera del Parlamento.

La exigencia de cuentas a otros poderes e instituciones (poder Judicial, poder Electoral, Contraloría, Fiscalía) también se realizó, aunque los diputados siempre encontraron la barrera de la falta de respuestas o material pertinente con el fin de armas expedientes e informes sobre presuntas irregularidades o denuncias llevadas hasta la sede del Parlamento.

Conozca la oferta de Primero Justicia ante la presidencia de la AN

Tal Cual
05-01-2017
LUISA QUINTERO


PJ promete imprimir el sello social al Parlamento en 2017. De acuerdo al pacto que hizo la MUD en 2015, Julio Borges asumió este 5 de enero la jefatura del Legislativo

El 2016 podría ser uno de los años más recordados del Poder Legislativo. Una sentencia que mantiene sin representación a un estado completo, el presunto desacato y las sentencias que declararon inconstitucionales casi todas las leyes que se sancionaron, agresiones y amenazas a los diputados, asalto de grupos colectivos; todo ello formó parte de la gestión en la presidencia de Henry Ramos Allup, un parlamentario experimentado y sin frenos para expresar sus opiniones.

Luego de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, la Mesa de la Unidad Democrática tuvo que solucionar la correlación de fuerzas dentro de la Asamblea Nacional y cómo cada partido asumiría en algún momento los puestos de control.

En ese momento, cada partido postuló un candidato para asumir la presidencia (ya sabemos cómo terminó la votación) y acordaron la correlación de fuerzas durante los cinco años de la nueva gestión ampliamente opositora. Este año, el turno de la presidencia del Parlamento le corresponde a Primero Justicia, quien impondría su marca social al mando de Julio Borges.

El jefe de la fracción parlamentaria de PJ, Jorge Millán, explicó que uno de los objetivos del Parlamento en 2017 es restituir todas sus competencias, que han sido mermadas por las sentencias cada vez más restrictivas del Tribunal Supremo de Justicia.

“Aunque asuma Primero Justicia bajo el nombre de Julio Borges, sigue siendo la gestión de la Mesa de la Unidad. Las gestiones van a estar marcadas por ese accionar. Este año en particular ha sido muy difícil porque el Gobierno se dedicó a torpedear el trabajo y recibiremos 2017 con una Asamblea imposibilitada desde el plano del Gobierno”, expresó Millán.

Además, el jefe de fracción de PJ considera que les tocará un Parlamento con mucha acción de calle y acompañamiento del pueblo para buscar soluciones a los problemas del país. “El año que viene vamos a continuar con leyes para buscar solución a esos problemas de los venezolanos y continuar la batalla del respeto a las instituciones, la Constitución y lograr el cambio político”.

El objetivo de este año de la Asamblea que era generar un camino para lograr el cambio político continuará en 2017, con la búsqueda y procura de que en Venezuela haya un gobierno que se ocupe de la gente, tal como sentenció el diputado por Distrito Capital.

El parlamentario y secretario nacional de doctrina de PJ, Juan Miguel Matheus, detalló que para 2017 se prevé aplicar un proyecto de los 100 días (tal como se hizo en la gestión de Ramos Allup), donde el partido impulsará los proyectos de ley, acuerdos y medidas internas o externas que consideran necesarios para el pueblo venezolano.

Matheus indicó que tiene tres objetivos: relegitimar la Asamblea ante la opinión pública y ponerla en el impulso que se tenía durante los primeros meses, profundizar los mecanismos de toma de decisión de la AN y colocarlos al servicio de la solución de los problemas, además de seguir sirviendo al cambio político y los intereses de los venezolanos.

NUEVO AÑOS, NUEVOS RETOS

Para la Asamblea, el 2017 promete ser un año de toma de decisiones vitales, que iniciarán en enero luego de la posible tercera reunión plenaria de la mesa de diálogo entre Gobierno y oposición.

