ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 9 de marzo de 2016

El comentario de la semana

Santiago Clavijo A.

Cuándo votamos ¿qué sentimos? Siempre he tenido la curiosidad de saber que impulsa a los electores a realizar el ejercicio democrático de concurrir a su mesa de votación, un domingo y sin obligación legal para ello.

Para los que lo hacemos, la obligación es el denominador común, inducida por el convencimiento o por presiones de cualquier tipo. Lo importante es que lo hacemos, y en el momento de culminar el acto sentimos, alivio por haber terminado el proceso y ¿qué más?

Es en ese “qué más” donde está la clave que debe entender todo aspirante a un cargo por elección. La gente vota por una ilusión más que por una certeza y la misma encierra toda una visión de lo que sería un futuro deseable, en primer lugar para él y su entorno inmediato, y después, para el resto.

Si en el tiempo por venir se le demuestra que su decisión fue acertada, al menos parcialmente, es posible que se mantenga respaldando la misma opción; si no, buscará en la próxima oportunidad electoral otra oferta que se asemeje a lo que está deseando.

Para que esa oferta le sea atractiva, e inclusive, para que se anime a prestarle atención, tiene que empezar por no descalificarlo por su decisión anterior. Si se siente “marcado” y de alguna manera, reducido al mundo de los conversos, lo más natural será mantenerse en lo que fue su opción fallida o pasar a integrar el universo de los escépticos.

Los candidatos tienen que hablar para todos, tanto para los que considera “suyos”, como para aquellos que no han acompañado anteriormente sus visiones y propuestas, utilizando un lenguaje claro en lo que denuncian y atractivo e inclusivo en lo que proponen, siempre teniendo en cuenta que los seres humanos estamos eternamente aspirando algo mejor, independientemente de cuales sean nuestras condiciones de vida.

Contribuir a construir entre todos una visión de futuro y ser capaces de dibujarla, ofreciéndose para trabajar en pro de su realización, es la obligación de todo aquel que aspire alcanzar la representación de la gente.

No solo las promesas materiales ganan adeptos, los sueños siempre han sido el impulso fundamental para el trabajo y la lucha, independientemente de la posición socioeconómica que nos identifique en la sociedad.

6 de marzo, 2016

María Gabriela Chávez quiere gobernar a Venezuela

Edmundo F. Felipe

Detrás de esta aspiración están los deseos del chavismo duro de seguir en el poder, de entronizarse en el gobierno, a pesar de haber fracasado en sus políticas socioeconómicas, y haber sumido al país en una profunda crisis de desabastecimiento general; por lo que han perdido una gran parte de su base popular de sustentación . Es, en definitiva, una jugada desesperada que ya ha sido intentada en algunos países, con resultados negativos; como ejemplo tenemos el caso del Perú, con la hija de Alberto Fujimori, Keiko Sofía, quien fracasó en su intento presidencialista. También el de Corea del Norte, con la dictadura que inició el “Presidente Eterno”, Kim Il-sung, y heredó su hijo Kim Jong-il, para luego pasar a manos del nieto, Kim Jong-un, que han mantenido a ese país en la pobreza y a sus ciudadanos en el sometimiento absoluto.

En el caso que nos ocupa, el de María Gabriela Chávez Colmenares, viene a colación el dicho español que reza así:"En casa éramos muchos y parió la abuela" O lo que es lo mismo, ya su papá, Hugo Chávez, la embarró muy feo, condujo a la ruina a un país no solo de abundantes recursos petroleros y mineros, sino también de suelos, agua y biodiversidad en general, amen de una posición geográfica privilegiada. Peor aun, nos dejó de heredero a otro más ineficiente y falto de talento que él; para que ahora vengan a poner la torta con la hija y sus aspiraciones a la presidencia.

Esta hija, que de pobre y humilde familia pasó a ser rica, muy rica, aunque su padre haya afirmado en numerosas ocasiones que “ser rico es malo”, no tiene, ni de lejos, la preparación para tan alto cargo, solo estaría a la sombra de su papá, en la que algunos vivos se quieren cobijar, para seguir con esta ruina de gobierno y con la continua corrupción y miseria a que nos han sometido.

El único título profesional de la supuesta aspirante a presidenta es el de comunicación social. Se graduó en la Universidad Bolivariana de Venezuela, de conocido sesgo político ideológico, en la que nadie le iba a exigir mucho a la hija del dominante y egocéntrico jefe del Estado de ese entonces. Por cierto, nunca ha ejercido esta profesión, pero aun así, fue nombrada, sin tener experiencia, y ni siquiera con un nivel aceptable de dominio de idiomas extranjeros, nada más y nada menos que “Embajadora Alterna de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York. ¿Cuáles fueron los méritos que se consideraron para tan alto cargo? Aparte de ser la hija de su padre, no vemos que calce los puntos para la preparación y responsabilidad que amerita el cargo en cuestión; mucho menos la presidencia de la república. Si con esta historia curricular de arribista e hija de papá pretende aspirar a ser Presidenta de Venezuela, eso sería mucho camisón pa´Petra, o mejor dicho, para María Gabriela.

