ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 16 de enero de 2013

Posición de "La Venezuela que Queremos Todos" ante la crisis política que estamos viviendo

16/01/2013 - Ante la crisis institucional que vive el país a raíz de las decisiones tomadas en los últimos días por la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, La Venezuela que queremos todos realizó el siguiente documento:

Jóvenes del Movimiento Operación Libertad de Aragua se suman a la huelga de hambre

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
foto | JOSÉ LUIS VALERA


Alexander Tirado y Rafael Hernández, representantes del Movimiento Operación Libertad se sumaron a la huelga de hambre
Dos jóvenes de la organización nacional del movimiento Operación Libertad del estado Aragua iniciaron este martes una huelga de hambre, en el marco de las iniciadas la semana pasada en Carabobo, Barinas y Caracas, para exigir se declare la ausencia temporal del presidente de la República.

Alexander Tirado, coordinador de dicha organización, manifestó que se integró junto a otro de sus compañeros a la lucha de protesta no violenta que se está llevando en diferentes estados del país, con el propósito de exigir un pliego de peticiones muy claras.

Tirado señaló que "el Tribunal Supremo de Justicia debe dejarse de 'cantinfladas' al decir que una persona que no se encuentra presente no significa que está ausente, por lo que pedimos que se declare la ausencia temporal del presidente Chávez".

Asimismo, indicó que se debe enviar una comisión médica para constatar el estado de salud del mandatario nacional, ya que indiferentemente de la posición política de los venezolanos, el presidente electo el pasado 7 de octubre es Hugo Rafael Chávez Frías.

"Tanto chavistas como opositores se preguntan dónde está el líder de la revolución, quien fue muy claro antes de irse a Cuba a través de una cadena nacional diciendo que, en caso de no estar en la toma de posesión, se llamara nuevamente a elecciones y que el candidato era Nicolás Maduro", dijo.

Destacó que lamentablemente la cúpula del PSUV se encuentra alargando un proceso y además incitando a la violencia, por lo que se desmarcan de esa posición que mantiene particularmente el presidente de la Asamblea Nacional.

Diputados de la Unidad harán seguimiento a uso del presupuesto y plan de obras

Esperan por Memoria y Cuenta de la gestión anterior

El Periodiquito
Martes, 15 enero a las 23:16:19


La fracción procurará canalizar respuestas a las necesidades del colectivo aragüeño desde el seno de las comisiones legislativas

La fracción de diputados adscritos a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Parlamento regional, dedicará buena parte de su trabajo durante el primer trimestre del período 2013, a revisar la Memoria y Cuenta que presentará el Poder Ejecutivo, en contraste con la asignación presupuestaria aprobada para el ejercicio fiscal del año pasado.

Así lo indicó el jefe de la fracción de la Unidad, legislador Filiberto Colmenares, quien precisó que se encuentran a la espera del informe de gestión del gobierno anterior, para verificar los créditos adicionales y traslados de partidas sancionados, en relación al plan dedicado a las obras públicas que se habían planteado para el curso del 2012, muchas de las cuales -según indicó- quedaron inconclusas.

Colmenares reseñó que en el curso de los próximos 90 días, también pondrán sobre la mesa de debate, una propuesta regional para la Ley del Primer Empleo, que busca ampliar el campo de trabajo a personas que no hayan acumulado experiencia laboral, así como otro estatuto dedicado a apoyar y amparar a las víctimas de la delincuencia. “La gente quiere que asumamos el problema de la inseguridad, la vivienda y todos esos problemas que enfrentamos”, asintió.

DESDE LAS COMISIONES

Por su parte, la diputada Margarita Rivero, destacó que a partir de las comisiones legislativas, se generará un debate importante para abordar las necesidades de las comunidades. Dijo que en el marco de los análisis que se generen a partir de estas instancias, existe la oportunidad de dar manejo y soluciones a asuntos de relevancia, como las obras vinculadas al incremento en el nivel del Lago Tacarigua, que afecta a más de 8 mil familias radicadas en sus riberas. “Estamos para hacer un trabajo productivo que responda los requerimientos de la población”, dijo.

José Luis Ramírez
Fotos Rafael Peña

Arias: “Hay que restituirle sus derechos a los educadores”

Diputado José Ramón Arias abogó por la eliminación del SIAT

El Periodiquito
Martes, 15 enero a las 23:11:36


El legislador José Ramón Arias asegura que las ideas comunistas no son efectivas a la hora de beneficiar a los que imparten la educación, a quienes mantienen en el olvido a pesar de haberse ganado sus beneficios según la contratación colectiva.

Luego de la sesión especial de este martes con motivo del Día del Maestro, el legislador por la fracción de la MUD, José Ramón Arias, expresó su descontento ante el olvido del cual -según él- fueron objetos los educadores aragüeños. "Una vez más en una sesión especial del Cleba, en un día tan importante para los venezolanos, desde el inicio hasta el final los encargados de esta ceremonia hablaron fue de una doctrina o de un proyecto rico en ideas comunistas más no efectivas para la realidad que vive el sector educativo de Aragua".

"Quiero dar un mensaje de admiración y felicitaciones a todos los maestros de Aragua, en especial a aquellos que tienen alguna competencia rurales y especiales" expresó Arias, quien destacó la noble labor que año tras año vienen realizando los responsables de formar al futuro del país. “Queremos dejar claro que nosotros como legisladores vamos a asistir a todos los actos solemnes de este Consejo Legislativo, no para formar parte de un circo de un partido político que se burla de los educadores de Aragua" indicó el parlamentario.

Finalmente, Arias reafirmó la vocación que tiene la fracción de la MUD en el Cleba de mantenerse luchando por los problemas que aquejan a los aragüeños y no de diatribas nacionales que no benefician en absoluto a los ciudadanos del estado. "Por estas circunstancias seguimos resaltando nuestro compromiso con el HCM para los educadores de Aragua y de esta manera dar un mensaje a la junta directiva de este Consejo Legislativo y del gobierno de Aragua, que puede contar con la aprobación de nuestra fracción para restituirle el derecho a esos trabajadores que lo habían adquirido en su contratación colectiva", exclamó.

Jóvenes de Primero Justicia en Ribas invitan a inscribirse en el REP

SCARLET BARBERA PINTO | el siglo
fotos | EDUARDO RICO


Con la toma pacífica de las principales calles de La Victoria y a través de una jornada en la que llamativas pancartas fueron las protagonistas, miembros del equipo juvenil de Primero Justicia, en Ribas, exhortaron a los jóvenes de la localidad, que aún no han sufragado, y recién han cumplido su mayoría de edad, a inscribirse en el Registro Electoral Permanente, a través de las jornadas que el ente rector (CNE) reactivó en todo el país.

