ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 14 de enero de 2013

Richard Mardo: Respeto la decisión del TSJ, más no la comparto

Pide al Gobierno que trabaje y comience a solucionar los problemas

El Periodiquito
Domingo, 13 enero a las 19:11:09


El legislador nacional hizo un llamado a la calma y a entender que el camino que se debe adoptar es el camino del diálogo y al respeto a la constitución.


El diputado a la Asamblea Nacional y excandidato a la gobernación del estado Aragua, Richard Mardo, manifestó que como demócrata respeta la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, más no la comparte, pues a su juicio, el camino de lucha que se debe emprender es donde las instituciones estén al servicio de los venezolanos y no de un partido político.

Es así como el parlamentario manifestó que seguirá avanzando desde la Asamblea Nacional y espacios de Aragua para que el pueblo entienda que es necesario fortalecer las soluciones de los principales problemas. “La AN es un espacio de encuentro, para hacer leyes para todo el pueblo de Venezuela y por eso seguiremos insistiendo en que sean discutidas leyes como la ley del Plan Desarme, la del Primer Empleo, la no regaladera a otros países y que nuestros recursos sean aprobados” dijo.

Por otro lado, pidió a los que están al frente del Gobierno que comiencen a trabajar y resolver los problemas de todos los aragüeños y venezolanos porque –según sus palabras- ya no hay excusas. “Tenemos un parlamento sesionando, un gobierno nuevo en Aragua. Dios quiera que este Gobierno regional, entienda y se le dé respuesta a los damnificados en los refugios, al problema del lago, y que no esperemos las lluvias para volver a hablar de este tema” comentó.

Finalmente, el legislador nacional hizo un llamado a la calma, y a entender que el camino que se debe adoptar es el camino del dialogo y al respeto a la constitución. Asimismo, consideró que los supuestos llamados de desestabilización es posible que los cree el propio Gobierno y que él nunca se prestaría para hacer nada que este fuera de la constitución.

JGG
Foto RP

Copeyanos conmemoran 67 años de fundación de su partido

KARLA TRIMARCHI | el siglo
fotos | JOSÉ LUIS VALERA


Ayer, los socialcristianos celebraron los 67 años de vida de COPEI, oportunida para la cual el partido verde realizó diversas actividades en las cuales destacó una misa de acción de gracias y una ofrenda floral ante la estatua ecuestre de Simón Bolívar.

En este sentido, Wilgen Fernández, presidente de Copei en Aragua, indicó que ha sido más de una década en la lucha por la democracia en el país, motivo por el cual comenzarán a efectuar una serie de charlas en lo que respecta a la formación ideológica del partido.

Expresó, que pese a que se dice fácil cumplir 67 años, “estos han sido de lucha y trabajo para que en Venezuela exista paz y trabajo y se preserve la democracia, sobre todo en estos momentos tan críticos, porque ni en la época de dictadura vimos lo que hoy estamos pasando”.

En cuanto a la situación que se ha venido presentando luego del 10 de enero con el falló que diera el Tribunal Supremo de Justicia, Fernández acotó que como representantes de un partido demócrata estarán luchando por la unidad de todos los venezolanos.

Haciendo un poco de historia, hay que recordar que Copei es el acrónimo de Comité del Organización Política Electoral Independiente, el cual desde su creación se enmarcó en la tendencia ideológica del humanismo cristiano, quienes defienden principios fundamentales de su doctrina como la defensa de la dignidad humana, sociabilidad y la búsqueda del bien común.

Entres los presidentes que fueron copeyanos están su fundador y máximo líder, Rafael Caldera, quien fue candidato presidencial en cinco oportunidades por Copei, resultando electo para el período (1969-1973). En 1978 resulta electo Luis Herrera Campíns para el período 1979-1983, obteniendo por primera vez mayoría parlamentaria; el 18 de febrero de 1983 ante la crisis económica del país, provocada por la fuga de divisas, la caída del las exportaciones petroleras y la insolvencia ante la banca internacional, su gobierno devalúa la moneda e inicia un control cambiario durante los eventos del llamado Viernes Negro. Las medidas impopulares ante la crisis llevan al partido a perder las elecciones de 1983.

Margarita Rivero: “Oposición no busca desestabilizar el país”

KARLA TRIMARCHI | el siglo
foto | JOSÉ LUIS VALERA


Desde hace varios días, voceros de la oposición se mantienen haciendo un llamado a la paz y a no realizar acciones violentas para rechazar la decisión que dictara el pasado 10 de enero el Tribunal Supremo de Justicia.

Y en este sentido, la diputada del Cleba, Margarita Rivero, señaló que la oposición no está haciendo un llamado a la desestabilización del país, pues “somos nosotros los que no queremos que ocurra alguna situación que cause inestabilidad en Venezuela”.

Es por esto que siguen exhortando a la población a la prudencia u para que se actúe con conciencia, “sin dejar a un lado algún tipo de manifestación, su deseo de conocer el verdadero estado de salud del Mandatario Nacional, porque es un derecho de todos los venezolanos saber cómo está”.

Rivero destacó también que en los días pasados han ocurrido una serie de situaciones irregulares con los estudiantes, que no forman parte de una estrategia que esté llevando a cabo la oposición para generar caos.

Aseguró que estas acciones pueden causar anarquía que deriven en consecuencias impredecibles, motivo por el cual la Mesa de la Unidad Democrática pide a todos prudencia y calma, para que todo se desenvuelva tal como está establecido en la Constitución.

En cuanto a las acciones que estarán efectuando el 23 de enero, la diputada aclaró que esto no implica ninguna contradicción. “Estemos haciendo un llamado a la movilización, esto no va de la mano con la desestabilización, porque esto es una demostración de voluntad democrática y en absoluto acatamiento a la Carta Magna en lo referente a la manifestación”, puntualizó.

No se consiguen medicamentos para diabéticos ni antigripales

El Aragueño
14-01-2013


**Tras ser consultados sobre la desaparición de algunas medicinas, farmaceutas y encargados de diversas farmacias de la entidad manifestaron que la escasez de fármacos se ha agudizado considerablemente durante los últimos dos años


Rhena Barrios
rhena.barrios@elaragueno.com.ve


Luego de hacer un recorrido por diversas farmacias de la región, encargados y propietarios de estos abastecimientos confirmaron la desaparición de medicamentos para pacientes diabéticos y algunos antigripales. Aspirinas para niños, antibióticos y solución fisiológica tampoco se consiguen en las droguerías.

Algunos consultados atribuyeron la situación a la época postdecembrina; según dicen, es usual que los laboratorios extiendan sus vacaciones hasta el segundo mes del año, por cuanto estiman que en febrero comience a normalizarse la situación con los medicamentos, para poder suplir la gran demanda de fármacos que se registra en la región.

Magaly de Ching, propietaria de una farmacia ubicada en el sector Los Olivos de Maracay, expresó su preocupación ante la ausencia de algunos medicamentos esenciales para la vida de muchas personas. A su droguería no llegan desde hace dos meses inhaladores para asmáticos, antigripales, solución fisiológica, antibióticos, ni medicinas para regular la glicemia.

“Es preocupante la situación por la cual estamos atravesando sobre todo en nuestra área porque existen medicinas que pudieran ser reemplazadas, pero hay otras de las cuales depende la vida de muchas personas y no se encuentran, por eso esperamos que la situación se normalice y que los laboratorios puedan surtirnos oportunamente”, dijo la comerciante.

Los trabajadores del área farmacéutica en la entidad coincidieron en que la falla de medicamentos en su stock de productos pudiera alcanzar un 40% en muchos casos. Soluciones para hidratar, anticonvulsionantes y la mayoría de las medicinas cuyos precios han sido regulados no se encuentran en los estantes de las droguerías.

Bochinche de precios de verduras y hortalizas en los mercados

NORELIS OSUNA | el siglo
fotos | WILFREDO FARÍAS


Enero llegó con precios nuevos en verduras y hortalizas. Y durante un recorrido por expendios de alimentos de Maracay se observó que varios comerciantes aumentaron los rubros a su parecer, pues mientras unos vendedores tienen el tomate y la cebolla asombrosamente altos, en otros sitios estaban más accesibles.

Por lo tanto, en los mercados son pocos los vendedores que coinciden en los precios, cosa que llama la atención, porque no debería existir tanta diferencia en los costos puesto que esto desconcierta a los consumidores, que quedaron con fallas presupuestarias debido a los gastos excesivos del mes diciembre.

Y ahora en enero, que es un mes donde se mueve muy poco la economía, andan buscando ofertas y caminando de un sitio a otro para poder llevar los productos de la cesta básica a la casa.

Al comparar los precios, la vendedora Yaneth Baloa señaló que ella en su puesto tiene el tomate a casi Bs. 40 el kilogramo, la cebolla a Bs. 35, el pimentón en Bs. 30, la zanahoria en Bs. 16 y la papa en Bs. 12 el kilogramo.

Por su parte, el vendedor Víctor Campoverde manifestó que tiene el kilo de cebolla en Bs. 30, el kilo de tomate en Bs. 20, el pimentón en Bs. 25, la papa en Bs. 20, el pimentón en Bs. 25 y la zanahoria en Bs. 15.

