ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 10 de abril de 2016

La nota de prensa semanal

Edgar A. Capriles Briceño

Verdades sobre la dotación de insumos en los hospitales de Aragua y la amenaza a los trabajadores de la salud

El Presidente de Corposalud afirmó el 30 de marzo del año en curso, que: “están distribuyendo 482 mil unidades de material quirúrgico con lo que se garantiza el suministro hasta diciembre”, siendo la verdad, lo que es público y notorio, es que no hay material médico-quirúrgico en el Hospital Central de Maracay, ni en los otros establecimientos de salud del Estado. Tanto que todo paciente que quiera ser intervenido quirúrgicamente, por ejemplo, debe comprar de su bolsillo el equipo quirúrgico, los medicamentos, la fluidoterapia, realizar exámenes de laboratorio en instituciones privadas, hasta aportar la papelería para que le hagan la historia clínica, requisito indispensable para ser operado. Lo cierto es que hay desesperación en los pacientes, y quejas en los cirujanos de diversas especialidades por no poder operar por haber solo dos (02) pabellones disponibles, de nueve, ambientes que llevan dos años siendo reparados y aún siguen prometiendo que pronto las concluirán. En este primer trimestre la escasez casi absoluta es lo dominante.

Salud privatizada en Aragua

Tanto que se quejaban de la privatización de la salud en el pasado, la verdad es que ahora la salud en Aragua está más privatizada que nunca, al tener los ciudadanos que comprar todos los insumos en nuestros hospitales. En Economía de la Salud, esto es simple gasto privado, así se hagan en instituciones públicas.

En Aragua vivimos los tiempos más oscuros, la página más negra de toda la historia de la salud, pública y privada.

Mientras las autoridades hablan del incremento de actividades quirúrgicas y médicas, haciendo propaganda con resultados inexistentes, la verdad es que todos estamos afectados por la falta de medicamentos en las farmacias. Tanto que los profesionales de la salud hablan del aumento en las recaídas por patologías crónicas, y de otros que han fallecido por falta de medicinas y de equipos.

Además, las autoridades de salud no hablan del incremento de las muertes maternas, ni lo que ha pasado con la mortalidad infantil, la post-neonatal, ni que se han atendido en este primer trimestre 246 casos de Malaria con una defunción, ciertamente importados, mientras en el año 2.015 hubo cerca de 500 casos, siendo nuestro histórico de 40-50 casos anuales. Pero recordamos los aragüeños que estas autoridades nos dijeron que solo hubo 80 casos Chykungunya el año pasado, mientras todos conocemos numerosos afectados por esa viremia entre familiares y nuestros conocidos.

Pero lo más grave no es el incumplimiento de la autoridad, es la amenaza nada velada a los trabajadores de la salud

Además de garantizar el suministro hasta diciembre, el Pte. de CorpoSalud Aragua, hace una grave acotación: “…si los ciudadanos van a un ambulatorio u otro recinto de salud y no consiguen jeringas o cualquier otro material deben denunciarlo ante el director municipal de Salud, pues puede ocurrir que le estén negando el material, haya falla en la distribución o se los están robando”. Es decir, dicen que han dotado, pero no es cierto, por lo menos hasta el momento, por lo cual con la anterior afirmación proyecta la responsabilidad a otros, hacia los trabajadores, quienes estarían robando o negando los insumos a los pacientes. Mayor irresponsabilidad no tiene parangón.

Digalo Ahi Digital: Lo mas destacado

Digaloahidigital.com

El comentario de la semana
Santiago Clavijo A.

Apreciación de la situación nacional # 56
Lester L. López O

La nota de prensa semanal
Edgar A. Capriles Briceño

De aquel vacío de Poder
Alberto Jordán Hernández

El venezolano “buenandro”
Alberto Arteaga Sánchez

De Laureanos y otros
Eddie A. Ramírez S.

Municipios, vecinos y la crisis del agua
Carlos Romero

Oposición
Dulce María Tosta

El empobrecimiento de la sociedad venezolana
José E. Rodríguez Rojas

Fetraragua rechaza plan eléctrico

El Periodiquito
Sábado, 09 abril a las 21:09:15


Como “pañitos de agua” calificó la presidenta de Fetraragua, Rosa Elena Gelves, las medidas tomadas por el presidente Nicolás Maduro, en materia de ahorro energético; al tiempo que condenó que fueran decretados libres los viernes de abril y mayo para los trabajadores de la administración pública como acción de contingencia frente a los estragos causados por el fenómeno climático “El Niño” en el país.

Sostuvo que la primera medida a tomar debió ser el enjuiciamiento de quienes tienen responsabilidad en el deterioro del sistema eléctrico nacional, “hoy en crisis”, al tiempo que cuestionó el destino de los recursos aprobados para su mantenimiento.