Al frente del llamado estuvo el joven Eduardo Torres, vocero principal del referido equipo político, quien recordó que el proceso está destinado, además, a la actualización de datos y cambio de residencia: “ahora lo importante es que nuestros ribenses participen y garanticen su derecho al voto en la contienda que se avecina en próximo mes de abril, en la cual estaremos eligiendo a quien tomará las riendas de nuestro municipio para el nuevo periodo de gobierno local”.

Torres finalizó dejando claro que: “entre tanto, los muchachos de la tolda aurinegra seguiremos en la calle, invitando a la participación y conociendo a fondo las necesidades del colectivo ribense, de esta manera consolidaremos la propuesta de gobierno del candidato que inscribirá la Alternativa Democrática”.

Violación contractual arriba a 15 meses

El Aragueño
16-01-2013


En el marco de la conmemoración del Día del Maestro, los educadores jubilados alzaron su voz de protesta para denunciar la violación contractual que desde hace 15 meses mantiene el patrono, correspondiente a la cláusula 26, donde se establece el otorgamiento gratuito de las medicinas que requieren algunos maestros para enfrentar las enfermedades propias de la tercera edad, como hipertensión, Alzheimer y diabetes.

Así lo informó Teodomiro Aguilar, vocero del Frente Nacional de Educadores Jubilados, quien instó a todos los docentes a participar en una asamblea extraordinaria que se llevará a cabo el próximo 23 de enero, para elaborar la agenda de protesta en defensa del cumplimiento de la normativa vigente. AC

50 millones de bolívares adeudan a maestros aragüeños

El Aragueño
16-01-2013
Andreína Castillo
andreina.castillo@elaragueno.com.ve


En el marco de la conmemoración del Día del Educador, la presidenta del Sindicado Venezolano de Maestros (Sinvema), Carmen Perdomo, informó que el Ejecutivo regional adeuda 50 millones de bolívares a más de 6 mil docentes estadales que hacen vida en los 18 municipios de la región.

Perdomo precisó que el millonario monto corresponde al retroactivo de 40 por ciento de aumento salarial de los meses de julio y agosto, así como 8 por ciento de ajuste salarial y los pasivos laborales del año 2009, que deben cancelarse en el primer trimestre de este año. Agregó que el nuevo gobernador, Tareck El Aissami, se comprometió a cancelar la deuda.

El anuncio lo formalizó la dirigente gremial en el marco de la imposición de una ofrenda floral ante la estatua ecuestre del Padre de la Patria, Simón Bolívar, ubicada en la Plaza Bolívar, que se llevó a cabo en el marco de la celebración del Día del Educador, ocasión que aprovechó para instar al magisterio a ratificar el liderazgo que siempre los ha caracterizado.

A la expectativa

A la ofrenda floral también acudió el presidente de Simprotec, William Acosta, quien aprovechó la oportunidad para anunciar que la semana próxima sostendrán la primera reunión con el nuevo secretario de Educación, Rodulfo Pérez, quien reconoció la deuda dejada por la gestión anterior y se comprometió a entablar mesas de diálogo para solventar las problemáticas que aquejan al gremio.

Acosta instó al magisterio a celebrar su día con sentido reflexivo, pues a su juicio, es necesario que los docentes asuman una posición más contundente ante la situación que enfrenta el país. Aseguró que se mantienen a la expectativa sindical y reivindicativa, de cara a la designación de Tareck El Aissami como nuevo gobernador de Aragua.

Condecorados 26 docentes del SUMA en estímulo a su loable labor

El sindicato realizó actos protocolares para conmemorar la fecha

El Periodiquito
Martes, 15 enero a las 22:51:41


Representantes de varios medios de comunicación social del estado también fueron homenajeados por el apoyo en la difusión del acontecer del magisterio aragüeño

El Sindicato del Magisterio Aragüeño (SUMA) condecoró a 26 de sus afiliados para conmemorar el Día Del Maestro y así ofrecer un estímulo a la labor incansable que vienen desarrollando a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los educadores ratificaron su compromiso de continuar fomentando una educación de primera a pesar de las necesidades y vicisitudes.

Es por ello que en materia reivindicativa siguen firmes en sus planteamientos y peticiones. El presidente del SUMA Aragua, Henry Medina, manifestó que el gremio espera que el nuevo Gobierno cumpla su palabra y restituya las pólizas de HCM a todos los educadores y trabajadores de la gobernación, por ser una de las necesidades más sentidas y reclamadas, las cuales fueron ignoradas en la pasada gestión gubernamental.

“La asistencia médica para los docentes y sus familiares es importante y debe tomarse en cuenta”, expresó Medina, quien al mismo tiempo consideró que pese a que existe voluntad por parte del patrono de evaluar la situación, les preocupa que la comisión evaluadora sólo esté llamando a la mesa a una parte del sector. -Esperamos que le exijan al gobierno el cumplimiento no solo de la póliza de seguro sino clausulas importantes que no se cumplieron en el anterior gobierno-, dijo.

Otra de la dificultades que enfrenta el gremio y que fue expuesta durante los actos protocolares, está relacionada con el salario, en virtud de que se encuentra en niveles inferiores y en muchos casos se ubica hasta por debajo del sueldo mínimo. La exclusión al momento de optar un cargo es otro de los problemas que el sector espera que sea subsanado por las nuevas autoridades, así como el ofrecer garantías para el buen desarrollo de la actividad docente, pues muchos planteles carecen de materiales, insumos e infraestructura.

“Al ejercer nuestras funciones no son en las más óptimas condiciones para educadores ni los niños por las numerosas faltas. Esperamos que las promesas se cumplan y no se queden en el camino”, afirmó el presidente del SUMA Aragua.

ACTOS PROTOCOLARES

Los docentes celebraron su día con los tradicionales actos protocolares. Fue oficiada una misa por el padre Freddy Villavicencio. Posteriormente, fueron entregados los botones de reconocimiento a los educadores además de comunicadores sociales y reporteros gráficos de la región, por el apoyo en la divulgación del acontecer del gremio.

Por esta casa editora, se homenajeó a las comunicadoras Yusleydy Guillén y quien les escribe, por ser las profesionales que a diario indagan y difunden informaciones en el campo educativo. La Coral Magisterial Simón Rodríguez también fue condecorada durante la celebración, que entre otras actividades incluyó la ofrenda floral en la Plaza Bolívar y un agasajo al gremio.

