ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 3 de febrero de 2013

El poder de las abuelas grafiteras

Algunas de las integrantes del grupo de abuelas grafiteras en El Limón/José Rodríguez

En El Limón, estado Aragua, un grupo de la sociedad civil liderado por mujeres jubiladas emprendió la tarea de actuar políticamente de forma independiente, sin atarse a partidos. Pintas en las calles, marchas, protestas, son algunas de las acciones en defensa de la democracia. Han recibido insultos y agresiones, pero no se amilanan. Fueron parte protagónica en la multitud que defendió las actas electorales de las primarias hace un año, manifestación en la que falleció una persona

El Nacional
MIREYA TABUAS/El Limón, Aragua - 3 de febrero 2013 - 12:01 am


Se adelantan al canto del gallo. Madrugadoras. Es aún noche cerrada cuando se levantan, toman sus instrumentos y salen a la calle a actuar. Sus armas son pinceles, pinturas, spray, imaginación y ganas de expresar su opinión política. Son las abuelas grafiteras.   

Antes eran amigas, colegas, vecinas o simples caras conocidas de ésas que se saludan de “buenos días” en el mercado o en la calle. La primera vez que se reunieron con un objetivo en común fue el 28 de diciembre de 2010. Una de las mujeres invitó a las demás a su casa. No para celebrar una fiesta. Iban a hablar del país. Ese día unas asistieron solas, otras con sus esposos. Quizás llegaron a veinte personas, de distintas profesiones, la mayoría de sexo femenino y de la tercera edad. Estaban angustiadas por la situación política. “Yo voté por Chávez, estaba arrepentida de eso y quería enmendar ese voto”, señala la artista plástica y ceramista Mireya de González. “Teníamos que hacer algo”, expresa Alicia Loreto, educadora jubilada y una de las asistentes a esa primera cita.

Ese día lo decidieron: no se iban a quedar en casa viviendo de la pensión o viendo con tristeza cómo sus hijos y nietos se marchaban al exterior. Iban a actuar. Y ese actuar no era sólo sumarse a las marchas dirigidas por los partidos de oposición. Ellas querían dar a conocer su voz a través de sus propios medios. “Cuando era adolescente luché contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, ahora quería luchar contra este”, dice orgullosa Violeta Vielma, economista jubilada.

Manos a la obra

Poco sabían de activismo político. La mayoría había dedicado su vida a su familia y a su profesión. Vino entonces la idea del grafiti, porque a través de él podían expresar su pensamiento y permanecer anónimas. Empezaron a salir escondidas a las 4:00 am a llenar las paredes sin dueño con frases políticas. “Cuando amanecía nos íbamos a comer una empanada y a tomar café en un kiosco, después regresábamos al sitio para ver lo que habíamos hecho y nos reíamos”, cuenta traviesa Loreto –la voz cantante del grupo– con complicidad de las demás.

Pintaron de rojo los huecos de las calles (que eran muchos) y escribieron en ellos lemas como: “Hueco hecho en socialismo”. Belkys Porte, la alcaldesa del municipio Mario Briceño Iragorry, fue –y sigue siendo– uno de los blancos. Pero no se han quedado sólo en denunciar los problemas locales, han expresado con su arte callejero su opinión sobre el Gobierno nacional.

Aparecieron por primera vez en los medios regionales una vez que estaban pintando los huecos y se les hizo de día. Alguien las vio, llamó a la prensa y llegaron varios periodistas. Esa mañana decidieron declarar por primera vez. “El impacto fue grande. Después de eso, las personas nos dejaban dinero cuando nos veían pintando huecos. Lo hacían sin que lo pidiéramos, para contribuir”, recuerda Loreto.

Cuando el rostro de los miembros del grupo se hizo público, las comenzaron a nombrar con un mote: “las abuelas grafiteras”. “Nos llamaba así la gente afecta al Gobierno para ofendernos, para tildarnos de viejas ricas, pero no nos amilanaron, lo contrario”, explica Loreto. Evelio Araque, miembro fundador de las abuelas, asume con orgullo y humor el apodo en género femenino, sobre todo porque una de las más animosas del grupo es precisamente su esposa desde hace 40 años.

Muchos frentes

Las abuelas piensan que hay mucho en Venezuela por lo que levantar la voz. Se han manifestado en contra de las expropiaciones; en defensa del parque Henri Pittier, que fue deforestado por la Guardia Nacional con la intención de hacer viviendas; contra la empresa Cavim, cuya explosión dejó a varias familias pobres sin vivienda, entre otros asuntos. Recientemente, el 23 de enero, hicieron actos para recordar el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez. También pidieron que se cumpla la Constitución en el caso de la ausencia del presidente Chávez por motivos de salud. Ahora planifican una acción para protestar por las muertes en la cárcel de Uribana.

Insisten en hablar de las finanzas. “Los fondos propios nos permiten tener independencia”, destacan varias abuelas. Al principio se financiaban con los recursos que podían aportar los miembros, pero poco a poco se han unido ciudadanos que quieren colaborar a través de una cuenta que tienen disponible para donaciones. También han hecho bingos, cenas, vinadas, noches de boleros. Gracias a eso pueden autofinanciar sus actividades.

Aunque no pertenecen a un partido, ahora todo político de oposición que aspire a un cargo se reúne con el grupo. “Candidato que no pasa por aquí, no llega”, refiere Noel Pinto, un miembro de mediana edad. Por ejemplo, el diputado Elías Bermúdez, recién elegido al Consejo Legislativo de Aragua, reconoce que su triunfo se debe al apoyo de las abuelas que lo acompañaron en su recorrido casa por casa. “Hay que ver la cantidad de votos que dirigen”, confiesa.

Hace un año el grupo luchó para que se hicieran las primarias de la oposición en el municipio. Participaron como testigos de muchas mesas. Sin embargo, dos días después de la elección, el 14 de febrero de 2012, vivieron el más terrible incidente de su activismo. Cuando llevaban en una camioneta las actas para ponerlas en resguardo, fueron interceptados por la policía del Estado. Loreto estaba dentro de la camioneta y fue detenida. El grupo se movilizó e intentó impedir la acción policial. “Recibimos golpes y gas del bueno”, recuerda Blanca González, administradora jubilada. En el intento por llevarse el material electoral, una grúa atropelló y mató a un hombre que observaba la protesta. También el año pasado, cuando hacían una manifestación frente a la alcaldía por la falta de luz y agua, un grupo de jóvenes los agredió, les robó las cámaras, les rompió el equipo de sonido. Nada de eso los ha hecho rendirse.

Se reúnen sin falta todas las semanas, en diferentes casas. Ahora las abuelas no están solas. Más gente de todas las edades se sumó a la causa. Entonces decidieron cambiar de nombre. Se llaman Ciudadanos x la Democracia. Aspiran a que su ejemplo se reproduzca en todo el país.

Candidatos y aspirantes municipales de la MUD nutren sus propuestas

Realizaron foro “Agenda de Gobierno Local”

El Periodiquito
Sábado, 02 febrero a las 22:11:00


Los participantes recibieron inducción para dar contenido a sus opciones. Los talleres se realizarán también en Cagua y La Victoria

Los candidatos y aspirantes a las representaciones municipales de la Mesa Unitaria, participaron en un foro abierto realizado este sábado en la capital aragüeña, donde la Fundación Justicia y Democracia, conjuntamente con el programa “Agenda de Gobierno Local”, instruyó a dichos dirigentes, con la intención de reforzar sus opciones y propuestas, de cara a los venideros comicios para elegir a alcaldes y concejales.

El organizador del programa “Agenda de Gobierno Local” en Aragua y miembro de la Fundación Justicia y Democracia, Luis Duque, indicó que en el marco de esta iniciativa, se abordaron temas dirigidos al manejo de la campaña y precampaña, así como el momento de la victoria electoral y el ejercicio de la gestión.

“Buscamos darle un mayor contenido político a los candidatos de la MUD, a través de una propuesta inteligente”, puntualizó Duque, quien reseñó que en las próximas semanas realizará un taller en la ciudad de Cagua (municipio Sucre) y otro en la ciudad de La Victoria (Ribas). La ponencia realizada ayer, contó con la participación del constitucionalista y abogado, Pedro Alfonso Del Pino y el representante de la Fundación Justicia y Democracia en Aragua, Rubén Darío Bolívar.

“RESPALDO A CANDIDATOS ELECTOS EN PRIMARIAS”

Por otra parte, los diputados regionales y dirigentes de Primero Justicia, Elías Bermúdez y José Ramón Arias, ratificaron el respaldo de la Mesa Unitaria hacia los candidatos a alcaldes que fueron electos en primarias en 2012, los cuales se medirán en los próximos comicios municipales.

En este sentido, el diputado Bermúdez, destacó que de acuerdo al comportamiento electoral de algunos municipios, se podría hacer una revisión de las postulaciones electas, con expreso consentimiento de dichos candidatos. “Debemos garantizar que nos representen dirigentes que estén preparados para la gestión y generen un sentimiento colectivo positivo en las comunidades”, puntualizó.

José Luis Ramírez
Fotos Rafael Peña

Arias: “El Poder Comunal no existirá hasta que no hayan soluciones comunales”

El Aragueño
03-02-2013
Jeanferich Ontiveros
jeanferich.ontiveros@elaragueno.com.ve


El representante de Primero Justicia en el estado Aragua, José Ramón Arias, advirtió que el Poder Comunal del que tanto habla el Gobierno “no existirá mientras no se otorguen soluciones satisfactorias a las comunidades”.

El parlamentario, quien representa a la Comisión del Poder Legislador para la Nueva Geometría del Poder destacó que para la tolda que representa será una de las tareas más importantes “hacer del conocimiento popular los alcances del tema comunal, pues si bien es cierto que se dice que hay que darle poder al pueblo, el mismo, contradictoriamente, no logra ser escuchado por los gobiernos locales”.

En tal sentido, Arias destacó que a la hora de traer propuestas al pueblo, las mismas deben ser realistas. “No debemos salir de los cambios y realidades políticas que ha vivenciado la ciudadanía a través de estos procesos políticos, hay que llegarle a las comunidades con las soluciones de sus problemas más elementales”.

