ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 16 de abril de 2016

Digalo Ahi Digital: Lo mas destacado

Digaloahidigital.com

El comentario de la semana
Lester L, López O.

Revocatorio
Dulce María Tosta

La nota de prensa semanal
Richard Rivas

Maternidad a destiempo (que dice la revolución)
Ignacio Avalos Gutiérrez

La escasez llegó para quedarse
José E. Rodríguez Rojas

Gremio educativo preocupado por fallas en programas alimenticios

El Colegio de Profesores del estado Aragua se pronunció en relación a la reactivación y efectividad de los distintos programas de alimentación en las distintas unidades educativas en la región aragüeña.

Miembros del Gremio Educativo de Aragua
Richard Rivas, presidente de dicho gremio, informó que en Aragua existe actualmente 35 por ciento de escuelas que cuenta con programas de alimentación, el cual debe garantizar el desayuno y almuerzo de los alumnos, especialmente en las unidades educativas bolivarianas, ya que las mismas tienen un horario comprendido de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Rivas ante la escasez de alimentos señaló que dichos planes han sido afectados, colocando como ejemplo el preescolar del gremio educativo, en el cual los pequeños eran beneficiados con los dos primeros platos del día, mientras que aproximadamente 120 instituciones educativas bolivarianas en Aragua presentan fallas en los programas alimenticios.

El presidente enfatizó que los programas alimenticios deben ser atendidos por los entes encargados, ya que a su juicio los alumnos no rinden intelectualmente a causa de una mala nutrición.

Por otra parte, resaltó el incumplimiento del pago de las madres procesadoras, quienes en diversas oportunidades han denunciado tal situación, además que han tenido que sacar de sus propios bolsillos para alimentar a los alumnos de las escuelas donde prestan sus servicios. Agregó que debido a los recortes de luz, se dañan los artefactos eléctricos y alimentos.

Finalmente hizo un llamado al gobierno regional y al Ministerio de Educación a que inviertan en programas de alimentación a los centros educacionales del estado Aragua, para beneficios de los alumnos.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | JAVIER TROCÓNIZ


··············································

Aseguran que el plan cubre 35% de la población: Colegio de Profesores denunció fallas en el PAE
El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 18:35:59


Aseguran que no puede hablarse de calidad educativa mientras los niños asistan a las escuelas sin una completa alimentación

El presidente del Colegio de Profesores de Aragua, Richard Rivas, denunció la presunta ineficiencia del Programa Alimentario Escolar (PAE). Explicó que se trata de un plan populista del que sólo percibe beneficios un 35% de la población estudiantil regional.

Condenó lo que a su juicio es“improvisación e incapacidad”del gobierno en dar respuestas al problema fundamental del suministro de comida. Señaló además su preocupación por el hecho de que las Madres Procesadoras tengan que protestar en reiteradas oportunidades por el pago de sus salarios.

La falta de insumos fue otro factor que apuntó Rivas en la lista de fallas estratégicas a relucir, entre las que sumó las graves consecuencias del nuevo racionamiento eléctrico. “Lo hemos sostenido: un niño con hambre no puede rendir. No podemos hablar de calidad educativa con hambre”, aseguró, desestimando la propuesta de horario integral del gobierno. Concluyó que es la formación lo que permite a una sociedad avanzar, por lo que solicitó una reorientación del referido programa.

Katherine Medina
Foto David Otamendi

Diputada Belisario: CNE le ha dado la espalda al pueblo

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 18:33:00


Desde un punto amarillo, la dirigencia de Primero Justicia dejó claro que no descansará hasta obtener el formato para la activación del revocatorio al presidente Maduro

La diputada a la Asamblea Nacional por el estado Aragua, Amelia Belisario, sostuvo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) “se sumó a la lista de poderes que le dan la espalda al pueblo venezolano”, al no entregar a la oposición las planillas para la convocatoria al referéndum revocatorio.

Desde un punto amarillo instalado en la Plaza Girardot de Maracay, en compañía de la también diputada Karin Salanova, así como dirigentes y autoridades regionales de Primero Justicia, la legisladora destacó la perseverancia de la tolda en avanzar en la Hoja de Ruta trazada para la destitución democrática de Maduro. Aseguró que sin importar cuánto tiempo y esfuerzo cueste obtener el formato, irán al CNE cuántas veces sea necesario hasta lograrlo.

Aseguró que la pretensión del gobierno es desmoralizar al pueblo y a la oposición para poner fin a la presión social que supone la movilización constante en la calle; situación que contrarrestarán con el censo que vienen adelantando para la suma de voluntades en pro del revocatorio.

“Vergüenza le tiene que dar a Tibisay (Lucena) y a las rectoras del CNE, siendo mujeres, seguir irrespetando a las madres venezolanas. Que Tibisay comprenda que de aquí en adelante la cola, la crisis, la escasez, la inflación, el desempleo y la inseguridad también son su responsabilidad”, sentenció. Concluyó que los venezolanos están cansados de la situación actual y demandan el fin del gobierno.

Katherine Medina
Foto David Otamendi


·····················································

Primero Justicia en Aragua activada para revocatorio

Los militantes de Primero Justicia se desplegaron por todos los municipios del estado Aragua censando a los ciudadanos que desean un revocatorio al presidente de la República, Nicolás Maduro.

En Maracay, en la plaza Girardot ubicada en la avenida Bolívar en un punto amarillo dirigentes políticos nacionales y regionales, así como miembros de esa tolda se concentraron para la recolección de firmas del pueblo que pide el revocatorio del primer Mandatario Nacional.

Amelia Belisario, diputada de la Asamblea Nacional, aseguró que seguirán en las calles, por lo que dijo que no se cansará de dirigirse las veces que sean necesarias al Consejo Nacional Electoral (CNE) a solicitar la planilla para tal proceso, asimismo reafirmó que dicha jornada se realizó simultáneamente en todo el territorio nacional. “No nos van a detener ni desmoralizar”, agregó.

Además exhortó a la presidente del CNE, Tibisay Lucena, a que respete la decisión de la mayoría de los venezolanos, quienes el pasado 6 de diciembre decidieron por un cambio en el país, en especial a las mujeres y madres que deben hacer colas para poder adquirir los alimentos y artículos de primera necesidad.

Finalmente, la parlamentaria responsabilizó al Presidente de la Republica y a la rectora del CNE por la crisis económica y social que padecen todos los venezolanos actualmente.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo

Reclamó al CNE las planillas para el referendo: Pocho Requena:le han dado una patada a la democracia

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 18:28:59


El dirigente considera importante continuar en las calles en acompañamiento al descontento popular generado por la latente crisis en el país

Frente a la ausencia de respuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la solicitud de las planillas para la convocatoria del referendo, el dirigente regional de Un Nuevo Tiempo (UNT), Julio César “Pocho” Requena, señaló que a través del referido ente rector el gobierno nacional “dio una patada a la careta democrática que todavía sostenía”.