Franlia Rodríguez H
Foto Antonio De Figuereido

10 puntos del RE se han habilitado en Aragua

El Aragueño
16-01-2013
María de los Ángeles Castillo
maria.castillo@elaragueno.com.ve


De los 150 puntos del Registro Electoral dispuestos en todo el país, el Consejo Nacional Electoral ha establecido un total de 10 para cumplir con esta actividad prevista en el cronograma comicial de cara a la jornada municipal que se celebrará el próximo 26 de mayo.

La información la suministró la directora de la Oficina Regional Electoral en Aragua, Neira López, quien recordó que se trata de una jornada que sólo tendrá una duración de 15 días, razón por la cual toda aquella persona que aún no forme parte del padrón electoral puede sumarse y así estar habilitada para participar en las elecciones del próximo mes de mayo, cuando se escogerán alcaldes y concejales en todo el país.

Además de la inscripción, también se podrán hacer cambios de residencia y actualización de datos, en función de garantizar la mayor participación posible durante estos comicios, para los cuales es importante recordar que aún no se hace la convocatoria formal.

Y es que al cierre del año 2012, la rectora principal del CNE, Tibisay Lucena, presentó la fecha de las elecciones municipales, sin embargo, dijo que el calendario formal será puesto a la orden de la ciudadanía a finales del mes en curso, para entonces alistar el organismo a lo que será la celebración de esta nueva jornada en el país.

Plazas principales, centros comerciales y espacios concurridos como terminales serán los dispuestos para cada uno de estos puntos de Registro Electoral distribuidos en la entidad aragüeña.

Comerciantes de MBI son llamados a no cancelar tributos del 2013

El Aragueño
16-01-2013
Rhena Barrios
rhena.barrios@elaragueno.com.ve


Representantes de la Asociación de Industriales y Comerciantes del municipio Mario Briceño Iragorry extendieron un llamado a todos los comerciantes de la localidad mariobricense, para que se abstengan de pagar cualquier tributo en el año fiscal 2013. La decisión fue asumida por esta agrupación, debido a la tardanza en el ejecútese de las modificaciones de la Ordenanza sobre Patente de Industria y Comercio del año 2011 propuestas por este sector y acogidas por unanimidad en el seno del Concejo Municipal.

Informó el asesor legal de la Asociación de Industriales y Comerciantes de MBI, Andrés Osuna, que durante las sesiones realizadas en el mes de diciembre del 2011, por decisión unánime los ediles aprobaron las modificaciones propuestas sobre el instrumento, sin embargo, hasta la fecha, la alcaldesa Belquis Porte no ha dado el ejecútese para la aprobación definitiva del estatuto.

“La Ordenanza sobre Patente de Industria y Comercio del año 2011 establecía impuestos confiscatorios, incrementando las alícuotas en 200 y hasta 300 por ciento, por lo que hicimos mesas de trabajo con comerciantes y concejales en función de favorecer a los comerciantes y disminuir los tributos, modificaciones en el área de construcción, farmacias, etc y logramos una propuesta que fue acogida en su totalidad, a excepción de la mandataria local, a quien emplazamos para que apruebe el instrumento pues ya se le vencerá el lapso”, dijo Osuna.

Finalmente, miembros de la asociación que agrupa a los comerciantes en MBI, recordaron que este 31 de enero vence el lapso para declarar, por cuanto exhortaron a los trabajadores del comercio local que hacen vida en la municipalidad, a no cancelar sus tributos y esperar el ejecútese del instrumento, independientemente de los incentivos fiscales ofrecidos por la mandataria local.

“Todo esto es un engaño, si los comerciantes cancelan sus tributos este año deberán declarar pero obedeciendo a los parámetros de la ordenanza vigente, es decir, esa misma que atenta contra sus intereses, por ello somos enfáticos en decirles que cancelen sólo el quinto trimestre y esperen el vencimiento del lapso que tiene la alcaldesa para aprobar nuestra propuesta”, finalizó.

Vecinos sugieren cambiar nombre de “calle El Colesterol por calle El Tierral”

NOHANNA MORILLO | el siglo
fotos | YORDAN HERNÁNDEZ


Inició un nuevo año y los vecinos y comerciantes de la calle Intersan del barrio San Carlos, en la ciudad de Maracay, municipio Girardot, siguen arrastrando la misma problemática por la demora en la culminación de las reparaciones en el tramo Este de la referida arteria vial.

Son más de siete meses los que han estado “tragando polvo”, como coincidieron en señalar los que hacen vida en ese sector, por una obra que se esperaba concluyera en el mismo 2012, pero desde hace más de un mes se encuentra completamente paralizada.

Al parecer, la mayoría de la obra se ha ejecutado porque ya fueron sustituidas las tuberías, ahora lo que esperan es que se hagan los retoques finales y la respectiva pavimentación.

Aparentemente, en este punto es que se presenta el mayor inconveniente porque correspondería a la empresa ferroviaria hacer el aporte del concreto que se fijó sería el utilizado, pero hasta la fecha no lo ha hecho.

Se pudo conocer que este material sería dado a manera de donación por lo que su distribución ha quedado a merced del Instituto Ferroviario que decida las dádivas del concreto, sin ningún compromiso pautado de cantidad de material y tiempo de entrega.

Esta situación ha generado demoras en la culminación de la obra, mientras que los vecinos, comerciantes y transeúntes son los más afectados.

José Castellanos comentó que efectivamente la calle estaba mala pero el paso de las maquinarias pesadas para la construcción de las bases del ferrocarril aceleró el desgaste, por ello consideró que deberían responder y retribuirle a la comunidad con la culminación del proyecto.

Castellano mencionó que efectivamente el cierre de esta arteria vial por más de ocho meses les ha afectado económicamente a él y a muchas familias, ya que es difícil que lleguen los clientes. Refirió que aunque él trabaja con chatarra fueron muchos los chicharroneros (que eran los que identificaban el lugar) que se fueron a la quiebra por no poder abrir sus negocios, o mudarse a otros sitios a pagar alquiler. Sugirió que “en vez de llamarse calle El Colesterol debería llamarse calle El Tierral, porque eso es lo que nos quedó a los que vivimos tragando polvo”, dijo.

Los hermanos Daniel y Javier Núñez han sido unos de los pocos locales de venta de cochino y cachapa que han logrado sobrevivir en este sector. Sin embargo, no ha sido tarea fácil pues a pesar de que tratan de mantener el local en las condiciones más óptimas de higiene, mucha gente dejó de ir por las condiciones en la que se encuentra la referida calle.

“Hemos logrado mantenernos porque nuestros clientes son fijos y fieles, sobre todo fieles, porque para llegar, con esta calle así, es difícil”, comentaron, a la par que narraron que cada vez que llueve se anega todo y queda como una piscina, que no se puede ni pasar.