En comparación con el trabajo que realiza el oficialismo, Arias señaló, en relación al tema comunal, que “la diferencia que tenemos nosotros con ellos es que ellos hablan de un Poder Comunal, pero ese poder aún no ha solucionado los problemas a las comunidades”.

Mencionó que ello se evidencia a través del parlamentarismo de calle que se hace desde los sectores más desasistidos, en donde sobran las quejas por fallas en los servicios de alumbrado público, recolección de basura y vialidad, entre otros.

Finalmente, Arias indicó que es necesario que el pueblo realmente ejerza el Poder Comunal a través de la exigencia de transparencia en el manejo de los recursos locales, a través de la contraloría social, “que es la mayor debilidad y el verdadero hueco que tiene esta revolución”, comentó.

UNT emplaza al gobierno local a atender desborde de cloacas en El Piñonal

El Aragueño
03-02-2013


Más de cuatro meses llevan los vecinos con las aguas servidas rebosadas y mucho más enfrentando ineficiencias en la recolección de desechos

Foto Archivo
Un llamado de acción, tanto a la Alcaldía como al Concejo Municipal de la jurisdicción efectuó el secretario general de Un Nuevo Tiempo (UNT) en Girardot, Jesús González Paradisi, para que tomen en cuenta una problemática que por varios meses ha afectado a los residentes, tanto de El Piñonal como de El Trébol, con el desborde constante de las aguas servidas que se genera en la calle 5 de Julio.

El dirigente político local explicó que desde hace aproximadamente cinco meses se realizó una sustitución en la tubería y quedó una considerable abertura en el medio de la calle.

“El problema radica en que cuando se sustituyen las tuberías no se hace pensando en un diámetro más amplio, considerando que estas comunidades llevan más de sesenta y setenta años de fundadas y que ya la demanda poblacional se ha incrementado con el pasar de los años, por lo que se hacen insuficientes estos trabajos y al poco tiempo se vuelven a averiar”, expresó González.

El representante local de UNT emplazó a los entes de gobierno para que atiendan esta problemática antes de la llegada del período de lluvias, pues sus residentes creen que podría empeorar la situación considerablemente.

Demás comunidades

Paradisi destacó que como parte de la política de acompañamiento a las comunidades y para elevar la voz de ayuda a las mismas, el equipo de UNT en Girardot ha recorrido durante el último año diferentes comunidades, entre ellas La Libertad, Barrio El Carmen, La Independencia, entre otros.

“Desde aquí le decimos a los concejales del municipio que se acerquen a las comunidades y hagan acto de presencia, que no sólo se dediquen a aprobar y aprobar en sesiones, sino que también den la cara por esas comunidades que los eligieron”, exclamó Paradisi.

Foco de enfermedades

Alina Camacho estuvo reunida con González Paradisi y otros vecinos durante la mañana de ayer, por lo que reforzó el llamado de auxilio y añadió que con el constante brote de aguas negras que afrontan tanto niños, niñas y personas de la tercera edad, también enfrentan brotes de enfermedades.

Otros problemas

Otro de los problemas que el deterioro de la calle 5 de Julio ha agudizado es que desde hace cinco meses el transporte público no pasa por la mencionada vía, lo que afecta, sin duda, la calidad de vida de los residentes de ese sector maracayero.

Con respecto a la recolección de desechos sólidos, Alina Camacho destacó que el mismo se hace los días martes, jueves y sábado, pero entre sábado y martes son tres días y los contenedores que existen se hacen insuficientes.

Precisó que hace algunos meses uno de los contenedores estaba dañado y lejos de ser reparado, fue picado y llevado del lugar. JO

Descomunal cola en la ARC a causa de una tronera a la altura de Las Morochas

El Aragueño
03-02-2013


La fractura en el puente de Las Morochas, ubicado en el kilómetro 97 de la Autopista Regional del Centro, fue “parapeteada” ayer en la mañana por el MTC, cuyos trabajadores prometieron volver hoy a repararla definitivamente

Simón Jesús López
simon.lopez@elaragueno.com.ve


Una enorme fractura en la Autopista Regional del Centro, que se agravó ayer en la mañana a la altura del kilómetro 97, fue el detonante de una descomunal cola que dio inicio en este punto con sentido Caracas-Valencia y se extendió más de 8 kilómetros en este mismo sentido de la vía. Dicha hendidura ya tiene varios años comprometiendo el puente de Las Morochas, pero el paso del tiempo la llevó a niveles bastante preocupantes.

El malestar no se hizo esperar entre miles de usuarios de esta arteria vial, a quienes tomó por sorpresa este peligroso obstáculo, afortunadamente no se presentó ningún accidente, pero sí un retraso que convirtió a la autopista en un gran estacionamiento. La situación empeoró cuando se cerró la vía, a fin que trabajadores del MTC colocaron un parcho de asfalto provisional.

Los obreros trabajaron de forma rápida y acertada, por lo que cerca del mediodía ya el inconveniente estaba temporalmente solventado, sin embargo reconocieron que este remiendo no es la solución definitiva, prometiendo regresar hoy a realizar un trabajo más elaborado. Mientras tanto, decenas de conductores hicieron un llamado para que la rehabilitación sea general, pues afirmaron que este no es el único tramo que necesita un cariñito.

Es de resaltar el apoyo brindado por Tránsito Terrestre, Guardia Nacional Bolivariana y Policía de Aragua, que con la presencia de sus funcionarios lograron controlar el tráfico que se tornó bastante congestionado, ellos permitieron que la situación fuera menos traumática y evitaron la presencia del hampa que suele aprovecharse de estas colas. Aun así, la indignación se apoderó de los choferes, pues el retraso descalabró la agenda de muchos usuarios de una de las autopistas más concurridas del centro del país.

Registro Electoral estará activado hasta el próximo 15 de febrero

Convocan a aragüeños que no están inscritos

El Periodiquito
Sábado, 02 febrero a las 22:13:22


Puntos fueron ubicados en zonas de alta concurrencia y en operativos especiales donde participan varias instituciones del estado

Los jóvenes que cumplen 18 años antes del día pautado para los comicios municipales (14 de julio), y las personas que aún no pertenecen al padrón de votantes bajo el cual se rige el árbitro, tienen hasta el 15 de este mes, para inscribirse en la jornada del Registro Electoral (RE).

Para dicho proceso, la oficina regional del organismo habilitó más de una decena de puntos, que han sido ubicados estratégicamente en 10 localidades aragüeñas, la mayoría de ellas pertenecientes al área metropolitana.

En el caso de las zonas distantes, como las costas o el sur de la región, la inscripción puede hacerse en los puntos que se desplazan en el marco de los operativos humanitarios donde participan diversas instituciones.

Vale destacar que este proceso ha sido habilitado únicamente para registrar a todas las personas que no están inscritas, por lo cual no está habilitada la opción de cambios de residencia y/o actualización de datos.

José Luis Ramírez
Fotos Edgard Azuaje

362 incendios forestales se registraron en enero (Fotos)

Se duplicó la cifra del año pasado

El Periodiquito
Sábado, 02 febrero a las 19:21:42

El comandante del Cuerpo de Bomberos, Gilberto Méndez, indicó que en lo que va de esta temporada de sequía se han generado 568 incidentes

La educación ambiental hoy más que nunca debe tomar relevancia en el país, ya que la ciudadanía en general debe formar parte de la protección que debe recibir el ambiente durante esta temporada de sequía, donde se registran los mayores incendios forestales, según lo indican las estadísticas; pues una llamada a tiempo hubiese evitado que más de 362 incidentes se generaran en autopistas, terrenos baldíos, zonas boscosas, cerros y producciones agrícolas de la entidad aragüeña.

El comandante del Cuerpo de Bomberos del estado Aragua, Gilberto Méndez, destacó que mucha es la vegetación expuesta al fuego sin control; no obstante, el estado está capacitado para atender todos estos incendios forestales; sin embargo, llama a la conciencia del hombre, ya que muchas de estas quemas son ocasionadas por la mano del hombre.

Es importante destacar, que en 2011 se registraron unos 875 incendios en terrenos forestales durante la temporada de sequía; mientras que para el 2012, solo en el mes de enero se registraron unos 189 incidentes. Para este período -que inició a finales del 2012- se han generado aproximadamente unos 568 incendios forestales que dañan seriamente la naturaleza.

Gilberto Méndez aseguró que el principal problema que se presenta es la actitud de algunas personas, que no le dan importancia a esos incendios que muchas veces se inician a la orilla de una carretera o de la Autopista Regional del Centro (ARC) y que aún no se han expandido hacia otro lugares; por lo que hace falta “concienciar a las personas tanto de las zonas urbanas como suburbanas”.

El Comandante del Cuerpo de Bomberos en el estado Aragua, finalmente manifestó que para esos grandes incendios que se registran en zonas boscosas donde no hay transporte ni como apagar el incendio; se lleva a cabo un trabajo mancomunado con Protección Civil, Bomberos e Inparques con ayuda del helicóptero del estado, a fin de cuidar la vegetación que es pulmón de la región.

INVESTIGACIONES

Según algunas investigaciones realizadas por guardabosques de diferentes partes del mundo, el incendio forestal es un delito por complicidad social, ya que las personas permiten el daño al medio ambiente; no obstante, para esta infracción no se cuenta con una sanción contra la persona que lo genera ni contra quien no lo denuncia.

Igualmente, hace falta una fase de investigación a través de medios técnicos y personal que dedique tiempo a estas averiguaciones, con el propósito de detener a quienes han cometido el delito de atentar contra la naturaleza y la vida del ser humano. Pues la inhalación de este humo tóxico puede generar afecciones respiratorias en una comunidad cercana al incendio forestal.

Otras investigaciones que se destacan a través de la páginas web, es que entre 1998 y 2003, el 31 % de los incendios forestales habría tenido su origen en quemas agrícolas o para obtención de pastos, en los que el agricultor o ganadero se habría comportado negligentemente o directamente habría abandonado el fuego.