Aseguró que 60 días bajo el nuevo horario laboral en el sector estatal constituyen “un paro de gran magnitud”, sin precedentes. A su juicio, son los trabajadores, y nunca el Gobierno, quienes históricamente han convocado al cese de las funciones en exigencias reivindicativas. “Es la primera vez que un presidente promueve un paro técnico como este”, sentenció.

Finalmente, argumentó que con malas políticas económicas y recesos en la producción, no es posible echar a andar al país.

Katherine Medina

VP no descansará hasta que liberen a los “presos políticos”

El Periodiquito
Sábado, 09 abril a las 18:26:05


El coordinador de activismo de la tolda naranja, Tonny Real, enfatizó que los venezolanos están decididos a cambiar

Atendiendo al llamado de Voluntad Popular (VP) a lo largo de la geografía nacional este sábado en exigencia de la libertad de los “presos políticos”, la militancia regional de la tolda naranja realizó un pancartazo en la avenida Las Delicias de Maracay, municipio Girardot.

El coordinador de activismo de VP en la entidad, Tonny Real, aseguró que de hacer un sondeo en las calles actualmente, la mayoría de la población se manifestaría a favor de la Ley de Amnistía. Calificó como una injusticia el hecho de que el oficialismo actúe en contra del referido instrumento legal. Recordó que algunas de las personas que integran hoy la dirección del proceso bolivariano también solicitaron este recurso hace más de 20 años, para favorecer a los gestores de la insurrección cívico-militar de 1992.

Aseguró que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia es “un laboratorio político del PSUV”, frente a lo que sostuvo que la bancada mayoritaria de la Asamblea Nacional seguirá trabajando en pro del beneficio colectivo. “Cuando los pueblos se deciden a cambiar, nadie para eso. El Gobierno está protegido por una cúpula militar. Amparados por 4 o 5 generales, y Nicolás sabe eso”, sentenció.

El dirigente exhortó a los venezolanos a seguir acompañando la agenda política y de movilización pacífica de la alianza opositora. “No vamos a descansar hasta que los presos políticos salgan”, afirmó.

Katherine Medina
Foto César Sarmiento

Regionales

El Periodiquito

Opiniones

Caricaturas







Lo mas destacado en Prodavinci

Prodavinci.com

La resquebrajada izquierda de América Latina

Los últimos resultados electorales en Venezuela, Argentina y Bolivia están demostrando que el péndulo ha empezado a regresar, un tanto a la derecha y que hay un evidente desgaste / Cortesía GDA

En un poco más de una década, la izquierda latinoamericana pasó de la ilusión a la desesperanza. El desgaste no ha venido acompañado de la bonanza que caracterizó el despegue de esta corriente política en la región, con el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez como estandarte. Las derrotas electorales en Venezuela y Argentina y la corrupción en Brasil han dado un campanazo. Bolivia le pone límite a Evo Morales. La caída de los precios del petróleo tambalean el modelo populista que sostiene a presidentes como Nicolás Maduro y Rafael Correa. Analistas advierten que gobiernos que han prolongado su ejercicio más de la cuenta experimentan irreversibles síntomas de fatiga y abren la puerta al cambio

LEA TAMBIÉN
El chavismo perdió el round de la economía
La izquierda populista de los Kirchner se desinfla
La ética del PT manchada por la corrupción

SIETE DÍAS - EL NACIONAL
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO/COLOMBIA/GDA
10 DE ABRIL 2016 - 12:01 AM


En los albores de la primera década del siglo, una fuerte corriente política llegó con deseos de quedarse, materializada (con matices propios de cada país) como el “socialismo del siglo XXI”. La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1999 fue la primera señal de lo que se vendría en otros países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay, donde movimientos de izquierda de diversa naturaleza y plataforma ideológica llegaron al poder compartiendo un ideario político base que, de cierta forma, los acercó.

No obstante, los últimos resultados electorales en Venezuela, Argentina y Bolivia están demostrando que el péndulo ha empezado a regresar, un tanto a la derecha y que hay un evidente desgaste. No quiere decir esto que en otros países latinoamericanos la visión de centro o de derecha no haya estado presente, como el caso costarricense, mexicano o colombiano, pero es claro que nunca antes tantos gobiernos de izquierda se habían alineado.

Si la bonanza económica a cuenta del precio de los hidrocarburos inflamó algunos de los logros sociales de estos gobiernos, ahora que el dinero se acabó su proyecto se asoma insostenible y la justicia empieza a cazar el fenómeno de corrupción que golpea a varios de estos procesos.

A lo que se le suma el dilema de los liderazgos caudillistas como queda patente en el caso venezolano. Años luz hay de diferencia entre Chávez y Maduro, entre Lula y Rousseff. Correa y Evo lo tienen claro.