“Creo que tengo las verduras y hortalizas a buenos precios porque nada saco aumentando los mismos. Los tengo de acuerdo como los vendan los mayoristas”, recalcó Campoverde.

Al continuar haciendo nuestro recorrido por los mercados, encontramos por ejemplo, que Maria Aronez, quien es vendedora, tiene el kilogramo de cebolla y tomate en Bs. 30, indicando que en estos rubros bajaron considerablemente los costos, porque en el mes de diciembre estaban en Bs. 50.

En ese mismo orden de ideas, Rafael Rodríguez apuntó que todos los rubros bajaron en el mes de enero y por lo tanto para el movimiento está bueno, porque la gente ve como los precios están bajando.

De igual manera, Deleomar Camico recalcó: “Lógicamente que en diciembre todo estaba más caro, pero ahora en enero han bajado los precios. Claro, algunos se mantienen igual, sin embargo, se está vendiendo”.

Para Víctor Arellano, quien hace compra todas las semanas junto a su esposa, los precios están un poco más accesibles en este arranque de año, lo que permite adquirir los artículos de la cesta básica dentro de los límites presupuestarios.

Cortes programados afectarán seis municipios de Aragua

Inician este lunes

El Periodiquito
Domingo, 13 enero a las 20:49:17


Esta programación corresponde a las acciones planificadas para el año 2013 y la mejora continua del servicio.

Cuadrillas de de Distribución de Corpoelec Aragua, cumplirán mantenimiento programado de manera rotativa en seis municipios del estado Aragua desde hoy hasta el 18 de enero. Entre los municipios que se verán afectados se encuentra Zamora, Girardot, Sucre, San Casimiro, San Sebastián de los Reyes y José Félix Ribas.

El anuncio fue dado a conocer por el subcomisionado de Comercialización Distribución y UREE en Aragua, Antonio Lucas, quien refirió que las labores programadas forman parte de la planificación que adelanta la eléctrica en la entidad, en función de mejorar la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios.

Explicó que en el lapso señalado se ejecutará mantenimiento correctivo y preventivo, así como poda y cambio de componentes, mejoramiento en baja tensión, división de sectores, cambio de conductor, montaje de poste, reubicación de seccionadores para mayor operatividad en las maniobras.

El funcionario reiteró que esta programación corresponde a las acciones planificadas para el año 2013 y la mejora continua del servicio en la entidad; al igual que aprovecho de hacer el llamado a profundizar el uso eficiente y racional de la energía. Finalmente, ofreció disculpa a la colectividad por las molestias que estos trabajos programados puedan generar.

Foto Archivo

MBI: No aguantan la contaminación en sector 1 de Caña de Azúcar

NORELIS OSUNA | el siglo
foto | WILFREDO FARÍAS


Los habitantes del estacionamiento del sector 1, avenida 2 de Caña de Azúcar, denunciaron que desde antes del 23 de diciembre no pasan a recoger la basura, lo que ha generado una gran contaminación en la zona que afecta a niños, adultos y personas de la tercera edad.

Carmela Román, Cristina Marcano y Carmen Marcano, señalaron que “las montañas” de basura sobrepasaron el container que tienen en ese estacionamiento, donde hay más de 70 familias afectadas y aunque han denunciado la situación hasta la fecha no les han dado respuesta.

“Es tanta la contaminación que hay con la basura, que los gusanos, ratas y otros tipos de animales caminan por los frentes de nuestras viviendas; por eso hacemos un llamado de desesperación para que vengan a recoger los desechos, pues nos estamos enfermando por las condiciones en que se encuentra el medio ambiente en esta área de la urbanización”.

Recalcaron que es necesario que el aseo urbano cumpla con sus funciones, porque ellos no aguantan más la fetidez y tantos animales que se han incrementado por las toneladas de basura que tienen en esa zona.

Libertador: Vecinos de La Croquera afectados por la inseguridad

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | FÉLIX BARRETO


Debido al cierre de la caseta policial que había en el sector La Croquera, los vecinos aseguraron que se ha incrementado la inseguridad por lo que solicitan patrullaje, especialmente en horas de la noche.

Aprovecharon la oportunidad para pedir a los organismos competentes la construcción de un parque infantil y una plaza para el disfrute de los niños y adultos mayores, así como limpieza y desmalezamiento de las áreas verdes.

Manifestaron que otro de los problemas que los afecta es el servicio del alumbrado público, ya que es deficiente, lo que se hace cómplice de la inseguridad que reina en el lugar.

Freddy Marín, vocero del CC Este Norte, indicó que “el principal problema es la inseguridad por lo que necesitamos más patrullaje en la zona, debido a que anteriormente teníamos una caseta policial, pero ésta fue cerrada”.

Marín aprovechó la oportunidad para hacer un llamado al Gobernador, ya que están a la espera de respuesta sobre el proyecto eléctrico y el trabajo de asfaltado de algunas calles.

“También pedimos al gobierno regional la exoneración de trescientas casas de la OCV Techos Rojos, ya que cuando fueron recibidas hace 29 años no se encontraban aptas para habitar”, dijo.

Informó que el consejo comunal ha elaborado diferentes proyectos en busca de una mejor calidad de vida para los vecinos, como lo es poder contar con la Casa de los Abuelos, lo cual está seguro aprobarán debido a que en otras ocasiones han contado con el apoyo del gobierno Nacional, que invirtió 8 millones de bolívares en la consolidación del urbanismo.

Según Marina Sifontes, vecina, “todas las calles son una boca de lobo, por lo que necesitamos con urgencia que Corpoelec tome cartas en el asunto y que los organismos de seguridad realicen a diarios recorridos por la comunidad con la finalidad de disminuir la inseguridad”.

María Heredia, vecina, “en el sector también hace falta un parque infantil debido a que contamos con el espacio para su construcción, se amerita con urgencia que la alcaldesa realice trabajos de desmalezamiento para evitar el brote de enfermedades”.

Efraín Ramírez, vecino, detalló, “no sólo nos afecta la inseguridad y las fallas en el alumbrado público, sino también la deficiencia del servicio de aseo urbano y el colapso de las aguas servidas”.

Resaltó que la Alcaldía se encuentra al tanto de la situación pero se hace de la vista gorda, por lo que solicitan atención a las necesidades de la comunidad para ofrecerle un mejor vivir a sus habitantes.

Mariño: “Un desastre” vialidad en la final de la avenida Güerito-Coropo

El Periodiquito
Domingo, 13 enero a las 19:33:11



Debido al colapso vial las unidades de transporte público se niegan a prestar el servicio en la zona.

La mala vialidad se perpetuó en la final de la avenida Güerito-Coropo, ubicada en el municipio Santiago Mariño. Grandes huecos e irregularidades es lo que se aprecia en los aproximadamente 700 metros de esta importante arteria vial, donde el mal estado de la vía origina diariamente un caos vehicular, lo que hace pensar que las constantes solicitudes hechas por los habitantes de la zona son ignoradas por los organismos pertinentes, ya que tardan en terminar el plan de asfaltado que inició en el año 2012.

Con pesar, los usuarios de esta arteria vial observan la problemática que les afecta, situación que se ha intensificado con un bote de agua existente que anega la calle por la cantidad de agua que queda estancada en los enormes cráteres, los cuales se convierten en una pista de fango, situación que dificulta aún más el tránsito por el lugar. Diariamente las personas tienen que ingeniárselas para esquivar los huecos, irregularidades y el lodo.

Durante el recorrido a en esta zona se pudo apreciar la opinión de quienes se ven afectados por la mala vialidad. Delvic Áreas manifestó que las unidades de transporte público se niegan a prestar el servicio por miedo a que caigan en los huecos que ahora, por estar llenos de agua, son más difíciles de ver y esquivar por los conductores y peatones.

Por su parte, Iris Palencia, quien tiene más de 10 años haciendo uso de esta vía, detalló que hace algunos meses trabajadores de la alcaldía de Mariño instalaron la red de aguas servidas, por ser estas unas de las principales solicitudes de la comunidad, razón por la cual se hizo necesaria la remoción de la capa asfáltica.

Finalmente, Palencia, en nombre del colectivo, agradeció a las autoridades por dicho trabajo, al mismo tiempo que los exhortó a terminar la obra con la rehabilitación de este tramo de la vía.

Mary Cruz Barrios
mbarrios@elperiodiquito.com
Fotos César Sarmiento

Sucre: Controlado en 100% incendio en el vertedero de Cagua

Recolección de basura se realiza con normalidad

El Periodiquito
Domingo, 13 enero a las 20:35:41


Este fin de semana los cuerpos de seguridad efectuaron los últimos refrescamientos del terreno para aplacar las llamas y humareda de manera definitiva.

El director de Protección Civil (PC) en el municipio Sucre, Néstor Angarita, informó que producto de los trabajos realizados por los cuerpo de seguridad durante el fin de semana, se logró controlar en un 100% el incendio del vertedero de Cagua, el cual se originó el 31 de diciembre, tras caer de manera accidental los restos de juegos pirotécnicos.

Angarita, comentó que en las últimas horas, personal de PC y del Cuerpo de Bomberos de Aragua, permanecían en las instalaciones del basurero efectuando labores de refrescamiento para extinguir en su totalidad las llamas y aplacar el humo que continuaba emanando, dando por terminada la función de estos organismos en el lugar. Indicó que a partir de este lunes, serán los trabajadores del Instituto Autónomo Municipal de Ambiente (Iama) los encargados de continuar esparciendo agua en el terreno para que siga disminuyendo la humareda.