Al parecer, estos trabajos incompletos han generado mucha molestia y controversia, sobre todo porque hay fallas en el proyecto, por una parte los drenajes de aguas blancas y negras no fueron conectadas bien en algunos tramos y tuvieron rupturas en otros.

Asimismo, fueron removidos 780 metros de pavimento de una sola vez, en vez de realizarlo por partes, y finalmente la calle quedó más angosta en unos tramos, pese a que se trata de una vía rápida y por donde transitan muchos vehículos de carga pesada y de gran tamaño, lo que pudiera acarrear problemas, (congestionamiento), en un futuro.

Entre inconformidades e incumplimiento en los plazos de ejecución, los vecinos esperan que pronto se atienda sus solicitudes y concluyan la obra para poder retomar su vida con normalidad y con una calle transitable.

MBI: Acumulación de basura afecta a vecinos de El Paseo

MARÍA ALEJANDRA PÁEZ | el siglo
fotos | RAFAEL LOZADA


Gran cantidad de desperdicios por doquier dan la bienvenida a la avenida principal de la urbanización El Paseo, municipio Mario Briceño Iragorry, por lo que los lugareños se quejaron de que el camión del aseo no pasa regularmente.

Los afectados señalaron que desconocen el día exacto en que recolectan los desechos y en algunas oportunidades han estado hasta una semana con las bolsas acumuladas al frente de sus viviendas.

Mostraron preocupación por el gran foco de contaminación que hay en el ambiente, ya que podría provocar enfermedades, mientras tanto a los organismos competentes parece no importarles.

La vecina María Antonia expresó: “No sabemos cuál es el día específico que el camión recoge la basura y eso no puede ser, debido a que muchas veces nos quedamos con la basura acumulada en nuestras casas”.

Eduardo Araque, vecino, dijo: “Durante el mes de diciembre recolectaban los residuos varias veces a la semana, inclusive hasta en horas de la noche, pero en lo que va de enero el servicio está muy deficiente”.

Por su parte, Enrique Vera, vecino, manifestó: “Cuando aparecen los encargados de recoger los desperdicios los van dejando regados por todas partes, y a esto se suma que personas de otros sectores pasan en sus carros y arrojan la basura en nuestra comunidad empeorando la situación”.

Vera coincidió en que el servicio tiene muchas fallas y no pasa constantemente, aunado a que las bolsas acumuladas en las diferentes esquinas del lugar son rotas por los perros originando un mayor desastre.

Otra de las vecinas, María Valdez, aseguró que “al sacar la basura inmediatamente todo se llena de moscas, lo cual podría traer como consecuencia que tanto niños como adultos nos enfermemos”.

Expresó que muchas veces las bolsas se rompen y la brisa riega la basura por toda la calle, por lo que deben nuevamente recogerla con la esperanza de que en cualquier momento pasen recogiéndola.

Aprovecharon para hacer un llamado al gobierno municipal con la finalidad de que atiendan las necesidades de la comunidad, para de esa manera solventar el grave problema que los afecta.

MBI: La proliferación de basura continúa siendo el principal problema de los mariobricenses (Foto)

Vecinos exigen nuevos container que almacenen mayor cantidad de desechos

El Periodiquito
Martes, 15 enero a las 20:05:00


Los habitantes consideran que la consciencia ciudadana evitaría la contaminación ambiental que los afecta desde hace varios años


Una vez más los vecinos del municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, específicamente en el sector 9 de Caña de Azúcar, denunciaron ante este medio de comunicación el problema número uno que los aqueja desde hace varios años, la proliferación de basura en cada uno de los espacios que adorna la jurisdicción.

Los habitantes aseguran estar cansados de tantas denuncias y exigen la dotación de nuevos contenedores que almacenen mayor cantidad de desechos a fin de minimizar la contaminación ambiental que se registra en la zona. Además de los recolectores de basura, las calles del sector lucen llenas de escombros y desperdicios que son arrojados por personas inconscientes, esto sin mencionar el mal olor que genera por el tiempo prolongado que llevan esperando por ser recogidas.

HABLAN LOS AFECTADOS

Amílcar Sánz, manifestó que ya son muchas las denuncias realizadas ante el Gobierno local y regional y para la fecha no han tenido respuesta alguna, “tenemos la fe que con el nuevo Gobernador esta situación mejore, ya que no se trata de la belleza de los espacios de Caña de Azúcar, sino de la salud pública”, expresó Sánz.

Por su parte, Rafael Pedrá, otro habitante del sector 9 dio a conocer que aunque pertenece al consejo comunal de la zona, las gestiones para acabar con el problema de la basura en MBI no dependen solo de los gobiernos, sino de la consciencia ciudadana de cada uno de los habitantes de la jurisdicción.

Luis Pereira, fundador de Caña de Azúcar aseguró que nunca antes su comunidad había estado tan olvidada por los gobiernos de turno como lo está actualmente, por ello aprovechó la oportunidad de hacer un llamado a los entes encargados de la recolección de basura a finiquitar con dicha problemática.

Finalmente, Yhovanny Manzanilla otro habitante de la localidad extendió un llamado a los vecinos de Caña de Azúcar a tener más consciencia cada vez que arrojen basura en los container, pues según explicó los mismos son pequeños para la cantidad de familias que viven alrededor.

TESTIMONIOS

- Amílcar Sànz, “Tenemos la fe que el nuevo gobernador solvente la situación”

- Rafael Pedra, “La consciencia ciudadana tiene que marcar la diferencia”

- Luis Pereira, “Confió en que mi municipio vuelva hacer el que era antes”

- Yhovanny Manzanilla, “Necesitamos nuevos contenedores que almacenen mayor cantidad de basura”

Escenarios como este decoran la mayoría de los sectores de MBI

Carmen Julia Fuentes
Fotos Antonio De Figueiredo

Mariño: Policía de Aragua tumbó 197 ranchos de la invasión Corazón de Mi Patria

YETZENHIA PEÑA | el siglo
fotos | OSWALDO CABRERA


Camas, neveras, cocinas y ropas quedaron al descubierto
Algunos trataron de salvar sus láminas de zinc
Pasadas las 10:00 de la mañana de este martes, una comisión de al menos 200 funcionarios de la Policía del estado Aragua, llegó a la invasión conocida como Corazón de Mi Patria en el sector Cachipo norte, del municipio Mariño, para derrumbar unas 197 viviendas improvisadas, las cuales según relataron los propietarios, habían sido levantadas hace más de 3 meses, después de haber cancelado 5 mil bolívares por cada una de las parcelas.

Los vecinos de este sector, en su mayoría, adolescentes entre 13 y 17 años embarazadas y otras con bebés en brazos, relataron que se encontraban dentro de sus viviendas, cuando los uniformados comenzaron a tumbar los ranchos, alegando que se trataba de una orden emanada de un ente superior, sin definir de donde provenía ésta.