Alegó que existe en el país un desacato absoluto a las leyes y desconocimiento a las atribuciones de los poderes, lo que a su juicio da luces de un golpe de Estado en proceso. Consideró que queda demostrado con esto que no es la oposición, sino el oficialismo, quien tiene miedo a medirse en los comicios.

Dijo que en el marco de la latente crisis económica, política y social, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiene la tarea de seguir en las calles acompañando el descontento popular. Una nueva marcha nacional hacia el CNE, pacífica y contundente, fue su propuesta.

Katherine Medina

Gremios fijaron posición ante decreto del lunes no laborable

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 18:17:52


Representantes de la Federación de Trabajadores del estado Aragua, considera que la medida “apaga los motores que activó el gobierno central” y lleva al país hacia el retroceso

Algunos representantes gremiales de trabajadores aragüeños se pronunciaron este viernes ante el anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre decretar el lunes como un día no laborable para el sector público.

Por su parte, César Rebolledo, presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores (CBT) en el estado Aragua, dijo que respaldan la medida y la consideran acertada en estos momentos que el país pasa por la crisis eléctrica “porque contribuye con el ahorro de la energía”.

Sostuvo que, de esta manera el sector privado también será beneficiado, pues tendrán menos racionamiento del servicio y así las procesadoras privadas de alimentos puedan aumentar la producción de los rubros “solamente se le está dando el día al sector público para precisamente garantizar la energía eléctrica y que las empresas privadas puedan tener menos recortes del servicio eléctrico durante la semana para que así puedan producir más alimentos, que es nuestra prioridad”.

Contrario a ello, Rosa Elena Gelves, presidenta de la Federación de Trabajadores de la entidad (Fetraragua), cree que el gobierno activa los motores productivos y luego los apaga con la suspensión de la jornada laboral.

“Aparte de que no trabajan los viernes por racionamiento eléctrico, ahora también hacen puente. Un país sin estar activo en el trabajo, es un país en retroceso”, aseguró.

Blanca Agelvis

Escasez de harina de trigo se agudiza: Panaderías han bajado sus ventas 70 %

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 17:55:09


La situación de escasez de harina, elemento esencial para la producción del pan, ha causado que las ventas de los panes, dulces y hasta desayunos hayan bajado considerablemente en el municipio Santiago Mariño

Comerciantes del sector panadero se han visto gravemente afectados en los últimos días debido a la escasez de harina de trigo, producto esencial para la elaboración de los panes, los dulces y hasta los desayunos que venden en sus negocios.

Anthony Gomes, encargado de una panadería de la población de Turmero en el municipio Santiago Mariño, informó que la escasez ha llegado a tal punto que han visto cómo han mermado hasta 70 % las ventas en su negocio. “Por ahora no tenemos despacho de harina y no sabemos para cuándo nos va a llegar” aseveró

Para poder mantener un poco de existencia de los productos ha tenido que recurrir a los famosos “bachaqueros”. “Me tocó comprar los sacos de harina en 25.000 bolívares, cuando el precio real es de Bs 7.060, pero es la única manera de por lo menos tener un poco de pan y mantener la clientela (…) no tenemos idea de hasta cuándo será esta situación” informó Gomes.

Muchos negocios se han visto en la necesidad de reducir personal para poder mantenerse a flote, mientras que otras panaderías han tenido que bajar sus santamarías hasta nuevo aviso.

María Fernanda Peraza
Foto: Raúl Milán

Ventas bajaron 70%: Carniceros alegaron déficit de ventas por racionamiento de luz

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 17:52:27


Los establecimientos dedicados a la venta de carnes y embutidos en el municipio Mariño del estado Aragua, alegan un déficit en sus ventas, aunado a los cortes de luz emitidos por el Gobierno como vía de ahorro energético.

Jairo Morales, empleado de una carnicería en Turmero, indicó que la situación actual es complicada, debido a la interrupción del servicio eléctrico entre las dos y cuatro de la tarde que afecta a las neveras y molinos, por lo que algunos cortes carne y elaboración de productos no pueden ser despachados.

Argumentó que las ventas bajaron cerca de 70%, ya que al igual que varios negocios de la misma zona, no poseen planta de energía eléctrica, incidiendo en la compra de estos alimentos, dejando al cliente solo con la opción de pagar en efectivo.

Una constante en los establecimientos es mantenerse abiertos a pesar de encontrarse prácticamente inoperativos sin electricidad. En mucho de los casos advirtieron del daño de los equipos producto de los apagones.

Raelmy Bolívar
Foto Raúl Milán

Soluciones en materia laboral: Trabajadores de Corpoelec esperan 10 días para obtener respuestas

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 17:47:32


La firma del contrato colectivo es la mayor solicitud de los trabajadores de la corporación en todo el país

Luego de la marcha realizada el pasado jueves en la ciudad de Caracas a la cual asistieron más de 3.000 trabajadores del sector eléctrico de 15 estados del país, estos esperarán un lapso no mayor de 10 días para recibir una respuesta de parte del vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz, a las exigencias y mejoras salariales que llevan más de 4 años esperando.

En representación por el estado Aragua, a esta reunión asistió Jesús González, integrante del sindicato de Corpoelec, quien detalló que en este lapso también esperan sostener una reunión con Istúriz, para llegar a la firma del contrato colectivo, el cual se encuentra 90% aprobado, pero faltan las cláusulas de los paquetes económicos.

Resaltó que de acuerdo a lo manifestado por el gerente de Talento Humano de Corpoelec, la empresa se encuentra gestionando a través del ministerio de Finanzas los recursos para actualizar los tabuladores salariales de los trabajadores.

Los dirigentes sindicales hicieron un llamado a los trabajadores a mantener en pie de lucha “y no permitir mas engaños por parte de la directiva de la Corporación Eléctrica Venezolana, hasta que reciban las mejoras salariales y laborales que merecen”.

Glorianny González
Foto Cortesía

Protestaron en Villa de Cura por la inseguridad y falta de agua

El Periodiquito
Viernes, 15 abril a las 15:08:07


Habitantes de la localidad cerraron el acceso a la población exigiendo que el alcalde Michael Reyes se abocara a resolver la situación de la inseguridad y falta de agua

Este viernes pobladores de Villa de Cura trancaron el acceso a dicha población exigiendo que el alcalde Michael Reyes hiciera acto de presencia para solucionar el problema de inseguridad y falta de agua que desde hace varios meses han sufrido.

Omar Rodríguez, uno de los habitantes afectados, informó que el problema de inseguridad ha sido grave. “No podemos salir antes de las seis de la mañana ni después de las seis de la tarde, ya que nos pueden robar, ya esto es insostenible” refirió.