En este especial de los medios integrantes del Grupo de Diarios América (GDA) mostraremos un panorama de la izquierda latinoamericana, los escenarios que enfrenta y su futuro.

Varios factores se entremezclan a la hora de hacer un análisis sobre el porqué la izquierda se encuentra en este momento crítico. Uno de ellos es la falta de diálogo de los líderes con la parte del pueblo que no los sigue, lo que abrió paso a la polarización. Venezuela y Argentina son ejemplo. El presidente Nicolás Maduro, reconoció que el chavismo no tenía espacios de diálogo con la oposición, pero el tiempo pasó y esta le propinó una derrota histórica: el 6 de diciembre la oposición se tomó la Asamblea Nacional, vital en el proyecto chavista.

En Argentina, el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se vio muy marcado por sostener frentes de batalla ideológicos al tiempo con muchos rivales: prensa, oposición y gremios económicos fueron los blancos: “Ellos contra nosotros”.

“La izquierda siempre ha clamado tener el monopolio de la voluntad popular. Los ‘otros’ no son pueblo, de ahí todo el elenco de epítetos que utilizan para describirlos: ‘escuálidos’, ‘pitiyanquis’, ‘escoria’, 'reaccionarios', etc. En momentos en que la izquierda pierde popularidad, y los ‘otros’ se vuelven mayoría, recurre a teorías de conspiración y argumentos cada vez más inverosímiles para justificar que ellos siguen siendo la voz del pueblo”, analizó Juan Carlos Hidalgo, del Instituto Cato, con sede en Washington.

Esta dialéctica también se da en países como Ecuador y Bolivia, y el refuerzo del discurso se vio muy beneficiado por políticas económicas que arrojaron en principio buenos resultados, más en el caso del segundo que del primero.

“En Bolivia hay una política económica que ha dado muy buenos resultados, se ha mejorado en mucho el patrón económico, inclusive en términos de compromisos internacionales, y se está llevando a cabo una política, por decirlo así, de ampliación de los derechos sociales de la población indígena. De repente, el pueblo quiere más bienestar, quiere participar más de la vida económica y eso, del todo, no es posible. De ahí la derrota de Evo Morales en el reciente referendo”, afirmó Roberto Romano, de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil.

No obstante este revés de Morales, que buscaba aspirar a un cuarto mandato en el 2019, su popularidad está aún por encima del 60%.

La larga duración en el poder es también un sello de estos gobiernos. La permanencia de una sola persona en el trono también causa desgaste. “Hay fatiga, que es normal y natural. Si uno lo toma en perspectiva, esos gobiernos han durado mucho tiempo. En sistemas democráticos, la gente se cansa y comienza a buscar alternativas. Ya hay signos de esa fatiga en la región y el momento del cambio ha llegado”, sostuvo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano. Otra de las claves, y no menos importantes, para entender el declive es la caída de los ‘commodities’ o materias primas. La mayor de ellas, el petróleo, ha experimentado una brutal baja del 76% de su valor, lo que afectó en demasía a Venezuela, país con las mayores reservas probadas.

Esta caída internacional de los precios ha sido considerada por Venezuela como un capítulo más de la “guerra económica” que se libra tanto desde afuera como desde dentro del país. A eso se le suma una escasez de divisas que hace que, a su vez, no se puedan comprar materias primas para la elaboración e importación de productos de primera necesidad, lo que origina un grave desabastecimiento.

Venezuela, el motor principal del “socialismo del siglo XXI”, está requiriendo préstamos del orden de los 50.000 millones de dólares a China, que le pide a cambio su producción petrolera del futuro como forma de pago. El gobierno de Nicolás Maduro ha pedido reliquidaciones de la deuda, pero Pekín asegura que estas sólo se darán cuando mejore el panorama político interno.

Otro que sufre esta circunstancia es Ecuador. El petróleo por debajo de 25 dólares que se dio en algunos días de este 2016 ha obligado a hacer ajustes fiscales que han hecho que pare el tren de lo que se denominó el “milagro ecuatoriano”, por el cual la economía creció a ritmos nunca antes vistos.

El choque

Uno de los mayores reveses de la izquierda fue la derrota del kirchnerismo en Argentina en las elecciones del 22 de noviembre del 2015. En ellas, Mauricio Macri se impuso a Daniel Scioli, candidato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para la mayoría de los argentinos, Macri significó un cambio rotundo en las formas de hacer política en el país, pero para la ahora oposición es la vuelta al neoliberalismo, especialmente con las medidas económicas que vienen. Además, como paso automático en la transición, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó el país y bailó tango, con lo que selló la nueva etapa.