Sin embargo, hoy día las causas inmediatas son variadas, pues influye el clima o la mano del hombre sobre una gran masa de vegetación, que se transforma en un combustible fácil ante el calor generado.

CAUSAS QUE ORIGINAN UN INCENDIO FORESTAL

-Intencionados: Representan 60 ó 70% de los casos. Las motivaciones son variadas, pues la más común es la quema no autorizada, ilegal e incontrolada de superficies agrícolas
-Negligencias: Representan 15%-25% de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizado, pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose)
-Naturales: Representan menos de 5%. Se debe casi siempre a la acción de un rayo.
-Reproducción: En contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproducción de uno que no llegó a extinguirse.

Los incendios forestales se han duplicado este año

Tigre Uno ha ayudado a controlar los incendios forestales registrados este año

Cuerpos de seguridad de la región hacen todo lo posible porque los incendios no se propaguen

Llamadas de las comunidades podrían evitar que el fuego se propague

Johana González
Fotos Raúl Milán

Realizarán este domingo cortes del servicio eléctrico en Las Tejerías y San Vicente

Corpoelec tiene previsto ejecutar mantenimiento este domingo

El Periodiquito
Sábado, 02 febrero a las 22:24:53


Este domingo la Empresa Eléctrica Socialista zona Aragua, prevé la corrección de puntos calientes en la barra I de la subestación Tejerías, así como el incremento de capacidad de la subestación San Vicente como parte de las mejoras, en beneficio de más de 5 mil usuarios de los municipios: Revenga, Santos Michelena y Girardot.

El anuncio fue formulado por el Subcomisionado de Comercialización Distribución y UREE Antonio Lucas, quien informó que estas mejoras se enmarcan en el plan de trabajo que se adelanta en la entidad, en función de continuar fortaleciendo el servicio.

Describió que este sábado, las cuadrillas cumplieron las maniobras en la barra I de la subestación Tejerías, por lo que ese lapso se vio interrumpido el servicio en municipio Santos Michelena: sector La Pradera, Los Jabillos, Bucaral, La Línea, Tabacal, Guayas, Curiepe, Boca de Cagua, Araiza, Mocundo, Santa María, Jabillar, Pueblo Nuevo, Minibomba, Paramacay, y Maytana. Municipio Revenga: Santo Domingo, La Gruta, La Concepción, Trapiche del Medio, La Casona, La Hoya, El Ingenio, Corocito, Niño Jesús, Sabaneta, José Leonardo, Los Cerritos, Tierra Nuestra, El Mamón, La Quebrada Seca, El Café, El Conde, Buen Paso, Santa Rosalía, Tasajera, Los Naranjos, Las Mercedes, El Rosario, Morocopo y Limoncito, Ron Santa Teresa.

Agregó Lucas que este domingo, desde las 8:00 am a 12:00 del medio día, se cumplirán las acciones correspondientes a la puesta en servicio del transformador de potencia número tres de la subestación San Vicente de 36 MVA, dichos trabajos contemplan la adecuación de cableado de potencia y cableado de control, energización en vacío, según los protocolos correspondientes, así como el chequeo y revisión de parámetros eléctricos, entre otras maniobras que forman parte de la entrega formal del equipo al sistema.

Subrayó que en el lapso señalado se realizará una interrupción programa del servicio en los siguientes sectores del Municipio Girardot: Emp. Placa Centro Maracay; Av. Maracay, Cuadernos Invepal, Fosforera Maracay, Centro Industrial Romano, B & T Appliance CA, Amortiguadores Monroe, Oregón, Venirauto, Dart de Venezuela, Alimentos Polar, depósito de La Polar, B7 San Vicente c/ San Martín, c/ Campesina, empresa Cavim, Emp. Kimberly Clark, zona industrial San Vicente II calles: C, F, empresas: Promasa, Rotoven, Toperweare.

Corpoelec ofrece disculpas a la colectividad por las molestias que estos trabajos programados puedan generar, aún cuando estas labores redundan en mejorar la calidad de vida de los usuarios y usuarias de la entidad, en lo que al servicio eléctrico se refiere, esta información también la pueden ubicar a través de la cuenta en twitter @corpoelecprensa.

Caricaturas del dia






Sobre el "No volverán"

Tal Cual

Si tuviera que escoger al más conspicuo entre los muchos postulados huecos que el chavismo ha logrado poner de moda en una parte del país durante todos estos años, sin la menor duda me quedaría con el celebérrimo "no volverán"

ALONSO MOLEIRO

Si tuviera que escoger al más conspicuo entre los muchos postulados huecos que el chavismo ha logrado poner de moda en una parte del país durante todos estos años, sin la menor duda me quedaría con el celebérrimo "no volverán".

Es una construcción que condensa como pocas el lente, el prisma, la condición con la cual le gusta al oficialismo retratar a sus adversarios e interpretar la polarización política que ha tenido lugar en este país.

Se supone que todo aquel que no es chavista está suspirando por que regresen los domingos de Gonzalo Barrios, las intrigas del CEN de AD hechas noticia, los excesos del lusinchismo y los célebres escándalos que protagonizara la jerarquía política de entonces con el empresariado venezolano.

Una peculiar aproximación a la realidad que se sostiene en otra idiotez de carácter conexo: que los millones de venezolanos que adversamos de forma inequívoca a Hugo Chávez estamos manipulados por los grandes medios de comunicación, partícipes también, en última instancia, del festín que tuvo lugar en los años de Punto Fijo.

No alcanzamos a darnos cuenta de las múltiples bondades que le ha deparado a la nación el actual gobierno porque, gracias a la intriga y el trajinar de los medios, estamos hartos de los excesos de la delincuencia, defendemos una gestión económica de carácter mixto, consideramos la alternabilidad política un valor irrenunciable y nos producen una grima imposible de disimular expresiones como "máximo líder" o "comandante-presidente".

El "no volverán" es una consigna con doble valor: sus dos palabras resumen con maestría el contenido que intento desglosar en los párrafos anteriores, y al mismo tiempo, se salta a la torera, con notable impunidad, todo el entorno noticioso y político incubado en Venezuela antes y después de que Hugo Chávez asumiera el poder.

Toca acá hacer una nueva alusión a lo evidente: el tiempo histórico correspondiente al Pacto de Punto Fijo por supuesto que no va a volver. Entre otras cosas porque, si regresa, casi con seguridad la construcción de una democracia civilizada en Venezuela volverá a fracasar.

El de Punto Fijo es un tiempo histórico muerto. El paso de los años nos está ayudando a evaluarlo con mayor serenidad en sus aciertos, que fueron muchos, sobre todo, en términos administrativos, en sus primeros gobiernos; y sus miserias, que fueron otras tantas, y que conocieron su pico más alto en sus años finales.

Se supone que lo que "no volverá" es el "régimen burgués" imperante en Venezuela hace 14 años, traidor por definición de la esperanza popular. Régimen éste, por cierto, que le permitió al chavismo arribar pacíficamente al poder, y parir en el trayecto una Constitución con suficientes elementos burgueses, impensables, por ejemplo, en la sociedad cubana, todos los cuales le habrían producido un ahogo asmático al Che Guevara de haber estado vivo: el pluralismo político, el albedrío individual, las consultas electorales, la alternabilidad política, la Defensoría del Pueblo y los derechos económicos que consagran la existencia de empresas.

Esas empresas que, si acuerdan con el gobierno, pasan a ser "nacionalistas" y que si deciden trabajar por cuenta propia, seguirán siendo condenadas a ser burguesas. Elementos estos que son usados por el chavismo en provecho propio y que, antes que burgueses, son, sobre todo, conquistas de la civilización.

El ánimo ciudadano y la iniciativa política alineada detrás a la plataforma de la MUD lo que están intentando es crear las condiciones para regalarles a los venezolanos la oportunidad de crear un nuevo marco para la convivencia y el desarrollo. Otras naciones latinoamericanas, como Brasil, ya lo están logrando.

Un desarrollo que haga posible superar este entorno parapléjico y esquizoide, en el cual los adversarios son invitados a dialogar y al mismo tiempo tratados de golpistas y se invita a los empresarios a invertir mientras se les confiscan sus empresas. Normalizar la vida nacional en un ambiente de confianza mutua.

Esa promesa básica que en algún momento pensamos que podría hacerse realidad bajo la democracia. Contexto que, por supuesto, tiene que incluir necesariamente a las fuerzas del chavismo.

El "no volverán" también oculta lo evidente: que el 90 por ciento de los actores políticos y sociales que en este tiempo pertenecen a ese espacio que, por comodidad semántica, solemos denominar "la oposición", desde la izquierda hasta la derecha, no tienen pasado.

No tuvieron la menor injerencia en la crisis terminal de la democracia y tienen un diagnóstico extremadamente crítico de los excesos de aquel período. Muchos de ellos, muchísimos, votaron por Hugo Chávez, e incluso lo acompañaron en su proyecto antes de que este decidiera botar la llave y trancar el juego, esperanzados en que su liderazgo implicara la anhelada refundación de la democracia.

Si muchos de ellos, y acá me incluyo, no son chavistas, es porque interpretan que, mientras el chavismo sigue intentando vivir de la renta de los pecados de la denominada IV república, lleva adelante, al mismo tiempo, un régimen político que colecciona los mismos defectos de los gobiernos anteriores y muy pocas de sus virtudes.

Lo único que hay que hacer para darle respaldo a lo que afirmo es pasarle revista al espíritu jaquetón y sectario de sus voceros; a su torpísima y extremadamente corrompida gestión; a falta de vergüenza para tapar sus escándalos y falencias, al talante abusador que inspira la mayoría de sus decisiones; al indignante manejo politiquero que hacen de poderes públicos como el Judicial.

Incluso, también, a la escandalosa pobreza conceptual de su liderazgo y su irremediable cursilería. No se preocupen. Es cierto, no volverán. Algún día tendremos un país civilizado y digno. Todos se irán y no volverán.