29 de febrero de 2016

Trabajadores del Ambulatorio de Turmero pidieron cancelación de sueldo

Un grupo de aproximadamente 600 trabajadores del Ambulatorio de Turmero, municipio Santiago Mariño, denunciaron el incumplimiento de su pago correspondiente al mes de febrero del año en curso, además de otros beneficios, situación que hasta los momentos no ha sido solucionado por los entes encargados.

Luis Malpica, delegado del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos (Sunepsas), aseguró que desde el pasado 2 de marzo se encuentran en asamblea permanente, con el fin de que sus voces sean escuchadas por los responsables del sector salud en el estado Aragua.

Malpica afirmó que solo son atendidas las emergencias, medida que tendrán vigente hasta que no le sean cancelados sus sueldos, agregó que el pliego conflictivo ya fue introducido ante el Ministerio del Trabajo por parte de los distintos sectores de la salud.

ZULEIKA ROSALES | elsiglo
foto | JAVIER TROCÓNIZ

Panaderos del eje Este tiene la harina “contada”

En cinco panaderías consultadas ubicadas en el eje Este de Aragua, se pudo conocer que estos establecimientos trabajan con la existencia que tienen de harina de trigo, que en promedio, según alcanza para la producción entre 3 y 8 días. En conclusión, hay pan para poco menos de una semana.

Es por eso, que la mayoría de las panaderías redujeron la elaboración del pan campesino y francés, a solo horas específicas que se traducen entre cuatro y cinco veces al día.

Fernando Silva, propietario de una reconocida panadería en la ciudad de La Victoria, aseguró que tiene solo cinco sacos de harina en su depósito, cantidad que le alcanzará cuando mucho hasta el día viernes. “Estoy utilizando un saco de harina diario para sacar un poco de pan al mercado, pero eso en realidad no rinde para nada, yo creo que el viernes ya estaré sin materia prima para producir”, dijo.

Ante el problema, los panaderos informaron que los proveedores de la materia prima no atienden los teléfonos y los encargos no se concretaron, razón por la cual ellos se encuentran preocupados, pues al no tener harina les tocara decirle a los clientes, “no hay pan”

Los panaderos manejan de manera extraoficial un aumento en el saco de harina que contiene 45 kilos, de concretarse pasaría a costar entre 5 y 6 mil bolívares.

YASMIRA GUEVARA | el siglo – La Victoria
fotos | JOSE ROMER

Trabajadores de la salud protestaron en Villa de Cura

El tráfico vehicular en la Carretera Nacional se vio parcialmente afectado, cuando trabajadores de la salud del municipio Zamora protestaron en la entrada de Villa de Cura por la falta de pago de sus salarios y la falla en la dotación de insumos médicos y quirúrgicos en la red ambulatoria local.

La trabajadora del Hospital Dr. Rangel de Villa de Cura, Daise Saa, dijo que en este recinto de salud trabajan con las uñas. “Nosotros debemos comprar cloro, desinfectantes y otros artículos para mantener limpio el hospital. Los pacientes deben comprar todo y tampoco tenemos ambulancia”, señaló.

Hizo un llamado a Corposalud para que solucionen estos problemas dentro del sector salud y solicitan que sean escuchados por las autoridades nacionales y regionales. “No tenemos ni agua y a pesar de no cobrar nuestros sueldos, igual mantenemos el hospital con las mínimas condiciones para atender a la gente”, aseguró Saa.

Por su parte, Edgar Vidao, enfermero de la Dirección Municipal de Salud (DMS) en Zamora, informó que no cobraron en febrero. “Los trabajadores del hospital Rangel cobraron la primera quincena de febrero pero la red ambulatoria no ha cobrado”, agregó.

Dijo además que son 1.400 trabajadores de Zamora los que estarían afectados con esta situación y solicita que las autoridades de Corposalud den la cara a los trabajadores. “También tenemos necesidades como pueblo, no podemos responderle a nuestras familias. Necesitamos que nos paguen”, puntualizó el enfermero.

Finalmente, el vocero sindical, Wilmer Castillo, señaló que en Corposalud les informaron que no hay recursos para pagarles. “Seguiremos tomando la calle hasta que nos cancelen lo que nos deben. No tenemos dinero para comprar comida. Esperamos respuestas y de no tenerlas radicalizaremos las acciones”.

PÁVEL RAÚL RODRÍGUEZ | elsiglo
Foto | FAUSTINO PEREZ

Guillermo Luces: Este Gobierno no está cumpliendo con sus deberes constitucionales

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el estado Aragua, Guillermo Luces, acompañado por representantes de Voluntad Popular en la región, Néstor Piqueres, Manuel Hernández, Carlos Medina y José Gregorio Arguinzones, encabezó una protesta pacífica con la sociedad civil “ante la grave situación de Venezuela y para buscar la salida constitucional del presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Asimismo indicó que “este es un gobierno que está totalmente deslegitimado. Un gobierno que no cumple con lo que establece la Constitución, como es el derecho a la salud, a la educación, a la vida, a una vivienda, y lamentablemente ante esta situación y ante este gobierno que no está cumpliendo con sus derechos constitucionales, el estado Aragua se suma a la protesta pacífica para pedir la salida del Presidente”, dijo.