Vicente Espinel, otro de los afectados, comunicó que en días pasados ingenieros de Hidrocentro se acercaron a la comunidad diciéndoles que esta semana tendrían agua por tubería. “Hasta los momentos no tenemos agua, estamos cansados de esta mamadera de gallo” afirmó Espinel.

Adriana Graz, vecina del sector La Coromoto, notificó que han sido maltratados por funcionarios de la Policía Municipal y Estadal. “Han golpeado a ciudadanos, nos han empujado, nos quieren callar de cualquier manera y no nos vamos a dejar” aseveró Graz.

Para levantar la tranca, los pobladores exigían la presencia del alcalde, quien hasta este viernes en horas del mediodía no se había reunido con ellos. “No vamos a levantar la tranca hasta no tener agua por tubería, no queremos más camiones de agua, exigimos agua por tubería así sea por unas horas” aseveró Rodríguez.

María Fernanda Peraza
Fotos: Raúl Milán

Opiniones

Caricaturas









Los Runrunes de Bocaranda

Runrunes
Por Nelson Bocaranda Sardi


Fecha: 11/04/2016

ALTO
FRASES:


Escucho a Chúo Torrealba decir: “No debemos pensar como las víctimas que éramos sino como la mayoría que somos”. “Al gobierno, y al PSUV especialmente, les convendría una pasantía en la oposición”. En referencia a la intervención del ministro Padrino, que Chúo cree fue contra Maduro: “Las FANB son un sórdido pozo de corrupción en proceso de implosión”. “Venezuela es un edificio que se cayendo con nosotros adentro”. En los sectores A/B hay angustia por el espectáculo montado desde el TSJ contra la Asamblea electa por la mayoría nacional. Entienden que son sicarios judiciales. En los sectores C/D/E están claros que el gobierno es de malandros y pranes.

MEDIO
GUASIPATI:


Es el sobrenombre por el que sus compañeros de armas reconocen desde hace décadas al General Noel Rafael Martínez Rivero, actual presidente de CVG Alunasa radicada en Costa Rica, y de quien la periodista Sebastiana Barráez -en la última edición del semanario Quinto Día- hace una radiografía de su desempeño en la empresa junto a sus más cercanos familiares y otros militares que también son empleados de la empresa. No solo documenta Sebastiana los cobros en dólares de altísimos salarios, el nepotismo exagerado, los lujosos gastos injustificados, la compra de vehículos y casas de lujo sino hasta la construcción de una plaza copia del “Cuartel de la Montaña”. Fiestas con cantantes llaneros importados de Venezuela con diez mil dólares en sus bolsillos, uno de los cuales pasó 4 días cantando en la casa del embajador venezolano Arias Fuenmayor y otro tanto en la residencia de Guasipati. Viajes en aviones privados pagados por la compañía y la triangulación entre CVG-Venalum & CVG-Alunasa con Alutrad SAS de Panamá y Daluteck de Barranquilla. Esos detalles los revela el semanario. Reviso la historia y me encuentro con lo que nos da luces sobre un oficial “comprometido con la robolución uniformada”: Comenzó sus actividades siendo teniente, al ser incluido por sus aficiones a las acciones extremas y por su demostrado odio hacia la guerrilla, como miembro del Comando Específico José Antonio Páez (CEJAP), a cargo del general de División Humberto Antonio Camejo Arias. Recordemos que el CEJAP se había creado por orden presidencial para eliminar el auge de los grupos armados en el país. Guasipati es masón, igual que el general Camejo Arias y muchos otros militares. Fue compañero de Rodríguez Chacín y Henry López Sisco en el CEJAP. Mientras estaba preso por el 4-F siempre decía que López Sisco era “su hermano”. Tanto así, que cuando López Sisco estuvo preso en la zona 2 de la Policía Metropolitana, Guasipati solía enviarle emisarios para que lo visitaran, incluyendo a quien en ese entonces era su esposa Eira. Posteriormente, ya en el gobierno de Hugo Chávez, cuando comenzaron a perseguir a López Sisco, era común escuchar a Guasipati en las reuniones denigrar de su excompañero y llamarlo asesino y corrupto. Guasipati no pudo participar en la masacre de El Amparo, que fue un 26 de octubre, porque el 7 de octubre, en un reconocimiento por la zona junto a Rodríguez Chacín, se cayeron de un helicóptero. Guasipati estuvo muy grave y después de varias operaciones en el hospital militar, le dijeron que quedaría en silla de ruedas. Guasipati se informo que en Panamá habría la posibilidad de que lo trataran y le pidió al ministro Ochoa Antich que le permitiera tratarse en Panamá. Fue tratado en Panamá y regresó caminando a Venezuela. Allá logró hacer contacto con exescoltas del dictador Manuel Antonio Noriega e hizo amistad con oficiales panameños a los cuales invitó a participar en lo que posteriormente sería el intento del golpe de estado del 4-F. (Mi fuente me dice que es bueno tener claro que ese Golpe de Estado duró unos 12 años en forjarse y que lo que se definió en el último momento fue la fecha de su ejecución) No se puede asegurar que algún militar panameño haya participado el 4-F, pero sí que 2 o 3 exescoltas de Manuel Antonio Noriega después del 4-F vinieron a Venezuela, y que Guasipati se encargó- estando preso en el hospital militar de Caracas por el 4F- de buscarles alojamiento y prepararles la logística para que estas personas ayudaran con el intento de golpe que se produjo el 27-Noviembre. Se le abrió un juicio por haber agredido a puños a un Mayor del Ejército, jefe de la seguridad del piso 7 del HospiMil, por lesiones gravísimas. El Mayor lo encontró en relaciones con una sargenta en su habitación del hospital. Le desprendió la retina a su superior jerárquico. Cuando Caldera ganó las elecciones todavía estaban presos los oficiales y fue nombrado director de la DISIP al general (G.N), Rafael Rivas Ostos. Éste se encargó de ayudar a algunos oficiales que participaron en los golpes, les facilitó armas a algunos de ellos entre los que se encontraban los miembros del grupo de seguridad que andaba con Hugo Chávez, ya en libertad, y Guasipati recibió ayuda económica de la DISIP en aquel momento. Cuentan sus compañeros que éste oficial tenía una aversión tan grande contra la guerrilla que tenía un álbum con fotos de los guerrilleros que él había enfrentado personalmente. Compartió en el nosocomio con los capitanes Rojas Suarez y Blanco La Cruz, posteriormente gobernadores los estados Bolívar y Táchira respectivamente. Estando preso solía dar discursos a voz en cuello sobre la corrupción, negándose a recibir a algunos oficiales que iban a entrevistarse con él bajo la excusa de que él “no hablaba con corruptos”. Aún no hay respuesta sobre su caso…

BAJO
BANVALOR:


“Por segunda vez, en menos de cinco años, los hermanos Castillo Bozo, se enfrentaron a la clausura forzosa de un emprendimiento financiero” dice uno de los #PanamAPapers. Su historia revela el montaje de los seguros de MinEducación. ¿Negocios y comisiones? Lo que no se dice todavía es con cuáles ministros de cuello rojo montaron el seguro más grande de América del Sur. Hasta un avión ¿caído? en la trama. Los off-shore muy productivos. Los hilos de Panamá llegan a quienes menos piensan serán tocados en áreas rojitas…

Fecha: 13/04/2016

ALTO
BANCO MUNDIAL, FMI & BID:


Los tres organismos con sede en Washington están siendo visitados por el pragmático ministro de Banca y Finanzas venezolano, Rodolfo Medina, quien ingresó al gobierno chavista desde los tiempos en que José Rojas asumió el ministerio de Finanzas después de la doctora Maritza Izaguirre, ratificada por Chávez siendo ministra de Caldera. Hoy es Rojas, miembro del directorio del Banco Mundial, quien le ha servido de cicerone en la capital estadounidense. Quizás el interés de éste sea su ratificación -potestad del ministro- por los próximos dos años en ese cargo que están por vencerse en septiembre. Bajo perfil, pero además con apoyo del economista venezolano director del Bank of America Francisco Rodríguez. Una visita así no podía pasar desapercibida pues los ministros de finanzas tenían prohibido por Chávez desde el 3/4/2008 asistir a reuniones de esos importantes entes globales. La sola excepción fue Jorge Giordani en 2009 con permiso expreso del “comandante eterno” Ayer coloqué en mi twitter una foto del punto de cuenta del exministro Rafael Isea a Chávez informándole de su viaje a Uruguay, Cuba y la capital del imperio a lo que el caudillo de su puño y letra roja le tacha Washington y le añade “-not Washington”. Paradojas de la vida hacen que hoy Isea, testigo protegido, viva en esa ciudad. Esperemos que el miembro de Podemos y del grupo más intimo de Pablo Iglesias, el español Alfredo Serrano, asesor de Maduro no considere un sacrilegio el viaje de Medina y le ordene a Nicolás deshacerse de él como lo ha hecho con otros varios funcionarios. Si no pregúntenle al que devolvió medidas sobre producción y abastecimiento de alimentos pues no eran “suficientemente radicales para acabar con los grupos económicos y productores que no se plegaban a sus deseos”.

MEDIO
¡QUE CHULOS SE VEN!:


Ni siquiera guardan las apariencias. Siempre son los mismos. Todos de alguna forma premiados por sus servicios anteriores, bien sea por parte del régimen de Chávez y Maduro o por terceros que se beneficiaron en sus gobiernos de algunas decisiones económicas del grupo hamponil que ha manejado el país por 17 años. Desde Samper, premiado por Chávez con la secretaría de Unasur por su afán de confrontar a Uribe y a Santos, hasta el dominicano al que financió Chávez y le dio buenos réditos en negocios cívico-militares, petróleo subsidiado, trueques por habichuelas, permisos de residencia o nacionalidad para boliburgueses (militares y civiles) que han inundado La Romana y Punta Cana sin tener que explicar la proveniencia de sus fondos. Samper ni siquiera sabía para qué venía. Para congraciarse de entrada con Maduro tuvo el tupé de declarar que “Unasur consideraba positiva la orientación económica”(sic). Tan buena será que ningún país miembro del ente regional la aplica en su economía. Hasta los otrora pobres hoy lucen mejores resultados que estos 17 años de maneo por ladrones de cuello rojo al frente del país. La verdadera actuación -sin hipocresías, halagos o dividendos pecuniarios- la está ejerciendo el Nuncio Apostólico en Venezuela, Monseñor Aldo Giordano quien viene haciendo todo lo posible por la reconciliación nacional y la libertad de los presos políticos. Ayer estuvo contundente el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, al denunciar el burdo chantaje del “conductor nacional” ofreciendo soltar a los tres diputados electos el pasado 6D y que permanecen presos violándose así la ley: Rosmit Mantilla, Enzo Prieto y Gilberto Sojo si la Unidad aceptaba participar en la Comisión de la Verdad del gobierno más mentiroso del mundo. Una osadía brutal que de inmediato fue rechazada por los demócratas. Solo con recordar aquella comisión similar tras el golpe de 2002 podemos figurarnos su destino. El régimen sabe que si se mide en cualquier escenario como elecciones de gobernadores, revocatorio, enmiendas y el que se imaginen lo perdería. ¿Se atreverá el que inventa guerras a mostrarle las últimas cifras de pobreza, criminalidad, inflación y cualquier otro parámetro regional o global a los “invitado$”?. Vean el video en @Anauco donde se desmonta la guerra económica autoinflingida…

ALMAGRO:

Vilipendiado a cada rato tanto por Nico como Delcy Eloína ha confesado en la OEA que mientras no se tengan los votos -comprados por años- de los miembros de PetroCaribe no hay posibilidad de ganar la votación para la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. De allí el dineral que se sigue enviando tanto a esos chulos caribeños como para financiar Unasur, ALBA y ALCA sin importarle en su pérfida alma los pacientes sin medicinas, los bebés que se mueren recién nacidos o los que con más hambre que en 1998 se acuestan a lo largo de todo el país.

BAJO
¡AY!… OTRO BONO:


Un artículo publicado por REDD Latin America firmado por Steven Bodzin and Nneka Etoniru, señaló que PDVSA le otorgó un mandato a la firma “CP Capital Securities” de Miami para efectuar un “swap” de los bonos que vencen en 2016 y 2017 por un nuevo bono, con condiciones muchísimo más atractivas para evitar la posibilidad de que los acreedores de otros bonos se sientan perjudicados e invoquen la cláusula de Cross–Default, que declararía vencida toda la deuda de PDVSA de forma inmediata. ¿Por qué escogería PDVSA a CP Capital Securities si ésta no posee experiencia manejando operación de ese tamaño? Estamos hablando de casi 8.600 millones de dólares que vencen en el 2017 más los pagos pendientes por $1.120 millones en Octubre y $2.220 millones en Noviembre de 2016. ¿Será que nadie más que Lazard Fréres, Rothschild y Deutsche Bank lo estuvieron analizando?. Inclusive se le otorgó un mandato a los alemanes del que prefirieron no hacerse cargo. Lo más curioso de todo esto es que CP Capital Securities y su agente Jorge Reyes están demandados en Miami por la estafa cometida en contra de All Factoring de Venezuela C.A. en Diciembre 2012 por un monto de 8.4 millones de dólares. ¿No habrá otras firmas en todo el mundo con más experiencia, envergadura, seriedad y prestigio para acometer una tarea tan delicada?. El malandraje rojo-en finanzas y petróleo- quiere raspar la olla cueste lo que cueste. Hasta en #PanamaPapers hay evidencias claras…