El horror carcelario

Tal Cual

La tragedia de Uribana, no es una casualidad porque la violencia carcelaria se ha convertido en cotidiana en esta Venezuela estrafalaria. El tráfico de armas y drogas en los penales, la extorsión, el ejercicio de tiranías internas por parte de mafias de reclusos regidas por los famosos pranes, la corrupción de los guardias, las condiciones infrahumanas; todo eso ha convertido a las cárceles de aquí en una vergüenza de inmensa magnitud

OSCAR TENREIRO

La tragedia de la cárcel de Uribana a 400 kilómetros de Caracas, tenía lugar mientras escribía la semana pasada sobre el tema de la violencia en nuestro país. Y no se trata de una casualidad porque la violencia carcelaria se ha convertido en cotidiana en esta Venezuela estrafalaria.

El tráfico de armas hacia los penales, el de drogas, la extorsión, el ejercicio de tiranías internas por parte de mafias de reclusos regidas por los famosos Pranes (acrónimo de Preso, Rematado, Asesino Nato, según parece ser el término acuñado originalmente en Puerto Rico), la corrupción de los guardias, las condiciones infrahumanas; todo eso ha convertido a las cárceles de aquí en una vergüenza de inmensa magnitud.

Si alguien lo dudase que piense en el número de reclusos muertos en motines diversos de los últimos seis meses: más de seiscientos, en un país cuyos burócratas se vanaglorian de haber eliminado la pena de muerte.

Y en Uribana, casi un centenar entre muertos y "desaparecidos". Y pongo las comillas porque hay más de 30 desaparecidos... en una cárcel. No se sabe la razón, nadie lo explica. Y el asombro llega al máximo cuando uno de los presos rescatados grita, al ser evacuado, que habían enterrado gente dentro de la cárcel.

Y la Ministra responsable dice, para que nos asombremos aún más, que nunca se sabrá la verdad de lo ocurrido. La crisis que vivimos se revela una vez más con toda su estridencia.

¿Hay espacio ante algo así para emprenderla contra unos medios que no han hecho otra cosa que dar la noticia usando los recursos que les son propios?

Porque ante una situación que pone ante nuestros ojos una vez más el nivel de deterioro de las instituciones venezolanas, lo lógico es dejar de lado el esfuerzo de justificar las conductas de los responsables recurriendo una vez más al enfrentamiento ideológico-político, en lugar de reconocer que han sido rebasados por la amplitud y complejidad de los problemas.

II
Es eso lo que me empeño en hacerle notar a quienes insisten en que Venezuela es un teatro de lucha entre una esclarecida revolución y una derecha negra e irresponsable. ¿Hasta cuándo decir eso ante problemas que escapan a toda simplificación? Convertir cualquier debate en una lucha de contrarios políticos sirve para encubrir verdades pero no ayuda a la lucidez. Y menos aún a resolver problemas.

El tema carcelario exige muchas cosas que poco tienen que ver con la cuestión ideológica-política. Por una parte se impone la necesidad de definir normas de calidad, estándares, tanto para el manejo jurídico y administrativo-técnico de las cárceles, como para la de considerar seria y profesionalmente la cárcel como edificio, tema al cual le he dedicado espacio, siempre alarmado de que no se considere. Como se ha evadido entre nosotros toda discusión sobre lo que debe ser un edificio público.

Si hay una omisión grave de la revolución bolivariana ha sido el no haberle dado forma a un modelo normativo de las edificaciones públicas.

Si uno pudiera reconocer, por ejemplo en la Misión Vivienda, el esfuerzo por mejorar la calidad del edificio, eso no se ha llevado a otros ámbitos de actuación, salvo en ejemplos aislados.

Y en este caso pareciera obvio que los arquitectos en el Poder no han podido influir en los más altos niveles de gobierno para que se entregue a equipos profesionales idóneos la tarea de construir un Sistema Carcelario decente.

Ocurre lo que ha sido característico de estos años: importa sólo sostener un Poder que se divide entre parcelas de responsabilidad sin comunicación entre ellas. Y así, la Ministra de Asuntos Carcelarios, sin formación profesional en la materia, asume a su manera la solución de uno de nuestros problemas más graves, adoptando el modo excluyente típico del Régimen, que le impide sumar voluntades. Pensar que fracasará es de simple lógica.

III
Vale recalcar que no hemos visto entre las declaraciones que la Ministra ha hecho, ninguna alusión al posible establecimiento de un plan general de construcciones carcelarias respaldado por algún equipo profesional conocido.

Todo se maneja con el característico estilo de los últimos 14 años: secretismo, declaraciones esporádicas, muestras aisladas de actividad aquí y allá, rumores... un estilo que nada tiene de moderno en el sentido de uso correcto de los medios e instrumentos dentro de un marco jurídico claro. Venezuela sigue siendo manejada como una especie de hacienda ya no bananera sino petrolera, para nuestra humillación y no poco desespero.

Y resulta imprescindible en este punto hacerse una pregunta basada en lo que la semana pasada decíamos sobre los marcos de referencia. ¿Es posible dentro del marco de referencia político-social creado por el Régimen resolver in extenso el problema carcelario? La respuesta es un rotundo no.

Toda la maraña de para-milicias vestidas de rojo, motorizadas y armadas, los colectivos con armas largas y uniformes que enfrentan a las policías, las milicias que exhiben su agresividad frente al otro, son grupos sociales creados o favorecidos activamente por el Régimen, que rozan el crimen, que mueven a su antojo los límites de la legalidad bajo la mirada protectora de la autoridad constituida.

Y las prolongaciones de esta conducta hacia esos enclaves de criminalidad que son hoy las cárceles, vía contrabando de armas, intercambio de información delictiva y respaldo a los Pranes en el mantenimiento de territorios bajo su control, son públicos y notorios.

La única manera de desmontar ese aparataje de ambigüedad ante el crimen sería comenzando con un abandono consciente de la práctica ideológica que ha construido ese marco. Y sabemos quién le dio forma y con qué objetivos. Ese es el problema mayor.

oscartenreiro.com

El dilema democrático

Tulio Hernández
El Nacional / ND
3 Febrero, 2013


1.- No recuerdo con precisión dónde ni cuándo la escuché. Es una parábola sobre la arbitrariedad, la inteligencia y la sabiduría. Cuenta la historia de un legendario monje tibetano que ha decidido aceptar un único discípulo, pero como los aspirantes son muchos decide hacer una especie de prueba para seleccionar al mejor.

Uno tras otro, los candidatos se sientan frente al monje y éste, mostrándoles una varita de madera, les hace una única pregunta: “¿Esto es una vara?”. Y agrega: “Si me dices que sí, te pego. Y si me dices que no, también te pego”. Los jóvenes, desconcertados, se quedan paralizados sin saber qué hacer o responder y el sabio sigue interrogando a muchos hasta encontrar al elegido.

2.- A propósito de dos foros públicos sobre la actual coyuntura política en los que participé esta semana ­uno organizado por la Asociación de Profesores de la USB, otro por la Asociación de Ex Rectores de la ULA­ he vuelto a recurrir a aquella parábola intentando explicar el gran dilema de la oposición democrática que insiste en buscar una salida electoral al conflicto político que desgarra a la nación.

Porque aunque no se trata precisamente de un monje sabio que busca a un discípulo, sino de una tozuda logia militar con apoyo civil que se ha hecho del poder total ocultando el rostro bajo una máscara democrática; ese es más o menos el mismo dilema en el que la nueva clase dominante coloca al activismo político democrático: “Si vas a elecciones, te pego; y si no vas, también te pego”.

3.- “Si no vas a elecciones porque consideras que las condiciones en las que las organizamos no son democráticas y legales, pues, bueno para nosotros. Ya lo sabes. No fuiste a las legislativas del año 2005 y nos hiciste un favor. Perdiste un espacio de poder. La Asamblea Nacional quedó plenamente en nuestras manos y durante cuatro años aprobamos lo que nos salió del forro sin que nadie viniese a importunarnos como ahora”. Es lo que dice la voz de la élite en el poder.

“Y si vas elecciones ­continúa­, pues, también bueno para nosotros porque así legitimas nuestra versión de la democracia. Pero sabes bien que haremos lo que nos venga en gana: gastaremos el dinero del Estado que consideremos necesario; pondremos Pdvsa y los ministerios al servicio de la campaña; haremos cadenas radioeléctricas y utilizaremos el sistema de medios públicos hasta el agotamiento; modificaremos los circuitos para que tus votos no sirvan lo suficiente; chantajearemos y arrastraremos aunque sea a la fuerza a los empleados públicos; usaremos las misiones como aparatos de control policial-electoral de la población más pobre, y ustedes pueden quejarse todo lo que quieran pero el árbitro electoral estará a nuestras ordenes y el Tribunal Supremo y la Fiscalía también”.

4.- Cuando ya, al final del día, el sabio tibetano ha perdido toda esperanza, un nuevo aspirante se sienta frente a él. Y comienza otra vez: “¿Esto es una vara?…”.

Entonces el joven, sin pronunciar palabra alguna, mueve rápidamente su mano y sujeta con firmeza la muñeca de la mano en la que el monje sostiene la vara. Impide así que le golpee y deja claro que ahora puede responder libremente que sí o que no. Ese fue el elegido. Fin de la parábola.

5.- Para seguir en el camino electoral, ahora que municipales y nuevas presidenciales se asoman en el camino, es imprescindible colocar grandes esfuerzos en encontrar un gesto análogo al del discípulo que sujeta con fuerza la mano de quien lo sometía al absurdo dilema.

No es fácil luchar contra el autoritarismo del siglo XXI. La opción de los cantadores de fraude y de quienes piensan que no hay salida electoral posible conduce de nuevo a colocar la solución en manos militares. Te pego. Y la de seguir participando en elecciones sin un mínimo de condiciones de equidad, respeto de las normas y posibilidad de un voto libre es como jugar póker con alguien que tiene las cartas marcadas. También te pego.

La voluntad y la imaginación política serán el único brazo posible y realista para salir de esta tenaza malandra ahora que la ausencia del Gran Prestidigitador anuncia una nueva era.

hernandezmontenegro@cantv.net

Del chavismo sin Chávez, al chavismo con Raúl

Manuel Malaver
La Razón / ND
3 Febrero, 2013


El presidente de Cuba, Raúl Castro, debe sentirse en estos días como uno de los hombres más felices de la tierra, pues de ser un eficiente segundón de su hermano, Fidel, en el marco de la opaca y predecible política interna cubana, ágrafo, lacónico hasta el mutismo y decididamente aburrido, ha pasado a constituirse en un líder continental, si no por derecho propio, si por el que da el haber devenido en heredero de la primera monarquía colonial y dinástica conocida en el continente después del fin del colonialismo español hace 200 años.