Expresó Luces que “hoy Aragua y Venezuela está en una encrucijada entre el pasado, la inseguridad, la falta de medicinas y entre el futuro, el progreso y el desarrollo para todos por igual.Un país donde la juventud profesional se está yendo del país, por la situación tan crítica que hay en Venezuela, a establecerse en otros países puesto que aquí no encuentran la posibilidad de desarrollarse como familia y como ciudadano”.

Para finalizar, concluyó que “hoy nosotros desde Voluntad Popular viendo que este es un Gobierno deslegitimado, un gobierno que no cumple con sus funciones, estaremos pidiendo la salida constitucional, bien sea a través de la renuncia y que de manera consciente asuma su fracaso, ya que no cumple con sus deberes constitucionales y nosotros asumir la senda del progreso, asumir el tiempo por venir que será de trabajo y de igualdad para todos los venezolanos”.

YANIRA CEDEÑO -elsiglo-
FOTO: FELIX BARRETO

UNT hará gira con las fuerzas vivas de la región aragüeña

Jesús González Paradisi, presidente de Un Nuevo Tiempo Aragua, y a propósito del noveno aniversario de esta tolda política, aportó declaraciones al matutino de los valles de Aragua referentes a las actividades que esta semana van a realizar en la región aragüeña.

Jesús González Paradisi, presidente de Un Nuevo Tiempo Aragua estuvo acompañado de su secretario general Martín López Ríos y de las autoridades de las Secretarías de los distintos municipios

El dirigente estuvo acompañado de su secretario general Martín López Ríos y de las autoridades de las Secretarías de los distintos municipios.

“Estamos aquí porque queremos hacer una invitación extensiva para el día miércoles 9 de marzo, ya que nos va a visitar el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional Enrique Márquez y presidente de UNT, quien hará una gira para el encuentro con las distintas fuerzas vivas de la región aragüeña”, expresó.

Señaló que dichas reuniones van a estar basadas en el marco de la celebración del noveno aniversario, “pero también va a tener un carácter bastante formal porque va a estar reuniéndose con las universidades del estado, con algunas personalidades, empresarios, comerciantes y distintos factores políticos para intercambiar ideas con la sociedad civil en general”.

Asimismo González Paradisi manifestó que también van a tratar variados temas como es el referente a la situación del país, “y tratar las alternativas democráticas que existen para reconstituir nuestra nación que está sumergida en una gran crisis. Vamos igualmente a estar inaugurando nuestra sede regional que queda en el centro de Maracay, lo cual va a ser propicio para poder estar en conexión con la sociedad aragüeña y con lo que sucede en el Parlamento”, indicó.

Informó que este próximo día viernes 11 contarán con la presencia de la diputada Delsa Solórzano, “que también nos va a acompañar y va a hacer una especie de foros en la ciudad de Maracay para hablar sobre el tema de la Ley de Amnistía. Ella va a estar acompañada de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de Un Nuevo Tiempo, exponiendo cuáles son las alternativas que tiene Venezuela y sobre ese tema tan importante como es el rescate de nuestros presos políticos actualmente detenidos”.

Por último, el presidente de Un Nuevo Tiempo dijo “queremos aclarar que estas actividades no sólo se estarán haciendo porque estamos en el mes aniversario, UNT lo está haciendo porque siempre está en contacto con la sociedad, es un partido de propuestas, siempre positivo, de cara con la lucha social y reivindicativa para recatar las necesidades de los aragüeños”, concluyó.

YANIRA CEDEÑO -elsiglo-
Foto: LUIS TORRES

Introdujeron reclamo ante al Ministerio del Trabajo: Trabajadores de la salud se concentraron en exigencia de sus pagos

El Periodiquito
Martes, 08 marzo a las 19:16:04


Los manifestantes informaron que en si en los próximos días no se hacen efectivos los pagos, acudirán a la Defensoría del Pueblo para solicitar un amparo

En horas de la mañana de este martes, trabajadores de la salud del Hospital Central de Maracay protagonizaron una nueva protesta, trancando la vía frente al nosocomio para exigir el pago de la segunda quincena correspondiente al mes de febrero.

Bogar Pérez, presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Salud en el estado Aragua, informó que introdujeron un reclamo por retención de salarios ante la Inspectoría del Trabajo el pasado lunes y estaban a la espera de una comisión del Ministerio para que sirva de mediadores con Corposalud.

Indicó que en si en las próximas horas no se hacen efectivos los pagos, los más de 19 mil trabajadores afectados tienen planificado dirigirse hasta la sede de la Defensoría del Pueblo para entregar un documento que sirva como amparo de sus puestos de trabajo, pues aparentemente algunos han sido amenazados con ser despedidos si se unen a las concentraciones.

AMBULATORIO DE TURMERO EN “CIERRE TÉCNICO”

Personal administrativo, obrero, médicos y enfermeros del Ambulatorio de Turmero, se manifestaron este martes por la falta de pago y reiteraron que desde el 2 de marzo se encuentra en un “paro técnico” para exigir la cancelación de la deuda. “Lo único que labora aquí es la sala de emergencias, mientras nosotros nos mantenemos en asamblea permanente hasta consolidar el pago de nuestros salarios” dijo Luis Malpica, delegado sindical de Sunepsas Mariño. También denunció que los médicos residentes no han cobrado la primera quincena ni la cesta tickets correspondientes al mes de febrero.