“Argentina ya es un modelo para los países que vayan a abandonar el populismo. Lo que ha hecho Macri no es nada extremo. Ha implementado reformas para que su país vuelva a cierto grado de normalidad. No han sido cosas drásticas. Si se quieren hacer cambios más profundos, se debería ir más allá”, afirmó Ian Vásquez, de Cato.

Otra fase del choque está en Brasil. Los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto el gobernante Partido de los Trabajadores y que han sitiado a la presidenta Dilma Rousseff y su mentor, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, han llevado a que el gobierno se atrinchere contra todos los otros poderes y la palabra “golpista” aparezca en el vocabulario, muy al estilo chavista.

“En Brasil, el relato consiste en que quienes promueven un juicio político contra la presidenta son sectores golpistas, afiliados al antiguo régimen militar y que representan únicamente a las clases media-alta y alta blancas del país. La realidad, por supuesto, es muy distinta”, asegura Hidalgo.

El declive de la izquierda no se siente en el país. El Frente Amplio ganó las elecciones del 2014 y, con ello, la continuidad de ciertas políticas progresistas fue garantizada. La izquierda chilena no es igual a la de otros países. Si bien Michelle Bachelet en su primera presidencia (2006-2010) fue altamente aclamada, en la segunda, que empezó en el 2014 y terminará en el 2018, los casos de corrupción de miembros de su familia la han golpeado.

En Centroamérica el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llegó al poder en El Salvador en el 2009 de la mano de Mauricio Funes y siguió dirigiendo los destinos del país tras ganar en el 2014 con Salvador Sánchez Cerén. En Nicaragua gobierna el Frente Sandinista de Daniel Ortega con el petróleo chavista, mientras que en Costa Rica el Frente Amplio, tercera fuerza electoral en las elecciones generales del 2014, cayó hasta el quinto puesto en las municipales de febrero de este año.

Así fue como se destaparon los Papeles de Panamá en Venezuela

Runrunes
Por Lisseth Boon
Fecha: 08/04/2016
@boonbar



La mañana del 16 de octubre de 2015, un grupo de periodistas venezolanos fueron convocados a participar en un proyecto de investigación “muy grande”, que no se limitaba a Venezuela sino que era de alcance global. En una primera llamada, en tono confidencial, sólo se asomó que se trataba de una masiva filtración de documentos, quizás la más grande que se había producido hasta ese momento, que revelaba transacciones internacionales bajo la sombra donde aparecían los nombres de varias figuras ligadas al poder -público y privado- en Venezuela.

En aquella primera reunión organizada por los coordinadores del portal especializado en investigación Armando.info, Joseph Poliszuk y Ewald Schafenberg, se revelaron los detalles: el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) con sede en Washington y el diario alemán Süddesutsche Zeitug tenían en su poder soportes con millones de documentos filtrados del prestigioso bufete panameño Mossack Fonseca, que gestionaba a sus clientes del mundo entero fórmulas para ocultar sus fortunas en paraísos fiscales.

En una primera pesquisa, se encontraron cientos de menciones de Venezuela entre los documentos digitales. Pero resaltaron unas 60 historias de venezolanos que destacaban por su interés público: exfuncionarios, políticos, banqueros y empresarios que expandieron sus negocios durante el gobierno bolivariano.

La curiosidad periodística se alborotó de inmediato. Pero para acceder a tan confidencial y valiosa información, los reporteros convocados -con experiencia en investigación y disposición a trabajar en redes- debieron firmar un contrato de confidencialidad, aceptar protocolos de seguridad y comprometerse a investigar y procesar un océano de datos de elevada complejidad. Requería, además, entrenamiento en el manejo de plataformas digitales y familiarizarse con términos propios del universo offshore. La oportunidad de participar en este proyecto global no implicaba pago de honorarios. Así, 11 periodistas venezolanos de 4 medios digitales independientes se embarcaron en el proyecto de periodismo colaborativo internacional que se convertiría en la filtración más grande de la historia con gran impacto internacional.

Pero el proyecto los Panama Papers, mucho antes de que se llamara Panama Papers, comenzó a finales de 2014, cuando el periodista Bastian Obermayer del diario Süddesutsche Zeitug de Munich recibió un mensaje vía correo electrónico: “Hola. Aquí John Doe. ¿Les interesan unos datos?”. Junto a su compañero colega Frederick Obermaier respondieron al anónimo ofrecimiento: “Muy interesados”.

“Quiero hacer públicos estos crímenes”, fue la razón por la que la fuente anónima decidió liberar los documentos del bufete panameño, cuentan los reporteros alemanes. Desde entonces comenzó a tejerse toda una trama de información -compartida de manera encriptada- que dejó al descubierto 11,5 millones de documentos que revelan operaciones secretas de los paraísos fiscales entre 1970 y 2016, entre los cuales aparecen venezolanos.