En otras palabras: que no solo trono, súbditos, países, enclaves, minas, mares, océanos, selvas, llanuras y cordilleras, sino el amor obsecuente de colonos que al parecer se han reconciliado con una condición y vocación que alguna vez pensaron removida y desarraigada de sus psicologías, le han sido traspasadas por su hermano mayor a este sucesor que pensó cualquier cosa, menos que alguna vez lo superaría en influencia y poder.

Para empezar, sojuzga a uno de los países más ricos del continente y del planeta, Venezuela, y desde la agonía de la economía cubana en ruinas, tarantín de miserias insondables e insuperables donde después de 54 años de experimento socialista jamás se le ha suministrado a los 10 millones de habitantes de la isla los bienes básicos que se requieren para sobrevivir, extiende su influencia a semicolonias como Nicaragua, Ecuador y Bolivia y hasta a países con presidentes de izquierda como Brasil, Uruguay y Argentina que, no obstante, no intercambiar nada con Cuba, o muy poco, caen rendidos bajo el embrujo y seducción de las otroras leyendas de la revolución cubana.

Y si hay que intercambiar, pues ahí está la inmensamente rica Venezuela con sus reservas energéticas abiertas a los socios de club, y cantidades copiosas de petrodólares con las que se subsidian la agroganadería, la industria liviana y pesada, el comercio y las manufacturas y el acceso a los mercados financieros internacionales de países con cuentas poco claras con sus acreedores como Argentina.

Y como centro del tinglado, de tamaña anomalía o excrecencia histórica, una dictadura, la de los hermanos Castro, que en medio siglo solo conoció dos presidentes (Fidel y su hermano), un partido y una ideología y que ha retrocedido el desarrollo de la que fue una de las economías más robustas de la región, a 50, 100 años de atraso.

Es la última dictadura comunista y stalinista del mundo occidental y la segunda de todo el globo al lado de la de Corea del Norte y de la que se predecía era inevitable que evolucionara hacia la democracia y el capitalismo una vez que se habían impuesto al Imperio Soviético después de 40 años del fenómeno que se llamó la “Guerra Fría”, hasta que en Venezuela surgió un partido y un movimiento político en busca de una potencia ideológica que los colonizara, y ahí, no muy lejos, a 2 horas y media de un vuelo normal en avión, estaba la Cuba de los Castro.

Fue una amistad, conexión o fascinación que comenzó con el primer encuentro entre Hugo Chávez, el teniente coronel líder de los revolucionarios venezolanos, y Fidel Castro, el caudillo de los burócratas cubanos, el primero nacido a la vida política en un golpe de Estado fracasado, pero aventado a la presidencia del país a través de unas elecciones constitucionales y burguesas; el segundo, alumbrado al calor de una guerra de guerrillas en una sierra de la isla, en la cual, forjó, además, el prototipo del revolucionario tercermundista de las últimas 4 décadas del siglo XX.

De modo que, de un lado, una leyenda de la siempre doliente revolución de América latina tan hambrienta de héroes, dioses, santos; y del otro, un insurgente como tantos otros, salido de un cuartel, e impaciente de ser tomado en cuenta, admirado y estimado por aquel caudillo que con unas solas palmadas daba lustre, prestigio y legitimidad.

Lo básico, sin embargo, en la amistad de hierro entre los dos caudillos o comandantes en jefe, es que, lo que faltaba a uno lo tenía otro, pues si la Cuba castrista era un proyecto en disolución por el colapso de la Unión Soviética que lo subsidiaba, Chávez estaba ahí con toda la riqueza venezolana para sustituir a los rusos como país nutriz de Cuba.

En cuanto a la Venezuela chavista, necesitaba aliarse con uno de los últimos países totalitarios del globo que le suministrara la experiencia, los cuadros, los expertos en inteligencia y control de la población, en represión y destrucción de las instituciones para que surgiera, como surgió Castro en la Cuba de los 60, un único e indiscutido jefe en la Venezuela de los 2000: Chávez.

Hoy toda esta zaga yace en dos camas clínicas en La Habana donde, de un lado, un Fidel cuasi nonanegario, achacoso, y con síntomas de demencia senil solo sobrevive como una foto ajada, borrosa y en sepia de la gloria que alguna vez fue; y del otro, Chávez libra una batalla desesperada al parecer perdida contra un cáncer, como si, ante una inescrutable decisión del destino, maestro y discípulo temieran presentarse por separado en el juicio que, según la religión de sus padres, los esperaba en el más allá.

O quizá porque juntos estén mejor confortados para aceptar la inevitable fatalidad de que, en el más acá, terminaron siendo víctimas de herederos segundones que jamás calzaron sus puntos, pero dado que fueron ungidos por monarcas absolutos, fueron acatados sin objeciones por las maquinarias políticas y burocráticas que les crearon, y, aparentemente, sin que se divisen en el horizonte las voces que tendrían que tronar contra un derecho de sucesión arbitrario, anacrónico, ilegítimo e inconstitucional.

Más atornillado Raúl, con apenas 5 años menos que Fidel, su compañero en la gesta de la Sierra Maestra, y si bien a años luz de su carisma, inteligencia, olfato y audacia política, responsable del establecimiento de la maquinaria militar y represiva que con la ayuda soviética es todavía una de las más temibles del planeta.

Los herederos de Chávez, por el contrario, el señor Nicolás Maduro y el teniente, Diosdado Cabello, no le deben su poder a Chávez sino a Raúl Castro, quien convenció al líder bolivariano que, dado que era muy probable su separación absoluta de la presidencia de Venezuela, dejara las riendas del gobierno en manos de estas figuras jóvenes que, por sus pocas luces, tendrían que solicitarlas en Cuba, una vez que la del “Centauro de Sabaneta” se apagaran.

Figuras absolutamente irrelevantes y desangeladas comparadas con Chávez, dependientes del brillo y prestigio que aun conserva en amplios sectores populares del país, pero por eso mismo ideales para ser manejadas y monitoreados por el político inescrupuloso que terminó siendo el confiscador, administrador y usufructuario del poder político de Chávez: Raúl Castro.

No se sabe qué es lo qué pasa con el presidente Chávez en La Habana, porque, con un Fidel fuera de juego y un Raúl que es el dueño de Cuba, no se permite otro acceso a su presencia que no sea el de Raúl, o los cuerpos de seguridad cubanos, que actúan como una suerte de médiums que bajan las órdenes del dios enfermo o moribundo.

Son generalmente instrucciones para reforzar el coloniaje y la dictadura cubana en Venezuela, pero auspiciada, no por procónsules o virreyes extranjeros, sino por estos funcionarios de destartalada categoría que no tienen el coraje de pedirle al sátrapa caribeño que le den una fe de vida de su otrora jefe el presidente Chávez.

Se prestan así al establecimiento en Venezuela de una dictadura malhumorada, rapaz, ágrafa, lacónica, decididamente aburrida y al margen del rescate de los derechos humanos que ellos saben mejor que nadie llevan 14 años pisoteados en Venezuela.

Ni un gesto de piedad, debilidad, ni humanismo por los presos políticos que sufren en las cárceles venezolanas y esa no es una característica venezolana, sino de la Cuba de Raúl Castro.

Por eso ya corre por la calles de Caracas la conseja de que Maduro y Cabello no son hijos de Chávez ni de Fidel, sino de Raúl.

Carrusel

Simón Alberto Consalvi - El Nacional
3 de febrero 2013 - 00:01

“Quítese esa sotana y vamos a ver quién es el más macho”. ¿Imagina usted a Andrés Eloy Blanco, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, sacándole la madre a uno de los curas diputados, invitando a caerse a golpes al doctor Gustavo Machado, jefe del Partido Comunista, o desafiando al doctor Rafael Caldera o al presbítero Pulido Méndez a ver quién pisaba primero la rayita? Si usted no es capaz de imaginar estas escenas, lo comprendo, pero en todo caso pueden servirnos para medir las profundidades del abismo en que ha caído lo que antes fue parlamento pluralista y civilizado.

*****

Andrés Eloy Blanco fue único en su estilo y gracia singular y sentido del humor. Por eso es legítimo sentir nostalgia por personalidades como la suya. Figuró entre los grandes parlamentarios del siglo. Prefirió siempre lo que llamó “navegación de altura”, y así, en los momentos más arduos del debate, su palabra bastaba para que las aguas no se desbordaran. Si algún consejo fuere permitido a los actuales miembros de la Asamblea Nacional, podría ser el de leerse los diarios de debates de 1947 para que entiendan qué es un parlamento y comprendan para qué fueron elegidos. No es un lugar para duelos de espadachines ni arena para boxeadores.

*****

Hugo Chávez Frías acabó con la OEA y con la Carta Democrática Interamericana. Silenció a los gobiernos de América Latina, y los condujo a la rendición incondicional. Con su amigo Lula da Silva creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y le abrió las puertas al general Raúl Castro para que se consagrara como presidente latinoamericano y caribeño durante este enigmático año 2013. Difícil explicarse que el destino le haya impedido estar presente a la hora de tan grande celebración en la Cumbre de Santiago de Chile. Quizás, en el fondo, apenas descorrió el telón. Todos estaban desnudos.

*****

La carta de 11 páginas que el comandante Chávez Frías envió a los presidentes y primeros ministros de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña difícilmente puede aceptarse que haya sido dictada por él. Forma parte de una misma impostura que pretende hacerle ver al mundo que está en pleno dominio de sus facultades. Es una carta, en todo caso, que huele a naftalina, ideas viejas y consignas anacrónicas. ¿Se sabía de memoria la extraña cita de Andrés Bello? Algún parte fragmentario nos hace ver de inmediato que aquello simplemente no era posible. No es mi asunto en esta ocasión. Quiero apenas señalar que el Presidente protestó contra el “bloqueo” de Estados Unidos contra Cuba. La verdad de la historia ya es otra. Con el general Raúl Castro presidente de la Comunidad Latinoamericana y Caribeña, representante de 33 países, tengo la impresión de que el país bloqueado es Estados Unidos.