Blanca Agelvis / Rhoxana Carrasco
Foto: Pablo Ramos

Este miércoles se reúnen para definir acciones: MUD Aragua afina detalles para la Ruta Democrática

El Periodiquito
Martes, 08 marzo a las 19:03:50


Esperan replicar en la entidad las acciones de calle convocadas a escala nacional para el próximo 12 de marzo

Este miércoles la dirección regional de la Mesa de la Unidad Democrática sostendrá una reunión para afinar detalles para la acción, en marco de la Ruta Democrática para el Cambio anunciada este martes por la coalición opositora nacional.

El secretario ejecutivo de la MUD en Aragua, José Gregorio Hernández, informó que la meta será replicar la movilización convocada nacionalmente para el próximo 12 de marzo en exigencia de la renuncia del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Los mecanismos a utilizarse para promover el referéndum revocatorio y la enmienda serán concretados en los próximos días.

Hernández opinó que la alianza opositora debe “unirse al llamado del pueblo, pues el cambio de gobierno es un clamor popular que responde la incapacidad y negligencia de Maduro, al tener sumido al país en una profunda crisis económica, política y social”.

Agregó que se encuentran juramentando directivas municipales, abordando esta tarea en las discusiones de cada espacio, y conformando equipos aguerridos para estar al frente de la campaña democrática, constitucional y electoral.

Katherine Medina
Foto Archivo

Piden que esté al servicio de todos los venezolanos: Vente Aragua exige imparcialidad a las FANB

El Periodiquito
Martes, 08 marzo a las 19:01:05


Este jueves entregarán documento en la Cuarta División Blindada de Maracay

La militancia de Vente Aragua exigió al Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, hacer cumplir la constitución en cuanto a la imparcialidad dentro de las Fuerza Armada Nacional, un cuerpo que -según denunciaron-“actúa como apéndice del partido de gobierno”.

La coordinadora regional de Vente Venezuela en la entidad, María Teresa Clavijo, abogó por el resguardo y beneficio de todos los funcionarios militares. Explicó que el país atraviesa un momento crítico que requiere de la unión de todos los venezolanos, así como el respeto a la independencia de los poderes.

En ese sentido, opinó que un pilar fundamental para salir victoriosos de este panorama, es mantener la doctrina apolítica en los cuarteles. Acotó que las FANB deben estar al servicio de la población, y no de un determinado grupo de poder.

Se espera que este jueves la dirigencia de Vente acuda a las instalaciones de la Cuarta División Blindada de Maracay, con el objetivo de entregar un documento en expresión de su solicitud. Indicó que por ser una región castrense, decidieron arrancar en Aragua esta iniciativa que podría ser nacional. Advirtió que de no acatar el reclamo, Padrino López debería separarse de su cargo.

Katherine Medina
Foto Archivo

Opiniones

Caricaturas

HAZ CLIC EN LA CARICATURA PARA VER OTRAS MAS

“El gobierno le dio un golpe al parque industrial al no reconocer la deuda”

En 2015 Cencoex no abonó a la deuda externa privada | Foto Archivo El Nacional

Conindustria y Fedecámaras coinciden en que se cayó en un default comercial, se perdió credibilidad y la posibilidad de obtener créditos internacionales

DULCE MARÍA RODRÍGUEZ
DRODRIGUEZ@EL-NACIONAL.COM

MARÍA FERNANDA SOJO
MFSOJO@EL-NACIONAL.COM

EL NACIONAL
8 DE MARZO 2016 - 12:01 AM


La manufactura nacional vive un momento crítico, debido a que ha disminuido la posibilidad de seguir produciendo. Este año se han cerrado líneas de producción y también empresas, señaló Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria.

Alertó que con la negativa del presidente Nicolás Maduro de pagar la deuda a los proveedores internacionales “el gobierno le dio un golpe al parque industrial nacional”. Agregó que se corre el riesgo de que se apague por completo.

Olalquiaga espera que el Ejecutivo rectifique porque en caso contrario habría un “drama social enorme”. Al cerrar las industrias 600.000 trabajadores directos y 900.000 indirectos tendrían que irse a casa y perderían el ingreso con el que sustentan a sus familias.

Dijo que igual de grave sería que las empresas no contaran con la posibilidad de obtener créditos internacionales, lo que podría acarrear demandas legales por incumplimiento de pago.

Olalquiaga y Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, coincidieron en que con el desconocimiento de los compromisos con los proveedores extranjeros se estaría produciendo un “default comercial”.

Ambos empresarios se preguntaron si el presidente Maduro está consciente del perjuicio que ocasionaron sus declaraciones a la credibilidad de su gobierno en el extranjero y que con ello cerró las probabilidades de otorgamientos de financiamiento.

Martínez señaló que las importaciones se realizaron cumpliendo con todos los requisitos impuestos por el gobierno y con el aval de las autorizaciones de adquisición de divisas como compromiso de pago de parte del Ejecutivo. Sin embargo, si ahora cambian las condiciones y les niegan la opción de hacer el cambio de bolívares a dólares para honrar la deuda, en lugar de impulsar la producción nacional están condenando a las empresas al cierre.