Julio Borges debe igualar las actuaciones del presidente saliente, Henry Ramos Allup, algo que para otros diputados no va a ser fácil. Además, antes de iniciar su gestión se enfrenta a una carta de los trabajadores del Parlamento solicitando que el líder de Acción Democrática repita en la presidencia, algo que desechó el mismo Ramos Allup al decir en varias entrevistas que respetará los acuerdos firmados por los líderes el 4 de enero de 2016.

Superar el desacato debería ser una de las primeras tareas a evaluar en la nueva gestión, pues muchas de las decisiones pasan por el tamiz de la legalidad constitucional. Otro de los objetivos previstos es cumplir con la aprobación de las 31 leyes que quedaron en primera discusión, la publicación de un Plan Legislativo Anual y una posible reforma del Reglamento Interior y de Debates, al igual que buscar las vías para restituir el salario a los parlamentarios.

Hoy será audiencia de detenidos el 26O en Aragua

Para el día de hoy se tiene prevista la audiencia preliminar de las 13 personas detenidas en Aragua durante la denominada Toma de Venezuela, el pasado 26 de octubre del año 2016.


Se espera que los jóvenes, que se encuentran recluidos en la comisaría de Las Acacias, se les otorgue la libertad con medidas cautelares, según lo solicitado al juez por parte de la defensa, según reseñó el abogado penalista Dimas Daniel Rivas, coordinador de Foro Penal Venezolano en el estado Aragua.

Como se recuerda los imputados son María Francia Graterol Graterol, Francisco Javier Castaño Correa, José Alejandro Miranda Aponte, José Javier Morales Alfonzo, Joster Alejandro Flores Brusco, Armenak Arbure Granado Meza, Carlos Francisco Fierro Martínez, Eduar José Reyes Marino, Eliel Jusuel Rangel Villanueva, Geralexis de Jesús Vargas Pacheco, Jorge Daniel Alejandro Báez Rodríguez, Michel Anthony Mardo Yatin y Yermania Nazareth Perdomo Molina.

Lea también: Tercer lugar obtuvo Policía de San Diego en “Buenas Prácticas Policiales”

A quienes les imputaron los delitos de instigación pública, agavillamiento y ultraje a funcionario público. No obstante, se espera que hoy se decida el futuro de estos muchachos, y no haya más diferimiento, ya que en su mayoría son estudiantes, músicos, artistas y no unos delincuentes.

NOHANNA MORILLO| el siglo

Lo mas destacado en Aragua

El Siglo

Borges aseguró que la AN acompañará al pueblo en la búsqueda de soluciones para superar la crisis


Al asumir la presidencia de la Asamblea Nacional para el período 2017, Julio Borges, aseguró que la institución acompañará al pueblo venezolano “en su sufrimiento” y en la “búsqueda de soluciones” para salir de la crisis económica, política y social que atraviesa el país.

En su discurso, Borges responsabilizó al presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, de la crisis que vive el país y de negarle a los venezolanos sus derechos más fundamentales, el derecho a la vida, a la expresión, al trabajo, a la alimentación, a la salud y al voto.

“Vivimos un momento injusto y vergonzoso: Venezuela el país más rico del planeta en petróleo, gas, oro y recursos humanos, tiene a su pueblo buscando restos de comida en la basura. Tiene a sus niños pequeños hurgando entre las sobras de las calles para poder comer, a sus ciudadanos desnutridos y frustrados, a nuestros abuelos desmayándose en colas tratando de comprar comida y medicinas”.

Al respecto, destacó el diputado por Primero Justicia que la realidad ya no divide al país en dos grupos políticos, sino que “somos un solo país lastimado y maltratado por la crisis, sobreviviendo al día, un solo país que ve con indignación a un grupito que desde el poder oprime, persigue y roba”.

Se refirió también a la medida que tomó el mandatario nacional el pasado mes de diciembre de sacar de circulación el billete de Bs. 100 y el caos que generó en varias regiones del país. “Las imágenes que vimos en el estado Bolívar y en otras entidades, duelen en el corazón y dibujan un espantoso escenario; el reino del caos, la corrupción y la oscuridad. Es la miseria como norma”.