Los 14 motores económicos de Maduro están pasando aceite

Por Unidad de Investigación Runrunes
Fecha: 15/04/2016


El 19 enero 2016, el presidente Nicolás Maduro instaló el Consejo Nacional de Economía Productiva y activó 14 motores ante la emergencia económica por la caída de los precios del petróleo. Los motores buscan sustituir el modelo económico rentista y construir un modelo productivo en las áreas de alimentación, turismo, cultura, telecomunicaciones, salud, vivienda, entre otras. El problema es que parece que están fundidos

Unidad de Investigación Runrunes

Motor Farmacéutico

Con 90% de escasez de medicamentos, según la Federación Farmacéutica de Venezuela, el motor farmacéutico tiene el tanque de gasolina prácticamente vacío. La puesta en marcha de este motor pasa, de manera casi ineludible, por el pago de la deuda con los proveedores de materia prima e insumos para la industria farmacéutica, la cual sobrepasa los 6 mil 500 millones de dólares, de acuerdo con la Cámara de la Industria Farmacéutica. “Los pacientes no se mueren por la enfermedad per sé, sino por la falta de medicamentos”, repite incansablemente Freddy Ceballos, presidente Fefarven.

La propuesta del Gobierno para reactivar este motor gira en torno a incrementar la producción nacional de medicamentos, para lo cual firmó un acuerdo con el laboratorio de origen indio Dr. Reddy´s, el cual si bien tiene casi 20 años de presencia en Venezuela, siempre ha importado desde sus plantas en India, por lo que carece de experiencia como productor nacional.

Motor Industrial

Más de una década de control de cambio y de precios han “desmoronado” el sector industrial del país, afirmó el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga. Tal desmoronamiento se manifiesta en un indicador: en promedio, el sector industrial trabaja a 47,64% de su capacidad.

¿Cómo arrancar un motor que acusa una merma de materia prima de 42%; o una disminución de inventarios que promedia 80%? De acuerdo con Conindustria, los controles de precios, la falta de proveedores, de divisas, de maquinarias y repuestos; y más recientemente, el racionamiento eléctrico, son las principales razones que tienen al motor industrial pasando aceite.

La propuesta del Gobierno se centra en el desarrollo de la industria automotriz, textil, metalúrgica y cementera; lo cual será todo un reto considerando la orden presidencial de tomarse los viernes libres por los próximos dos meses.

Motor Hidrocarburos

Todos los motores dependen del de hidrocarburos. Nuestra mayor fuente de ingresos proviene del petróleo y esta otrora columna vertebral está en su peor momento. No solo se ve gravemente afectada por la caída vertiginosa del precio del crudo en los mercados internacionales, sino que a su vez no logra sincerar su precio en el mercado interno. La gasolina sigue subsidiada, a una tasa que no deja de colocarnos en el tope de los países con la gasolina más barata del mundo, lo que significa que el preciado líquido inflamable sigue estando subsidiado por el Estado, las reservas se están quemando a una velocidad menos acelerada que Pastor Maldonado en su mejor día.

A este motor el arranque se le fundió hace rato, en parte por la asignación de campos petroleros mixto, que hoy son cada día menos productivos para Venezuela, la regaladera de petróleo a países aliados al proceso Bolivariano como es el caso de Cuba con quien Nicolás volvió a firmar un convenio por 1.400 millones de dólares. No podemos olvidar que parte de nuestros resultados en explotación petrolífera están comprometidos al pago de la deuda con China, ni que PDVSA mantiene oculta su producción y registro de ventas.

Motor Petroquímica

No hay que ir muy lejos. Seguro ya ha visto el anuncio guindado en su panadería de confianza o en abasto de la esquina: “No se empaca en doble bolsa, ni se regalan bolsas plásticas”. La industria petroquímica está por el suelo, la materia prima de derivados del petróleo ha buscado sincerar sus costos con respecto al mercado global y: hay muy poco material siendo producido, mucha demanda y pocas divisas para la importación… El resultado es una tormenta perfecta en la que algunos de los ingredientes químicos han subido sus costos en más de 700%, otros llegan a subidas de 10000%.

Elevando los costos marginales a tasas impagables para pequeños y medianos productores. Los fertilizantes agropecuarios no quedan exentos de estas subidas y la luz de “falla mecánica” de este motor ya no puede obviarse hasta el próximo cambio de aceite, así pasa con Agroisleña quien hasta el momento de su expropiación, hace ya seis años, era el principal proveedor de fertilizantes para la industria agroalimentaria del país.

Motor Minería

La noche del miércoles 24 de febrero, el presidente Nicolás Maduro anunció, en un acto desde la sede del BCV, la activación de “una de las fuentes (de riqueza) más magníficas y extraordinarias” de Venezuela. Fue así como decretó la creación de la Zona Estratégica Integral del Arco Minero del Orinoco, un área de casi 112 mil kilómetros cuadrados, ubicada en Bolívar, donde se prevé la explotación de oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales, por parte de una empresa mixta conformada por el Estado y otras 150 compañías provenientes de 35 países.

Nueve días después del acto, la pompa del arco minero quedó marcada por una tragedia. Diecisiete mineros fueron asesinados presuntamente por una de las bandas armadas que controla las minas del sur de Bolívar, la de Jamilton Andrés Ulloa Suárez, alias “El Topo”. La masacre dejó al descubierto que grupos armados, que actúan bajo el nombre de “sindicatos”, se apoderaron de las minas con la venia de las autoridades.

Motor Construcción

Lógico que el gobierno de Maduro haya incluido al sector construcción dentro de los motores que aspiran impulsar la economía venezolana: impacta directamente el PIB, al generar empleos, servicios, transporte y manufactura.

Pero tiene una palanca trancada: la materia prima. Mientras se elevan las metas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), cae la producción de cemento, cuyo 90% del mercado es manejado por el Estado.

Luego de la nacionalización de la industria cementera en 2008, la producción se desplomó 44,4% al pasar de 8,9 millones de toneladas métricas TM a 5,2 millones de TM en 2015, según la memoria y cuenta del Ministerio de Industrias. La cantidad cubriría la demanda de la GMVV y no mucho más, si se toma en cuenta que este programa social consume 4,5 millones ™, según el ex ministro Ricardo Molina.

Ni hablar de las cabillas: la principal siderúrgica del país, Sidor –estatizada en 2008- está paralizada desde el 19 de marzo de 2016. Este motor pistonea por la escasez de materiales, inseguridad jurídica y falta de dólares para repotenciar equipos obsoletos.

Motor Forestal

El gobierno que impulsa el ecosocialismo -esa incipiente conjunción inventada del socialismo con la ecología- propuso que, entre sus fórmulas para generar riqueza, se ideara un mecanismo capaz de sustitutir las importaciones de muebles y piezas de madera con producción nacional. Bajo esa premisa se bautizó el motor forestal.