El año pasado el Centro Nacional de Comercio Exterior redujo en 64% las divisas asignadas para las importaciones, lo que hizo que las industrias dispusieran de menos recursos para adquirir la materia prima que requieren y recuperar los niveles de producción, señala la Memoria y Cuenta del Ministerio de Economía y Finanzas. El ente no solo disminuyó la asignación para compras nuevas, tampoco abonó a la deuda externa privada, agrega el reporte.

Las empresas agremiadas en Fedecámaras y Conindustria abogan por la titularización de la deuda. Afirman que esta herramienta les serviría para negociar con los proveedores la apertura de las líneas de créditos y reanudar el despacho de materias primas.


Comisión de la AN trató en Chile crisis política y humanitaria de Venezuela

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 08/03/2016


AN se reunió con personalidades del gobierno y del Congreso de Chile para tratar crisis política y humanitaria de Venezuela

Foto: Un Nuevo Tiempo

La comisión de cuatro de diputados de la Mesa de la Unidad Democrática se reunieron con el canciller chileno Heraldo Muñoz, con el propósito de plantear la crisis política, económica y social que enfrentan los venezolanos y la reclusión de los dirigentes Manuel Rosales, Leopoldo López, Daniel Ceballos, Antonio Ledezma, los jóvenes y estudiantes.

Durante el encuentro, la comisión de diputados de la MUD integrada por Luis Florido, Williams Dávila, José Brito y Carlos Valero, explicaron con detalles la situación que están viviendo los venezolanos por la escasez de alimentos, desabastecimiento, inseguridad.

De igual manera, plantearon la necesidad de buscar una salida constitucional del gobierno de Nicolás Maduro, por lo que solicitan apoyo internacional en procura de la activación de la Carta Democrática.

El diputado Carlos Valero planteó al canciller la preocupación por la violencia que se está generando en el país a partir del momento en el que se instaló la nueva mayoría en la Asamblea Nacional, y resaltó que es muy importante que la comunidad internacional preste especial atención al periodo de cambio que comienza en el país, propiciando que el gobierno y la oposición democrática se sienten a buscar una solución constitucional, pacífica, democrática y electoral a la crisis política.

Por su parte, el canciller Muñoz se mostró solidario con Venezuela y los presos políticos. Dijo que en materia de derechos humanos no pueden existir fronteras.

Prensa Un Nuevo Tiempo

VIDEO | Habitantes de Puerto Ordaz rechazan mutismo estatal sobre desaparición de mineros en Tumeremo

EL PITAZO
marzo 8, 2016 4:52 pm


En las plazas, centros comerciales, salas de esperas de consultorios médicos y cualquier punto de encuentro público convergen las opiniones ciudadanas sobre el suceso

Por Oriana Faoro



La masacre de Tumeremo sigue siendo noticia tras cuatro días de protesta en el municipio Sifontes, ubicado al sur del estado Bolívar. En Ciudad Guayana, la urbe más importante de la entidad, es de lo único que se habla en las calles. De eso y de la escasez de productos básicos.

En las plazas, centros comerciales, salas de esperas de consultorios médicos y cualquier punto de encuentro público convergen las opiniones ciudadanas sobre el suceso, paseándose entre el desmembramiento con motosierras de algunas víctimas y que las mismas fueron paseadas en un camión volteo, como los comentarios que horrorizan al colectivo, que espera la respuesta: Qué pasó exactamente en Tumeremo.

Para Ana Contreras, “es una masacre miserable. Esto es lo peor que ha sucedido en Venezuela y no tiene explicación”. Lo que más lamenta Contreras es que “aquí nadie sabe nada”, refiriéndose a los funcionarios del Estado. “Ni el gobernador (Francisco Rangel Gómez), ni el ministro del Interior (Gustavo González López), ninguna autoridad se pronuncia sobre algo tan inhumano. Porque así sean de una banda, esos muertos son seres humanos con padre y madre”.

La mujer que transitaba por la plaza de Villa Colombia para realizar algunas diligencias personales, criticó la alocución del gobernador Rangel Gómez el sábado por la noche, en la que desmintió que en el municipio Sifontes hubiera muertos y tildó la protesta como un acto político de la “derecha venezolana”, amenazando con demandar al diputado por los municipios del sur de Bolívar, Américo De Grazia, por informar de la situación.

Silencio estatal

La troncal 10, arteria vial que comunica Tumeremo y el sur del estado Bolívar con el resto del país, está trancada desde el sábado por familiares y amigos de los desaparecidos en el suceso de la mina Atenas, ocurrido el viernes 4 de marzo.

Siguen protestando en exigencia que aparezcan los desaparecidos, vivos o muertos. Inicialmente se hablaba de 28 desaparecidos, pero en la cartelera de los dolientes, solo se contabilizaron 17 fotos de mineros que no aparecen.

Para Luis Ortega, quien caminaba en el centro comercial Venezuela de Puerto Ordaz, “esto es lo que evidencia una vez más de que el Gobierno no tiene el control de las minas” del estado Bolívar que están, solo en la teoría, en manos del Estado. El suceso de Tumeremo da cuenta del fracaso de los cinco planes que ha implementado el Ejecutivo para reimpulsar esta actividad económica, sometida al control de bandas delictivas abrazadas por la impunidad.