“Esperamos que las condiciones climáticas nos ayuden porque si cambia la dirección del viento es posible que el humo se reavive. Ya las llamas están completamente controladas, desde hace varios días se están recibiendo los camiones de aseo urbano con normalidad”, relató el director municipal de PC.

El funcionario manifestó que solo resta esperar el pronunciamiento del Ministerio del Ambiente, para determinar las acciones que se tomarán con respecto al vertedero, ya que el mismo debe ser saneado y existe la posibilidad de que en un futuro sea clausurado definitivamente para darle paso al relleno sanitario de Guayabita.

Adonibal Carrasco
Foto Raúl Milán

Sucre: Hidrocentro inició reparación de la red de cloacas en Cagua

El Aragueño
14-01-2013
Beatriz Lara Mendoza
maria.lara@elaragueno.com.ve


Después de permanecer cuatro meses con la red de cloacas colapsada en la calle Bolívar con Piar de Cagua, hecho que se intensificó en diciembre y que obligó a los vecinos a ejecutar acciones de protesta, el Ejecutivo municipal realizó diversas reuniones con Hidrocentro hasta concretar la solución y el inicio de los trabajos de reparación.

Representantes de la Alcaldía de Sucre, habitantes y comerciantes de las adyacencias de la calle Piar con Bolívar preocupados por la grave situación de aguas negras que enfrenta la comunidad, lograron el enlace con la empresa Hidrológica del Centro para que asumiera la reparación de dicho tramo del colector, sustituyéndose 70 metros de tuberías.

Estas labores iniciaron con la inspección por parte del especialista de Hidrocentro, quien acordó la sustitución de 70 metros de tubería, lo cual vendrá a evitar que se desborden las bocas de visita y evitar la contaminación de las calles, debido a que viene generando un problema de salubridad desde hace más de tres meses en la zona.

Igualmente, durante la inspección de los trabajos de la calle Piar, el mandatario Luis Zambrano anunció que a partir del pasado jueves comenzaron los trabajos de mantenimiento dentro de la Casa Guipuzcoana, Patrimonio Histórico Cultural, que también se vio afectado por el colapso de aguas servidas, lo que produjo que se levantara parte del suelo, además se realizarán labores de desmalezamiento, limpieza y pintura de la infraestructura colonial.

Destacó que estos trabajos se llevan a cabo a través del Instituto Autónomo de Mantenimiento Ambiental de Sucre, y en los próximos días se reunirá la directiva honoraria para verificar las necesidades que presenta la infraestructura y poder ir dando solución a medida de que los recursos lo permitan.

Ribas: En el callejón Aragua de Las Guacamayas sobran las necesidades

SCARLET BARBERA PINTO | el siglo
fotos | EDUARDO RICO


Casi todo el callejón Aragua de Las Guacamayas es de tierra. En esta comunidad del municipio Ribas no hay alumbrado público ni sistema de cloacas; por la zona pasa la quebrada La Culebra la cual, durante el período lluvioso, pone en vilo a las más de 100 familias que allí habitan.

Así lo dieron a conocer los entrevistados por los corresponsales victorianos, entre ellos Mirian Delgado y Jorge Zapata, quienes se mostraron desconcertados con las gestiones que realizan quienes integran el consejo comunal de la zona, y es que, los pocos proyectos que les han sido aprobado se han ejecutado solo en la entrada de la comunidad; es decir, por donde habitan los representantes de consejos comunales y sus familiares.

“Solo en la entrada aplicaron un poquito de asfalto, el resto, no solo sigue siendo de tierra, sino que además suele estar repleta de huecos; apenas en diciembre del pasado año, logramos que la alcaldía de esta localidad nos enviara la maquinaria necesaria para medio aplanar la vía, y, así, pues, hacerla un poco mas transitable”, apuntaron.

Si no hubiese sido por eso, continuó declarando la también vecina de la zona Cheila Suárez “no quisiéramos ni imaginar lo que hubiese sido de nosotros durante las navidades y estos primeros días de enero”, y es que, dado los intrincado de la vía el transporte público no presta servicio hacia la zona y ni siquiera los taxistas quieren hacer “carreritas” hacia el lugar.

“No teniendo otra opción más que caminar kilómetros y kilómetros de una carretera de tierra que en las noches se convierte en una verdadera boca de lobo; teniendo en cuenta que, los bombillos necesarios para el alumbrado público brillan por su ausencia”.

Agregó Adan Sivira que a lo antes expuesto se suma la cercanía de una quebrada que atraviesa el cerro con destino a un considerable número de viviendas de la parte alta, requiriendo el embaulamiento de la misma y la construcción de una batea de concreto, pues las aguas que de éstas se desbordan han socavado, de manera progresiva, un buen tramo de la vía.

Añorando que el cuerpo comunitario trabaje en función del bienestar de todas la comunidad y no solo el de unos cuantos, los entrevistados aprovecharon la oportunidad para recordar al alcalde del municipio José Félix Ribas, la necesidad de que les eché una manito en la solución a sus problemas más sentidos y no, por el contrario, se aparezca por la zona solo cuando se está en campaña.

“Si bien los consejos reciben los recursos para la materialización de los proyectos y obras, los gobernantes no pueden olvidarse del clamor de su pueblo, por cuanto esperamos ser escuchados por el burgomaestre este 2013”, concluyeron.

Dentro de ese contexto, es preciso cerrar esta nota con la petición realizad por el también vecino del callejón Aragua, Leonardo Villalobos, quien luego de mostrarse preocupado por la no culminación del sistema de cloacas que se construye en todas Las Guacamayas, exhortó al nuevo gobernador de Aragua, Tareck el Aissami, a darse una vueltica por la parroquia en función de “meterle la lupa” a una obra de envergadura para la cual “se aprueban y se aprueban recursos, pero nada que se concreta”.

Caricaturas del día










El país sin cabeza

Tal Cual

A nosotros nos queda una duda acuciante y muy peculiar que no nos queremos tragar: ¿quién manda en este país?, lo cual no es una bagatela. Porque el Presidente, sin duda, es Hugo Chávez, que hasta donde es dado saber no está en el país y guarda el más absoluto y prolongado ensimismamiento

FERNANDO RODRÍGUEZ

La verdad es que no fue poca cosa la orgía de disparates y atropellos de la semana pasada. Por ahora el Tribunal Supremo le puso punto y seguido al debate sucesoral con una escandalosa sentencia que hará historia, pero que no disuelve una arrechera muy amplia, que habría que hacer productiva, por ejemplo en la anunciada concentración del 23.

A nosotros nos queda una duda acuciante y muy peculiar que no nos queremos tragar: ¿quién manda en este país?, lo cual no es una bagatela. Porque el Presidente, sin duda, es Hugo Chávez, que hasta donde es dado saber no está en el país y guarda el más absoluto y prolongado ensimismamiento; supuestamente imparte complejas y secretas instrucciones, pero a nosotros sus conciudadanos no nos da signo alguno, ni un saludo, lo cual nos deja en la incertidumbre.

Y en cuanto al propio Maduro no sabemos muy bien cuál es su estatus ya que no es presidente encargado, ni suplente, ni interino, ni nada parecido.

Vicepresidente a secas, según la "lógica" del Tribunal. Ahora bien, ya sabemos, por ejemplo, que no es Comandante de la Fuerza Armada, función intransferible, lo cual nos deja sin jefe supremo, si nos invaden los gringos, pongamos por caso, como tanto se nos ha pronosticado.

O le es vedado firmar ciertos acuerdos internacionales de vital importancia, que siendo pichones de potencia no es tontería. O remover ministros incompetentes o ladrones, etc.

Lo más que se podría decir es que Maduro es el segundo del Primer Magistrado y hasta se nos ocurre llamarlo, dada su estatura física, el Segundón.

Y ahora, para colmo de males, le dio por irse él también a la metrópoli cubana, lo que enreda más el papagayo en esta periferia. En todo caso no va a ser cómodo andar por la vida con semejante acefalía.

Como quiera que es difícil tragarse argumentalmente tanto retorcimiento como los habidos en estos días, el gobierno parece dispuesto a apelar a métodos muy fácticos y rudos para meter en cintura a los descontentos. Hizo una marcha para demostrar que todos somos Chávez; por lo tanto, poco importa que el Chávez originario esté ausente temporal o definitivamente, se ha clonado multitudinariamente.

Allí pasaron cosas dignas de registrar, más allá de las habituales ­las manadas de autobuses verbigracia o las desganadas milicias­, tales como que el casto padrastro Ortega llamó carroñas a los diputados opositores, electos por la mayoría de los venezolanos.

Y otro de los muy escasos y poco prominentes presidentes que asistieron, el más lamentado, Mujica, se sentó tan modosito y bonachón a avalar la juramentación sin juramento, con alguna mesura, es cierto, pero don Pepe, eso no se hace.