Zuly Velasco, habitante del lugar, explicó que hace más de cinco meses comenzaron las gestiones para que les fuera otorgada una parcela de dicho terreno que, asegura, pertenece al estado. La vocera para este fin es Yajaira Blanco -dijo Velasco- a quien le entregaron 5 mil bolívares por cada una.

"No sabemos a dónde fue a dar ese dinero, solamente sabemos que ella se identificó como representante de la gobernación y una vez que le cancelábamos, nos daba el permiso para levantar nuestro rancho y aquí vivimos desde hace más de tres meses, por lo cual desconocemos porqué ahora vienen a tumbarlos, sin mostrarnos una orden de desalojo".

Asimismo, explicó que la actuación de los uniformados fue violenta desde un principio: "No nos dejaron sacar nuestros corotos, se nos dañaron enseres y ropas, ellos llegaron con palos, bates y machetes y al tratar de impedir que continuaran destrozando todo a su paso, fuimos agredidas, nos arrastraron por el piso, golpearon y maltrataron, física y verbalmente, se llevaron presas a varias personas y no hemos visto a nadie que venga a defendernos".

Destacó que durante el período de campaña del gobernador, Tareck el Aissami, tuvo la oportunidad de conversar con él y explicarle la situación en que estaban viviendo, quien en repetidas ocasiones les indicó, que contaban con su apoyo, ayuda y absoluto respaldo, por lo que desconocen el porqué, ahora los están sacando.

"Tarek nos brindó su apoyo, él sabe que existimos y que aquí vivimos, somos pueblo y revolucionarias, no es justo que nos traten de esta manera. La noche del lunes, estuvo un representante de la gobernación quien se identificó como asistente de la secretaría, de nombre Gregori, asegurándonos que ésta medida no sería ejecutada, por lo que confiamos en él y ahora nos están sacando como animales", mencionó la afectada.

Los medios de comunicación allí presentes, tratamos de obtener alguna información oficial de parte de algunos de los funcionarios del ente policial o de un ciudadano que los acompañaba quien no quiso identificarse, pero aseguró que estaba en representación de la Defensoría del Pueblo, siendo imposible obtener alguna respuesta, de quién había autorizado la medida y sí estaban velando por los derechos de estas personas.

Más tarde, los mismos vecinos, comenzaron a tumbar unos 20 ranchos, que de manera curiosa, no estaban siendo tocados por los representantes del orden público, alegando que "si la medida era para todos, ahí nadie tenía corona" y con la fuerza que produce la impotencia y con lágrimas en los ojos, procedieron a arrancar las tablas y cartones que hacían funciones de paredes, situación que generó, que otros tantos fueran detenidos y llevados a la comisaría de la comunidad.

Finalmente, los afectados aseguraron que se ubicarían a las puertas de la gobernación del estado Aragua, con todos sus corotos, hasta que alguna autoridad les diera respuesta sobre el por qué se llevó a cabo esta medida, así como cuál será su techo a partir de ahora.

Alcalde de Sucre pide a Minamb retornar construcción del relleno de Guayabal

Solucionaría definitivamente la quema y el colapso de los vertederos de Aragua

El Periodiquito
Martes, 15 enero a las 23:12:49


El burgomaestre afirmó no tener ningún problema en caso de que el Cleba decida iniciar una investigación en su contra, aunque consideró que también debe ser revisada la actuación de todos los responsables del vertedero de Cagua

El alcalde del municipio Sucre, Luis Zambrano emitió un nuevo pronunciamiento sobre la situación del vertedero de Cagua, a pesar de que el más reciente incendio ya fue controlado, espera que el Ministerio de Ambiente (Minamb) tome la decisión más pronto que tarde de ejecutar el proyecto del relleno sanitario de Guayabal, el cual a su juicio, solventaría la situación que afecta a todos los depósitos de desechos del estado.

“Hemos solicitado al Ministerio del Ambiente la puesta en marcha del relleno de Guayabal, esa es la solución para la disposición final de toda la basura del estado. Lamentablemente no ha habido voluntad política, recordemos que hace un par de año el presidente Chávez a través del un “Aló Presidente”, ordenó inmediatamente al ministro de esa área resolver la situación inmediatamente, pero todo quedó en palabras. El vertedero de Cagua está colapsado, mucho hemos hecho con extenderle el tiempo de vida útil pero ya no da más abasto, es momento de separar las diferencias políticas para acabar con este problema.”, expresó el burgomaestre.

Ante el señalamiento de algunos parlamentarios regionales que piden una investigación en contra del alcalde Zambrano por presunta negligencia en el incendio del vertedero dijo no tener ningún temor de temor, aunque considera que también debe ser revisada la actuación de todas las autoridades que de alguna manera tienen responsabilidad con la administración del vertedero incluyendo a los diputados.

Zambrano catalogó de curioso el hecho de que el último incendio se haya generado en vísperas de un proceso electoral, el 31 de diciembre a las 10:00 de la noche, lo que dificultó las labores de extinción debido a que todo el personas se encontraba compartiendo en sus hogares. Dijo que el lunes hubo un conato de quema en las capas inferiores pero fue atendido con prontitud, aunque generó nuevamente una humareda.

Adonibal Carrasco
Foto César Sarmiento

Ribas: Amenazados por quebrada Los Maleteros en Las Mercedes y Villa Mercedes 2

SCARLET BARBERA PINTO | el siglo
fotos | EDUARDO RICO


A pocos días de haberse iniciado este año 2013, vecinos del sector 5 de Las Mercedes y Villa Mercedes 2 se preguntan "si este nuevo año la alcaldía del municipio José Félix Ribas se abocará a las exhaustivas labores de mantenimiento de la quebrada Los Maleteros que atraviesa ambas comunidades, y es que los escombros y el montarral que los invaden podrían desencadenar una tragedia con la primera llovizna que se registre".

Así lo manifestó la señora Zoraida Chacón, vecina del sector 5 cuya vivienda se ubica justo al lado de la cañada y aseveró que tiene "años y años a la espera de un cariñito gubernamental".

Explicó que "las pocas veces que cuadrillas de limpieza se han asomado en el sitio, los trabajos se han visto muy superficiales y en nada mejoran el panorama. Puros pañitos de agua caliente aplican en la zona".

Por su parte, Edgar Flores, vecino de Villa Mercedes 2, relató que "después de múltiples y consecutivos llamados realizados ante el gobierno municipal, el último mes del 2012 nos enviaron a quienes presuntamente pondrían fin a uno de nuestros principales dolores de cabeza, pero la realidad es que luego de machetear un par de horas, los trabajadores se fueron sin recoger la basura".