“El gobernador (Francisco Rangel Gómez) tiene toda la culpa de lo que está pasando, es el mayor representante del estado y no se pronuncia sobre nada. Tiene la culpa no porque haya matado él a la gente, sino de todo el desastre en que están convertidas las minas”, exclamó quien se identificó solamente como Tamara, al regresar a casa luego de dejar a sus hijos en el colegio.

Denunció que la minería ilegal y los conflictos armados en las minas “se sabe de hace tiempo y las autoridades no hacen nada, porque si hicieran, cosas horribles como estas no pasarían”.

En el sitio donde ocurrió la presunta masacre de los 28 mineros que se habían reportado como desaparecidos, aún quedan casquillos y ropa ensangrentada | Foto: Germán Dam

A pesar de la poca información que ha ofrecido el Estado; el gobernador Rangel Gómez visitó Tumeremo este martes, por primera vez, desde que ocurrieron los hechos, en compañía del defensor del pueblo, Tarek William Saab; y del mutismo de todos los medios que agrupa el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci), todos los ciudadanos consultados para esta nota conocen lo que ocurrió en Tumeremo.

Con mayores o menores detalles, conocen de la “masacre de 28 mineros”, término que se repitió en todos los entrevistados, quienes condenaron por igual la poca representatividad de los funcionarios públicos al momento de un siniestro tan grave.

El sur abandonado

“Aquí el problema también está en que el Gobierno no ha logrado que los mineros artesanales se desempeñen de forma segura, ellos tienen derecho a trabajar en espacios controlados”, opinó Ortega, asegurando conocer que en las minas de Tumeremo, El Callao y Guasipati “siempre ha habido anarquía”.

Los municipios del sur del estado Bolívar son lugares olvidados. Para realizar cualquier trámite, los habitantes de estos poblados deben dirigirse a Ciudad Guayana o Ciudad Bolívar, capital de la entidad. Desde allá también viajan para poder comprar productos básicos, toda vez que la única opción para comprarlos –ante la falta de establecimientos estatales- es sobre pagar el precio de la reventa y contrabando de alimentos.

Muchos de los acontecimientos de estas poblaciones pasan desapercibidas por su precario contacto con el resto del estado. Esta vez, son tantos los desaparecidos en un solo suceso dentro de una mina, que en Tumeremo la lucha de familiares y allegados se hizo sentir de la forma más fuerte posible: la troncal 10 continuará trancada hasta que culmine la búsqueda de los mineros. Cicpc, Fuerza Armada Nacional y Ministerio Público se declararon en la búsqueda desde ayer.

Familiares de las víctimas sobrevolaron la zona de la masacre y no encontraron a los mineros

Por Clavel Rangel
Fecha: 08/03/2016
Correo del Caroní, El Pitazo, Runrun.es

La tarde del lunes sobrevolaron al menos ocho lugares. Dos de los familiares que acompañaron al comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral Número 62 Bolívar (ZODI Bolívar), Jesús Montilla Oliveros, regresaron con las manos vacías.

–Recorrimos todo eso, Yoly, y allí ya no quedaba pero nada, ni molino, ni máquinas, ni na, –contó uno de los jóvenes a la esposa de José Gregorio Nieves, un joven de 27 años que, hasta hace una semana, trabajaba como mototaxi.

–¡Esos malditos! –sentenció la mujer.

–¿Buscaron bien? ¿Fueron a dónde te dije, en donde está el camino como quien va al fundo? –insistía la esposa de Nieves.

La mujer no paraba de hacer preguntas, pero la respuesta siempre era la misma: “No encontramos nada”.

–Coño, llave, te estoy diciendo que allí está mi hermano.

–Veme las manos, yo mismo lo busqué por todos lados. Se llevaron todo.

El hermano de Nieves solo dice haber visto rastros de aceite de una camioneta que esta tarde tuvo que haber transitado por el lugar, que queda a unas dos horas de la protesta en la troncal 10, la carretera nacional que conecta al pueblo de Tumeremo, todos los pueblos del sur –incluyendo la frontera con Brasil– con el resto de Venezuela.

Familiares de desaparecidos han colgado fotografías de al menos 17 personas en un papel bond pegado a un camión

Lo que siguió fue llanto. Son las mujeres las que se abrazan en la protesta que han levantado en esa angosta carretera de dos canales. Inmediatamente, a las 6:20 de la tarde, llegó uno de los voceros de la Defensoría del Pueblo, Kenny Vargas.

Agrupados a su alrededor y montados en camiones que han atravesado el lugar, la comunidad vociferaba. Cuando el defensor mencionaba la palabra presunción, entre llanto y rabia, la hermana de uno de los desaparecidos gritaba: “¡Es verdad, vale! ¡Es verdad!”.

Al caer la noche solo dos postes alumbran la carretera. A los lados hay algunas casas que bordean la carretera, matorrales y un barrial. Con la luz de los teléfonos los vecinos alumbran las fotos de las 17 fotografías que hay pegadas sobre un papel bond blanco, pegado a su vez al borde de un camión con barandas de madera.

