ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 22 de abril de 2015

Tuitazo solidario

Tal Cual

Ante el peligro de un inminente cierre, El Carabobeño llama a un tuitazo nacional para multiplicar su voz de alerta. Por falta de papel, este diario podría poner fin a 81 años de actividad y su larga trayectoria en el periodismo venezolano

El Carabobeño nació hace 81 años, en dictadura. Ocho décadas después y con ochocientos trabajadores, directos e indirectos, confronta una de las crisis más graves de su historia: El papel alcanza hasta el 7 de junio.

Desde hace un año han afrontado la amenaza de cierre forzoso ante la escasez de papel periódico. A diario se enfrentan a la incertidumbre de no saber qué sucederá con sus puestos de trabajo, unos cosechados desde hace más de cuatro décadas, otros con menos tiempo, pero con igual preocupación.

Te invitamos a que te unas a esta campaña por la supervivencia de uno de los decanos del periodismo nacional, a través de las redes sociales. Tu ayuda es indispensable para poder dar a conocer este tema en el país. Este jueves 23 de abril publica las veces que sea necesario, las que te acuerdes y tengas tiempo, el #YoSoyCarabobeño, para que logremos posicionarnos como Trending Topic en las redes y así el mundo conocerá esta situación.

·················································

Jueves 23, Tuitazo Nacional: #YoSoyCarabobeño
EL CARABOBEÑO

El Carabobeño está en peligro. Después de 81 años de servicios a la comunidad, el diario El Carabobeño corre el riesgo de dejar de circular, debido a que el Gobierno no le vende el papel necesario para su impresión diaria, afirmó la secretaria general del Colegio de Periodistas de Carabobo, María Torres.

La representante del gremio periodístico en la región aduce que toda la sociedad carabobeña ha manifestado su preocupación, solidarizándose con este periódico. “Es tuyo, es mío, es nuestro”.

Torres, en nombre del Comité de Solidaridad con El Carabobeño, invita a los seguidores del Diario del Centro, a participar este jueves 23 en un Tuitazo Nacional con la etiqueta #YoSoyCarabobeño. “Toma tu foto y las de tus vecinos y amigos con esta etiqueta y postéalas en las redes sociales. Vamos todos a defender nuestro diario y nuestro derecho a informar y a ser informados”. (BM)

Fracción opositora asegura que no hay claridad sobre memoria y cuenta del gobierno regional

Al dar a conocer los resultados de la evaluación realizada a la memoria y cuenta 2014 del gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, la fracción parlamentaria de Primero Justicia en el Consejo Legislativo Regional, manifestó que ven con preocupación como en la entidad de manera general hay un abandono total y no existe claridad en las cuentas del mandatario regional, pues las mismas no cuadran.

Al proseguir sobre este análisis, el diputado Rodrigo Campos, quien llevó la voz cantante, acompañado de los legisladores Betsy Bustos y Elías Bermúdez, recalcó: “el balance final de año no se compagina con lo que el gobernador en su alocución dijo ni mucho menos lo que explica en este escueto informe que a pesar de que es voluminoso deja por fuera 8.9 millardos de bolívares”.

Señaló que no se puede manejar la hacienda publica como una caja chica y es por eso que esa fracción introdujo ayer en la Contraloría del Estado Aragua, una denuncia contra el gobernador, donde le exigen al contralor, que se pronuncie sobre que en dicha memoria y cuenta dejan por fuera 65 % del presupuesto sin justificación alguna.

“Eso es un delito y viola el artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Publica donde el principio de rendición de cuentas exige que por cada bolívar que administre un funcionario debe existir una rendición de cuentas”.

CONTRALOR DEBE ORDENAR AUDITORÍA

Además, dijo que exigen al contralor de Aragua, que se aboque hacer un expediente auditor de cada una de las nominas que componen el estado Aragua.

Manifestó que ellos como diputados de Primero Justicia acudieron a la contraloría y les dieron curso al expediente y están a la espera en los próximos días de una respuesta sobre la evaluación que hicieron.

Al enumerar a grandes rasgos la evaluación que hicieron de dicha memoria y cuenta, explicó: “en el Consejo Legislativo se nos ha dicho en distintas sesiones a través de la comisión de finanzas, que el presupuesto de Aragua había sido de 11.2 millardos de bolívares y cuando revisamos la memoria y cuenta y el balance contable que presenta el gobernador nos damos cuenta que el ejercicio fiscal real del estado en el 2014 fue de 12.4 millardos de bolívares. Vemos entonces una disparidad de 1.2 millardos de bolívares cuyos ingresos no sabemos de donde vienen”.

Sin embargo, sostuvo que cuando revisan los ingresos en las cuentas bancarias de la gobernación se dan cuenta de que este gobierno regional dice que al estado le ingresaran 7 millones 200 mil bolívares por la explotación de las minas pertenecientes a Aragua y la recaudación real por las mismas es de 494 millones de bolívares y se ve claro que solo declara el 1.5 de lo que le ingresa.

“Vemos también como a través de los timbres fiscales el gobernador declara que durante el 2014 recaudaron, 72 millones de bolívares y en las cuentas del estado ingresan por timbres fiscales 724 mil 718 millones de bolívares”.

Dijo que el gobernador dijo en su acto de rendición de cuentas, que recaudó 324 millones de bolívares en todas estas áreas, cuando recauda 1.2 millardos de bolívares y no rinde cuentas de ese dinero.