Así pues -continuó diciendo Flores- "estamos peor que antes, atreviéndonos a afirmar que fue peor el remedio que la enfermedad; además de la proliferación de mosquitos, zancudos e insectos, el enorme tapón de desechos sólidos amenaza con desencadenar el desbordamiento de la quebrada, incluso, en el aguacero más leve que caiga".

Postes sin bombillos

Esperando que el alcalde Juan Carlos Sánchez, no solo se aboque a la recolección de la basura que su gente dejó en el sitio, sino también envíe la maquinaria necesaria para el dragado de la Quebrada Los Maleteros, Chacón comentó que a todo lo anterior se suma la falta de alumbrado público, exhortando al burgomaestre a que les eche una mano con la compañía eléctrica, cuyos encargados no hacen más que ignorar sus llamados.

"La mayoría de los postes carecen de bombillos, convirtiendo las calles en verdaderas bocas de lobo. Los pocos tramos de las calles y veredas que se encuentran alumbrados son producto de la autogestión; los mismos vecinos hemos tenido que comprar los bombillos y pagar para su colocación".

Las calles no escapan a la desidia

Dentro de ese contexto, no hay que dejar de lado el deteriorado estado de las calles; también repletas de grietas y huecos que atentan contra la vida útil de las partes de los automotores, de acuerdo a lo denunciado por Hebel Osío, quien aseveró no haber visto un trabajo de bacheo en la zona desde hace mucho tiempo, por cuanto aprovechó la oportunidad para pedir a la administración local que trabaje de la mano del Poder Popular para la pronta puesta en marcha de un proyecto de asfaltado en las vías de acceso a ambas comunidades de la ciudad victoriana.

Reciben agua, si acaso cada 15 días

Añorando que todas y cada una de las problemáticas que padecen lleguen a su fin, a más tardar el segundo trimestre de este 2013, el también habitante de Villa Mercedes 2, Alfredo Ulloa, finalizó recordando la necesidad de repotenciar la red de aguas blancas y el sistema de bombeo que les permite percibir el vital líquido por tubería, teniendo en cuenta que "si acaso cada 15 días el agua llega a sus hogares".

Más de mil 200 buhoneros de Maracay serán reubicados

Este miércoles continúa el sorteo para la asignación de los locales. (Foto El Carabobeño)

El Carabobeño

La reubicación de la economía informal permitirá recuperar espacios públicos del casco central de Maracay, sostuvo el alcalde de Girardot, Pedro Bastidas, durante la adjudicación de los locales comerciales.

Para la asignación de estos establecimientos se realizó un sorteo en el ayuntamiento. El proceso inició en horas de la mañana con los buhoneros dedicados a la actividad de manicure y pedicure, y continuó la tarde con los vendedores de frutas y hortalizas.

De acuerdo con el cronograma, este miércoles se hará el sorteo en el Hotel Maracay para la asignación de los establecimientos a los comerciantes informales dedicados a la venta de mercancía seca, que suman 70% de los locales a ser adjudicados.

Caricaturas del dia









Torcer el Derecho

La más sana interpretación imponía admitir la falta temporal del Presidente electo o reelecto

ALBERTO ARTEAGA SÁNCHEZ |  EL UNIVERSAL
miércoles 16 de enero de 2013  12:00 AM


Un Estado de Derecho es un Estado regido por leyes y no simplemente por la voluntad de los hombres. Cuando se impone el gobierno de los hombres se abre el camino a la arbitrariedad y al atropello de quienes tienen el poder y pueden imponer, sin más, su voluntad.

No cabe admitir que una ley, como en el caso de la Constitución, pueda servir para cualquier cosa, ni mucho menos, para avalar posiciones de grupos o intereses políticos. Cuando esto ocurre, se tuerce la ley para torcer a los hombres.

Lamentablemente, entre nosotros, las leyes resultan flexibles en grado extremo y se acomodan a las circunstancias, contribuyendo la falta de memoria colectiva a que olvidemos lo que se decidió en el pasado en casos similares.

Debe tenerse presente que no hace falta ser experto en leyes para entenderlas, si están bien hechas, ya que éstas se dirigen a los ciudadanos comunes y corrientes y el primer instrumento para la interpretación debe ser que se atienda a sus palabras conforme a su sentido natural y obvio, apelando al sentido común para aplicar el Derecho con el criterio de la prudencia para vivir, como diría María Luisa Tosta, evocando a Aristóteles.

Normas

Todo esto viene a cuento por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre la ausencia del presidente de la República en razón de su enfermedad y la interpretación de las normas que regulan la materia en la Constitución.

No debemos rasgarnos las vestiduras ante lo ocurrido, como si nunca se hubiesen dictado decisiones con motivaciones estrictamente políticas al margen de lo que la racionalidad y la prudencia indican. En el pasado, una típica falta temporal se convirtió en absoluta para destituir a un Presidente y nadie dijo nada, ni la Corte Suprema se pronunció.

Falta temporal

Expirado el mandato improrrogable presidencial de seis años e iniciado un nuevo mandato el 10-1-13, con todas sus consecuencias, imposibilitado el Presidente electo para tomar posesión del cargo mediante juramento, en razón de su enfermedad, no podía haber otra salida que reconocer su falta temporal, no acreditada la falta absoluta.

Y no se puede entender que una ausencia por razones de salud reconocida por un permiso no sea constitutiva de una falta, sino de una situación innominada e indefinida, sin límite de tiempo, manifiesto entuerto consagrado hoy como "vinculante".

La más sana interpretación imponía admitir la falta temporal del Presidente electo o reelecto y, comenzado un nuevo período, diferir la toma de posesión mediante la juramentación, debiendo asumir temporalmente, como encargado de la presidencia, quien debía suplirlo si se tratase de una falta absoluta, invocando, no para rechazarla, sino para llenar el vacío, la previsión de la Constitución de 1961, tal como lo ha hecho la Sala Constitucional para llenar lagunas de la vigente Carta Magna.

aas@arteagasanchez.com

La inconsciente regresión

ANGEL OROPEZA |  EL UNIVERSAL
miércoles 16 de enero de 2013  12:00 AM


En la clásica teoría psicoanalítica, los "mecanismos de defensa" son estrategias inconscientes de las personas para proteger su integridad y estabilidad psicológica frente a situaciones estresantes o realidades desfavorables  generadoras de gran ansiedad,  ante las cuales se percibe que no se tiene control o que es difícil enfrentar.  Según esa particular escuela histórica de la Psicología, uno de esos mecanismos de defensa es la regresión inconsciente, la cual consiste, en su acepción más básica, en un retorno a estadios anteriores del desarrollo evolutivo, en un regreso a modos de expresión y comportamiento inferiores desde el punto de vista de la complejidad y madurez de la persona, todo para intentar inconscientemente protegerse –de nuevo- de lo que considera realidades superiores a sus capacidades de adaptación adulta.