Para intentar encenderlo, el Ejecutivo organizó en febrero unas mesas de trabajo con pequeños y medianos empresarios del sector. Allí se habló sobre aserraderos, carpintería, papel, cartón. Se dijo que la producción de madera podría dejar, anualmente, un millardo de dólares para el país. Se comentó que Venezuela tenía 16 millones de hectáreas para desarrollar la actividad y que para 2020, se podría contar con una superficie plantada de 33 millones de hectáreas en caso de que la siembra comenzara de una vez.

Lo cierto es que, hasta ahora, nada ha podido hacer Maduro con un motor que destroza, por si fuera poco, el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria: “preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana”.

Motor Militar industrial

Un motor ya encendido desde la llegada de Maduro a la presidencia es el industrial militar. El mandatario civil ha creado en tres años de gobierno 11 empresas verde oliva que consolidan el poder económico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Las compañías permiten la participación de los uniformados en los más variados sectores económicos: desde las telecomunicaciones, agroindustria y la banca, hasta la construcción, minería, petróleo y transporte. La última creación: el Complejo Industrial Tiuna I, C.A, una empresa mixta cuyo accionista mayoritario es Cavim y su socio el privado Grupo Atahualpa C.A, que fue formalizada vía decreto el 4 de abril de 2016.

La puesta en marcha de este motor incluye la creación de 99 zonas de desarrollo económico dentro de las 99 áreas de defensa integral ya existentes. No se conocen balances sobre el desempeño de estas empresas ni su impacto en el desarrollo del país.

Un motor exclusivo para los militares. Verde, pero no verde militar, sino verde dólar. Le permitirán acceso a los militares desde a la producción petrolera, como a la importación de tecnología.

Motor Telecomunicaciones e informática

Este motor debe tener las bujías enchumbadas, a juzgar por la mermada velocidad de conexión a Internet, la cual ronda los 1,94Mbps. Las razones por las que Venezuela tiene la segunda conexión a Internet más lenta de la región son sencillas: obsolescencia de los equipos por falta de inversión, y las deudas millonarias que el Estado mantiene con proveedores internacionales.

Ante tal debacle, Conatel no tuvo más remedio que reconocer públicamente que: “Las dificultades derivadas de la situación económica del país (…) han generado restricción en el acceso a divisas para la cancelación de contratos de naturaleza internacional, forzando a algunos operadores a suspender temporal y parcialmente algunos servicios”. ¿Cuáles? Por ahora, se trata de las llamadas internacionales desde el celular y de la eliminación de algunos canales de suscripción por cable, pero no sorprendería que termine afectando el servicio de Internet y el de telefonía fija.

Motor Economía comunal, social y socialista

Con una inversión superior a los 220 millones de bolívares, el presidente Nicolás Maduro inauguró el 11 de febrero la fábrica de tubos de PCV Flor Amarillo, en el estado Carabobo. La actividad forma parte de la activación del motor productivo de economía comunal y, aunque la ministra de las Comunas y los Movimientos Sociales, Isis Ochoa, explicó durante el evento que la fábrica tiene capacidad de producir insumos que serán destinados para la construcción de 20.000 viviendas en un año, a dos meses de la puesta en marcha de esa industria no se conocen resultados concretos de materiales que hayan sido generados con la fábrica, que para la fecha de acuerdo con las estimaciones oficiales, debió haber generado materia prima para 3.300 viviendas.

Este motor no termina de arrancar en un país que tiene control cambiario, que ha reducido la exportación y, por otro lado, ha aumentado la importación de productos básicos. Con anaqueles vacíos de alimentos y medicinas, incluso para pacientes con enfermedades terminales.

Motor Agroalimentario

La destrucción de Agroisleña, la importación de arroz, maíz y otros rubros que el gobierno ha financiado en contra de la producción local, además de la importación cárnica son algunos de los factores que impiden que el motor agroalimentario termine de arrancar.

“Cuando Chávez expropió Agroisleña en octubre de 2010, la empresa suministraba el 70% de los insumos a los productores agrícolas y prestaba financiamiento directo a más de 18.000 productores agrícolas. Fue la medida más dura que tomó el ex mandatario contra el sector agrícola, recoció el gremio de Fedeagro”, según reza un artículo de 2013 escrito por EFE publicado en el ABC de España.

Hoy hay listas interminables de espera debido a que la adjudicación de divisas para la importación de fertilizantes cargan al motor parado en primera y con el freno pisado hasta el fondo, se están produciendo menos fertilizante hecho en casa y ya los proveedores extranjeros no pueden obviar la deuda.

Nuevas exportaciones para generación de divisas

¿Quién está exportando de verdad? ¿Qué se está exportando? ¿Cómo se puede exportar desde un país que tiene control de cambio?

Si se responden todas estas interrogantes la conclusión sería que este motor llegó fundido. No arrancó nunca en 17 años de gobiernos chavistas y no arrancará ahora, cuando el sector industrial del país no es más que un bonito recuerdo.

Venezuela en estos momentos ni siquiera es capaz de producir lo que necesitan sus habitantes para vivir (comida, productos de aseo y prendas de vestir)… entonces pensar en exportar parece una idea apropiada para una película de ficción.

A los controles impuestos por el gobierno, que frenan cualquier tipo de inversión e iniciativa empresarial, se suman las no olvidadas expropiaciones e intervenciones de industrias; la falta de insumos básicos y la ausencia de seguridad jurídica, en un país donde hay tantos tipos de cambio como el gobierno decida según sus necesidades del momento.

Motor Banca pública y privada

Un estado que invierte, compite y regula el segmento de los bancos, es un competidor que vicia el mercado a su favor.

Ahora todos lo motores irán más lento debido al racionamiento eléctrico, que en el caso de los bancos que están en los centros comerciales reduce su horario. Además los viernes fueron decretados como día feriado a los empleados de la administración pública con la excusa de haberse tomado la decisión en pro del ahorro energético. A esta medida se suma un un día no laborable para todos los trabajadores el próximo lunes 18 de abril, incluyendo la banca.

Por otra parte, esta serie de medidas y el poco valor de la moneda debido a la inflación (se necesitan grandes cantidades de billetes para hacer cualquier compra) se han traducido en el colapso de los cajeros automáticos y grandes colas para sacar dinero.

Expertos han manifestado la necesidad de sacar billetes de más alta denominación. Pero el Gobierno no parece estar en sintonía con esta propuesta.

Motor Turismo nacional e internacional

“Venezuela es un paraíso para el turismo”. Con esta afirmación el jefe de Estado hace una introducción del motor turismo, que ocupa el noveno lugar. Nicolás Maduro asegura que el país ha desarrollado una infraestructura y un mercado turístico nacional que “nunca había tenido”, incluso destacó que durante la temporada de carnavales de 2016 el turismo tuvo un crecimiento de 27,7%.