“Además, nosotros vemos que el total de la memoria y cuenta que le presenta al pueblo de Aragua, versa sobre 3.9 millardos de bolívares en proyectos ejecutados excluyendo la cantidad de 8.4 millardos de bolívares que no tienen explicación alguna dentro de la memoria y cuenta de Aragua”.

SE FUNDÓ EN LA INVERSIÓN PLANIFICADA Y NO EN GASTOS REALES

Dijo que solo están haciendo una memoria y cuenta basada en la inversión que planifican y no en los gastos reales del gobierno de Aragua, puesto que no das los montos discriminados de las nominas de los organismos que integran o componen el gobierno de Aragua.

“Igualmente, anuncia inversiones multimillonarias y realmente cuando finaliza la gestión lo que se invierte son montos pirricos del dinero que se aprobó. En salud por ejemplo el presupuesto fue de 3.5 millardos y solo se pudo invertir en materia de salud justificado en esta cuenta 967 millones de bolívares”.

De igual manera, apuntó que en seguridad, se aprobó un millardo de bolívares y solo se ejecutaron 327 millones de bolívares en esa materia.

“Aprobamos casi 800 millones de bolívares en educación y solo se invirtieron 156 millones de bolívares para recuperación de escuelas y pagos de pasivos laborales”.

NORELIS OSUNA | elsiglo
foto | FAUSTINO PÉREZ

Diputados del CLEA opinaron sobre palabras de El Aissami contra Isea

Al referirse a los señalamientos del gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, sobre que el ex gobernador Rafael Isea se acogió al programa de testigos protegidos de Estados Unidos, tanto diputados opositores como oficialistas, manifestaron sus puntos de vista sobre esta posición.

En ese sentido, la diputada por el PSUV al Consejo Legislativo del Estado Aragua, Miriam Pardo, manifestó: “Aquí cada quien asume la responsabilidad de sus actos y corre con las consecuencias. Así que si está super comprobado y demostrado las irregularidades en las que incurrió no solamente él sino algunos otros personajes que tuvieron en su gobierno, que corran con las consecuencias y que los órganos jurisdiccionales asuman la responsabilidad”.

Reiteró que si Isea se acogió o buscó protegerse, está en el ejercicio de sus derechos pero el gobierno tiene que tener como lo dijo el fallecido Presidente Chávez, ese puño inquiero para asumir que cada quien corra con sus responsabilidades.

Por su parte, el diputado por Primero Justicia, Elías Bermúdez, afirmó: “Para nosotros no es sorprendente la actitud del gobernador Tareck el Aissami, quien parece descubrir el agua tibia y ahora si se da cuenta que la gestión de Rafael Isea fue una gestión corrupta que nosotros denunciamos desde el primer el primer día que tuvimos en este Consejo Legislativo cuando acudimos en conjunto la fracción completa a la Contraloría General del Estado, pidiendo que se le investigará”.

Subrayó que en CLEA no existe ningún documento que explique como se utilizaron los recursos de los aragueños durante la gestión de Rafael Isea, sin embargo ven la complicidad interna del gobierno regional y de muchos de los integrantes del gabinete de gobierno, inclusive de diputados regionales que fueron parte de esa gestión.

“Hoy el gobernador si está reconociendo la gestión de Rafael Isea como mal, porque está cantando en Estados Unidos, pero antes no decía nada. Había que silenciarlos como él mismo dijo que se lo recomendó propio presidente Chávez para ese momento”, dijo.

Recalcó que la sinverguenzura están grande en este país, que simplemente porque un presidente le dice a otro funcionario que no diga mas nada, se callan todos y a partir de ese momento son cómplices de la corrupción que ha gobernado a Aragua durante todos los últimos años, sobre todo en la más nefasta de todas, como fue la gestión de Isea.

“Para nosotros es vinculante la actitud del gobernador Tareck al decir que el simplemente siguió las instrucciones del Presidente Chávez y por eso jamás denunció hasta este momento la actitud de Isea y sus hechos de corrupción”.

Bermúdez reitero que esto es una demostración a los aragueños y a Venezuela, de cómo se maneja el PSUV y la gestión de este gobierno, desde la presidencia hasta el menor funcionario que exista en el país.

NORELIS OSUNA | elsiglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ

Miembros de Vente Venezuela exigen condiciones ante CNE para elecciones legislativas

Miembros del movimiento Vente Venezuela en Aragua, realizaron ayer la entrega formal de un documento ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) donde se especifican cuáles deberían ser las condiciones mínimas para poder incentivar la participación ciudadana.

Dirigentes juveniles del movimiento
Vente Venezuela entregaron
documento ante el CNE
Fernando Marcano, coordinador juvenil de esta organización política liderada por la diputada María Corina Machado, especificó que el escrito se basa en cinco condiciones electorales, así como también se exige la definición de una fecha exacta para la celebración de los comicios legislativos.

Con relación al contenido del documento, Marcano detalló que “queremos que cada voto equivalga a un elector, que se utilice la tinta indeleble con la misma fórmula del año 1998, que se elimine el sistema de captahuellas, que no se destinen los recursos del Estado y que el Plan República se limite a ejecutar sus labores de resguardo de los centros electorales”.

Finalmente, invitó a todos aquellos jóvenes y adultos que quieran participar en estos comicios para que se inscriban en el Registro Electoral (RE).