El héroe de la batalla de los sexos y otros combates similares, Winston Vallenilla, faranduleó el acto, junto a una de las misses, que solo exhibió sus beldades. El Segundón, en su debut, amenazó, culpó e insultó a media humanidad, invocó al enfermo infinitas veces y le dijo a los gobernadores que los desconocería si no lo reconocían. Capriles le respondió recordándole su mediocridad y que no había dejado hablar a Al Capone (Cabello).

Le dieron la enésima puñalada a Globovisión por hacer una cita incompleta, lo que sienta un criterio lingüístico novedosísimo y, por demás, impracticable: no citar una frase de El Quijote sino el libro entero. Le cerraron, por presión, el programa a Damián Pratt en Guayana. Le entraron a piña, gas y perdigones de los buenos, a estudiantes contestatarios tachirenses con allanamiento y todo.

La inflación de diciembre fue la más alta en varios años y la escasez hace de las suyas. En navidades entraron 498 cadáveres a la morgue capitalina. El país está inmóvil y la crisis asoma sus pezuñas.

La república militar

Tal Cual

La república militar venezolana del socialismo bolivariano del siglo XXI, tiene dos grandes momentos de quiebre: la derrota de la propuesta de reforma constitucional y la actual crisis constitucional del 10E, creada por la forma como han manejado políticamente la ausencia de Chávez en el ejercicio de la Presidencia

HERNÁN CASTILLO

La república militar venezolana del socialismo bolivariano del siglo XXI, tiene dos grandes momentos de quiebre; primero, la derrota electoral el 2 de diciembre de 2007 de la propuesta de reforma constitucional.

Y segundo, la actual crisis constitucional del 10 de enero de 2013, creada por la forma como han manejado políticamente la enfermedad y ausencia de Chávez en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Estos quiebres mataron, en el largo plazo, la posibilidad de consolidar pacífica y democráticamente el socialismo revolucionario de inspiración marxista en Venezuela, al modo cubano.

Igual impacto destructivo tuvieron en la muerte de la república civil del Pacto de Punto Fijo, la crisis del "Viernes Negro" el 18 de febrero de 1982 y el "Caracazo" el 27 de febrero de 1992. Quiebres mortales para ambos tipos de democracias.

Son premonitorias, para la situación venezolana actual, las palabras de Indalecio Prieto, en 1936, con motivo de la crisis de la República española.

Discursos fundamentales (Madrid: Turner, 1975), páginas 272-273. "La convulsión de una revolución, con un resultado u otro, la puede soportar un país; lo que no puede soportar un país es la sangría constante del desorden público sin finalidad revolucionaria; lo que no soporta una nación es el desgaste de su poder público y de su propia vitalidad económica, manteniendo el desasosiego, la zozobra y la intranquilidad.

Podrán decir espíritus simples que este desasosiego, esta zozobra, esta intranquilidad la padecen sólo las clases dominantes. Eso, a mi juicio, constituye un error.

De ese desasosiego, de esa zozobra y de esa intranquilidad no tarda en sufrir los efectos perniciosos la propia clase trabajadora, en virtud de trastornos y posibles colapsos de la economía...

Si el desmán y el desorden se convierten en sistema perenne, por ahí no se va al socialismo, por ahí no se va tampoco a la consolidación de una república democrática, que yo sepa nos interesa conservar.

Ni se va al socialismo ni al comunismo; se va a una anarquía desesperada que ni siquiera está dentro del ideal libertario; se va a un desorden económico que puede acabar con el país." Tomado de Juan Linz, La quiebra de las democracias (Madrid: Alianza Editorial, 1987), páginas 13-14.

Ahora la república militar bolivariana continúa su lenta agonía; tiene al Presidente electo, gravemente enfermo en Cuba, incapacitado para venir a Caracas a juramentarse y tomar posesión del cargo, lo cual por una caprichosa interpretación de la Constitución ha creado una importante crisis institucional.

Pero también enfrenta a una sociedad profundamente dividida en dos grandes mitades, con una letal crisis económica y de servicios públicos.

En fin, con el quiebre de la república militar bolivariana, según Juan Linz, "...a veces pareciera que los líderes no tienen conciencia, en momentos críticos, para ver la posibilidad del derrumbamiento..." y tratar de evitarlo.

@CastilloHernan

El formalismo de la Ley

Tal Cual

Todos estos días diferentes voceros oficiales han asegurado que la toma de posesión era un formalismo, pero no ocurrió así hace seis años, cuando Chacumbele tomó posesión por tercera vez diciendo, de paso, que esa era la última, otra promesa que no cumplirá

SIMÓN BOCCANEGRA

El chavismo anda enredado y quiere que todo el país se meta en ese rollo. El vicepresidente Nicolás Maduro confirmó lo que muchos suponían que iba a ocurrir: Hugo Chávez no estararía presente en la Asamblea Nacional.

En su comunicación vuelve a invocar errónea e interesadamente el artículo 231 para violar la Constitución y justificar la ausencia de su jefe, sin que se declare la ausencia absoluta.

Todos estos días diferentes voceros oficiales han asegurado que la toma de posesión era un formalismo, pero no ocurrió así hace seis años, cuando Chacumbele tomó posesión por tercera vez diciendo, de paso, que esa era la última, otra promesa que no cumplirá.

No fue formalismo hace seis años, ni tampoco en el 2000 y mucho menos en 1999, cuando juró el cargo sobre la "moribunda". Tampoco fue formalismo para los 20 gobernadores chavistas que ganaron sus cargos el pasado diciembre, actos a los que asistieron, a veces juntos, Diosdado Cabello y su rival el vicepresidente, para darles la importancia que tiene.

El caso es que culmina el período iniciado en 2007, por lo que las decisiones que tomó Hugo Chávez en relación con los integrantes de su gabinete también fenecen. Por ello, Nicolás Maduro ya no será el vicepresidente del país, ni quienes lo acompañan en el gabinete serían legalmente ministros.

Ninguno de ellos fue electo por el soberano, fueron designados por Chávez quien no jurará su cargo nuevamente. La oposición propone que se declare la falta temporal de Chávez y que asuma el cargo Cabello, pero al parecer dentro del chavismo hay quienes no confían en el teniente para darle tan alta responsabilidad. Por algo será.

Por Mi Madre: No está ausente

Tal Cual

Si Luisa Estella Morales tiene razón, entonces el cantante Gustavo Cerati no está ausente porque él no se ha parado a decir "estoy en coma, no puedo hacer música por el momento". Por lo que nuestro presidente puede declarar su ausencia personal, si no quiere o si no puede, pues el hombre esté presente, aunque nadie lo vea, nadie lo escuche y nadie sepa cómo está

Vamos a hacer un ejercicio de interpretación de la interpretación de la interpretadora Luisa Estella. Ella aseguró que solamente el Presidente puede declarar su ausencia personal, si no quiere o si no puede, pues el hombre esté presente, aunque nadie lo vea, nadie lo escuche, nadie sepa cómo está, ni ningún detalle.

Según la magistrada, ni siquiera hacer falta convocar una junta médica porque él mismo puede decir si está como una pepa o si está chueco. Es decir, la autocracia es tan eficiente que hasta sirve para ser juez y parte de la enfermedad presidencial.

Si Luisa Estella tiene razón, entonces el cantante Gustavo Cerati no está ausente porque él no se ha parado a decir "estoy en coma, no puedo hacer música por el momento".

Nada, síganle pautando conciertos que, visto lo visto el jueves pasado, la banda puede tocar, vender las entradas y hasta invitar a Pitbull tan solo poniendo el nombre del argentino en el boleto.

Y sigue la regaladera

Tal Cual

Pdvsa envió $6 millardos y Petrocaribe dio $483 MM. La retribución de la factura petrolera se hace con productos agrícolas y otros artículos industriales. En 2010 este grupo de países recibió 6.200 MM en petróleo y se rescató con trueque de 301 millones de dólares

JOSÉ SUÁREZ NÚÑEZ

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, dijo en la reunión extraordinaria de Petrocaribe ­a la que asistieron representantes de 22 países de la región­, que se aumentará a 1.300 millones de dólares anuales la compensación por trueques de la cancelación de la factura petrolera en productos agrícolas, alimentarios y textiles.

Según las cifras oficiales publicadas en el informe del 2010 los países receptores sólo pagaron en especie un aproximado de 301 millones de dólares y en el 2011 el monto subió a 493 millones de dólares.

Los países beneficiados fueron Guyana, Nicaragua, Republica Dominicana y El Salvador. Los productos recibidos por Venezuela son arroz, aceite, azúcar, café, caraotas, novillos, vaquillas, pantalones y pastas alimenticias.

Resulta un retorno insignificante del pago de la factura petrolera, que en su mayoría productos derivados de hidrocarburos (más caros que los crudos).

El estimado de los envíos petroleros de Venezuela hacia los países receptores de Petrocaribe es de 170.000 barriles diarios, que a un bajo precio de 100 dólares el barril, suman 17 millones de dólares diarios, y 6.205 millones de dólares anuales.

Durante la reunión extraordinaria celebrada en la Casa Amarilla la semana pasada, el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anuncio la creación de una Zona Económica Especial de los países de Petrocaribe, que incluiría también a países del Alba.

Dijo el ministro Ramírez que Petrocaribe ha construido una infraestructura de 13 empresas mixtas con 10 países del área, para garantizar el almacenamiento y transporte de los hidrocarburos, además del proyecto de construcción y mejoramiento de 4 refinerías en Cuba, Jamaica, República Dominicana y Nicaragua.