Reconoció “el protagonismo heroico del pueblo” por “batallar por su dignidad” y aseveró que la Asamblea Nacional seguirá en la lucha “por un país humanizado, donde se respete la dignidad de cada venezolano, donde haya oportunidades para los jóvenes y pensiones dignas para los abuelos. Sin exiliados ni presos políticos, como nuestros compañeros de lucha Leopoldo, Antonio, los policías como Erasmo Bolívar, los militares, líderes y estudiantes que hoy siguen en los calabozos por pensar distinto”.

“Una Venezuela donde seamos todos ciudadanos de primera. Con justicia, paz y libertad para todos por igual y que los derechos de la Constitución sean palpables, alcanzables (…) Que el pueblo tenga propiedad sobre la tierra, las casas y el petróleo. Estimulemos la iniciativa privada y la inversión (…) Estamos a tiempo de prevenir la violencia, si se respeta la Constitución y se escucha la voz del pueblo”, agregó.

El presidente del Poder Legislativo finalizó enviando un mensaje a la familia venezolana.

“Conocemos bien a quien nos gobierna. Sabemos quien es, conocemos su accionar miserable y sin escrúpulos, su terror a perder el poder, porque en el fondo, el poder se convirtió en una droga a la que se volvió adicto, no imagina su vida sin el poder. Por ello, nuestra lucha hoy es imponer en paz, de manera no violenta y con la fuerza del pueblo, el voto, la Constitución y el cambio para unir a esta Venezuela rota y arruinada y construir un país de trabajo, libertad y paz”.

Nota tomada de Prensa Primero Justicia

PRENSA MUD
5/1/2017 1:42pm

Julio Borges emplazó a Maduro a realizar elecciones


Respeto al voto y a la Constitución fueron las exigencias que hizo Julio Borges al ser juramentado como presidente de la Asamblea Nacional al gobierno presidido por Nicolás Maduro Moros. “El pueblo venezolano es el dueño de la democracia, tiene el derecho a votar y a decidir su futuro. No juegue usted a seguir conteniendo la soberanía del pueblo, porque como quien se enfrenta a un río crecido, podría terminar arrasado”.

Julio Borges resaltó la importancia de defender el voto y consideró “inaceptable” que el presidente Maduro se niegue a hacer elecciones y aseguró que en los próximos días la Asamblea Nacional “aprobará la declaratoria de abandono de cargo por parte de Nicolás Maduro”.

“Con esta decisión, la AN abre las puertas para que en Venezuela haya elecciones generales en todos los niveles y ramas del poder público, gobernadores, alcaldes, presidente de la República, y ¿por qué no? Asamblea Nacional, ¡Qué sea el pueblo el que decida!”.

“Aquí no hay fórmulas mágicas. La única fórmula es el voto, porque pone en manos de todos el futuro del país”, recalcó el diputado por Primero Justicia desde el Hemiciclo de Sesiones.

“Si alguien tiene dudas sobre los posibles argumentos para tomar esta decisión, sepan que desde 2013 hubo más de 100 mil venezolanos asesinados (…) Más de un millón de empleos se perdieron sólo el año pasado y desde que Nicolás Maduro está al mando de la Nación tenemos una inflación acumulada de 4.200%, la más alta del mundo, la pobreza se ha duplicado desde 2013, 8 de cada 100 venezolanos comen de la basura y la mitad del país, incluyendo a los niños, se acuestan a dormir sin comer completo. Además vivimos un vergonzoso y cruel porcentaje de escasez en alimentos y medicinas”, añadió.

Recordó que en 2015, 14 millones de venezolanos eligieron a esta Asamblea Nacional, recogieron firmas para el Referéndum Revocatorio y el Gobierno “se lo robó al pueblo”.

“Se robaron también las elecciones de gobernadores y terminaron el año burlándose del Papa Francisco”, dijo en referencia al diálogo entre el Gobierno y la oposición.