RAFAEL ORTEGA | elsiglo
foto | FÉLIX BARRETO

Vecinos de Base Aragua estiman que estarán sin electricidad tres días

Por medio de la cuenta oficial de twitter de Corpoelec de Aragua fue informado “luego de la revisión del subterráneo en Base Aragua, se detectó avería en el sótano frente al Banco Venezolano de Crédito”, en otro mensaje señalaron “la revisión del equipo de Corpoelec arrojó que se debe sustituir 2 cables de aproximadamente 120 metros y hacer 4 empalmes lineales”.

Ante tal información los vecinos apuntaron que estiman estar 3 días máximo sin electricidad, es de precisar que la falla eléctrica comenzó este lunes a eso de las 9:00 de la noche, también es de recordar que hace aproximadamente 15 días la urbanización tuvo una falla que tuvo como consecuencia que estuvieran sin energía varios días.

Aníbal Marros refirió “ya por lo continuo de la falla al parecer se trata de una sobrecarga, esto por la gran cantidad de edificios que han construido y lo obsoleto del sistema. Este lunes me encontraba en mi casa, al momento que se presentó la falla, simplemente se fue la electricidad, esto está sucediendo con una frecuencia de cada 15 días”.

Resaltó “pasamos una noche muy calurosa entre zancudos y el calor, al principio dijeron que se iba a solventar en horas pero por experiencias pasadas puede tardar hasta tres días, por lo tanto me voy a casa de un familiar y me llevo la comida para evitar que se dañe”.

Por su parte Abelardo Chacón acentuó “otra vez nos quedamos sin el servicio de energía eléctrica, prometieron que en la tarde del lunes lo iban a solucionar pero yo creo que va a durar varios días. Hay muchos zancudos y en mí caso no tengo otro lugar al cual irme y antes se me ha dañado la comida”.

María Eugenia Campero sostuvo “a cada rato tenemos fallas o largos apagones eléctricos, la última vez restituyeron el servicio el martes luego de Semana Santa, ahorita nos dijeron que sería más rápido pero hay que esperar. Tuvimos una noche de terror, quería llorar como una niña”.

Edgar Moronta comentó “a eso de las 9:00 de la noche del lunes estaba viendo un juego de peltota y se fue. Me enteré que explotó un circuito que está en El Bosque, el sótano del Banco Venezolano de Crédito, puede tardar horas o días”.

Cabe resaltar que algunos vecinos decidieron emigrar de la zona pero según Moronta existen varios vecinos que son dializados en sus hogares, esto por problemas renales, de allí que la situación se torne grave. Es de agregar que algunos negocios la mañana de este martes, estaban funcionando con plantas eléctricas.

ILIANA BEATRIZ HERNÁNDEZ | elsiglo
Foto | LUIS TORRES

Más de 30 horas sin electricidad en la Urb. Los Caobos

Preocupados y angustiados por la falta de respuesta oportuna, los vecinos de la urbanización Los Caobos, denunciaron que desde el lunes a las 7:00 de la mañana se encontraban sin electricidad y ayer martes habían pasado más de 30 horas y Corpoelec no les había solucionado el problema, a pesar de las llamadas de emergencia que le hicieron a esa empresa publica.

Manifestaron que a pesar de las solicitudes que a través de la vía telefónica le hicieron a la empresa de electricidad, tuvieron demasiado tiempo sin luz y con las comidas guardadas en las neveras prácticamente dañadas.

Coromoto Monsalve, vecina
Al respecto, Coromoto Monsalve afirmó que “estamos sin luz desde el lunes a las 7:00 de la mañana y lo más preocupante es que se nos pueden dañar los alimentos que tenemos en las neveras. A pesar de que han transcurrido mucho tiempo no hemos visto ningún camión de Corpoelec “.

Recalcó que a ellos les dijeron que se habían caído varios tabacos de los postes de electricidad, pero iba casi para el mediodía de ayer y no habían obtenido una respuesta de Corpoelec.

Por su parte, Mercedes López reiteró que “estamos preocupados porque ya las neveras se descongelaron completamente y la comida puede dañarse y es por eso que en nuestro caso hemos tenido que llenar dos cavitas con hielo para meter la carne y el pollo adentro de las mismas”.

Mercedes López
Manifestó que casi amaneciendo el lunes sintieron una explosión muy grande y a partir de ese momento se fue la energía porque se cayeron tres tabacos y los vecinos se dirigieron a la Subestación de Caña de Azúcar, donde los atendieron bien, pero les dijeron que no podían hacer nada porque no tenían los recursos disponibles y que solo podían llamar a la estación central para notificar la falla.

Asimismo, Xiomara Crespo, del consejo comunal Los Caobos, explicó que “no tenemos luz porque se cayeron tres tabacos de los postes, uno en la Av. Principal de El Milagro con Carabobo y dos en la calle Oleary con la 19 de Abril y hemos llamado al número telefónico de emergencias de Corpoelec como más de 50 veces y nos dicen que ya vienen para acá y sin embargo seguimos sin luz”.

Xiomara Crespo
Recalcó que por esta situación estaban afectadas todas las familias que viven en dicha urbanización y un colegio de atención de niños especiales el cual les abrió las puertas a los escolares pero sin realizar las actividades regulares, porque las aulas estaban a oscuras.

“En los edificios como hay bombas de agua que funcionan con electricidad, tampoco tenemos el vital líquido y por eso no tenemos agua, ni luz y con la comida como para titarla a la basura”, dijo.