El volumen de información era abismal, imposible de manejar por un equipo reducido, por lo que en abril de 2015 recurrieron al ICIJ para incluir en la investigación a reporteros de otros países. El 30 junio de ese año, cuando ya tenían diseñada una plataforma de búsqueda y una herramienta tipo red social para que casi 400 periodistas del mundo pudieran comunicarse y compartir hallazgos, se reunieron unos 30 coordinadores del proyecto en Washington y contactaron a su aliado en Caracas, Armando.info para asignarle el capítulo Venezuela. A su vez, la cantidad de venezolanos que aparecieron en los papeles de Panamá llevó a ampliar el equipo de reporteros en el país que se encargaría de armar cada historia.

No solo era complejo explorar dentro de la inmensa base de datos sino que se amplió en cinco ocasiones: la fuente anónima fue liberando datos por entregas a lo largo de 10 meses. La última actualización fue en marzo pasado hasta alcanzar 2,6 terabytes de información, poco antes de la publicación simultánea de la investigación, el 3 de abril de 2016, en 107 medios de 76 países del mundo, entre los cuales se encuentran los venezolanos Armando.info, El Pitazo y Runrun.es.

Para la selección de las historias, fue descartada la información de naturaleza privada, teniendo en cuenta que no siempre el registro de empresa offshore es ilegal. No todas las empresas encontradas incurrieron en evasión fiscal, lavado de dinero o sirvieron para ocultar fortunas de dudosa procedencia. Tampoco se trató de publicar la lista de nombres pillados en los documentos sin contexto, como simple filtración. Panamá Papers implicó un riguroso trabajo de selección, interpretación, verificación y reporteo en cada uno de los países involucrados que sólo podía hacer el periodismo.

Ni los coordinadores del Süddesutsche Zeitug y del ICIJ imaginaron que se mantendrían en secreto los papeles de Panamá hasta la publicación de los reportajes delanteros en la primera semana de abril de 2016, que han generado un impacto mundial sin precedentes. En el caso venezolano, van 10 historias publicadas y aún faltan otras más por revelar antes de que se abran las bases de datos a la colectividad global.

MAS INFO AQUÍ

MUD recoge firmas para entregarlas la próxima semana al CNE

Tal Cual
09-04-2016


El gobernador Capriles dijo que entre lunes y martes acudirán al ente comicial para finiquitar la convocatoria al referendo revocatorio

Este sábado la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) realizó una jornada especial de recolección de firmas, las cuales serán entregadas la próxima semana al Consejo Nacional Electoral (CNE) para concretar la activación del referendo revocatorio.

“Anoche, casi a las 7 de la noche, nos llegó el oficio del Consejo Nacional Electoral, que dice que para poder entregarnos el formato de la planilla que estamos solicitando, desde hace un mes, el pueblo venezolano tiene que solicitarle a la Mesa de Unidad la activación del revocatorio para que después la Unidad vaya al CNE a pedir la planilla de las firmas, Todo un enredo, pero ya la Unidad está recogiendo las firmas para que no haya excusa”, dijo el gobernador de Miranda, Henrique Capriles.

Aseguró que el oficio que envió el CNE con ese nuevo requisito, es una muestra de que los rectores desconocen su mismo reglamento. “Esta gente no trabaja en función de respetar ni las leyes ni la Constitución. Su único objetivo es buscar cualquier motivo para que no se dé el revocatorio, para confundir y generar resignación en el pueblo venezolano. Para que el pueblo tire la toalla y nos tengamos que calar este desastre que vive nuestra Venezuela, pero los venezolanos lo demostramos el 6 de diciembre que unidos y organizados vamos a sortear todos los obstáculos”.

Capriles destacó que este lunes o martes la Unidad volverá al CNE a entregar otra carta solicitando el formato de la planilla del 1% de las firmas para la activación del revocatorio. “En esta ocasión la carta irá acompañada de este nuevo requisito que Tibisay se inventó. Vamos a ver con que salen la semana que viene, pero sépanlo que si no nos dan una respuesta vamos a seguir yendo al CNE hasta que no den la planilla”:

El mandatario regional además aseguró que Hermán Escarrá es una persona que tiene muy poca credibilidad en el país, al referirse a la propuesta que éste hizo sobre la creación de una enmienda para reducir el período constitucional de los integrantes de la AN.

“Ese planteamiento que hizo en cadena de radio y televisión sin duda alguna fue para distraer a los venezolanos, para que se habrá otro debate y para que los venezolanos perdamos tiempo para activar el revocatorio, porque ellos saben que el mecanismo que no van a poder frenar, porque no tienen argumentos legales, porque no pasa por el TSJ, porque es el pueblo el que lo convoca, es el revocatorio”.