Si el viejo Freud o algunos de los representantes de esta corriente psicológica hubiesen tenido la oportunidad de asomarse a la Venezuela de nuestros días, y observar el comportamiento y discurso de los voceros de la actual oligarquía gobernante, no habrían dudado en seleccionarlos como ejemplos de auténtica regresión inconsciente aplicada al terreno político. Y esto es así porque lo que hemos presenciado en los voceros del Gobierno desde que se hizo imposible seguir ocultando la crítica situación de salud del Presidente recientemente electo, es la recurrencia regresiva a dos de las características más primarias e inferiores en el desarrollo del proceder político chavecista: por una parte, el uso de un lenguaje altisonante, ofensivo y violento, y por la otra, la aplicación de la exclusión sistemática para desconocer a un país más complejo que sus capacidades para entenderlo.

La orfandad de la actual oligarquía frente a lo que siente como el abandono de la tutela paterna, ha disparado una forzada radicalización verbal, gestual y conductual en sus dirigentes, que en el fondo son claras expresiones de debilidad e inmadurez. Cuando el país requería de su todavía gobierno un liderazgo que frente a lo inédito e impredecible de la situación actual se convirtiera en referencia de tranquilidad, estabilidad y madurez, lo que ha recibido es todo lo contrario. Todo el mundo sabe que el oficialismo necesita mostrar una vitrina coherente, dado lo evidente de sus fracturas internas y de sus facciones enfrentadas, pero lo ha hecho desde la peor de las opciones posibles: mostrando una aparente unidad en torno a un discurso de exclusión y ofensa, y recurriendo al desconocimiento de la mitad del país para autogenerarse falsas confianzas que le den refugio a su amenazada seguridad. La actual clase política gobernante optó por encerrarse regresivamente en sí misma por miedo a la complejidad del momento y por la sensación de incapacidad para enfrentarlo.

Uno de los principales cambios que se producen a lo largo del proceso evolutivo de las personas se refiere a su capacidad para trascender a sí mismos y encontrarse con los demás. Los niños pequeños son involuntariamente incapaces de adoptar las perspectivas de los otros, dado que su todavía precario desarrollo evolutivo los hace inhábiles para superar los confines de su naciente individualidad. Es solo en estadios superiores del crecimiento bio-psico-social,  y dependiendo del grado de maduración cognitiva, la adecuada socialización y el aprendizaje a través de la interacción con otros, cuando la persona es capaz de avanzar desde su natural egocentrismo inicial hacia el reconocimiento del otro y la adulta convivencia social. La incapacidad para el reconocimiento del otro es una de las mayores muestras de inmadurez y precariedad en el desarrollo psicológico de las personas.

Silbar en la oscuridad es entendible para intentar superar el miedo. Pero responder al miedo de la propia incapacidad e inseguridad con gritos destemplados, amenazas y desconocimiento de la mitad del país, no es otra cosa que la evidencia que nuestra oligarquía lamentablemente carece de la madurez psicológica y de la adultez necesarias para enfrentar lo complejo y delicado del actual momento político.

@angeloropeza182

¿Les suena conocido?

Mao laboriosamente construyó un personaje alrededor del cual muchos intereses se ensamblarían

ANTONIO COVA MADURO | EL UNIVERSAL
miércoles 16 de enero de 2013 12:00 AM

Uno de los libros más fascinantes que he leído en los últimos quince años ha sido La larga memoria (663 páginas) que escribiera el Dr. Li Zhisui sobre su periplo al lado de quien fuera su paciente por 22 años (1954-1976): el más absoluto dictador del siglo XX, Mao Zedong, quien desde su arribo al poder total en China -octubre de 1949- hasta su muerte el 8 de septiembre de 1976 controló, de modo absoluto a cientos de millones.

En ese libro, The Private Life of Chairman Mao (Random House, New York, 1994), el Dr. Li nos narra los avatares de una vida dedicada al poder total, y nos hace ver cómo fueron los últimos cinco años de su vida. Hoy lo traigo a colación por las importantes enseñanzas que provee a los venezolanos en estos tiempos extraños.

Como ya es historia, Mao dedicó la última parte de su vida a intentar deshacer lo que él mismo había creado, sin tener muy claro qué vendría después... En efecto, con una grave preocupación por la ruta que llevaba el Partido Comunista chino -que a él parecía una copia al carbón de lo que había torcido a los soviéticos- decidió lanzar, en julio de 1966, lo que se conocería como "la Gran Revolución Cultural Proletaria", cuyo período álgido culminaría tres años más tarde, luego de haber destruido la estructura entera del partido.

Sin el único instrumento de poder instalado por el vasto territorio chino, Mao no tuvo más remedio que magnificar el poder y los recursos del "Ejército de Liberación del Pueblo", lo que en la práctica condujo a la sustitución del partido, ya diezmado, por las Fuerzas Armadas y, por supuesto a un régimen revolucionario de generales, almirantes y mariscales. ¿Les suena conocido?

Por esa misma lógica, el jefe del ahora todopoderoso ejército, el mariscal Lin Biao, llegó a ser considerado el segundo hombre del régimen, una vez liquidado el presidente de la nación, Liu Shaoqi y oscurecido el papel del premier, Zhou Enlai. En muy poco tiempo Liu, fue expresamente nombrado por Mao como su sucesor. ¿Les suena conocido?

Pero Liu, acicateado por su mujer, la clásica intrigante de la historia china, no supo mantener la paciencia necesaria y pretendió, muy pronto, opacar el poder del propio Mao, al tiempo que se hacía de poderosos enemigos en la cúpula del poder. Fue en septiembre de 1971 cuando estalló el problema con un episodio verdaderamente grotesco: Liu, sus parientes cercanos y sus inmediatos seguidores huyendo en avión desde Pekín, para estrellarse en suelo mongol.

Ese trágico episodio debió ser mucho para Mao, porque su salud comenzó a deteriorarse aceleradamente a partir de entonces. En ese proceso jugó un papel decisivo la actitud del propio enfermo. Pocas veces un equipo médico notable habrá tenido que lidiar con un paciente tan imposible como Mao.

Renuente hasta la grosería, no sólo a cualquier tratamiento, sino a la misma presencia profesional de los mejores médicos, su salud se deslizaba por una pendiente que al tiempo se tornó imparable. Solo la importante visita del presidente norteamericano, Richard Nixon, en 1972, logró que por un tiempito aceptase someterse a tratamiento médico; pero, una vez pasado ese momento, aquel cuerpo maltrecho renovó su inevitable declive.