Recalcó que no es posible que Corpoelec se haya tardado tanto para resolverles el problema, cuando solo se trataba de volver a colocar en su lugar los tabacos y volvían a tener luz.

NORELIS OSUNA | elsiglo
fotos | FAUSTINO PÉREZ

Más de cuatro meses sin agua tienen vecinos de urbanismo Guasimal

Habitantes de Guasimal en Maracay desde hace más de cuatro meses se encuentran sin agua y las razones se desconocen, pues los afectados dicen que los pozos están secos y por lo tanto no pasa agua por las tuberías.

Según Adela Zambrano, habitante de la torre 11 de la manzana 5, los más perjudicados son los vecinos de los pisos 3 y 4, ya que no les llega ni una gota de agua.

“Supuestamente, habitantes de otros sectores están robándose las tomas y cierran las llaves para que no nos llegue el vital líquido a nosotros”, comentó.

Pese a que esta situación ha sido planteada en varias oportunidades durante las reuniones del consejo comunal, nadie se ha abocado a resolver este problema que afecta a unas 2 mil familias.

“Aquí hay niños y personas de la tercera edad y con discapacidad, por lo que es injusto que tengan que vivir en estas condiciones”, señaló.

Finalmente, Zambrano hizo un llamado a las autoridades para que les den respuestas satisfactorias ante este problema que afecta a todos los habitantes de Guasimal.

RAFAEL ORTEGA | el siglo
fotos | FÉLIX BARRETO

Núcleo La Morita funciona a medias: Empeora situación de transporte en la UC

El Periodiquito
Martes, 21 abril a las 22:12:04


Autoridades solicitan al Gobierno nacional y regional, un parque automotor nuevo para el beneficio de todos los estudiantes

En vista de la paralización de transporte en la Universidad de Carabobo (UC), núcleo Valencia, debido a las graves condiciones de las unidades, autoridades del núcleo La Morita, informaron que seguirán en funcionamiento hasta que los buses ya no puedan rodar más, ya que la ausencia de rutas estudiantiles, representa un gran problema para los universitarios.

Betty Guillén, coordinadora General de Transporte de la UC, núcleo Aragua, calificó como “crítica” la situación del transporte, por lo que solicitó con “urgencia” al Gobierno nacional y regional, un parque automotor nuevo para el servicio de todos los estudiantes.

De igual forma, acentuó la inseguridad a la que se exponen los ucistas cuando esperan el transporte público en los alrededores de la universidad, motivo por el que prefieren esperar hasta una hora por la ruta, dentro de la casa de estudios.

Guillén aseguró que las dos unidades que están disponibles, trabajan a medias ya que se les despegan las bandas de rodamiento y usan hasta 20 litros de aceite semanal.

Dienna Suárez Mejías
Foto César Sarmiento

Opiniones

- Las querellas partidistas / Editorial El Nacional
- Adolfo Taylhardat: El precio de una bufonada
- César Pérez Vivas: La política y la perfectibilidad humana
- Froilán Barrios: Guayana, del control obrero a obreros controlados
- Cipriano Heredia: Hablemos de soberanía en serio, Guyana y el Esequibo
- Francisco, ven ya / MARÍA TERESA ROMERO
- Otros tiempos / ELIDES J. ROJAS L.
- La lucha es en Venezuela / William Dávila
- La democracia es mejor / Claudio Fermín
- Guaridas autorizadas / Por Mi Madre
- No hay almuerzo gratis / FERNANDO NIÑO
- Murió el amor chavista / LUIS GERMÁN CABRERA BRAZÓN
- El principio del abismo / ÁNGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCÁN
- Marramucias / XABIER COSCOJUELA

Futuro incierto

Tal Cual

Nicolás Maduro cumple dos años en la presidencia de Venezuela asediado por problemas que heredó de su predecesor, el difunto Hugo Chávez, y otros de su propia cosecha. ¿Qué cabe esperar de él en los próximos doce meses?

DEUTSCHE WELLE

Nicolás Maduro cumplió dos años en la presidencia de Venezuela, el pasado domingo, asediado por los problemas que heredó de su predecesor, el difunto Hugo Chávez, y otros surgidos al calor del reacomodo de fuerzas en el seno del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del descenso de la producción petrolera, del desplome de los precios del crudo, de sus enfrentamientos con la oposición y de sus fricciones con otros mandatarios, dentro y fuera del continente americano.

De estos aprietos se derivan muchas de las calamidades que la población venezolana sufre al cumplirse este nuevo aniversario.

Al auge de la inseguridad ciudadana, el colapso del aparato productivo, el deterioro de la infraestructura energética y los servicios públicos, se han sumado rebrotes de violencia política y de violaciones de derechos humanos, mayores restricciones del acceso a la información de interés público, la proliferación de arbitrariedades avaladas por las instituciones estatales, actos de corrupción administrativa que quedan impunes y desequilibrios exacerbados tanto por el modelo económico vigente como por el férreo control de cambio de divisas: la mengua de las importaciones, la escasez de los bienes más básicos y la creciente inflación.

Algunos analistas conceden que, en los últimos doce meses, el Ejecutivo de Maduro dio pasos hacia una gestión pública menos dogmática ideológicamente, más pragmática en términos políticos y económicos; pero otros le atribuyen al “hombre fuerte” de Caracas un limitado don de mando que no ha superado ni siquiera tras recibir poderes especiales para legislar por decreto en dos oportunidades distintas.