Medidas de Maduro contra crisis eléctrica son consideradas "un pañito caliente"

Tal Cual
09-04-2016
MAYELA ARMAS


El Gobierno estableció un plan de 60 días que decreta que todos los viernes de abril y mayo como días no laborales para los empleados públicos y ordena bajar el consumo en las empresas básicas

Como vaya viniendo vamos viendo. Así está el Gobierno frente a la crisis eléctrica que se agudiza por el descenso en el nivel de agua del embalse de Guri. Esta semana el Presidente de Nicolás Maduro anunció un plan de 60 días que para los analistas es un pañito caliente.

El pasado miércoles el jefe de Estado pidió colaboración a los venezolanos para que asuman el programa de ahorro de energía eléctrica, que se aplicará entre abril y mayo, a fin de “poder pasar el momento más difícil, de mayor riesgo”.

La primera de las acciones fue decretar todos los viernes de abril y mayo como no laborables para los empleados públicos cuando ya en el sector público los trabajadores estaban laborando medio día.

La normativa que fue publicada en la Gaceta Oficial del 7 de abril detalla que la medida no aplicará para las empresas del sector alimentos (producción, distribución y comercialización) y tampoco para el transporte de agua, químicos, medicinas, combustible, valores y materiales de construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del Trabajo, a los empleados no se les podrá descontar el día.

Ya en marzo fueron no laborales el 21, 22 y 23, pero esa orden, según el viceministro de energía eléctrica, Freddy Brito, no tuvo el impacto esperado. Sin embargo, el jefe de Estado aseguró que “hubo un ahorro de 400 megavatios y detuvo el descenso en 22 centímetros en los embalses”.

Para el experto eléctrico, José Aguilar, esta medida es tardía, “no tiene suficiente poder correctivo para la crítica situación. Si se pensaba hacer, debió hacerse hace mucho tiempo atrás, y tal vez algo se hubiera podido ahorrar”.

La cota del embalse de Guri ha seguido bajando y el último dato fue de 243,94 metros sobre el nivel del mar. El nivel mínimo de operación es de 240 metros y de llegar a ese límite los venezolanos tendrán que pasar más horas sin luz. Ya en el interior hay un fuerte racionamiento.

Lea más en cronica.uno

Se han registrado 29 intentos de linchamiento en lo que va de año

Tal Cual
09-04-2016
YOHANA MARRA


En solo 4 meses han fallecido cinco personas a consecuencia de golpizas, por turbas enardecidas de ciudadanos a presuntos delincuentes

Desde el 1 de enero de 2016 hasta este jueves 7 de abril se registraron al menos 29 intentos y 5 linchamientos por supuestos robos, en la Gran Caracas, que se han visto reflejados en la prensa.

Las cifras fueron recopiladas por el equipo de Crónica.Uno luego de una revisión hecha en medios nacionales, regionales y digitales como: El Nacional, Últimas Noticias, La Voz, 2001, Tal Cual, Sumarium, Caraota Digital, Efecto Cocuyo y El Pitazo.

De acuerdo con la investigación, el municipio de Caracas que más intentos registró fue Sucre, con 12 (La California, Los Ruices, Los Cortijos, Petare y Parque del Este). Seguido por Chacao con seis (Chacao, Altamira y La Castellana) y Libertador con tres (Capuchinos, El Paraíso y Caricuao). El área de Valles del Tuy y Guarenas-Guatire han sucedido tres y cinco, respectivamente.

Los cinco fallecidos fueron en Los Ruices (1), Catia (1), Valles del Tuy (2) y Guarenas (1).

El director de la Policía del Municipio Sucre, comisario Manuel Furelos, informó que en conjunto con el Eje Este de Homicidio del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) se encuentran realizando una averiguación para identificar a los responsables de los hechos ocurridos en la entidad.

“Siempre hemos acudido cuando se presentan estas situaciones de violencia y hemos sido nosotros quienes trasladamos en muchos casos a los heridos hasta los centros asistenciales. Desde que comenzaron a producirse estos hechos los hemos repudiado”, dijo el funcionario.

Lea más en cronica.uno

Semanario Der Spiegel: Alemania rechazó información sobre negocios turbios con Venezuela

Runrunes
Por Deutsche Welle
Fecha: 09/04/2016


El Gobierno alemán se negó a recibir a un informante que quería entregar detalles sobre negocios opacos de una empresa estatal alemana con Venezuela y Cuba, afirma la revista “Spiegel Online”.

De acuerdo con este medio, un informante anónimo contactó varias veces al ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble, y a su viceministro para entregarle información candente sobre los supuestos negocios ocultos que la Imprenta Federal (Bundesdruckerei) −la empresa estatal alemana que imprime documentos de identidad, billetes y estampillas− habría establecido con Venezuela y Cuba.