El presidente del Poder Legislativo envió un mensaje al Jefe de Estado: “El pueblo venezolano es el dueño de la democracia, tiene el derecho a votar y a decidir su futuro. No juegue usted a seguir conteniendo la soberanía del pueblo, porque como quien se enfrenta a un río crecido,podría terminar arrasado. Nicolás Maduro: Respete la Constitución y al pueblo venezolano. No será usted el primero ni tampoco el último gobernante a quien cegado por la terquedad, lo sorprende la ira de un país cansado y desesperado”.

Aseveró, además, que la institución irá a las calles para plantear soluciones al pueblo. “Sesionaremos en las comunidades, en los hospitales, en las fábricas expropiadas, en las escuelas, en las cárceles y en cada uno de los lugares donde sea necesaria nuestra presencia y nuestra fuerza democrática”.

“Esta Asamblea Nacional está llamada a liderar ese cambio por el que 14 millones de venezolanos votaron hace poco más de un año. Estamos llamados a darle cauce a esa fuerza que se activó para pedir el Referéndum Revocatorio y de la que se burlaron”, precisó el parlamentario por el estado Miranda.

Nota tomada de Prensa Primero Justicia

PRENSA MUD
5/1/2017 12:56pm

Prensa Unidad: Lo mas destacado

Prensa MUD

Regionales

EL PERIODIQUITO

Opiniones

Caricaturas












Observatorio electoral: Democracia en Venezuela fue suspendida en 2016

Tal Cual
04-01-2017


La organización aseguró la democracia en el país está suspendida haciendo referencia a las elecciones de gobernadores que se debieron efectuar en 2016 y a a la suspensión de la recolección del 20% de las firmas para el RR

El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) aseguró que la suspensión de cualquier vía electoral en el país representa una suspensión de la democracia.

A través de un comunicado, la organización señaló que cuando comenzó el 2016 parecía que el año tendría una apretada agenda electoral. En principio y por disposición constitucional, en diciembre correspondían los comicios para elegir a los gobernadores y los integrantes de los Consejos Legislativos Estadales. Pero en el mes de octubre el Consejo Nacional Electoral anunció que las elecciones regionales no se realizarían este año, pese a que los gobernadores ya llevan cuatro años en sus cargos pues las elecciones se realizaron en diciembre de 2012.

En este sentido, el Observatorio Electoral indica que el CNE se extralimitó en sus funciones con la anterior decisión y que además se encuentra en mora en la convocatoria de los comicios regionales, toda vez que se supone deben realizarse en junio de 2017, según lo anunciado por las autoridades.

El comunicado del OEV también argumenta que de las propuestas hechas por la colisión opositora para salir de la “crisis política, económica y social”, la que obtuvo un mayor apoyo fue la del referendo revocatorio por ser una vía “constitucional, pacífica, democrática y electoral”. El proceso arrancó en marzo y luego vino la recolección de las firmas y toda una serie de pasos que culminó en octubre, donde los venezolanos vieron una “cantidad de obstáculos para generar demoras en el proceso”.

El 20 de octubre “el Poder Electoral decidió acatar la orden de tribunales penales, sin competencia electoral, y suspender hasta nueva orden judicial el proceso conducente al referendo revocatorio presidencial”.

A esto se le suma la ratificación de las rectores del CNE por parte del Tribunal Supremo de Justicia.

Para el OEV, las elecciones y los diálogos son los medios para canalizar pacíficamente los desacuerdos. Pero con estas actuaciones del Poder Electoral y Judicial, el país se aleja de un sistema democrático y de la convivencia pacífica.

Con información de El Pitazo.

Compra de equipos y sistemas militares se ha reducido en un 90%

Tal Cual
04-01-2017


En un informe presentado por Control Ciudadano se documentó además que China ha suplantado a Rusia como mayor vendedor de armas y asegura que el hermetismo al respecto de las negociaciones se ha acrecentado

Según el informe presentado por Control Ciudadano, el país ha reducido la compra de equipos y sistemas militares en 90% durante los años 2015-2016 con respecto al período 2013-2014 producto de la grave crisis económica. Asimismo en 2016 hubo un alza del 5% con el año anterior.