Las unidades de refinación de Cuba, Jamaica y República Dominicana están operando, y simultáneamente, se hallan en una fase de ampliación, y la de Nicaragua aún está en la maqueta de planos.

Las firmas de ingeniería y consulta venezolanas trabajaron en la construcción de las refinerías de Amuay, Cardón, Puerto La Cruz y El Palito, y el resentimiento de que las empresas emplearon a muchos de los despedidos después del paro de diciembre de 2002 hace que no las tomen en cuenta. Podrían haber sido de mucha utilidad y habrían vigilado las inversiones venezolanas.

La "regaladora" opera bajo la sombrilla de Petrocaribe, compuesto por 15 países y un suministro de 80.800 barriles diarios; la Cooperación Energética de Caracas la firmaron 3 países: Bolivia, Paraguay y Uruguay, que reciben 28.000 barriles diarios.

El Convenio Integral de Cooperación, firmado con Argentina y Cuba suministra 120.000 barriles diarios. La cuarta asociación, el Acuerdo de San José, con más de dos décadas de fundado, está representado por 10 países, pero bajo esta nomenclatura no ha levantado ningún barril de petróleo, según los documentos oficiales de Petróleos de Venezuela.

Haití, Nicaragua y Bolivia son tres países que reciben suministros y financiamiento del Alba. Los suministros a Haití son de 13.800 barriles diarios, Nicaragua 16.600 barriles diarios y Bolivia 10.800 barriles diarios.

Además de ser un negocio adverso para el país, en grandes cifras revelan lo siguiente: En 2010 este grupo de países recibieron de Venezuela en petróleo un monto de 6.200 millones de dólares y Pdvsa rescató en el trueque 301 millones de dólares.

En el año 2011 los suministros registraron un monto similar de más de $6.000 millones y rescataron en especies 493 millones de dólares. Pdvsa aportó crudos y gasolina y recibió pastas y pantalones.

CUBA ES EL GRAN BENEFICIADO

Los traders y armeros que están familiarizados con el negocio del transporte de crudos y productos no se explican porque Petróleos de Venezuela ha otorgado el fletamiento de estos suministros a una empresa mixta de Venezuela y Cuba.

Pdvsa tiene una mayor experiencia que Cupet (la empresa petrolera estatal de Cuba), además de tener una flota petrolera de 22 buques, que no los tiene el gobierno de La Habana.

Las adquisiciones o pago de la factura petrolera se hacen con productos agrícolas y otros artículos industriales primarios, como la pasta importada de República Dominicana, pantalones de Nicaragua, o café de El Salvador o Surinam, y leche de varios países, hasta de la lejana Alemania.

Lo más probable es que sea leche en polvo importado, para mezclar en el país. Mientras la leche venezolana Cebú o la Pastora se vende en los mercados entre 5 7 bolívares el litro, las importadas de Ecuador, Chile y otros países de la región, se vende a 12 bolívares el litro.

No hay remedio

Tal Cual

La falta de divisas está aniquilando la industria farmacéutica, por lo que la ausencia de los mismos afecta a los más necesitados y las presentaciones que se consiguen son más costosas

ARIANA GONCALVES BRITO

"La escasez de la industria farmacéutica es una consecuencia anunciada y esperada de los errores en política económica y sanitaria del Gobierno Nacional. Muchos de los componentes de los medicamentos y empaques tienen que ser comprados con dólares, y desde el año anterior cada día la obtención de divisas es más difícil", aseguró Rafael Silva, vocero del colegio farmacéutico del estado Nueva Esparta.

Asimismo, expresó que el Estado no ha establecido ningún mecanismo como es su deber para tratar de subsanar el problema latente de los medicamentos, no lo ha hecho en 14 años y no lo hará en estos tiempos.

Tal Cual se dirigió a una farmacia del municipio Sucre, en Caracas, y el especialista indicó que desde hace aproximadamente 6 meses no llega el medicamento para el asma como el Salbutam que tiene un costo de Bs 14 y los supositorios de glicerina.

También el Eutyrox y el Glucofage tienen fallas en sus presentaciones A juicio de Silva la escasez cada día es peor pues aparece un producto en el mercado y no vuelve a aparecer, la situación está pasando de un nivel manejable a un nivel crítico. "En una economía decente el cierre de laboratorios por vacaciones decembrinas abastece el mercado, pero, en el caso nuestro no, ya que no puede planificarse la producción de los medicamentos, pues hay muchos factores que no pueden ser controlados, siendo el de las divisas el factor primordial".

El vocero del colegio farmacéutico señaló que esta política que se está llevando acabo en la industria destruye al paciente más necesitado y es éste a quién el Gobierno dice "defender". Por su parte, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, agregó que hay fallas en algunos medicamentos como supositorio de glicerina, medicinas para los vómitos, tensión, para la disminución del ácido úrico y para el asma, pero, añadió que también se debe a que los laboratorios están cerrados y empiezan a trabajar el próximo lunes. El otro problema que destacó Ceballos es que ahora el Gobierno tarda en dar los permisos sanitarios a los establecimientos farmacéuticos.

Otro bache constitucional

Tal Cual

TSJ dio a Nicolás Maduro la vocería pero especialistas advierten que no tiene atribuciones para presentar la Memoria y Cuenta del mandatario. La Carta Magna establece que el Presidente debe presentar su informe de forma "personal" Oficialismo dice que es formalismo pero la oposición sostiene que de no presentarse Chávez es otra violación

DAYIMAR AYALA ALTUVE

Ya se superó el episodio del 10 de enero, y de acuerdo a la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia el presidente Hugo Chávez podrá juramentarse cuando la "causa sobrevenida" que impidió que estuviese aquí para la toma de posesión haya sido superada.

Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 237 que "Dentro de los diez primeros días a la instalación de la Asamblea Nacional, en sesiones ordinarias, el Presidente o Presidenta de la República personalmente presentará, cada año, a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior", por lo que se plantea una nueva diatriba.

Todo parece indicar que Chávez no podrá cumplir con este requisito constitucional y, según dijo la presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales, Nicolás Maduro podrá asumir la vocería ante el Parlamento. En ese momento Morales "interpretó" un mandato constitucional sin pasar por la Sala Constitucional ni mediando una sentencia al respecto.

MADURO NO PUEDE

El abogado constitucionalista José Vicente Haro señala que el Vicepresidente no está habilitado para presentar un informe de gestión porque, a su juicio, después del 10 de enero está ejerciendo el cargo ilegítimamente.

Asimismo, consideró que la interpretación hecha por el Poder Judicial es una extralimitación de sus funciones porque lo que se debía desglosar era el artículo 231.

"Si se aplica la fórmula del oficialismo, que no acepta una falta temporal, y el mismo Nicolás Maduro no se asume como Presidente encargado, pues dicen que Chávez está en funciones y ejercicio, entonces debería presentar su memoria y cuenta porque es un trámite personalísimo", destacó Haro.

La memoria y cuenta es uno de los requisitos para que la AN pueda ejercer la contraloría en los poderes públicos. "Chávez delegó en Maduro algunas funciones en la Gaceta Oficial 40.077 de fecha 236 de diciembre de 2012, pero entre ellas no está la de la memoria y cuenta", precisó José Vicente Haro; quien además señala que lo lógico y lo coherente es que esta fecha también se difiera.

Una de las consideraciones del abogado es que "la Constitución no se puede ajustar a las circunstancias, sino las circunstancias a la Constitución".

Este sería el primer año en el que Chávez no asistiría a dar su mensaje anual. En 2012 habló casi 9 horas asegurando que había superado la convalecencia de 2011 e incluso cerró sus palabras con un sonoro "He vuelto".

FORMALISMO VS. VIOLACIÓN

El diputado Henry Ventura (PSUV-Falcón) señala que el mensaje anual es un formalismo que puede ser resuelto por el Vicepresidente y los ministros que presenten la memoria y cuenta como cuentahabientes. "El Presidente está autorizado por la AN por un motivo de salud. Si no vino a la juramentación, mal podríamos exigir que venga para esto".

En contraste, Carlos Berrizbeitia (PV-Carabobo) señaló que ya que el TSJ se pronunció a favor de Maduro como vocero, "habrá que acatar". "El TSJ hizo una sentencia política y no jurídica. Van a violar la Constitución nuevamente porque el Presidente es el funcionario encargado del manejo de los recursos de la nación en 2012".

Por su parte, Iván Zerpa, secretario de la AN, evitó emitir alguna consideración respecto al tema.

Hasta el cierre de esta edición, el Parlamento nacional no había convocado a los diputados a la sesión correspondiente para mañana, fecha en la que vence el lapso que establece la carta magna para presentar el informe de gestión del año inmediatamente anterior.

Policías inseguros

Tal Cual

En los primeros 10 días del año fueron asesinados 7 efectivos. En 2012 cayeron a manos del hampa 370 agentes policiales. Temen que las cifras aumenten. No hay muestras de ningún viraje en cuanto a las políticas públicas que busquen corregir los números de criminalidad

KEYLIN ITRIAGO MARRUFO

El panorama de Venezuela, en materia de seguridad ciudadana, se sigue pintando de rojo para este 2013, y la vida de los efectivos policiales no escapa de esta ola de violencia.