La Imprenta Federal (Bundesdruckerei) aparece asociada con Cuba y Venezuela en los “Papeles de Panamá”.

En su momento, asegura Der Spiegel, la cúpula del Ministerio de Finanzas alemán no reaccionó, rechazando recibir los datos. Los abogados de la empresa Imprenta Federal, al mismo tiempo, habría conminado al informante a no volver a contactarse con ellos.

Der Spiegel afirma que se trata de una historia que se remonta una década atrás, cuando la Venezuela de Hugo Chávez decidió renovar los pasaportes y los encargó a Cuba, que a su vez contactó a la empresa Bundesdruckerei como proveedor de la tecnología necesaria. Sin embargo, para evitar el embargo comercial a Cuba, la estatal alemana resolvió abrir empresas fantasma a través del bufete Mossack Fonseca, que ahora aparecen mencionadas en los llamados “Papeles de Panamá”, denuncia la revista política.

El ministerio se negó en principio a comentar la información a los medios, aunque la revista citó a un portavoz de esa cartera, quien explicó que la negativa a recibir al informante se debió a que “no era apropiado” y que todas las investigaciones internas habían arrojado resultados negativos, sin detectarse irregularidades.

Las acusaciones en torno a la Bundesdruckerei están siendo comprobadas “de forma intensiva”, dijo luego a la prensa un vocero de la cartera aludida. Hasta ahora, “no se identifica un comportamiento errado del ministerio de Finanzas en relación con las viejas o nuevas acusaciones”, añadió el portavoz.

Mientras, una vocera de la Bundesdruckerei habló también de acusaciones “en parte nuevas y en parte viejas”. Como sea, los controles al negocio con Venezuela no habrían hallado hasta momento prueba de delito penal alguno, aseguró. Y a las mismas conclusiones habría llegado, además, la Fiscalía de Berlín, antes de suspender −por falta de pruebas− una investigación abierta en 2010.

Desde el partido La Izquierda, la diputada Sahra Wagenknecht aprovechó para atacar y exigir una explicación al titular de Hacienda cristianodemócrata: “Es intolerable que el ministro de Finanzasacabe de anunciar a la opinión pública que actuará contra los paraísos fiscales y, un día después, deba dar explicaciones por haber ignorado indicios sobre la utilización de empresas ficticias por parte de laImprenta Federal bajo su mando”, le echó en cara Wagenknecht.

El ministro alemán de Justicia, Heiko Maas, expresó entretanto su confianza en que la fiscalía y los responsables de Hacienda puedan llegar a un acuerdo con los medios de comunicación que difunden los llamados papeles de Panamá para acceder a esa documentación e investigar a posibles evasores fiscales. “Se contribuiría a hacer justicia si documentos importantes fueran entregados a las autoridades”, afirmó Maas en una entrevista al rotativo Tagesspiegel am Sonntag.

Izquierda mexicana se pronuncia a favor de liberar a presos políticos en Venezuela

Runrunes
Por Prensa Asamblea Nacional
Fecha: 09/04/2016


El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basade se reunió este viernes en la Ciudad de México con el presidente de la Comisión de Política Exterior de Venezuela, Luis Florido y el diputado Williams Dávila, con el fin de dar su respaldo a las acciones emprendidas por el parlamento venezolano y fijar posición a favor de la liberación de los presos políticos.

El presidente del partido de izquierda mexicana manifestó a los diputados venezolanos su preocupación por la situación de derechos humanos en Venezuela “Yo soy un socialdemócrata y conozco el desabastecimiento la inflación y sobre todo las violaciones a los derechos humanos que existen en el país y como mexicano creo en la paz y la reconciliación”, expresó.

Basade hizo hincapié en que debe terminar la división “hay violación de derechos humanos en los presos políticos y aclaró que “no apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, ni se puede decir que el partido es chavista”, resaltó.

Por otra parte, Florido y Dávila también sostuvieron un encuentro con el Coordinador político del PRD, “Miguel Barbosa, quien manifestó su solidaridad con el pueblo de Venezuela e indicó que “estará de la mano de la democracia y el hacer valer los DDHH”.

El presidente de la Comisión de Política Exterior Luis Florido, recalcó que es importante que se pronuncie no sólo el Gobierno de México sino también el Congreso y el Senado con una resolución firme “Esto no se trata de izquierdas o derechas sino del pueblo de Venezuela que hoy está sufriendo la peor crisis. No queremos que América Latina se pronuncie después de que ocurra un golpe de Estado o una guerra civil y ya sea demasiado tarde”, aseveró.

Por su parte, el diputado Williams Dávila, afirmó en la reunión que “tenemos una declaración de principios y valores en defensa a la democracia venezolana. América Latina está marcando distancia de esta burguesía liderada por Nicolás Maduro que está buscando el incremento de la violencia en Venezuela”, finalizó.