Además, en el comunicado se explica que Rusia perdió el puesto de mayor vendedor que sostuvo durante el gobierno de Hugo Chávez entre 2005 y 2010 y en su lugar se coloca China que registra un mayor número de contratos de venta de equipos militares a la Fuerza Armada Nacional. No obstante, se informa que la Asamblea Nacional, con facultades para revelar el alcance del incumplimiento de los contratos militares secretos suscritos por el gobierno de Hugo Chávez, asegurando que “el hermetismo en torno al cumplimiento de contratos militares en Venezuela se ha acrecentado”.

Rocío San Miguel Presidente de Control Ciudadano considera que “la opacidad y la ausencia de control parlamentario en las adquisiciones de sistemas de armas en Venezuela, la ausencia de control previo o posterior por parte de la Contraloría General de la República o de la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional sobre los procesos, la ausencia de licitaciones para la escogencia o selección de los sistemas más idóneos de acuerdo al concepto estratégico de la Nación, a todo lo cual se suma en esta ocasión el estado de incumplimiento de los contratos por parte de algunos proveedores, está comprometiendo el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional”.

Finalmente el documento especifica que el Gobierno de Nicolás Maduro ha orientado la mayor inversión a la Armada, en segundo lugar a la Aviación y en tercer lugar a la Guardia Nacional Bolivariana, por orden en el número de sistemas de armas adquiridos en tres años de gestión.

En total, 3 sistemas de armas se ordenaron en 2016: Camiones 6x4 JAC Tractor para la Guardia Nacional Bolivariana, sin que puedan conocerse la cantidad adquirida; armamento antisubmarino para 3 buques patrulleros oceánicos clase Guaiquerí de la Armada, ambas adquisiciones efectuadas a China y la adquisición de pistolas 9x19 mm Parabellum (Arsenal Firearms Strike One), también sin poder determinarse la cantidad, destinadas a la iinfantería de marina, recibidas de Rusia.

Puede leer las especificaciones del informe aquí.

En las redes sociales celebraron el cumpleaños de Teodoro Petkoff

Tal Cual
04-01-2017


El presidente editor de TalCual recibió las felicitaciones de gente de diversas partes del mundo a través de Internet quienes le reconocieron su trayectoria política y en defensa de la democracia venezolana. A sus 85 años así le rinden tributo

Político, economista y fundador del periódico TalCual, Teodoro Petkoof arribó a sus 85 años. Nacido en el estado Zulia, el 3 de enero de 1932, Petkoff se graduó de Economista (Cum Laude) en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

De padre búlgaro y madre polaca, Teodoro Petkoff se siente muy venezolano. Nació en Maracaibo pero su infancia la pasó en el Batey, estado Zulia, donde su padre trabajaba en el Central Venezuela -era ingeniero químico- y su madre ejerció la medicina. Fue integrante del Partido Comunista de Venezuela, participó en la lucha armada de los años 60, algo de lo que se arrepiente y considera un error político garrafal, supo rectificar y comprendió en los años 70 la inviabilidad del comunismo, por lo que fue uno de los propulsores de la división del PCV y la fundación del Movimiento al Socialismo (MAS). Fue diputado y dos veces candidato presidencial por ese partrido. Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera fue ministro de Planificación y lideró el intento por relanzar la economía del país.

Desde este medio Teodoro ha librado una lucha diaria por defender la democracia en Venezuela, porque los derechos humanos no sean algo solo escrito en un papel, por lograr un país productivo con equidad social. Su postura frente al autoritarismo de Hugo Chávez fue desde el primer día, le llevó a renunciar al MAS -cuiando este partido deciedió apoyar al difunto presidente- y le hizo transitasr el camino del periodismo, primero en El Mundo y después en este medio. Ganador del premio Ortega y Gasset por trayectoria profesional, Teodoro Petkoff, ha marcado un antes y un después en la política y periodismo venezolano. A sus 85 años así le rinden tributo diversas personalidades del mundo político y artístico.