Sin embargo, para esa fecha el presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos en Nueva Esparta, William Peláez, advirtió que la cantidad de visitantes nacionales que visitan el territorio insular durante el asueto mermó entre 50 % y 60 %.

En un país que no es atractivo para los turistas por los altos índices de criminalidad y con 27.875 homicidios en 2015, según proyecciones del Observatorio Venezolano de la Violencia, así como también por el racionamiento de luz y agua y la escasez de productos básicos, el gobierno no ha anunciado qué políticas aplicará para impulsar el turismo en Venezuela.

5 claves para entender el camino empedrado que lleva al revocatorio

Runrunes
Por Gitanjali Wolfermann
Fecha: 15/04/2016


1.- El 9 de marzo, la MUD solicitó al Consejo Nacional Electoral el formato de la planilla para recolectar las firmas del 1% del Registro Electoral, las cuales son necesarias para activar el proceso del referendo revocatorio. De acuerdo con el reglamento vigente, N° 070906-2770, el procedimiento del referendo revocatorio consta de tres partes: la iniciativa ciudadana, ejercida directamente o a través de organizaciones políticas; la recolección de firmas; y el procedimiento electoral.

2.- Desde el 9 de marzo, la MUD ha enviado tres comunicaciones al CNE exigiendo el documento. El CNE le solicitó a la MUD cumplir con una serie de requisitos adicionales, entre ellos, realizar asambleas de ciudadanos en cada estado; ya que según la rectora del organismo, Tibisay Lucena, la iniciativa debía partir de los ciudadanos y no de partidos políticos.

3.- El gobernador de Miranda, Henrique Capriles, desmintió a Lucena y aseguró que las tres solicitudes cumplieron con los requisitos de la Constitución y del reglamento vigente de 2007.

Lea también: MUD denuncia que el CNE obstruye el referendo

4.- La MUD tenía previsto recibir el formato de la planilla ayer, jueves 14 de marzo, por lo que había dispuesto instalar 1.500 puntos de recolección de firmas a nivel nacional, durante el martes 19 de abril. Como el CNE no entregó la planilla, los 1500 puntos se mantendrán activos para informar a los ciudadanos sobre el proceso de referendo y para recoger firmas que sirvan de “censo”, previo a la recolección definitiva de las firmas, informó la MUD.

5.- El proyecto de Ley Orgánica de Referendos, aprobado el 11 de marzo en la Asamblea Nacional en primera discusión, está actualmente en segunda discusión. La modificación del texto reduciría los lapsos del proceso revocatorio a 80 días, de los 228 días que demora actualmente, con base en el reglamento de 2007.

6 de cada 10 venezolanos quieren que la Asamblea renueve los rectores del CNE

86% de los consultados considera negativa la situación del país, de acuerdo con el Centro de Estudios Políticos de la UCAB

EL NACIONAL
ÁLEX VÁSQUEZ S. | ALVASQUEZ@EL-NACIONAL.COM
15 DE ABRIL 2016 - 12:01 AM


Infografía
Aunque el 6 de diciembre de 2015 Venezuela vivió unos resultados electorales atípicos, pues la oposición ganó las elecciones parlamentarias con una amplia ventaja, 6 de cada 10 venezolanos (60%) no confía en el Consejo Nacional Electoral, cifra similar a la del año pasado, cuando esa desconfianza llegó a 63%, de acuerdo con el estudio Percepción ciudadana sobre el sistema electoral venezolano y la situación del país, realizado por el Centro de Estudios Políticos de la UCAB (CEP-UCAB).

La investigación, efectuada por la encuestadora Delphos, arrojó que 61% de los consultados considera que la Asamblea Nacional debe impulsar este año el cambio de los rectores del Poder Electoral.

Benigno Alarcón, director de la organización, aseveró que los venezolanos no tienen problemas con el sistema automatizado de votación, aunque admitió que hay un grupo importante que duda sobre el secreto del voto, pero sí existe un amplio rechazo a las decisiones de la directiva.

"Normalmente la desconfianza tiene que ver con los rectores, y la rectora que todo el mundo identifica en los focus group es la presidente del CNE, Tibisay Lucena", señaló.

El estudio demostró que 6 de cada 10 de los consultados opina que la Asamblea debe impulsar cambios en las reglas electorales: 91% cree que deben dictarse normas para que todos los candidatos tengan igual acceso a los medios de comunicación, 89% considera que se debe legislar para controlar el uso de los recursos públicos en las campañas y 84% opina que debe hacerse para reducir el ventajismo.

De los encuestados, 88% considera que los resultados electorales deben informarse en vivo y en tiempo real; 86% opina que los centros deben cerrarse a la hora, a menos que haya electores en las colas; 86% apoya que siempre haya observación internacional en los comicios, y 85% respalda que los partidos políticos tengan acceso a los cuadernos de votación.

Entre los consultados, 71,9% cree que esas reformas de las normas electorales permitirán un cambio político electoral, 67,6% que eliminarían las dudas sobre los resultados y 66,8% que brindarían más equidad al proceso electoral.

La encuesta, realizada entre 1.200 personas en todo el país, también refleja que 80% de los consultados considera que las parlamentarias del 6-D reflejaron la voluntad del pueblo, y que el voto es la herramienta que los ciudadanos quieren usar para dirimir sus diferencias y mejorar la situación del país.

Asimismo, 98,25% de los encuestados cree que el voto es importante para mantener la democracia, 98% cree que sirve para recuperar el bienestar perdido, 96% confía en que permite el progrese y 95% lo considera esencial para impulsar cambios.

Juan Manuel Trak, coordinador del Proyecto de Integridad Electoral del CEP-UCAB, opinó que las personas creen en el voto porque "es el mecanismo de participación política de menos costos y riesgos".

La crisis. El estudio también ahondó sobre la situación del país y se encontró con que 86% de los encuestados la califica de negativa, entre ellos 74% cree que es mala y muy mala, y 12% que va de regular a mala. Solo 12% la ve positiva: 10% de regular a buena, y apenas 2% opina que es buena.

Siete de cada 10 de las personas consultadas cree que la escasez es el principal problema del país; 6 de cada 10 considera que es la inseguridad; 3 de cada 10 que es la economía, y 1 de cada 10 que es la falta de medicinas. Además, 39,3% de las personas culpó al gobierno de los problemas de Venezuela y 20,42% al presidente Nicolás Maduro; es decir, 6 de cada 10 encuestados cree que los problemas del país son responsabilidad del gobierno o del presidente y, además, 61,92% de los consultados opina que la situación se mantendrá igual de mal o empeorará.