*****

El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, se retira ahora, después de veinte años al frente del Parlamento. Lo conocí como embajador en Naciones Unidas en los lejanos y polémicos setenta, cuando la ONU era escenario de grandes controversias y batallas, tiempos del Nuevo Orden Económico Internacional y de los Países No Alineados, entonces en su apogeo. Alarcón se batía con destreza y se multiplicaba a sí mismo, como si tuviera el don de la ubicuidad, en un debate y en otro. Como embajadores en la ONU, ambos suscribimos la reanudación de relaciones entre Venezuela y Cuba en 1974. Grandes y generosos tiempos aquellos en que en los amplios espacios de la ONU se podía disfrutar de los habanos. Donde uno veía una columnilla de humo ahí estaba mi amigo Ricardo Alarcón y de Quesada.

*****

Excelente el reportaje “Un ejército de hierro tras El Dorado venezolano” de Fabiola Zerpa publicado por Siete Días el domingo 27 de enero. Violando la soberanía y el mínimo decoro de Venezuela, el Gobierno bolivariano le entregó a China el privilegio de explorar todo el mapa para localizar y cuantificar los minerales que en grado de gran riqueza posee la nación (oro, bauxita, fosfatos, uranio y coltán), según viejos y conocidos informes. Un “ejército de hierro” integrado por 352 ingenieros chinos serán los jefes inapelables de 425 geólogos, técnicos y obreros venezolanos en 27 campamentos en 12 estados.

Retornamos de esta manera a los tiempos de Juan Vicente Gómez y de las compañías petroleras que establecían sus campamentos como zonas de ocupación. Zerpa tuvo acceso a los papeles originales presentados por los chinos y aprobados por el Gobierno, plagados de errores de ortografía, con un desconocimiento inverosímil de la geografía y la toponimia de zonas y poblaciones. Una demostración de la ligereza con la cual los chinos presentan sus propuestas y del menosprecio con el cual los negociadores bilaterales llegaron a la firma del contrato. Nada justifica ni puede justificar que la riqueza minera de un país sea puesta en manos de una potencia extranjera.

¿Cuántos políticos leyeron el reportaje de Fabiola Zerpa?

*****

Pregunta: Quien está en capacidad de dictar una carta de once páginas, y tomar decisiones económicas, ¿no está, acaso, en capacidad de juramentarse ante el Tribunal Supremo de Justicia y de regularizar la situación de ilegitimidad a que hemos sido condenados los venezolanos?

Islas

Alberto Barrera Tyszka - El Nacional
3 de febrero 2013 - 00:01


Yo fui de quienes muchas veces gritó “Cuba sí, yanquis no”. Y también desafiné lo suficiente, coreando en el Aula Magna de la UCV la “Canción para la unidad latinoamericana”. La estrofa principal de la pieza era un himno religioso: “Bolívar lanzó una estrella/ que junto a Martí brilló/ Fidel la dignificó/ para andar por estas tierras”. Y, unos años después, firmé un remitido dándole una bienvenida revolucionaria a Fidel Castro, cuando Carlos Andrés Pérez se juramentó, por segunda vez, como presidente del país. Y también pasé mis días en la isla, colaborando con el Instituto Cubano del Libro y bautizando un poemario en una librería de La Habana. En esos años, el proyecto cubano era un espejismo simbólico para cualquier joven que quisiera un continente con más justicia y con menos intervención norteamericana. A nosotros nos costó mucho aprender que podíamos estar en contra del bloqueo y, también, en contra de Fidel.

En Informe contra mí mismo, un libro de crónicas imprescindibles, Eliseo Alberto contaba cómo, cuando apenas era un muchacho, formando parte de la juventud del Partido Comunista, recibió la instrucción oficial de vigilar y pasar un reporte sobre su propia familia. Con el paso del tiempo, la anécdota se me ha ido convirtiendo en una imagen, cada vez más contundente, de aquello que –por simple dignidad con el lenguaje– ya no debería llamarse “revolución”. Es sólo un proyecto dedicado a someter y a uniformar a la sociedad, alrededor de un comandante; un proyecto entregado a invadir y a ocupar hasta la intimidad de los ciudadanos, con el único afán y el único objetivo de crear un sistema de control, un modelo social que permita la permanencia infinita de los Castro en el poder.

En el diccionario de las dictaduras del continente, el apellido Castro figura junto a los apellidos de Somoza, Videla o Pinochet. Sin embargo, los hermanos cubanos gozan de mejor fama. Tanto que ahora presiden la Celac. Contrariamente a todas las promociones y a todas las leyendas, el gran logro de la llamada Revolución Cubana no es la salud ni la educación, mucho menos la creación de una sociedad más equitativa, más libre, con mayor igualdad de oportunidades. Su mayor éxito no es social sino personal. 54 años ya tienen los hermanos Castro en el poder. Son todo un récord en el mercado del autoritarismo mundial. Muy temprano, Fidel entendió la importancia de la comunicación, de la propaganda, de la industria mediática. Se dedicó a trabajar en ello. Se promovió como una marca de rebeldía. Y sobre esa marca fundó su emporio.

Las memorias de Fidel podrían ser un extraordinario libro de gerencia y de trucos de ventas. ¿Cómo pasar medio siglo en el poder y no ser considerado un dictador? Ese es el punto. Ahí reside la genialidad del comandante. Dirigió fusilamientos, persiguió y encarceló a homosexuales, invadió otros países, promovió guerras, encarceló a periodistas, suprimió cualquier tipo de disidencia… y hoy escribe dulces líneas sobre la ecología y el futuro del planeta, es tan condescendiente que hasta le otorga a Yoani Sánchez un pasaporte. Fidel es un manual de autoayuda para dictadores. Ha conquistado ese extraño imposible: siendo un clásico tirano del continente es, sin embargo, considerado y tratado como un demócrata. La clave no está en la ideología. La clave está en la publicidad.

La relación entre Fidel Castro y Hugo Chávez tiene mucho que ver con todo esto. Aparte, obviamente, del factor petrolero, son dos personajes que comparten algo más sólido que el socialismo: la vocación histriónica. Han sabido leer muy bien la ansiedad de las multitudes, aprovechar los contextos adversos, producir mitos modernos a partir de nuestras miserias. Chávez necesitaba una épica y Fidel necesitaba sobrevivir. Ambos entendieron el sentido de la oportunidad, establecieron una relación simbiótica que resucitaba a Fidel en la imaginación colectiva, como “padre de América Latina”, y consagraba a Chávez como el heredero directo en el cielo donde flotan los libertadores latinoamericanos. Pero, como suele ocurrir, en la vida y en sus metáforas, de pronto acontece lo inesperado. La enfermedad nunca está en los planes de nadie.

Todo el proceso clínico del Presidente ha empezado a mostrar, de forma más directa, las distorsiones de la relación entre los dos países. Todo es confuso. A medida que pasan los días, todo resulta menos lógico, más inexplicable. Desde el 11 de diciembre pasado, Chávez permanece mudo en La Habana. Y Raúl Castro, esta semana, desde la cumbre de la Celac, descalifica y sataniza públicamente a la oposición venezolana. Mientras, en la calle, allá y aquí, nadie sabe en verdad qué ocurre. Cada vez más somos una isla.

Donde habita el olvido

La canallada cometida hacia Simonovis es lo que nos impulsa a escribir sobre el olvido

ARMANDO BRIQUET |  EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013  12:00 AM


"Pobre del país que ve la justicia hecha añicos por la voluntad del rico o por orden militar"
Rubén Blades


Empezamos a estudiar acerca de las experiencias vividas por naciones hermanas tras vivir dictaduras, o regímenes autoritarios, de esos que traumatizan generaciones de ciudadanos y dejan heridas en las sociedades que sólo se curan con orientación. Nos hemos topado con una frase que últimamente seguro ha leído mucho: "el país que desconoce su historia está condenado a repetirla". Por eso queremos llamar la atención hoy sobre hechos que debemos mantener presente siempre y no permitir que los tergiversen más de la cuenta.

Venezuela puede considerarse de esas sociedades que cuando nos toca resolver un problema somos como aquel personaje que al limpiar, levantaba la alfombra y colocaba toda la basura debajo de ésta. Con el paso del tiempo usted se asomaba a esa alfombra y era indescriptible todo lo que podía conseguir.

Hay quienes prefieren dejar la alfombra como está, en vez de deshacerse de tanta basura. Después del 23 de enero de 1958 preferimos olvidar todo lo que ocurrió antes de discutirlo como sociedad y no condenarnos a repetir la historia. Esta característica ha sido muy explotada por este gobierno.

Pocas veces recordamos que Franklin Brito murió en plena huelga de hambre sin que hoy nadie asuma tales consecuencias. Antes bien, el ministro responsable de atender su situación ha vuelto campante a su cargo.

Como nos olvidamos que la circulación de motorizados en la autopista no puede permitirse, nos acostumbramos a que diariamente ocurran no menos de 10 incidentes sólo en las mañanas.

Nos olvidamos de que las cárceles son espacios míseros e infrahumanos, por eso son tan recurrentes masacres como Uribana. Hace nada fueron El Rodeo y La Planta. Y todo sigue como si nada.

La canallada cometida hacia Simonovis es lo que esta semana nos impulsa a escribir sobre el olvido. Afiuni y los exdirectivos de Econoinvest vivieron cruentas situaciones de encierro, pero Iván Simonovis es probablemente el caso de tortura más emblemático de este gobierno.

No podemos olvidar que es la desmemoria un terreno fértil para la manipulación de la verdad y a este gobierno, como a todos los autoritarios, le interesa nuestra amnesia, promueven la manipulación de la realidad mediante sus medios y es parte de nuestra responsabilidad que los olvidos dejen de prevalecer.