#PanamaPapers Los hermanos Castillo Bozo: la reconversión caribeña del Grupo Banvalor

Runrunes
Por Fabiola Zerpa
Fecha: 09/04/2016


El ex premier de Aruba, Nelson Oduber, asistió a la inauguración del BBA Bank, en la isla, en 2009. La directiva anunció en marzo de 2017 que liquidaría la entidad. De izquierda a derecha: Oduber, Leopoldo Castillo Bozo y Gabriel Castillo Bozo | Foto: 24 Oras

Luego de hacer migas con políticos chavistas y de oposición, los hermanos Leopoldo y Andrés Castillo Bozo fueron imputados en 2009 por la Fiscalía venezolana por el delito de usurpación de identidad para comprar bonos de la deuda pública. Los Panama Papers revelaron que para el momento, los dueños del Grupo Banvalor mantenían tres empresas en las Islas Vírgenes, a las que se sumaron 22 sociedades más distribuidas en Estados Unidos, Aruba, República Dominicana y Panamá. Nunca una huida había estado tan bien asegurada

Un escueto comunicado fue enviado a los clientes del BBA Bank N.V. de Aruba, el pasado 4 de marzo. Los dueños informaban que habían tomado la decisión de liquidar la entidad para el próximo 15 de julio. “El banco se encontró con varios retos en el ambiente de la comunidad financiera internacional que bloquearon su crecimiento. Otros asuntos personales también jugaron un papel en la decisión voluntaria para suspender las operaciones del banco”. Prometieron devolver a los clientes, en su mayoría venezolanos, los dineros depositados antes del cierre.

El hecho conmovió a la isla porque, además, a uno de los dueños del banco el gobierno de Estados Unidos le negó una visa por supuestas actividades relacionadas con el terrorismo, según publicó el periodista venezolano radicado en Miami, Casto Ocando.

Lea también: Así fue como se destaparon los Papeles de Panamá en Venezuela

Por segunda vez, en menos de cinco años, los hermanos Leopoldo y Andrés Castillo Bozo, se enfrentaban a la clausura forzosa de un emprendimiento financiero.

Aruba fue el puerto de desembarco de los dueños del Grupo Banvalor –formado por la Corporación Castillo Beltrán C.A., Seguros Banvalor C.A., Banvalor Banco Comercial C.A, y Banvalor Casa de Bolsa C.A.- justo un mes después de haber de sido citados por el Ministerio Público venezolano, en febrero de 2009, para imputarles los delitos de simulación de operaciones bursátiles, obtención fraudulenta de divisas y agavillamiento.

Ramos Allup retó a Maduro a recortar Presidencia, AN y TSJ

Runrunes
Por El Nacional
Fecha: 09/04/2016


El reto lo lanzó el diputado de AD en la Universidad Católica Andrés Bello

“Tú me enmiendas, yo te enmiendo”. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, rebatió así la idea de Hermann Escarrá de recortar el período del Parlamento en 60 días, que el presidente Nicolás Maduro prometió evaluar. Sin embargo, el dirigente propuso otros cambios: “Vamos a hacer tres enmiendas: para revocar a Maduro, a la Asamblea y a la Sala Constitucional del TSJ. Vamos a consignarlas todas; que el pueblo decida, vamos a hacerlo”.

Aseguró que a pesar de las maniobras del TSJ en contra cumplirán sus funciones: “Si la AN aprueba una ley para que llueva agua bendita, el TSJ dirá que es inconstitucional. Vamos a legislar. ¿O vamos a tejer calcetas o seguimos echándole bolas?”, expresó, e instó al pueblo: “Somos la vanguardia, pero solos no podemos; ayúdennos”.

Ramos Allup contó que conversó con Escarrá cuatro días atrás, luego de hablar con Antonio Ledezma sobre la crisis política y surgió la idea de llamar al ahora abogado de Miraflores y a Miguel Rodríguez Torres. “La enmienda de Maduro sería más rápida porque sería en Consejo de Ministros, la del Parlamento es más lenta porque se debe discutir como proyecto de ley. ¿El TSJ eludirá una enmienda bajo el argumento de que el gobierno introdujo otra? El CNE la eludirá porque no quieren ninguna elección porque serán arrojados de Miraflores. El culillo electoral no está de este lado”.

“80% de rechazo”. Ante el auditorio, lleno de estudiantes, Ramos Allup manifestó satisfacción con la labor del Parlamento, pues cumplieron con las promesas del 6-D. “La primera, recuperamos la autonomía del Legislativo; debatimos, legislamos y controlamos a este gobierno terminal, que si cesa temprano mejor porque mientras esté los problemas no se solucionarán”.