Presión sobre presión

A la par de la desesperación de los familiares, de al menos 17 en lista, decenas de gandoleros y particulares esperan una cola. La mayoría pacientes, “porque después uno se mete con ellos y uno siempre pasa por aquí ¿me entiende?”, comenta un hombre de unos 45 años, al volante de una gandola de refrigeración.

La carretera nacional a la altura de Tumeremo, permanece trancada con palos, cauchos y camiones cargados de bloques.

A metros, en el pueblo, los comercios están cerrados. De lo único que se habla es de la desaparición de vecinos y conocidos del barrio, pero no hablan de los autores de la presunta desaparición.

“Hay otras formas de presionar y no culparlos a todos”, reclamó Andrés Pérez, un conductor que con su hijo de 3 años tomado de la mano, ha decidido acercarse a preguntar si hay posibilidad de le dejen pasar.

Recibe una respuesta rápida: “De gracias a Dios que tiene a sus familiares vivos. Y como venezolanos todos deberían apoyarnos en vez de andar quejándose como camión de cochinos. Usted tiene 12 horas en la tranca, nosotros desde el viernes no vemos a nuestros familiares”, respondió la tía de Cristobal Heredia, una de las protestantes.

“Los que han logrado salir ni hablan. Dicen que se escaparon del infierno. Hombres orinados, aterrorizados. Así que deje de quejarse y agradezca que tiene a su hijo sano, yo lo veo sano. Nosotros no”, insiste y se le quiebra la voz.

Pide disculpas a los que están en la cola, “pero es lo que estamos reclamando son los cuerpos, entendemos que tienen razones, pero los hijos de ellos están sanos, nosotros no sabemos dónde están los de nosotros”.

“Yo tengo 30 años viviendo en este pueblo y nos conocemos. Confiamos en la gente que ha salido aterrorizada, que tienen miedo (…) esto es un pueblo trabajador”.

Un secuestro con toque de queda

La banda de El Topo habría entrado a tomar el control de la mina, hasta entonces en posesión de otro grupo comandado por El Potro y El Gordo. A los de El Potro son los que han sido señalados por el secuestros de los profesores en el Liceo Zabaleta, el pasado 4 de febrero en Tumeremo.

Estos últimos hombres que –dicen los mineros– tenían además el control de Caratal y la mina Tommi, parte la estatal CVG Minerven.

Control Ciudadano: Ley de fronteras aprobada por Maduro es un fraude a la Constitución

Por Redacción Runrun.es
Fecha: 08/03/2016


La ONG Control Ciudadano se pronunció sobre la Ley de fronteras a 2 meses de su entrada en vigencia y aseguró que los problemas en los estados y municipios limítrofes se agravan pues se le suman la existencia de bandas criminales que operan con “total impunidad” en estos espacios.

“Ha sido promulgada (…) en fraude a la Constitución”, aseguró la organización argumentando que no fue consultada a gobernadores o alcaldes. Explicaron que en la ley, además, hay omisiones como el deber de establecer asignaciones económicas especiales a los pueblos de frontera.

A continuación el comunicado completo:

FOTOS Y TESTIMONIOS DE SOBREVIVIENTES: Este fue el sitio donde ocurrió la masacre de Tumeremo

Por Lorena Meléndez
Fecha: 08/03/2016


Los hombres, vestidos de negro, arribaron a la mina el viernes a las 5:00 pm a bordo de tres automóviles sedán y un camión en donde había dos cuerpos. Allí mataron a otras dos personas, relató uno de los sobrevivientes de la masacre de Tumeremo. Runrunes llegó hasta el lugar donde ocurrió la masacre donde quedaron rastros de sangre, ropa de las víctimas y conchas de proyectiles

Correo del Caroní, El Pitazo y Runrun.es

A 20 minutos de la entrada de Tumeremo está lugar donde habría ocurrido la masacre de 28 mineros. Para llegar al sitio, hay que trasladarse hasta el sector El Corozo, y atravesar la polvorienta zona de El Frío desde donde se arriba al Fundo El Peregrino. Entre este y el fundo San Ramón sucedió, de acuerdo con testigos, parte de la masacre de los mineros del sur de Bolívar el pasado viernes.

En ese sitio, la banda “El Topo” instaló una alcabala donde detenían a quienes iban a la mina que está en las adyacencias del fundo Atenas, a dos horas de Tumeremo. “A todos los bajaban de las motos y los amordazaban”, contó a Runrun.es uno de los testigos que prefirió mantener su identidad en secreto por temor a represalias.

En el lugar se pueden ver prendas de vestir desperdigadas en distintos lugares. Hay pedazos de camisas, shorts, medias, gorras y botas. También hay palos y espacios con marcas oscuras que, según los testigos, son manchas de sangre. En algunos puntos, hay casquillos de proyectiles.

Cuenta el testigo que, cerca de las 11:00 de la mañana, salió de su casa rumbo a la mina. Pero en esa alcabala le hicieron bajarse de su moto, dejarla en un descampado al lado de la vía, y unirse a un grupo de unos 200 mineros que se hallaban sentados bajo el sol en otro descampado cercano.

Aseguró que fue amarrado y amordazado. “Ellos -los hombres de “El Topo”- decían que sólo iban a matar a los malandros, pero ahí había gente inocente”, afirmó el sobreviviente.