Omar Pineda: Hay una Venezuela que defiende con valentía y honestidad su futuro. Y en medio de su vasto territorio permanece grabado en roca sólida el nombre de Teodoro Petkoff. Puedes combatirlo, quererlo o ser indiferente pero tropezarás siempre con alguien sincero, que no traiciona ni capitula. Tenerlo como amigo ha sido para quienes le conocen un regalo de la vida. Hoy, cuando arriba a sus 85 años, Teodoro sigue siendo uno de los personajes más ilustres de un país tan necesitado de justicia. ¡Feliz cumpleaños, Teodoro!

Cesar Morillo: Contaba yo con apenas 14 años de existencia y aún era un rebelde sin causa, cuando la tarde de un viernes nos escapamos del liceo donde estudiábamos y nos fuimos, como era costumbre, al centro a jugar “maquinitas”, corría el año 1.975. De regreso para tomar el autobús y ya caía la noche, divisamos una multitud en el estacionamiento del mercado en el centro de la ciudad, era un mitin del MAS, de aquellos que se dieron en llamar “mitines por la Patria”. En esa concentración hablaron varios dirigentes regionales y nacionales. Ese fue el primer contacto real que tuve con la política, y me cautivó tanto que decidí quedarme hasta el final junto con otro de mis compañeros de estudio. Escuchamos a todos los oradores, pero hubo uno que me impactó especialmente. Su voz de tono fuerte y verbo incisivo hizo vibrar a la concurrencia, hablaba de justicia y libertad, y de cómo una no podía darse sin la otra y proponía construir una sociedad justa en democracia. Pregunté a alguno de los concurrentes por quien hablaba y me quedó grabado su discurso y su nombre, era Teodoro Petkoff. Dos años después lo conocería muy de cerca cuando ya militaba en el MAS. Su vinculación con Luis Hómez fue muy estrecha. Luego de la lamentable muerte de Luis, heredé la labor logística de atenderlo cada vez que visitaba al Zulia. Era para mí un disfrute especial, el tener la posibilidad de una tertulia que en muchos casos era solo entre los dos, me daba la posibilidad para preguntarle casi sobre cualquier tema. Hablábamos del MAS, por supuesto, pero también de beisbol, él de La Guaira y yo de las Águilas, de política internacional, de literatura, de sus escapes de la cárcel y tantas anécdotas más, era sin dudas un privilegio. En una ocasión presencié como atendió en Caracas a dos decenas de corresponsales internacionales que le pidieron el favor que les declarara en su lengua, pues lo hizo en inglés, en francés y en dos lenguas más además del español. En el año 2010 lo acompañé a República Dominicana a reunirse con Leonel Fernández, presidente para ese entonces, a pedirle que intercediera para evitar la persecución iniciada por Chávez contra Manuel Rosales, fueron seis horas de reunión, Teodoro y Fernández conversaron del tema previsto y éste se comprometió en hablarlo con Fidel Castro que era su manera de abordar asuntos complejos con el mandatario venezolano, ya sabemos que sus gestiones no dieron resultado. Lo he admirado siempre, si hay alguien que ha ejercido como figura paterna en mi vida ese ha sido Teodoro. Su coherencia, su honestidad intelectual, su valentía a toda prueba, su sensibilidad humana, su intelecto. Lo he visto reír y también llorar. Se quebró como un niño cuando Luis Hómez murió, es que su vínculo trascendió a la mera relación de compañeros de partido, lo quiso como a un hijo, y como un padre sufrió desgarrado su muerte. He tenido muchas vivencias con Teodoro, primero por sus múltiples visitas al Zulia y luego en Caracas donde pasé cuatro años de mi vida, he compartido con él episodios importantes de la vida política contemporánea, el referéndum revocatorio donde aportó su experiencia y capacidad estratégica para el triunfo en el 2007. Tengo presente tantas conversaciones entre ambos. Solía llenarlo de preguntas, alguna vez le pregunté sobre su predilección literaria entre García Márquez y Vargas Llosa, y no dudó en decantarse por su amigo el Gabo, según Teodoro su prosa es muy superior a la del otro premio Nobel. Para muchos, Teodoro es hombre de difícil carácter, posiblemente. Sin embargo, los que hemos traspasado su barrera coralina donde suele protegerse del bullicio, sabemos de su infinita condición de amigo, de su solidaridad a toda prueba, su lealtad a la amistad y a sus afectos, su sensibilidad humana. Muchos lo admiramos y lo queremos tal cual es, fuerte, honesto, complejo, sencillo, convincente, solidario, brillante. Ese es Teodoro, nuestro Teodoro. Hoy celebramos su 85 cumpleaños, distantes todos, sin ceremonia alguna, discreto como siempre ha sido, oculto en su pequeño lar, contemplando, pero atento. Qué bueno saberme entre tus amigos, aunque para mí eres más que eso.
