Según Víctor Mijares, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), el país sudamericano ha empezado a ser percibido en el mundo como un “Estado que comienza a fallar”. ¿Quo vadis, Venezuela? ¿Quo vadis, Maduro?

UNA POSICIÓN POCO ENVIDIABLE

“La situación no es buena para el mandatario venezolano y está por empeorar porque las secuelas de la caída de los precios del petróleo apenas se harán tangibles este año.

Al ver restringido su espacio de maniobra, lo más probable es que Maduro tienda a atizar la polarización política en el país, como lo hizo desde Panamá en la VII Cumbre de las Américas”, comenta Nikolaus Werz, de la Universidad de Rostock, al ser consultado sobre los desafíos que Maduro enfrentará en el tercer año de su mandato.

Cabe preguntar si Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, seguirá siendo un rival de cuidado para el jefe de Gobierno.

“Cabello no tiene nada que ganar y sí mucho que perder en un forcejeo por el poder con Maduro. Su actual posición es mucho más cómoda porque, a la hora de un acontecimiento crítico, siempre podrá decir: ‘Maduro, el delfín de Chávez, no supo gobernar’.

Ningún militar alineado con el chavismo, ninguna persona cercana a los militares chavistas, se atrevería en este instante a sustituir a Maduro como timonel. Todos –incluidos los dirigentes opositores– parecen abstenerse temporalmente de enfrentarse con Maduro, a la espera de que la situación económica mejore, es decir, de que los precios del crudo vuelvan a subir”, agrega Werz.

El barril de petróleo podría revalorizarse en 2016, pero, según Alejandro Márquez, de la Universidad Libre de Berlín, ese no es el único factor del que depende la recuperación de la economía venezolana.

El propio gobierno incurre en prácticas que propician la inflación para garantizar la liquidez de la industria petrolera local, asegura el especialista.

“La empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) tiene un serio déficit que compensa con préstamos del Banco Central de Venezuela (BCV): Pdvsa –que cobra en dólares, pero paga en bolívares– emite bonos que el BCV compra imprimiendo dinero inorgánico”, explica Márquez.

OMINOSOS AUGURIOS ECONÓMICOS

“En 2012, con Chávez en la presidencia, la inflación era del 20%. Un año más tarde, aún sin que cayeran los precios del crudo, la inflación saltó a 56% y en 2014 casi llegó al 70%. Si Pdvsa sigue financiándose con créditos del BCV, la inflación continuará aumentando, independientemente del valor del petróleo.

Hace poco, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Venezuela tendría una inflación proyectada de casi 100% a fines de 2015. Esta proyección refleja el hecho de que, probablemente, el gobierno intentará incrementar el gasto público de cara a las venideras elecciones legislativas”, añade Márquez.

Las perspectivas de crecimiento económico tampoco son muy prometedoras para la Venezuela de Maduro. “La economía nacional creció 5,6% en 2012 y 1,3% en 2013. No sabemos cómo le fue el año pasado porque el BCV aún no publica los datos del último trimestre de 2014, aunque está obligado por ley a hacerlo.

Por cierto, el BCV tampoco ha publicado la información alusiva a la inflación de los tres últimos meses”, señala el investigador de la Universidad Libre de Berlín, acotando que el FMI le augura a la economía venezolana una contracción del 7 por ciento para 2015, lo que supondría una contracción económica por segundo año consecutivo.

No obstante, Márquez ve posibilidades de expansión para algunos ámbitos de la economía del país, precisamente debido a la reciente devaluación del bolívar.

En el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), una modalidad de compra-venta de dólares con menos restricciones que los otros dos tipos de cambio vigentes, cada dólar estadounidense cuesta alrededor de 200 bolívares.

Márquez alega que, al menos en teoría, eso debería incrementar las oportunidades de negocios del sector turístico y de empresas que estén en capacidad de exportar sus productos, como el fabricante venezolano de ordenadores portátiles Síragon.

PÉRDIDA DE INFLUENCIA INTERNACIONAL

Ningún otro sector productivo, ni el agropecuario ni el industrial-manufacturero, puede prosperar a la sombra de un bolívar débil.

Y muchos empresarios le reprochan al estamento chavista el haber impulsado la producción de los países vecinos mientras descuidaba la economía venezolana.

“Buena parte de la recesión que hoy se diagnostica en América Latina se debe a que los vouchers de la chequera venezolana se agotaron. En la última década, el valor de las subvenciones petroleras, las ayudas financieras y las importaciones de Venezuela ascendió a US$500.000 millones”, sostiene Ivo Hernández, de la Universidad de Münster.

“Eso contribuyó a que Brasil, Colombia y otros países vecinos tuvieran un considerable crecimiento económico y unas balanzas comerciales fantásticas.

Ahora, cuando el motor venezolano deja de funcionar, el resto del subcontinente lo siente. Por otro lado, las alianzas labradas por Venezuela desde hace doce años solo fueron posibles porque se basaban sobre la conveniencia económica de sus socios.

Eso permitió que el chavismo gozara de solidaridades automáticas en la región. El problema es que, agotada la chequera venezolana, se acaba también el respaldo externo”, acota el catedrático de Münster.

“Chávez desmanteló la Cancillería venezolana al colocar la política exterior del Estado en manos de funcionarios con menor capacidad intelectual que él mismo y sin ninguna formación para el cargo.

También a eso se debe que, en estas horas bajas, Venezuela pierda la influencia que tenía en Sudamérica, en Centroamérica y en el mar de las Antillas.