El chavismo recibió un apoyo de 32% de los consultados (16% se define chavista no madurista y 16% está resteado con Maduro) y la oposición de 44% (29% se considera resteado con la MUD y la oposición y 15% es opositor, pero no apoya a la MUD).

Entre las instituciones mejor evaluadas están las universidades, con 72% de apoyo; los estudiantes, con 70%; la Iglesia, con 65%; la empresa privada, con 61%; los medios privados, con 60%, y en sexto lugar la Asamblea Nacional, con 50%. Los peor evaluados son los diputados del gobierno, con 27%; el PSUV, con 27%, y el presidente, con 26%.

Aún no entregan las planillas

En el directorio de ayer, cuatro de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (no asistió la presidente Tibisay Lucena, por estar fuera del país) decidieron no entregar a la Mesa de la Unidad Democrática las planillas para recoger las firmas de 1% de los inscritos en el registro electoral, paso esencial para iniciar el proceso del referéndum revocatorio, hasta no revisar exhaustivamente los recaudos presentados por la Mesa de la Unidad Democrática el martes.

Con tres votos a favor, los de Sandra Oblitas, Tania D' Amelio y Socorro Hernández, y uno en contra, el de Luis Emilio Rondón, los rectores acordaron tomarse tres días (el lunes es no laborable y el martes es feriado) para comprobar que la MUD sí cumplió, luego de cuatro intentos, con los requisitos de las resoluciones sobre referendos de 2007.

Rondón rechazó la decisión y aseveró que "la administración electoral no puede ser un obstáculo en el cumplimiento de los derechos políticos de ningún ciudadano".

"La revisión (de los requisitos) debió hacerse el día de hoy y entregar respuesta oportuna a los solicitantes", agregó el rector.

EFE: La tragedia de la escasez de medicamentos en Venezuela

Runrunes
Por EFE
Fecha: 15/04/2016


La escasez de medicamentos en Venezuela sigue siendo una tragedia visible en farmacias y hospitales, semanas después de que la Asamblea Nacional declarara una “crisis humanitaria de salud” que, entre otras cosas, se manifiesta en la falta de disponibilidad de 872 fármacos esenciales.

Enfermos de cáncer, portadores del VIH, hipertensos y diabéticos, entre otros, deben peregrinar por las farmacias de todo el país en busca del tratamiento farmacológico que requieren para sobrevivir, conseguir que se lo envíen de otro país o caer en el mercado ilegal.

La Federación Farmacéutica de Venezuela respalda al Parlamento al asegurar que el país vive una “crisis humanitaria” debido al desabastecimiento de medicamentos, que estima en un 80 por ciento.

Efrén Freay, instructor de baile de 37 años sufre de aplasia medular, una enfermedad que afecta la médula ósea y puede degenerar en leucemia.

Después de que recibiera un trasplante de médula ósea hace más de un año, el instructor requiere de un tratamiento que incluye varios medicamentos que debe consumir de por vida, que cada día se le hace más difícil conseguir y que, cuando los obtiene, es a un costo exorbitante.

“Yo soy un paciente trasplantado, yo tengo un control, el monstruo está ahí, está dormido, pero no puedo dejarlo despertar, y la falta de medicamentos ha hecho una descompensación que cada día se va acelerando más”, indicó a Efe Freay, quien en los últimos días consiguió parte del tratamiento a través de las redes sociales.

Necesita tomar un fármaco para evitar la inflación celular que cuesta unos 48 dólares, 480 bolívares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar que se destina para los medicamentos en el marco del control de cambio.

Pero el asunto es que no se consigue en ninguna farmacia, por ello recurre al mercado ilegal, donde se lo venden sin caja y sin conocer su procedencia o fecha de vencimiento a 30.000 bolívares (más del salario mínimo, situado en 24.720 bolívares o cerca de 100 dólares al cambio oficial más alto)

En enero pasado, cuando el Parlamento declaró la emergencia humanitaria en salud, el ciudadano Richard Medina tuvo un derecho de palabra en la sesión ordinaria y aseguró que su hijo de tres años había muerto recientemente “por falta de un medicamento” contra el cáncer.

“Dejen de lado los partidos políticos, porque mi hijo de tres años nunca eligió a nadie, no tuvo la oportunidad por falta de un medicamento”, dijo Medina entonces.

En el Hospital Universitario de Caracas de la Universidad Central de Venezuela (HUC-UCV) reciben a muchas personas que no fueron aceptadas en otras instituciones públicas de salud y que rechazaron, según los pacientes, porque no tienen materiales ni medicamentos para atenderlos.

Aún así en el HUC, muchos pacientes y sus familiares dijeron a Efe que deben salir a rebuscar por todos lados buena parte del tratamiento indicado para sus dolencias, porque en el hospital no hay, y tampoco se consigue en las farmacias.

A las puertas del hospital, los familiares se intercambian ansiosos información entre ellos para recabar pistas sobre la forma de conseguir el deseado remedio.

Luisa Ochoa, de 80 años, hospitalizada en esta institución desde hacía cuatro días por causa de un Accidente Cerebro Vascular (ACV), necesita medicamentos para la tensión.

“Antes de que le diera el ACV a mi mamá, ella tomaba unos (fármacos para la tensión) y teníamos cualquier cantidad de tiempo buscándolos. De hecho, el ACV le sobrevino por no conseguir los medicamentos”, afirmó a Efe Inés Merentes, hija de la paciente.

La Federación Médica de Venezuela aseguró este miércoles que los médicos del país tratan de asistir a los pacientes con un 5 por ciento de materiales médicos, incluyendo medicamentos.

La llamada Red Venezolana de Gente Positiva RVG+ en la que se encuentran inscritas 61.686 personas que portan el virus del sida, denunció a principios de mes que las vidas de estos ciudadanos están amenazadas porque “los 30 tipos de medicamentos antirretrovirales disponibles en Venezuela se agotarán” en junio.

El diputado opositor José Manuel Olivares aseguró la semana pasada que en el país “no hay” medicamentos para tratar el cáncer, la diabetes, la tensión, las convulsiones o el Parkinson, así como tampoco pastillas anticonceptivas, analgésicos y antipiréticos, entre otros.

Un día antes de la declaración de Olivares, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció la firma de un convenio con Cuba por el que La Habana se compromete a suministrar medicamentos a Venezuela “para resolver el grave problema” de la escasez de fármacos que sufre el país.

“Cuba se suma con este plan al motor farmacéutico de la agenda económica bolivariana para unirnos en calidad, con buenos precios, con seguridad”, dijo Maduro entonces.

La bancada parlamentaria chavista asumió en el pleno de la Cámara que existe un grave problema de falta de medicamentos, pero se negó a respaldar un proyecto de “Ley especial para atender la crisis humanitaria en salud” al señalar que la frase “crisis humanitaria” invita a una “posible intervención extranjera”.

Nacionales

Runrunes