En los primeros 10 días del año ya habían sido asesinados 8 policías a escala nacional, según cifras extraoficiales. El más reciente caso fue el del oficial agregado de Poliaragua Andrubi José Aparicio Uztariz, de 35 años de edad, quien fue emboscado por unos sujetos desconocidos. Al cierre de 2012 fueron 370 en total los caídos; es decir, uno a diario.

Haciendo la analogía de un tumor que no desaparece en el cuerpo humano porque no se le ataca médicamente como debe ser y por ello se expande y fortalece, el criminólogo Fermín Mármol García asegura que de igual forma ha operado la violencia y el crimen en la sociedad venezolana.

"Si no se hace nada o se hace lo incorrecto, la situación se agrava", aclara, dejando en manifiesto que con el inicio del año 2013 no hay ningún elemento en políticas públicas contra el crimen que invite a pensar que se va a tener un mejor año.

REINA LA IMPUNIDAD 

"Cómo es posible que no se haya nombrado una comisión de alto nivel, integrada por criminólogos, criminalistas, sociólogos y psiquiatras forenses para determinar las circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que efectivos policiales perdieron la vida", se pregunta el criminólogo, quien considera necesaria una investigación profunda para tratar de buscar patrones de coincidencia.

Por ejemplo, explica, saber si la mayoría fueron asesinados a sabiendas de que eran policías, si era para quitarle el arma de fuego o si las muertes fueron cercanas a su residencia o zonas dedicadas al esparcimiento.

A su juicio, las respuestas son necesarias para la gran colectividad policial del país, para que así puedan identificar las debilidades y fortalecer sus funciones tanto en actividad como en franco de servicio.

Luis Izquiel, miembro de la comisión de seguridad de la MUD, recuerda que en 2011 fueron 84 los uniformados asesinados en la Gran Caracas, pero el siguiente año fueron 103, es decir, un aumento de más de 20%.

Para dar cuenta de la grave irregularidad en torno a este tipo de muertes, el abogado señala que en los EEUU, un país que tiene 350 millones de habitantes, más de 10 veces de nuestra población, asesinaron en el 2011, a 73 funcionarios policiales.

Los pronunciamientos de algunos jefes policiales sobre las muertes de los uniformados también dejaron mucho que desear el año pasado, pues tal como explica Izquiel trataron de ocultar o negar la situación, "así como lo hacen con los índices de criminalidad en general".

Mármol García rechaza que de parte del Gobierno indicaran que las muertes ocurrieron por descuidos de funcionarios, por motivos pasionales y franco de servicios, "como si valiera menos. Definitivamente se ha perdido el principio de respeto a la autoridad como factor importante de paz en una sociedad", sentencia.

Según Mármol García, la tasa de homicidios en Venezuela es de 73 por cada 100 mil habitantes, lo que ubica a la nación como el segundo país con más homicidios de América.

Se identificó que en el territorio nacional se están materializando unos 3 mil secuestros al año, situación que la ubica como la octava patria con más hechos de este tipo en todo el mundo. Además, se están llevando a cabo al menos 100 mil asaltos anuales.

Con la cabeza en alto

Tal Cual

La diputada María Corina Machado indicó este domingo que las ordenes que recibe el Gobierno vienen de parte de Raúl Castro añadió que mientras más ataquen a la oposición más fuerte serán

La diputada María Corina machado se expresó este domingo en Twitter señalando que “los venezolanos no bajamos la cabeza ni callamos nuestras voces; que lo tenga claro el régimen cubano”. En este sentido, detalló que “mientras más nos amenacen y ataquen más fuertes nos hacen y más unidos nos encontrarán”.

La también dirigente opositora criticó una vez más la postergación de la juramentación de Hugo Chávez como Presidente de la República. “13 de enero, tercer día de la usurpación”. Manifestó que “Raúl Castro se reúne en La Habana con cúpula chavista: ya sabemos de cuál comandante reciben las órdenes”.

Se burlan de país

Tal Cual

La Alianza por la Venezuela que queremos aseguró este domingo que el país vive un grave crisis institucional, además señaló que la decisión del TSJ es una burla para los venezolanos que reeligieron al Presidente Chávez

La Alianza por la Venezuela que queremos todos presentó este domingo al país un documento donde expresan su preocupación ante lo que definen como “la crisis institucional que vive el país” según expresó Werner Corrales, miembro de esta organización.

Explicó Corrales que las siete organizaciones que conforman la alianza, fijaron posición con relación a las decisiones que tomaron tanto la Asamblea Nacional como el Tribunal Supremo de Justicia, “Que a nuestra manera de ver, violentan el orden constitucional porque crean una continuidad administrativa entre dos periodos presidenciales, lo cual es contrario a todo precepto constitucional que establece límites temporales muy claros a cada uno de los periodos constitucionales”.

Advirtió que estas decisiones crean lo que consideró, es una “irrealidad” de que un candidato presidencial electo puede estar ausente gozando de un permiso “Y sin embargo, de manera inexplicable, no estar en ausencia de acuerdo con la ley”.

“El pueblo de Venezuela eligió al Presidente Hugo Chávez Frías para tener un nuevo mandato presidencial de 2013 a 2019, no eligió a un partido político. No estando presente el Presidente electo para juramentarse como establece la Constitución, no es una interpretación válida decir que el gabinete, el Vicepresidente o cualquier otro ministro que hubiese sido designado por Hugo Chávez, cuando fue presidente en ejercicio que culminó el 10 de enero de 2013, pueden seguir funcionando”, aseguró.

Destacó que la crisis política que vive el país a su parecer, “Resulta de dos fenómenos políticos que están vigentes en Venezuela sin ninguna explicación. Lo primero es que hay decisiones sobre la política y el manejo del gobierno de Venezuela que son tomadas por poderes públicos de otro país, concretamente de Cuba. Lo segundo es que existe en Venezuela una pugna entre dos facciones del partido de gobierno que no terminan de resolver, e implican en ella a la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia”.

Corrales señaló que el documento presentado es el resultado de una reflexión de las siete organizaciones que integran LVQQT: El Observatorio antitotalitario Hannah Arendt, Ciudadanía Activa, Propaz; Manifiesta, El Foro interuniversitario, Iniciativa democrática y la Red de constructores. “Estas son organizaciones de la sociedad civil que están dedicadas desde hace muchos años, a la promoción de consensos en la sociedad venezolana que puedan ayudarnos a volver a tener un futuro común que compartamos“.

Anunció que en los próximos días LVQQT iniciará una jornada de reflexión en donde participarán otras organizaciones de la sociedad civil, así como rectores universitarios, académicos e intelectuales “Para que compartamos ideas sobre cuales deberían ser las medidas concretas de defensa democrática y pacífica del ordenamiento constitucional que tomemos en conjunto y que promovamos hacia las comunidades”, concluyó.

"Cuba nos gobierna"

Tal Cual

Al calificarlo de acto vergonzoso, la oposición venezolana criticó que La Habana sea el "centro político" del país y denunció la "clara injerencia" del Gobierno de Cuba, donde se encuentra reunido el alto Gobierno, mientras los venezolanos aguardan noticias sobre la salud del presidente Chávez

La oposición venezolana criticó este domingo que La Habana se haya convertido en el "centro político" del país y denunció la "clara injerencia" del Gobierno de Cuba, donde hoy se encuentra reunido el alto Gobierno, mientras los venezolanos aguardan noticias sobre la salud del presidente Hugo Chávez.

"Hoy domingo estamos viendo como el alto Gobierno se reúne, ¿dónde?, ¿en Caracas?, ¿en Miraflores? No, en La Habana, en La Habana se están tomando las decisiones y esto, por supuesto, que es una clara injerencia a la soberanía nacional", denunció en una rueda de prensa el dirigente opositor Leopoldo López.

Además del vicepresidente, Nicolás Maduro, que llegó a Cuba el viernes, ayer llegaron a la isla el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, y el ministro de Minería y Petróleo, Rafael Ramírez, que sostuvieron reuniones con el presidente cubano, Raúl Castro, según informaron hoy medios cubanos.

"Aquí estamos reunidos con parte del equipo político que vino a visitar al Presidente Chávez y a su familia", se limitó a decir anoche en su cuenta de Twitter el ministro de Ciencia y Tecnología y yerno de Chávez, Jorge Arreaza.

Preguntado hoy sobre los participantes y el contenido de las reuniones en Cuba, el exvicepresidente Elías Jaua aseguró que no tenía "detalles" del encuentro y que desconocía los funcionarios que se encuentran actualmente en la isla.

Por su parte, el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, dijo también anoche a través de la red social que Maduro "llevó al presidente Chávez", convaleciente de su cuarta operación de cáncer en Cuba, un informe sobre las "manifestaciones de respaldo" del pueblo y Fuerza Armada ante inicio del período de Gobierno, del pasado día 10.

"VP Maduro trasmite al pueblo venezolano la felicitación del presidente Raúl Castro por los actos del 10E por inicio del período presidencial", subrayó también Villegas.

"Evidentemente, la capital de Venezuela se mudó a La Habana, como si fuésemos una colonia de otro país", lamentó, por su parte, Leopoldo López al señalar que la oposición respeta la decisión del presidente de tratarse en la isla.