La Comunidad del Caribe (Caricom) está actuando con un pragmatismo demoledor frente a Caracas, en términos económicos y territoriales. Venezuela podría perder su salida al Atlántico en la disputa que sostiene con Guyana por la Guayana Esequiba. Caricom apoya a Guyana, por supuesto”, subraya Hernández.

EL ESEQUIBO, ¿EL AS BAJO LA MANGA?

El peso que Venezuela ha perdido en la región quedó en evidencia, a los ojos de este politólogo, durante la reciente cumbre de Panamá.

“Allí, Venezuela fue solo un elemento más en la negociación para el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba. Mi tesis personal es que Venezuela, un país económicamente más fuerte, no es un Estado independiente, sino un Estado intervenido administrativa y políticamente por Cuba, que es más débil.

Esa clase de anomalías solo pueden tener lugar cuando una oclocracia como la chavista es tan flexible como para permitirlo. Venezuela ha perdido mucho terreno, en sentido figurado y literal”, explica Hernández.

El experto de Münster tacha de indolente la manera en que Maduro ha manejado la querella por el Esequibo; pero Fernando Mires, profesor emérito de la Universidad de Oldenburg, cree que el presidente venezolano puede estar esperando el momento más conveniente para instrumentalizar ese asunto.

“El Esequibo puede ser el as bajo la manga de Maduro, reservado para después de las elecciones legislativas. Maduro sabe que puede perder esos comicios y, frente a una derrota flagrante, creo que él va a poner sobre la mesa todas las cartas que le quedan, mientras articula un discurso patriotero”, dice el docente chileno-alemán.

“Maduro puede llegar al punto de disolver la Asamblea Nacional y remplazarla por determinados consejos comunales”, apunta Mires.

Pero, ¿qué constelación de eventos puede llevar a Maduro a tomar decisiones como esas? ¿Nuevas protestas masivas antigubernamentales? ¿Qué tan probable es que tenga lugar un estallido social durante el tercer año de la presidencia de Maduro?

“Si lo que entendemos por estallido social son los tumultos más o menos espontáneos, yo diría que, en lo que queda de año, son pocas las probabilidades de manifestaciones como las de febrero de 2014”, opina Daniel León, de la Universidad de Leipzig.

“La perspectiva de que se realizarán elecciones legislativas a finales de 2015 –aunque todavía no hay certeza al respecto– sirve como válvula de escape, por lo menos para el descontento político prevalente”, explica León.

Nos quieren asfixiar

Tal Cual

Analistas consultados por El Nuevo Herald, afirman que las demandas introducidas por Diosdado Cabello contra el TalCual, El Nacional, y LaPatilla.com forman parte de los esfuerzos del régimen por terminar de asfixiar los pocos medios de comunicación que siguen operando en el país

ANTONIO MARÍA DELGADO / EL NUEVO HERALD

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció el martes que demandó a los dueños y al personal de tres medios de comunicación venezolanos por reproducir las declaraciones del ex jefe de Seguridad de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, acusándole de encabezar las operaciones del narcotráfico en el país sudamericano.

Hasta el momento se desconoce el contenido de la demanda o por qué esta solo fue introducida contra tres medios de comunicación en vez de la docena de publicaciones que reprodujeron la noticia.

“Como a Dios Rogando y Con El Mazo Dando hoy presente demanda ante tribunales”, escribió escuetamente Cabello en su cuenta de Twitter.

“La demanda en Venezuela es contra los medios El Nacional, La Patilla y Tal Cual, incluye accionistas, directores, consejo editorial y dueños”, agregó.

La medida legal, con la que Cabello había amenazado a los medios venezolanos y el diario ABC de España, se produce a raíz de informes divulgados sobre declaraciones de Salazar, un capitán de corbeta venezolano que llegó a Washington en enero para colaborar en una investigación de las autoridades estadounidense sobre las vinculaciones entre el chavismo y el narcotráfico

Salazar, quien pasó gran parte de su carrera al lado de Chávez, entró a Estados Unidos como testigo protegido para corroborar los testimonios de otros altos funcionarios del chavismo que han brindado detalles sobre el funcionamiento de la organización de narcotráfico operada por militares conocida como el Cartel de los Soles.

Entre las revelaciones de mayor impacto está la confirmación de otros testimonios obtenidos previamente de que Cabello es el máximo líder del cartel.

“Este ha sido el golpe más duro que se le ha dado al chavismo. Este [Salazar] es el hombre que ha brindado todos los secretos. Fue el jefe de Seguridad y jefe de ayudantía de Diosdado Cabello, y fue el jefe de Seguridad de Hugo Chávez, jefe de su primer anillo de seguridad”, dijo en enero a el Nuevo Herald una de las fuentes vinculadas con el caso abierto contra altos funcionarios del chavismo.

“Él fue la persona de mayor confianza de Hugo Chávez, que se la llevó Diosdado después que se muere Chávez”, agregó la fuente, quien acompañó a Salazar en el vuelo que lo llevó a Washington.

En su testimonio, Salazar también acusó al hermano de Cabello y actual jefe del ente recaudador de impuestos Seniat, José David, de formar parte del cartel.

La información brindada por Salazar está siendo procesada por representantes de la DEA y por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York.

Las revelaciones de Salazar fueron ampliamente cubiertas por los medios de comunicación en Venezuela y por los internacionales, incluyendo en Estados Unidos a el Nuevo Herald y el Wall Street Journal.