Si no usamos la cabeza, probablemente otro la use por nosotros reza la canción. Podrán intentar prohibirnos criticar su chiste de gobierno, pero no debemos olvidar todas las injusticias que hemos vivido. Prohibido olvidar.

armando.briquet@gmail.com

La sociedad petrificada

El afiche: imagen de un individuo corpulento, lleno de vida y capaz de convidarnos a la esperanza

ELÍAS PINO ITURRIETA |  EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013  12:00 AM


La actual situación de Venezuela no se puede explicar con facilidad. Nos encontramos en el medio de un pantano frente a cuyas conminaciones carecemos de respuesta, en el centro de un escenario que invita a la impotencia colectiva de la cual se nutre ese escenario como pocas veces antes. Los venezolanos de la actualidad no nos podemos reflejar en el espejo del país de épocas pasadas, ni siquiera en la Luna opaca de los tiempos más oscuros. Dimos muchos tumbos entonces, pero manifestamos la voluntad de salir del atolladero. Tal vez nos parezcamos a los antepasados que se postraron en silencio ante la vergüenza del gomecismo; o a otros de antes, a los más antiguos que aplaudieron y acompañaron sin rubor el personalismo monaguero, pero cuesta trabajo encontrar otros lapsos en los que se experimentara una sensación colectiva de abandono ante las befas del autoritarismo, de indiferencia frente a la manipulación del poderoso, de negligencia ante el espectáculo de un país condenado a la pérdida de los valores cívicos y de la convivencia republicana atesorados a través de su historia.

Tal vez el afiche utilizado por el oficialismo para la reelección del presidente Chávez resuma la situación. Todavía está colgado en las avenidas y en las autopistas, como para que nos demos cuenta cuando lo observamos del precipicio en el cual nos regodeamos sin hacer mayor cosa para alejarnos de sus peligros. Es la imagen de un individuo corpulento, lleno de vida y capaz de convidarnos a la esperanza; la efigie de un afable atleta ante cuyos atributos puede confiarse el electorado hasta el punto de permitir que se ofrezca como único motor de la vida pública. Pero es en realidad la ocultación de un organismo enfermo, de un cuerpo debilitado que se muestra lleno de fortaleza ante los ojos de un pueblo que conoce o intuye desde la víspera la noticia de sus padecimientos, la inminencia de su desaparición física, pero que está dispuesto a jurar por la verdad del cartelón, por la lozanía divulgada en el anuncio, por las cualidades de un campeón que, si no pudo ganar en buena lid las batallas anteriores, difícilmente lo puede hacer cuando debe limitar sus hazañas a las paredes de un hospital. Es la paradoja de la engañifa que no existe, aun cuando se haya preparado expresamente para pescar incautos. ¿Acaso no se destina a una sociedad que quiere ser engañada, a los peces que se sienten felices cuando muerden el anzuelo?

No han faltado análisis dignos de atención sobre lo que el historiador Briceño- Iragorry llamó durante el perezjimenismo crisis de pueblo: el carisma del caudillo, las presiones de la autoridad, el dinero dispuesto para fines electorales, la complicidad del CNE y del resto de los poderes públicos, les dan cuerpo. Son factores dignos de atención, pero no bastan para diagnosticar la existencia de una sociedad petrificada, de un conjunto de seres humanos que no saben evitar el maltrato propinado por quienes los gobiernan, o que no manifiestan conductas capaces de mostrar su incomodidad ante el maltrato. O que, ¿por qué no?, se pueden sentir gratificados por el maltrato. Aun cuando el maltrato pueda encontrar origen en fuerzas aparentemente remotas como las que se encarnan en la persona de Raúl Castro y a las que vemos como quien ve llover, con algunas exclamaciones de molestia que no pasan de la exclamación sin llegar a la molestia concreta. Un caso tan escandaloso de petrificación, de reunión de individuos convertidos en piedras pisoteadas por los poderosos, de sujetos insensibles ante su injuria y ante la posibilidad de un cambio, obliga a reflexiones de mayor profundidad que el escribidor no puede ofrecer ahora, pero que invita a realizar mientras se mira más allá de lo evidente.

De las faenas del chavismo brota la posibilidad de una de esas reflexiones, en espera de mejores luces: el hecho de habernos conducido, a todos y a cada uno, al submundo de las pulsiones primarias que evitan la alternativa del raciocinio, del pensar en conjunto una salida plausible frente a un problema que requiere atención específica y cuidadosa. ¿Cómo van a ponerse a pensar en temas que los trascienden, quienes solo son acicateados por el miedo de salir a la calle, por el temor de perder la bolsa y la vida? ¿Pueden ver más allá de sus narices los pobres individuos medrosos que se mueven por el odio y la desconfianza hacia el prójimo, sin saber a cabalidad el motivo de sus sentimientos y sin preocuparse por saberlo, tan atareados que están en comportarse como animales cuidadosos de su guarida y de un destino que, según sienten, no depende de nadie más? ¿No resulta más fácil, pero también más cómodo, entregarse a la inútil ilusión del amor que prodigará un gobernante capaz de resucitar como redentor y de proteger a los enanos, mientras se opera la perfección del reich dorado e infinito a cargo de sus subalternos? Es anteponer mi solución a la del vecino. Es la vuelta al individualismo más rudimentario, a los relatos y a los episodios autobiográficos que se expresan en términos elementales sin posibilidad de vincularse con lo gregario, mucho menos con los antecedentes históricos. Es la negación de las ideas expuestas y convenidas entre todos. Es la reposición de lo antediluviano, en relación con la república pensada hace doscientos años. Solitario lector, si usted se pone a cavilar, después de ver otra vez hacia un afiche que sigue animando prosélitos, difícilmente topará con una petrificación más consistente.

eliaspinoitu@hotmail.com

"La masacre de Uribana"

FERNANDO OCHOA ANTICH | EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013 12:00 AM


La dolorosa noticia de los muertos ocurridos en el Centro Penitenciario de Uribana, que con razón los familiares de los detenidos han denunciado como una masacre por el elevado número de muertos y heridos, me hizo recordar los acontecimientos del 27 de febrero de 1989 y las permanentes e irresponsables acusaciones realizadas, durante años, por Hugo Chávez contra el presidente Carlos Andrés Pérez, los miembros de su gobierno, el Alto Mando Militar y los integrantes de las Fuerzas Armadas de mi generación, por haber supuestamente ordenado disparar contra el pueblo venezolano durante las operaciones militares que se realizaron, ese trágico día, con la finalidad de restablecer el orden público en la ciudad de Caracas.

En varios escritos, que he publicado en el tiempo, he tratado de explicar, de la manera más objetiva posible, lo ocurrido el 27 de febrero. No ha sido fácil. La campaña de propaganda utilizada por el régimen para tratar de justificar la traición de Hugo Chávez el 4 de febrero, ha desvirtuado de tal manera los hechos que ha sido casi imposible lograr establecer la verdad. Se ha llegado al extremo de enjuiciar a Carlos Andrés Pérez y a varios de los jefes militares que tuvieron responsabilidades en la conducción de dichas operaciones. Curiosamente, al no existir ningún elemento que señale que ellos ordenaron disparar contra el pueblo, están siendo acusados de no haber controlado la acción de sus subalternos durante "El Caracazo".

Voy a tratar de volver a hacerlo. Utilizaré un método que creo interesante: compararé los hechos ocurridos en Uribana con los sucedidos el 27 de febrero. Lo primero que debemos analizar son los dos gobiernos. El de Carlos Andrés Pérez tenía en el poder escasamente 34 días. Este hecho disminuye claramente su responsabilidad en las causas que pudieron originar el estallido social. Es verdad, que el problema inicial lo creó el incremento en el pasaje interurbano entre Guarenas y Caracas y la molestia popular por el acaparamiento de productos de primera necesidad, realizado por algunos comerciantes, como consecuencia de las medidas económicas tomadas por el nuevo gobierno para enfrentar la difícil situación económica que presentaba Venezuela.

El gobierno de Hugo Chávez tiene 14 años en el poder. Durante ese largo tiempo el problema carcelario ha tenido numerosas manifestaciones que han mostrado su gravedad. Las medidas del gobierno chavista han fracasado estruendosamente. El escandaloso número de muertos ocurridos durante estos años lo muestran claramente. Han fallecido más de 5.500 internos producto de la violencia carcelaria. La última medida tomada, la creación del Ministerio de Servicios Penitenciarios, sólo ha venido a agravar la violencia en los centros reclusorios del país. Durante la gestión de Iris Varela, flamante ministra de Servicios Penitenciarios, han muerto más de 600 privados de libertad. En estos dolorosos hechos sí hay claramente responsables: Hugo Chávez y los ministros del ramo.

El 27 de febrero sólo hubo violencia en Caracas. Ante estos hechos de violencia, el presidente Pérez ordenó a las Fuerzas Armadas aplicar el Plan Ávila, vigente desde 1960 y conocido perfectamente por todos los oficiales de las Fuerzas Armadas, en el cual se establece que al no existir una orden escrita para utilizar las armas sólo se actuará de acuerdo a lo pautado en el Reglamento de Servicio en Guarnición y las órdenes de sus comandantes directos. Las operaciones de combate en localidades son descentralizadas y exigen un máximo de control de dichos comandantes. El número de muertos fue elevado: 284. No hay duda, algunos pelotones utilizaron indebidamente sus armas, pero también es verdad, que muchas de esas unidades fueron atacadas con armas automáticas.

La operación militar que se realizó en el Centro Penitenciario de Uribana fue centralizada. El mando militar lo ejerció directamente el general comandante del comando Regional No, 4. El control político de la operación lo tuvo la ministra Iris Varela. No estoy en capacidad, por no haber observado directamente los hechos, de determinar si las operaciones militares y las negociaciones se desarrollaron convenientemente Lo único que puedo afirmar es que el número de muertos para realizar una requisa fue sorprendentemente alto y exige una detallada investigación. Espero la realicen a la brevedad posible. Lo que preocupa, es que el chavismo siempre investiga hechos que ocurrieron hace décadas en lugar de determinar las responsabilidades actuales.

fochoaantich@gmail.com

Saqueo a la justicia, a la verdad, a la vida...