"Pero lo que nosotros criticamos y llamamos a la atención es que La Habana hoy es el centro político de decisiones de Venezuela", manifestó.

Como ejemplo de ello, López recordó como la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, viajó antes de ayer "a La Habana y no a Caracas a buscar la línea política"

"Es recibida por Raúl y por Fidel Castro, no por autoridades venezolanas", criticó el opositor al asegurar que el presidente y líder cubano "parecerían ser los que dicen o dejar de decir, los que abren la puerta de la verdad o la cierran, los que dan la línea política".

Los venezolanos siguen aguardando noticias sobre la salud de Chávez un mes y dos días después de ser operado por cuarta vez en La Habana de un cáncer en la zona pélvica del que no se conoce su tipología.

Ayer, el hermano mayor del mandatario, Adán Chávez, negó que el presidente estuviera en coma y aseguró que "avanza cada día en su recuperación" y está "asimilando de buena manera el tratamiento".

En el último informe oficial, del pasado lunes, el Gobierno venezolano dijo que Chávez, de 58 años y en el poder desde 1999, sigue en "situación estacionaria" de la insuficiencia respiratoria y de la infección pulmonar fruto de su intervención quirúrgica.

En las últimas semanas tanto Maduro, como Cabello -que acompañó a Chávez el día de la operación en La Habana, y Ramírez han estado viajando a la isla regularmente, al igual que otros miembros del Gobierno.

El 3 de enero, después de que la oposición dijera que Cabello había viajado a La Habana, el presidente de la Asamblea afirmó: "No fue ayer nada más, yo he ido todos estos días, voy y vengo porque si yo pudiera estar todos los días visitando al compañero Chávez (...) iría todos los días (...) y lo vamos a seguir haciendo cada vez que podamos"

La verdad escamoteada

Tal Cual

Leopoldo López responde que las asambleas populares que se llevan a cabo para discutir la decisión del TSJ no son actos violentos como lo afirma el Gobierno. Señaló que la nueva capital de Venezuela es La Habana

El coordinador de Voluntad Popular Leopoldo López señaló este domingo que se llevaron a cabo asambleas populares, para manifestar el rechazo a la decisión del TSJ que avaló la “continuidad administrativa” del Gobierno de Chávez.

López acotó que los actos que se llevaron a cabo dejaron varias conclusiones, entre las cuales resaltó la falta de información sobre la salud del presidente Chávez a la ciudadanía y el paradero del mismo “lamentablemente no se ha dicho la verdad a los venezolanos, la verdad no es un pilar sobre el cual el Gobierno está edificando su estrategia en momentos de crisis”.

Por lo que añadió que “el gobierno pretende manipular la verdad, utiliza una estrategia de difusión de información a medias para generar incertidumbre en el pueblo venezolano, sobre todo cuando ya cumplimos más de 1 mes desde que el Presidente Chávez no está en funciones de gobierno”.

El coordinador indicó que es terrible que el Tribunal Supremo plantee a los venezolanos “un gobierno indefinido por tiempo indefinido, que podemos estar gobernados sin tener un presidente en funciones por tiempo indefinido”.

En tal sentido manifestó que la cadena trasmitida el día sábado en la noche donde se le acusó de promover la violencia es una falta de respeto “pasan una cadena queriendo vincular las asambleas populares con actos desestabilizadores“.

Por lo que explicó que la oposición venezolana mantendrá el pacifismo en sus manifestaciones, “con ideas políticas, con un llamado a la acción, pero no pasamos la raya de la violencia, son otros los que buscan que ese sea el escenario“.

RECHAZAN CONTROL CUBANO SOBRE DECISIONES POLÍTICAS EN VENEZUELA

López, quien estuvo acompañado por el responsable político de VPA, Carlos Vecchio; el alcalde de Chacao, Emilio Graterón y el diputado Juan Guaidó entre otros dirigentes de Voluntad Popular, expresó su rechazo contundente a que las decisiones sobre el destino político de los venezolanos estén bajo el control cubano.

“La capital de Venezuela se mudó a La Habana como si fuésemos una colonia de otro país. Nosotros criticamos que La Habana hoy es el centro político de las decisiones de Venezuela la presidenta de Argentina va a Cuba a buscar respuestas y es atendida por Raúl y Fidel (Castro), no por funcionarios venezolanos. Igualmente el gobierno de Brasil envía un funcionario a Cuba para conocer sobre el estado de salud del Presidente Chávez. Pareciera que Raúl y Fidel son quienes dan la línea política sobre los asuntos venezolanos. Hoy (domingo) todo el alto mando del poder político venezolano amanece en La Habana, seguramente buscando instrucciones. Eso lo rechazamos contundentemente”.

López reivindicó la lucha que los estudiantes venezolanos están dando en varios estados del país, especialmente en el Táchira. “Nuestro respaldo a los estudiantes, que se mantengan en pie de lucha en las universidades como un centro permanente de debate, de idealismo, de generación con contenido que nos permita pasar de la indignación a la acción, ¿si eso no se hace en las universidades entonces en dónde se hace?”.

Invitó a todos los venezolanos a participar en la marcha del 23 de enero, en rechazó al fallo de TSJ aseguró que espera que ese día sea de “contenido político” y de “protesta”, algo que López pidió no confundir con actos violentos, “el gobierno asocia protesta con violencia”.

"Oposición miserable"

Tal Cual

La jefa del Gobierno del Distrito Capital Jaqueline Farías llama "miserable" a la oposicióny la acusa de tomar la enfermedad del Presidente, como tema de discusión. Indicó que seguirán de pie gritando “Yo soy Chávez”

La jefa del Gobierno del Distrito Federal Jacqueline Farías aseguró este domingo que la oposición venezolana mancilló, pisoteó y quemó la Constitución junto con los símbolos patrios, por lo que señaló que los propósitos de ellos ahora es intentar defenderla y hacer interpretaciones de esta sin ningún juicio moral.

Faría indicó que los sectores que adversan al Gobierno “pareciera que no sabe leer ahora, cuando rechazaron nuestra Carta Magna era congruente porque ellos repelen un proyecto que va hacia las mayoría, ahora la abrazan, enarbolan y defienden porque hacen una interpretación miserable hacia sus propósitos”.

En tal sentido señaló que la actitud del Gobierno ante la “derecha miserable que se aprovechó de la enfermedad de nuestro líder, debe ser de pie, con la mano izquierda en alto gritando ¡Yo soy Chávez!”, finalizó.

No está en coma

Tal Cual

Adán Chávez, hermano del Presidente, aseguró en su llegada al país que Chávez se está recuperando, por lo que catalogó de falsos los rumores de que el mandatario se encuentre en estado de coma

El gobernador de Barinas Adán Chávez aseguró que su hermano, el presidente Chávez no está en coma, las declaraciones las ofreció luego de su llegada de La Habana donde el mandatario se sigue recuperando.

El gobernador manifestó “El Jefe de Estado sigue asimilando bien el tratamiento y cada día avanza en su recuperación”. Catalogó de “totalmente falsos” los rumores de que Chávez está en coma y que su familia discute la posibilidad de desconectarle el soporte vital. En tal sentido señaló que “estamos seguros que con el apoyo de Dios, de la ciencia y del pueblo nuestro presidente saldrá adelante de esta nueva batalla”.

Los comentarios del mandatario regional se produjeron luego de que la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner visitara al presidente en Cuba para demostrarle su solidaridad.

Miles de seguidores juraron su lealtad durante la toma de posesión de su nuevo periodo presidencial el jueves a la cual Chávez no asistió, por lo que el vicepresidente Nicolás Maduro le dijo a las masas que juraran “absoluta lealtad al liderazgo del Comandante Hugo Chávez”.

En referencia al acto la oposición aseguró que la postergación de la toma de posesión del mandatario sin designar un reemplazo temporal deja al país sin un líder político legítimo. Mientras que la AN ha dicho que permanecerá en el poder mientras se recupera.

Antes de partir a Cuba para la cirugía, Chávez dijo que quería que Maduro asumiera la presidencia si él queda incapacitado para ejercer y les pidió a los votantes apoyarlo en las urnas.

A rendir cuenta

Tal Cual

El diputado Julio Borges aseguró que el 15 de enero el Gobierno debe de rendir cuentas por su gestión del año 2012, además señaló que la decisión del TSJ es la continuidad de la desinformación y la ineficiencia

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, se refirió este domingo a la rendición de cuentas del Gobierno nacional el próximo martes 15 de enero por su gestión del año 2012, según lo establecido por la Constitución y emplazó al oficialismo a hablarle al país sobre la situación de violencia, desabastecimiento, la inflación y los problemas que aquejan a los venezolanos.

En este sentido Borges se preguntó “¿Irá Maduro a rendir cuentas o se saltarán de nuevo la Constitución? Hemos visto en estos días como el Gobierno es capaz de buscarle las mil vueltas para avalar lo inexplicable con el supuesto argumento de la “continuidad”.

Para el parlamentario “lamentablemente lo que ha tenido “continuidad” es la total desinformación de la situación real de la salud del Presidente y la ineficiencia del Gobierno para resolver los problemas de los venezolanos.