La matanza, indicó, entre unos matorrales cercanos a la vía. Allí están varios manchones oscuros que parecen ser sangre.

Otro testigo, que tenía varios días en la mina, supo de lo ocurrido el viernes a las 5:00 de la tarde, cuando llegaron a “la bulla” –nombre que se da al sitio donde se encuentra el oro– varios hombres armados.

Los hombres, vestidos de negro, arribaron a bordo de tres automóviles sedán y un camión en donde había dos cuerpos. En la mina mataron a dos personas más, cuyos restos echaron al vehículo pesado. El resto de los mineros, incluido el testigo, corrió a esconderse a un cerro al escuchar los disparos. Allí amaneció junto a otras 20 personas. Sólo se movió hasta saber que no corría peligro.

Las siguientes fotos exclusivas de Germán Dam muestran el sitio donde ocurrió la presunta masacre de los 28 mineros que se habían reportado como desaparecidos. El equipo periodístico de Runrunes logró llegar a el fundo El Peregrino donde todavía hay restos de sangre, ropa y conchas de proyectiles.

FOTOS: Germán Dam




MAS INFO: http://runrun.es/tag/tumeremo

La desesperanza y la sed de justicia rivalizan a 72 horas de la manifestación en Tumeremo

Marcos David Valverde
Correo del Caroní


La sed de justicia reina en cada rincón de la protesta de Tumeremo. Fotos: William Urdaneta

A pesar de la designación de fiscales nacionales para la investigación y del recule del gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, las familias reclaman a sus muertos.

Puede que las palabras del gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, el sábado, negando la posibilidad de que en Tumeremo hubo una matanza de mineros, hayan sido el impulso. Lo cierto es que en la capital del municipio Sifontes, desde ese día, no amaina la protesta.

Al contrario, la manifestación que cerró la vía que comunica al sur del estado Bolívar con el resto del país y el norte de Brasil, se mantuvo este lunes, convirtiendo este tramo de la troncal 10 en un atascadero monumental.

La consigna de las familias y vecinos del pueblo ha prevalecido. Y no se trata de que haya justicia, siquiera. Porque no hay fe en la justicia venezolana. La consigna es que aparezcan los cadáveres de los mineros: están convencidos de que fueron asesinados.

Eso definió la jornada del lunes. Entre otros hechos. Todo se resume así:

Tres días después, el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, nombra cuatro fiscales para investigar el caso de Tumeremo, que se suman a los fiscales designados por el Ministerio Público el sábado.

Mervin Ortega, fiscal 42 con competencia nacional, llegó al municipio Sifontes con la promesa de aligerar las investigaciones y facilitar el trabajo a la justicia. Tomó testimonios de los familiares de los mineros desaparecidos, pero más que apoyo los parientes sintieron que el fiscal llegó al sur de Bolívar con el deseo claro de levantar la tranca, una meta que no logró.

El diputado a la Asamblea Nacional, Américo De Grazia, denunció que fiscales vendieron los testigos a la Guardia Nacional Bolivariana. Retó a Rangel Gómez a renunciar a la Gobernación de Bolívar en caso de que aparezcan los cadáveres.

Luego de haber dicho que la teoría de una masacre era un invento de la derecha, Rangel Gómez recula y considera la posibilidad de que haya cadáveres, tras un enfrentamiento entre bandas que desde hace años y con connivencia militar controlan la operación de las minas. En el municipio Sifontes, se mencionan los alias de el Topo, Juancho, Fabio, el Potro y el Gordo, supuestos líderes de los yacimientos auríferos.

Juan Cohello, padre de uno de los desaparecidos, señaló, con base en las palabras de un testigo, que “quien asesinó a mi hijo tenía un chaleco del Sebin“. Uno de los sobrevivientes relató a la periodista de este medio, Clavel Rangel, que hubobalacera y muertos en la mina Atenas de Tumeremo.

Un trabajo de BBC Mundo aportó una nueva arista. “Acá llegaron una cantidad de mineros baleados, apuñalados, golpeados, que habían logrado escapar de la masacre”, contó un doctor que estaba de guardia en el Hospital José Gregorio Hernández de Tumeremo. “Los cuerpos de los muertos nunca llegaron a la morgue, parece que los botaron en fosas comunes”, relató.

El diputado Francisco Sucre anunció que solicitará a la Asamblea Nacional una interpelación al gobernador de Bolívar. Este martes el pleno de la Asamblea Nacional abordará los hechos en Tumeremo como el primer punto de la agenda de sesión.

Medios gubernamentales insistieron en mantener el silencio sobre el caso.

El diputado Rachid Yasbek lamentó que a la minería en Bolívar la convirtieran en una forma de muerte. El ex diputado Andrés Velásquez sostuvo que el Gobierno está obligado a aclarar caso de desaparecidos en Tumeremo.

El día terminó como comenzó. Con las familias en la calle exigiendo al Estado una respuesta ante la desaparición de los mineros, como constató a la medianoche del lunes la periodista Pableysa Ostos desde Tumeremo.

El fiscal intentó en vano convencer a los manifestantes de levantar la tranca

Las vías de acceso continuaron cerradas este lunes por tercer día consecutivo

Nacionales

Runrunes