El régimen planeó la inasistencia del médico forense a la audiencia de Simonovis

MARTA COLOMINA |  EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013  12:00 AM


Saquear: Apoderarse violentamente los soldados de lo que hallan en un paraje. 2. Entrar en una plaza o lugar robando cuanto halla. 3. fig. Apoderarse de todo o la mayor parte de aquello que hay o se guarda en algún sitio" (DRAE).

Las declaraciones del usurpador Nicolás Maduro al anunciar su negativa a conceder medidas humanitarias a Iván Simonovis (muy enfermo a causa de las inhumanas condiciones de su confinamiento), condenado por mandato del presidente Chávez, según confesión pública del ejecutor de la orden, exmagistrado Aponte Aponte; y la respuesta del economista Pedro Palma a la modificación de la Ley de Precios Extraordinarios y Exorbitantes del Mercado Internacional de Hidrocarburos en la cual afirma que "el Ejecutivo ha sometido a Pdvsa a un verdadero saqueo", documentan nuestro artículo.

Los graves problemas de escasez en rubros como la harina de maíz (43% ) y de trigo (77%), pollo, carne, leche en polvo, aceite (57% maíz y 67% vegetal), azúcar (78%), café y otros, han encendido las alarmas. El acoso oficial al sector productivo ha causado una brutal caída de la producción. El Gobierno comprueba que los dólares restantes (después de la "regaladera" y la "compradera" de armas) ya no alcanzan para mantener el ritmo de importación de alimentos. Al dúo Maduro-Cabello ya no les funciona el truco de culpar a los empresarios de acaparamiento. Datanálisis, de cuyas cifras tanto disfrutaron antes del 7-O, muestra ahora que mayoría de los encuestados no culpa al sector privado del desabastecimiento, sino al Gobierno, al que porcentaje similar acusa de "no saber manejar la economía" y de que las empresas "expropiadas" son improductivas. La escasez se extiende a rubros tan sensibles como las medicinas e insumos médicos. La Asoc. de Clínicas y Hospitales informa que hay cantidad de "equipos de rayos X, tomógrafos, ultradiagnóstico y electrocardiografía dañados porque no hay repuestos. Es crítico el suministro de reactivos para pruebas de inmunología y bancos de sangre, porque Cadivi no ha liquidado las divisas para adquirirlos". El vocero añade que "hay 3 clínicas de Caracas y varias del interior del país con el área de radiología paralizada".

Modificar la ley petrolera sumaría $2.470 millones al BCV, insuficientes para atender las crecientes importaciones. El saqueo a Pdvsa (51% de sus $ han ido al Fonden) produjo "dividendos políticos" a Chávez y causado la ruina de la industria. Ramírez desmiente que China haya negado firmar un nuevo financiamiento, pero reportes de El Nacional documentan insatisfacción de los chinos por incumplimientos del contrato. Hay pocas razones para el optimismo. El FMI indica que Perú es el país latinoamericano en mejores condiciones para soportar un colapso económico, mientras que Venezuela y Argentina cuentan con las defensas más débiles. Ambos países sufrirían una reducción presupuestaria, incluso frente a impactos moderados: "La deuda pública de Venezuela se dispararía a un 145% del PIB en caso de una crisis severa, casi al mismo nivel de Grecia en 2010".

El régimen planeó la inasistencia del médico forense a la audiencia de Simonovis, de la que millones esperábamos su libertad condicional para tratar su grave enfermedad, y a la par Maduro urdió un macabro show, con supuestas víctimas del 11-A como telón de fondo, para negar las medidas humanitarias y declarar que "la ley tiene que caer con todo su peso sobre estos criminales del 11-A (... ) Seguimos exigiendo justicia por los crímenes gravísimos para los derechos humanos". Omite el usurpador la negativa de su gobierno para que se nombrase una Comisión de la Verdad, con miembros internacionales. Tampoco una palabra sobre las 21 mil muertes violentas en 2012, los 869 reclusos asesinados durante gestión de Iris Varela, ni los más de 60 en Uribana, de cuya muerte la ONU, la CIDH de la OEA y HRW responsabilizan al Estado venezolano.

"Vives en una republiqueta, en el disparate continuo -escribe Antonio López Ortega (EN 31-01-13) (... ) No hay verdad, no hay moral, no hay eso que los ingleses llamaban common sense. Es más bien un país de la mentira, de la locura, de la muerte. Mirar hacia el liderazgo público dominante es reconocer a una banda de improvisados, de tahúres, de desalmados (... ) Los valores son pieles arrancadas a los animales más vistosos que todos pisotean bajo la marcha fúnebre de una soldadesca inconsciente (... ) Por no hablar de circunstancias mayores, como la del fantasma que solo reviven los declarantes o como los presidentes de repúblicas foráneas que hablan como si nos gobernaran. Hasta eso hemos permitido: que la máxima magistratura se convierta en una danza de ánimas".

Vivo clamor contra el saqueo a la justicia, a la verdad, a la vida.

mcolomina@gmail.com

Maduro dice que El País pagará caro el publicar foto falsa de Chávez

Nuevamente la publicación de una imagen falsa del presidente de la República, Hugo Chávez, en la que se observa a otra persona siendo tratada médicamente, fue objeto de críticas por parte de Nicolás Maduro, vicepresidente de la República. En esta oportunidad reiteró que Venezuela se hará respetar cuando demanden a ese medio.

El vicepresidente presenció la proyección inicial en la nueva sala de cine (AVN)

EL UNIVERSAL
sábado 2 de febrero de 2013 10:05 PM

Caracas.- Reiterando sus críticas a la acción del diario El País de España, cuando publicó una foto falsa del presidente de la República, Hugo Chávez, el vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, dijo este sábado que dicho medio "pagará caro" eso.

En un acto llamado Foro 14 años en Revolución, Maduro dijo que la indignación en el Gobierno y en el país los obliga a tomar acciones contra la directiva del medio. "Denigran de su vida de sus historia, se meten con su familia con sus hijas, no respetan su situación de salud, esto que hizo el periódico El País lo va a pagar caro", afirmó.

"Nosotros vamos a demandarlos, y vamos a fondo con las leyes que haya utilizar allá en España", dijo, sin precisar las fechas en las que se tomarán estas acciones".

"El País tendrá que pagar judicialmente esta ofensa que le hizo al pueblo de Venezuela en un momento tan especial de nuestra historia", reiteró el Vicepresidente de la República.

Nuevo espacio

Maduro aplaudió la recuperación de otro espacio para el arte y la cultura con la puesta en funcionamiento del cine Aquiles Nazoa, que fue inaugurado este sábado. "Hoy se están cumpliendo 14 años de gobierno bolivariano y revolucionario, seguimos diciéndole a nuestro comandante presidente (Hugo Chávez) aquí está un pueblo y un gobierno victorioso trabajando, bienvenido este cine Aquiles Nazoa", exclamó.

Esta sala con capacidad para 492 personas representa el rescate del antiguo cine Urdaneta, ubicado en la calle Puente Nuevo en la parroquia San Juan de Caracas.

Tapia: Varela intenta evadir fracaso y culpa a los medios de la violencia

Dirigente juvenil invitó al Gobierno a ocuparse en serio de la juventud

EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013  12:00 AM


Foto de @jesustapia1: Instalación de la Direccion Nacional Juvenil del en la sede Nacional
El opinión del secretario juvenil del Movimiento al Socialismo MAS, Jesús Tapia, la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, al culpar a los medios de comunicación de la violencia ocurrida en la cárcel de Uribana, en Lara, intenta "evadir su fracaso en atender a los privados de libertad que sufren esa realidad en los recintos penitenciarios".

Tapia consideró estos recientes hechos en el cual perdieron la vida casi 60 reos, "un duro golpe porque en su mayoría, son jóvenes venezolanos quienes están en esas cárceles privados de libertad".

Hizo un llamado al Gobierno nacional a ocuparse, de forma seria, de la juventud venezolana, así como dar respuesta a sus necesidades. "Debe reconocer su responsabilidad para con las universidades públicas que están completamente abandonadas al tiempo que son atacadas por el mismo Gobierno nacional. Es allí donde estamos los jóvenes que formaremos parte del futuro del país", señaló el dirigente durante la instalación de la Dirección Nacional Juvenil.

Estimó prioritario que los jóvenes asuman el papel que les corresponde en el país.

Capriles a Maduro: "Conspirador es quien recibe órdenes de Cuba"

Henrique Capriles se reunió con Felipe González en Bogotá, informó por Twitter

"Gran Amigo del país" llamó Capriles al dirigente del PSOE CORTESÍA

EL UNIVERSAL
domingo 3 de febrero de 2013 12:00 AM

Tres tuits seguidos fueron la respuesta inmediata del gobernador de Miranda y excandidato presidencial, Henrique Capriles, a los nuevos señalamientos del vicepresidente Nicolás Maduro, en su contra.

"Conspirador y traidor es el Sr.Maduro que recibe órdenes del Gobierno cubano y regala el dinero de nuestro Pueblo en el exterior"... "Conspirador y traidor es el Sr.Maduro que no se gobierna así mismo sino hace lo que Raúl Castro le ordena"... "Le quedó grande el cargo al Sr.Maduro! Sigue vociferando para tapar su incapacidad,así son los mediocres,gritones!".

Minutos antes, Capriles publicó una foto en su cuenta en Twitter, con el exmandatario español y dirigente del Partido Socialista Español (PSOE), Felipe González, con quien conversó largo rato durante una reunión que sostuvo en Bogotá, Colombia, según informó a través de su cuenta @Hcapriles.

La difusión de la gráfica se produjo inmediatamente después de que el Vicepresidente Ejecutivo denunciara, desde un acto en Portuguesa, que Capriles se encontraba en Colombia "para conspirar contra el país". "Debería darle vergüenza a este majunche perdedor (Capriles) ir a Colombia a conspirar", dijo Maduro este sábado.

El mandatario mirandino, quien había anunciado su viaje a Bogotá el viernes, publicó la foto con el siguiente tuit: "Una larga conversa en Bogotá con un gran Amigo de nuestra Venezuela, el Presidente Felipe González".