El naufragio del general

Tal Cual

Hebert García Plaza, exministro y expresidente de Bolipuerto, se despachaba y daba el vuelto. Con la firma de Maduro se hizo con el negocio de los buques españoles

YOSSELYN TORRES

Vicelyz Fadul se topó con Herbert García Plaza en mayo de 2013. El mayor general estaba asumiendo como presidente de Bolivariana de Puertos, y ella era jefa de prensa de ese ente estatal.

Apenas llegó García Plaza a Bolipuertos, Fadul recibió la orden de desmentir lo que remitió a los medios de comunicación sobre la compra de tres barcos a una naviera griega, pues le aseguró que esa negociación no iría. Elsa Gutiérrez, la anterior titular de ese despacho, negoció con Grecia la compra de tres buques para la empresa Conferry.

Luego Fadul se percató que el nuevo jefe se había cuadrado con los españoles, cuya compra superaba en 300% la oferta hecha en Grecia. El exministro desechó la gestión de un equipo técnico de Conferry que viajó a esa nación para inspeccionar los barcos que serían vendidos a Venezuela.

El mayor general, aparentemente, se pagó y dio el vuelto. Además de jefe de Bolipuertos, se desempeñaba como ministro de Transporte Acuático y Aéreo. Firmaba los permisos que debía tramitar para que los barcos entraran a la flota de Conferry. Sin embargo, necesitaba más firmas para concretar su negocio. Fadul apunta a Nicolás Maduro. Presume que el presidente de la República obtuvo su tajada de las comisiones que recibió García Plaza por la compra de los buques. “Él aprobó ese punto de cuenta”, afincó.

“Los barcos que iban a ser comprados en Grecia eran de fabricación reciente. El Virgen del Valle II de España sufrió un accidente en junio 2001”, dijo Fadul. También destacó que el ministro de Turismo para la época, Andrés Izarra, salió del país, tal como García Plaza. Cree que el mayor general se encuentra en Panamá.

De los tres buques que se adquirieron en 2014, uno está operativo. Virgen del Valle II (Euroferrys Pacífica), que trajeron como nuevo cuando tenía a cuestas una colisión, chocó “sin estrenar” en Punta de Piedras, el 21 de agosto. Calculan que el buque costó 18 millones de euros.

La periodista decidió denunciar públicamente a García Plaza en agosto de 2013. En esa fecha él le manifestó que no servía como jefa de prensa de Bolipuertos. Y es en marzo y abril de 2014 que decide ejercer acciones judiciales contra el amigo de Hugo Chávez ante el Ministerio Público por “corrupción”. Eso le ha devenido persecución y hostigamiento. Su hermano estuvo secuestrado durante dos días.

Trascendió que el actual presidente de Bolipuertos, Julián Marchán Lugo, señaló a García Plaza, y que esa fue la denuncia que consideró la Fiscalía. El Tribunal 10° de Control del Área Metropolitana de Caracas lo acusó por peculado doloso. Ya hay una solicitud a Interpol para su captura internacional. Pero Marchán Lugo parece que tampoco es un santo. En diciembre de 2014, un grupo de "patriotas cooperantes" exigió la investigación contra Bolipuertos y su presidente. Varios medios informaron que trabajadores de esa empresa aseguraron que el ente había adquirido un camión que venía cargado con 10 millones de dólares en efectivo. No se sabe en qué paró esa acusación.

El odio en resumen

Tal Cual

Son ocho las acciones contra el periódico y su directiva. En los 15 años de existencia de TalCual, el chavismo ha utilizado el sistema judicial para intentar callar la crítica que se ejerce en este medio. Diosdado Cabello persiste en su intento de clausurarnos.

Los procedimientos administrativos y judiciales contra TalCual y su directiva persiguen restringir su derecho a informar, pero sobre todo a disentir.

1 El 26 de septiembre del 2003 se hizo el primer intento de presionar económicamente, por la vía judicial. Vicente Rosas (vinculado estrechamente al entonces presidente del Centro Simón Bolívar, José Vicente Cabezas) demandó por daños y perjuicios ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, tanto al periódico como a su director Teodoro Petkoff.

El monto pretendido por el demandante fue de Bs 3.380.000 por concepto de daños morales, presuntamente provocados por una nota publicada en la sección Por mi Madre, en la cual hizo alusión a su persona relacionándolo con denuncias de corrupción en el Centro Simón Bolívar. El juicio fue abandonado y posteriormente fue declarada su perención.

2 El enero de 2006 el Consejo de Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del municipio Iribarren (Barquisimeto) del estado Lara abrió un procedimiento administrativo contra el diario, Laureano Márquez y Teodoro Petkoff, por un editorial donde hacía alusión a la hija menor del fallecido Hugo Chávez, firmado por el humorista y publicado el 25 de noviembre de 2005.

En este procedimiento se declararon sin lugar todas las defensas opuestas. El abogado de TalCual, Humberto Mendoza D ´ Paola, dijo en su oportunidad que se actuó contra la resolución un recurso de reconsideración y el resultado fue el mismo, ratificando la orden de no nombrar por ningún concepto a la presunta agraviada; además de la imposición de una multa por infracción a la protección debida.

El pleito por la publicación de Laureano Márquez siguió. El acto administrativo del Consejo de Protección que agotó la vía administrativa fue recurrido a través del contencioso administrativo ante el Juzgado de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del estado Lara, el cual en primera instancia desestimó de forma genérica los 31 argumentos de la defensa, y los condenó al pago millonario de una multa y la ratificación de la orden de prohibición de nombrar a la hija menor del fallecido Chávez.