Perfil: Julio Borges, el relevo de Ramos Allup en la AN

Runrunes
Por Nota de Prensa
Fecha: 04/01/2017



Su llegada a la directiva de la Asamblea Nacional no es casual. La Mesa de la Unidad (MUD), tras ganar las elecciones del 6 de diciembre de 2015, estableció que Primero Justicia sería el segundo partido en asumir la Presidencia del Parlamento. Por eso, Julio Andrés Borges Junyent, líder fundador de esa fracción política, asumirá ese cargo este jueves 5 de enero, cuando inicia un nuevo año legislativo.

Borges es uno de los dirigentes políticos más destacados de los últimos años y uno de los protagonistas del espectro político que emergió en la década de los 90 como alternativa a los partidos tradicionales de la época: Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei).

En 1992, cuando aún cursaba estudios de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Borges fundó la asociación civil Primero Justicia, que en sus inicio estuvo dedicada a la promoción de la “democratización” de la justicia, la justicia de paz, la defensa de los derechos sociales y de los derechos humanos.


Primero Justicia derivó formalmente en partido político en el año 2000, poco después de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, a la que Primero Justicia sumó sus ideas en materia de justicia y derechos ciudadanos. Ya a finales de los noventa, Borges había sido conocido en los medios de comunicación por conducir el programa “Justicia para todos”.


Con el partido aurinegro, Borges ha sido electo diputado en tres ocasiones, exactamente en los períodos legislativos 2000-2005, 2010-2015 y 2016-2021, siempre del lado de la oposición.

En 2005, cuando buena parte de la población y las organizaciones políticas debatían la conveniencia de no participar en las elecciones para la Asamblea Nacional, Borges y Primero Justicia insistieron en la necesidad de ejercer el derecho al voto.

“Siempre hemos cedido en favor de la Unidad. Soy una persona de convicciones, coherente en sus posiciones y eso nos ha permitido construir lo que hasta hoy hemos alcanzado”, resaltó Borges -de acuerdo con una nota de prensa de su partido-, quien el año pasado se desempeñó como jefe de la fracción parlamentaria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).


A pesar de que varias veces ha sufrido atropellos y agresiones en el hemiciclo, así como en los alrededores del Palacio Legislativo, Borges ha reiterado que la construcción de un futuro mejor sólo será posible con los votos y la expresión de millones de venezolanos.

“Venezuela quiere cambio, quiere paz, progreso y votos. Estos golpes que nos dan el día de hoy, lo que hacen es darnos fuerzas (…) A los venezolanos los golpean todos los días en las colas, en la inseguridad, en el desempleo y en la parálisis de un país que quiere cambio”, declaró a los medios en junio pasado tras ser golpeado en las inmediaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) durante un acto de reclamo por el derecho constitucional del referendo revocatorio.

La formación académica ha continuado a través de los años. Tras graduarse como abogado en la UCAB, Borges realizó estudios superiores en Estados Unidos y Reino Unido. En el Boston College estudió Filosofía Política y Social, mientras que en Oxford cursó Políticas Públicas y Estudios de América Latina. Recientemente culminó el Programa de Altos Estudios de Teología en la UCAB.

Para Borges, la familia también ha ocupado un puesto central en su vida. Está casado con la periodista Daniela Matheus, quien es madre de sus cuatro hijos.

Nacionales

Runrunes