“Nadie está pidiendo detalles de la operación, ni del tratamiento del Presidente, simplemente que se diga la verdad del pronóstico de su salud. Tenemos más de año y medio de contradicciones y anuncios de la completa curación del Presidente que luego son desmentidas por las recaídas. Por eso ahora, a más de un mes de su salida a Cuba los venezolanos queremos saber su pronóstico sobre la recuperación plena del Presidente”.

El coordinador nacional de Primero Justicia aseguró que “la otra “continuidad” es la total ineficiencia del Gobierno, que está totalmente paralizado ante la situación de salud del Presidente. El próximo martes 15 de enero el Gobierno tiene que rendir cuentas ante la Asamblea Nacional por su gestión del año 2012. Así lo dicta la Constitución y así tiene que ser”, dijo.

Exigió Borges que el gobierno nacional comparezca ante el Parlamento y que de cuentas a los venezolanos “que nos digan donde están las miles y miles de casas que supuestamente construyeron el año pasado pero que nadie ve. Todos hemos sido testigos que la Misión Vivienda prácticamente se paralizó luego de las elecciones de Octubre”. “La pregunta que hemos repetido sobre ¿Dónde están las viviendas para los damnificados? sigue sin respuesta. En estos días el Vicepresidente salió al paso, seguro a sabiendas que haremos la misma pregunta cuando rindan cuentas. Dijo que en el 2013 si se darían las viviendas a los damnificados. Sonó igual al mensaje que vemos en los comercios de “hoy no fio pero mañana si”, una burla a miles de venezolanos, algunos de ellos que están en refugios desde el 2010”.

Asimismo el líder de la tolda amarilla indicó que es necesario que rindan cuenta sobre los más de 21 mil asesinatos durante el 2012, lo que lamentablemente significo un nuevo récord en el país.

“Que rindan cuentas de la inflación que han pretendido “represar” con controles pero nada ha logrado en la calle y solo vemos escasez, que rindan cuentas sobre las vías del país que están totalmente abandonadas y de los apagones diarios que siguen sufriendo varios estados del país. Que rindan cuentas de la regaladera continuada de nuestras riquezas a otros países y la compradera sin sentido de juguetes militares. Que rindan cuentas del endeudamiento galopante, hipotecando el futuro de nuestros hijos y nietos”.

Para Borges es necesario que sean resueltos los problemas que aquejan a los venezolanos “ya basta de tanto show para seguir en esta "continuidad" marcada por la ineficiencia y la corrupción. Los venezolanos merecemos respeto, merecemos un camino mucho mejor que entre todos tenemos que seguir construyendo. La lucha sigue, esta "continuidad" terminará más temprano que tarde y tenemos que estar todos unidos para lograr el cambio que merecemos”.

Capriles: "Incentivan la violencia"

Tal Cual

Capriles aseguró que dirigentes del Psuv incentivan "ollas" para llamar a la violencia y el enfrentamiento en el país. Indicó que la decisión el TSJ es otra de las jugadas del Gobierno que pone a su servicio otra institución pública

El gobernador de Miranda Henrique Capriles, señaló este domingo en su columna dominical que los venezolanos están exhaustos de las escusas que da el Ejecutivo Nacional en referencia a la salud del presidente Chávez. Indicó que en vez de dedicarse a gobernar el país “siguen intentando ocultar su ineficacia”.

En tal sentido el mandatario regional manifestó que la interpretación del TSJ “es un paño caliente ante la presión de la opinión pública” dedicándose única y exclusivamente a resolver los problemas del partido de Gobierno.

Capriles también acusó a dirigentes del Psuv de crear “ollas” para incentivar la violencia en el país y añadió “¡Que se vayan olvidando de la idea de enfrentar a nuestro pueblo!”.

ARTÍCULO COMPLETO: “SE LES ACABARON LAS EXCUSAS”

Los venezolanos estamos cansados de las excusas del Ejecutivo Nacional. Ahora, nuestro país tiene instituciones, procedimientos y leyes que han sido puestos en tensión por la irresponsabilidad de quienes no cumplen sus promesas y, en lugar de dedicarse a gobernar para resolver los problemas de nuestra gente, siguen intentado ocultar su ineficacia.

Yo formo parte de un liderazgo responsable, que cree en las nuevas formas de hacer política y que tiene la transparencia como un norte. Sabemos que la reciente interpretación constitucional que hizo el TSJ a propósito de la coyuntura política que ha generado la enfermedad del presidente es una jugada más del centralismo, otra movida de piezas que se suma a las ocasiones en las cuales varias instituciones se han puesto al servicio de un partido político y no al servicio del pueblo.

No estamos de acuerdo con esa decisión, pero nuestra preocupación va más allá: esta interpretación es un paño caliente ante la presión de la opinión pública, con la que el TSJ ha venido a resolverle un problema al partido de gobierno, que está sumido en sus disputas por el poder. Y advertimos que será inevitable que el pueblo, y nosotros como sus líderes, exijamos respuestas verdaderas y no más pañitos calientes.

El respeto a las instituciones es una cosa, pero no confundamos esto que sucede con la Justicia. Un barniz de institucionalidad no normaliza la situación. Creer eso es subestimar la capacidad de entendimiento de nuestro pueblo, pues todos sabemos que ésta es la primera vez que no se juramenta a un presidente y que la última vez que se supo del primer mandatario por sí mismo fue hace ya más de un mes.

El pueblo sabe que la situación que vivimos no es normal y que esta coyuntura extraordinaria no está siendo atendida como es debido. Y las causas de esta parálisis nacional, cada vez más evidentes, parecen ser el miedo y los conflictos internos por el poder reinan puertas adentro de un partido político. Ocultarlo cada vez se les hace más difícil.

Mientras el TSJ evade el tema de la enfermedad del presidente y se queda interpretando la Constitución a conveniencia del poder centralista, las preguntas son cada vez más constantes y alcanzan a más personas. Parece que alguien no quiere responsabilizarse de lo que debe hacer y entonces, simplemente, ha decidido obedecer.

El desorden gubernamental sigue sin decirle a los venezolanos quién gobierna, quién es el responsable de cumplir esa enorme lista de promesas que hizo el presidente electo en la campaña del año pasado ni a quién reclamarle los otros catorce años de promesas incumplidas.

Al mismo tiempo, con la intención de distraernos, los cabecillas del PSUV traman matrices y maquinan ollas invocando la violencia y el enfrentamiento. Siempre manipulando. Siempre chantajeando. Siempre jugando con las esperanzas de nuestros hermanos. Pero en algún momento sus propias bases les harán saber que deben dejar de hacer política desde el miedo y el ocultamiento, porque si algo une al país entero hoy en día son las dudas y la desinformación.

Pero si algo hace la decisión del TSJ es acabar de una vez con las excusas que han puesto los personeros del Gobierno. El 7 de octubre se hicieron unas elecciones y el 10 de enero comenzó un nuevo período presidencial. Pues bien: dedíquense a gobernar y dejen de mantener al país paralizado y expectante. Deben hacerlo porque lo manda la ley. Deben hacerlo porque los problemas de los venezolanos siguen intactos y sin ser atendidos. Deben hacerlo porque quienes votaron por el presidente electo siguen esperando que se les cumpla y nadie lo está haciendo.

La impresión que dejan es que lo que está enfermo es el aparato del Estado y por eso nadie quiere asumir sus responsabilidades de ley, confirmando lo que se ha dicho en más de una ocasión: la separación de poderes en Venezuela es una ficción, una mentira, un acomodo. Es el momento de que quienes ostentan cargos públicos asuman sus responsabilidades.

Cuando uno se pregunta quién gobierna en Venezuela, el Ejecutivo Nacional responde con el nombre de un ausente. Si el Presidente tiene el derecho de atender su enfermedad, los venezolanos no merecen que se paralicen el tiempo y las urgencias. Las familias venezolanas siguen esperando por las soluciones. Las luchas por el Poder en el partido de gobierno no detienen el tiempo. Venezuela necesita respuestas y la campaña del presidente electo dejó bastantes promesas por cumplir.

El país que queremos se construye a partir de la institucionalidad y del trabajo. ¡Se les acabaron las excusas! Lo que es importante para nuestro pueblo es lo que debe ser importante para nuestro Gobierno. Y ésa es una verdad que no permitiremos que los miembros del Ejecutivo Nacional olviden. Mi vida está puesta en eso.

¡Que se vayan olvidando de la idea de enfrentar a nuestro pueblo! Nuestra lucha es otra y es lo que nos diferencia del gobierno: nuestra forma de hacer política no se basa ni en la confrontación ni en moldear las leyes y las instituciones a conveniencia. No les haremos el juego de llamar al pueblo a irse a las calles a una confrontación que beneficia a violentos y radicales.

¡Soy yo quien va a seguir en la calle y de la mano de la gente! Somos los líderes de los millones de venezolanos que quieren y merecen un país mejor quienes vamos a hacerle frente a aquellos que creen estar detrás de las excusas y por encima de la Ley. Y si la ineficacia o la desarticulación de su partido les impiden trabajar, entonces ríndale cuentas al pueblo y dejen que quienes queremos trabajar por el país sigamos avanzando hacia un futuro mejor.

Dios bendiga a Venezuela. ¡Sigamos adelante!