Esta sentencia fue apelada y su conocimiento correspondió al Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, del Tránsito y Niños, Niñas y Adolescentes del estado Lara.

Su decisión confirmó la multa impuesta, equivalente a diez meses y medio de ingreso mensual de los demandados y la prohibición de nombrar a la presunta afectada. Se multó tanto a Márquez como a TalCual. El veredicto se ejecutó, y para evitar una ejecución forzosa (conversión de multa por cárcel), después de una entusiasta recolecta los condenados pagaron la multa.

3 El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) investigó a TalCual y a su editor por señalamientos contra una funcionaria del Ministerio de Educación, por haber reseñado denuncias formuladas en su contra. La funcionaria fue despedida, y después de haber tenido el abogado del diario que comparecer en tres ocasiones ante el organismo policial se ordenó el archivo del expediente.

4 Esta vez no solo fue TalCual, sino también otros medios de comunicación los afectados por infracción a la protección debida de adolescentes en el caso de Roxana Ribero (soldados insubordinados de la plaza Altamira que aparecieron muertos en Parque Caiza).

Después de un largo proceso, aun cuando la presunta víctima alcanzó la mayoría de edad antes de la contestación del mismo y sin que ella hubiese ratificado la denuncia, el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas declaró con lugar la acción de protección intentada por el Ministerio Público a instancia y el Consejo de Protección a instancia de la madre de Roxana, Edith Altuve Da Silva.

En esta oportunidad, los medios fueron condenados a pagar multas, lo cual fue ratificado por la Corte de Apelaciones del Tribunal de Protección. Mendoza D ´ Paola recuerda que en estos casos no había recurso de casación ni de revisión legal. La multa se pagó por la cantidad de Bs 10.886,40.

5 La cobertura del asesinato del fiscal Danilo Anderson causó mucha incomodidad. Según Humberto Mendoza D'Paola, con medida cautelar no prevista ni regulada por ninguna ley, pero dictada por el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Penal, en funciones de Control, de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (con competencia exclusiva para conocer de los delitos vinculados con el terrorismo, secuestro, extorsión, asociados a paramilitares o guerrillas en todo el país).

Se le ordenó a todos los medios, específicamente a TalCual, la prohibición, apercibidos de cárcel si desacataban la orden, de informar sobre el proceso seguido a raíz del atentado y muerte del fiscal. También se prohibió cualquier mención al testigo estrella Giovanny Vásquez.

El representante legal señala que al no ser parte dentro de esa investigación judicial se declaró sin lugar la oposición a la medida. Esta decisión la recurrió TalCual ante la Corte de Apelaciones por medio de acción constitucional de amparo, acción que, como todas las demás, fue declarada sin lugar. La medida de restricción todavía pesa sobre los medios.

6 Un fallo canalla. Una vez que TalCual fuera solidario y publicara la foto de la morgue de Bello Monte que inicialmente divulgó El Nacional, se ordenó contra el diario una acción de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes intentada por la Defensoría Pública, de la cual conoció inicialmente el Juzgado 12 de sustanciación del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del Área Metropolitana de Caracas.

En el petitorio de dicha acción la Defensoría Pública y su adherente, el Instituto Autónomo para la Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes, solicitaron que TalCual se abstuviera de publicar imágenes de contenido violento, sangriento, grotesco, bien sea de sucesos o no, que de una u otra forma vulneren la integridad psíquica y moral de los niños, niñas y adolescentes, sin cumplir con los extremos establecidos en la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Pese a que nunca existió una demanda, la juez encargada del caso impuso la cancelación de una multa del 1% de los ingresos brutos correspondientes al ejercicio fiscal del año 2009. Decisión que para el abogado Mendoza D ´Paola constituyó un fallo insólito que no se ajustó a lo alegado y probado.

7 El tribunal 29 de Control de Caracas, a cargo de la jueza Bárbara Gabriela César Siero, admitió la demanda del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, contra la junta directiva del diario TalCual y contra el articulista Carlos Genatios, por supuesta difamación agravada, y acordó medidas cautelares en contra de los demandados.

Las medidas cautelares son la prohibición de salir del país y la presentación semanalmente ante el tribunal. Según el artículo 442 del Código Penal, la difamación mediante un documento o escrito difundido de forma pública puede ser castigada con dos a cuatro años de cárcel.

8 Ahora se suma otra acción. Este 21 de abril, Diosdado Cabello ejerció una nueva acción legal contra TalCual, en la que también pretende afectar a El Nacional y LaPatilla.com, todo por replicar la noticia que publicó ABC de España sobre las declaraciones que dio Leamsy Salazar a la DEA. El exescolta del fallecido Hugo Chávez aseguró que Cabello lidera el cartel de drogas “los soles”. Esa información fue repetida por la mayoría de los medios del país.

Nacionales

Tal Cual

- Contra los trabajadores
- Capital del antisemitismo
- Contraloría saca la lupa
- Prensa debilitada
- Van por el arma
- El héroe del dakazo
- Se muda a los tribunales
- ¡Dejen la trampa!
- Robo interrumpido
- La educación es el pilar
- ¿Fraude antes de votar?
- Clases truncadas
- “Rajoy es un bandido”
- Abiertos al diálogo
- Son cómplices
- Agarrados en el agua
- Tarjeta para todos