Para 1974 los alarmantes signos del paciente encendieron las alarmas de sus médicos, y tras muchas dificultades puestas por la camarilla que le rodeaba, y las reticencias del propio Mao, se logró someterle a una batería de exámenes que arrojaron un resultado macabro: Mao padecía una rara enfermedad, esclerosis lateral amiotrópica, conocida popularmente como la enfermedad de Lou Gehrig, por el famoso beisbolista norteamericano que la padeció.

En dos años, la progresiva parálisis que ya había comenzado y proseguía implacable, se ensañaría con sus pulmones impidiéndole respirar, una vez que le hubiere arrebatado la capacidad de ingerir alimentos sin ayuda mecánica. Cuando el momento llegase, Mao moriría literalmente asfixiado, sin que nada pudiera hacerse.

Y ese momento llegó el 8 de septiembre de 1976, varios meses luego de que un cáncer se llevara a Zhou Enlai, su eterno premier. Pero esos últimos meses de Mao no fueron los de un paciente normal, sino los de un personaje autoritario rodeado de intrigas que no le permitían morir en paz. ¿Les suena conocido?

Mao laboriosa y rudamente construyó un personaje alrededor del cual muchos intereses se ensamblarían, y por ello su desaparición física sería un estruendoso terremoto. Eso impedía dejarle morir, así, tan fácil. ¿Les suena conocido?

antave38@yahoo.com

Respeto constitucional

A Nicolás Maduro y su gobierno impuesto le exigimos respeto

EDUARDO BATTISTINI |  EL UNIVERSAL
miércoles 16 de enero de 2013  12:00 AM


La sentencia del TSJ sobre el tema de la ausencia del presidente de la República y su toma de posesión que debió efectuarse el 10 de enero, pasará a la historia como una de las aberraciones jurídicas más graves en la etapa moderna de nuestro país, pero más allá de eso, el país queda luego de esa decisión sumergido en un mar muy turbio, que nos deja al borde de cualquier escenario posible como desenlace de esta situación.

Un golpe en contra de la institucionalidad es lo que se dio en Venezuela, un arreglo jurídico para acomodar el terreno para que el partido de gobierno solucione sus problemas de sucesión del poder a costa de liquidar la Constitución y el Estado de Derecho. Tenemos un Vicepresidente que impuso el TSJ usurpando funciones administrativas, cuando debió ser el Presidente de la AN quien asumiera el cargo.

Ante esto nos toca reaccionar y es por eso que desde Voluntad Popular hemos iniciado una serie de asambleas populares con el fin de fijar nuestra posición como ciudadanos en torno a la defensa de la Constitución, no podemos permitir que aquellos que el 4F y el 27N dieron un golpe de Estado vestidos de militares hoy lo hagan vestidos de magistrados, la organización para la resistencia civil pacífica y democrática es imperante para la crisis política que hoy existe y que el Gobierno pretende ocultar.

A Nicolás Maduro y su gobierno impuesto le exigimos respeto, le exigimos que deje de insultar a los venezolanos, que no se les ocurra tentar escenarios distintos a los constitucionales ya que en su manos caerá la responsabilidad de lo que pueda pasar en nuestro país, no jueguen con fuego ya que es altamente peligroso para la paz social. Callar no es una opción.

Concejal El Hatillo Voluntad Popular
@ebattistini

Oponerse

Tal Cual

No hay que cesar en las denuncias, nacionales e internacionales, de la constitucionalidad violada y de la torpeza e ineficiencia de los herederos. Pero también una reforma en serio de la MUD y de los partidos para capitalizar el seguro descontento popular, lo cual implica un nuevo equilibrio entre ésta y aquéllos para enfrentar el inminente y dramático escenario

FERNANDO RODRÍGUEZ

Dos derrotas electorales, una alta abstención en la última de ellas, lo que evidencia un estado depresivo considerable y, luego, el embate de una descomunal operación de glorificación del Presidente enfermo, un paquete contundente de terrorismo constitucional y el asomo de rabiosas medidas represivas, ciertamente parecen haber puesto en minusvalía nuestro movimiento opositor. Y sin embargo nosotros nos atrevemos a decir que esa situación, a muy corto plazo, tiende a revertirse y que se podrían alcanzar metas realmente inesperadas.

Siempre se debe recordar que desde hace suficiente tiempo como para hablar de tendencias muy estables, buen año, mal año, felices o infelices justas electorales, el país está dividido en dos mitades. Y agreguemos que la mitad opositora representa los sectores nacionales más modernos y dinámicos, las grandes ciudades. Eso nos da un piso, más allá de sus modificaciones comiciales, capaz de grandes avances cuando el viento sea favorable. Y no sería de extrañar que éste apareciese, suele suceder, cuando no lo esperamos a la luz de las apariencias más inmediatas.

No solo la oposición sino también los chavistas han creído que un régimen tan aberrantemente unipersonal como el chavismo no sobreviviría sin su Jefe, en todo caso se deterioraría sustancialmente en manos de un liderazgo sumiso, mediocre y siempre opacado por el líder hiperbólico. Sin duda esto no es una verdad incuestionable pero es extremadamente verosímil.

Ese momento parece haber llegado. Y la mejor muestra es esa suerte de enloquecida andanada de gestos y ritos emocionales, de atropellos legales sin mesura, de amenazas y actos represivos, de locura colectiva, de cobijarse bajo las guayaberas de los entrenados tutores cubanos, abandonados por el Padre. Es miedo al desamparo más que otra cosa y, además, las intensidades y defensas ante éste tienden a aminorarse con el tiempo como en toda dolencia humana.

Por otra parte nadie duda que ya estamos en las tenazas de una profunda crisis económica, y por ende social, donde los menguantes dólares petroleros ya no pueden sostener la delirante política populista, la regaladera de Giordani, y medidas muy duras parecen inevitables para no caer en el hueco sin fondo del caos económico. No pareciera que hay suficiente buen sentido y vocación de diálogo de un gobierno inmovilizado y precario institucionalmente para no tener que pagar a un alto precio la irracionalidad económica de tres lustros. Ya veremos qué queda del santo cuando escasee la limosna.

Pero frente a estas debilidades del adversario hay que contabilizar, y sobre todo multiplicar, los reales haberes del sector democrático, en especial su unidad que tantos avatares ha resistido. Multiplicarla quiere decir, por lo pronto, no cesar en las denuncias, nacionales e internacionales, de la constitucionalidad violada y de la torpeza e ineficiencia de los herederos. Pero también una reforma en serio de la MUD y de los partidos para capitalizar el seguro descontento popular, lo cual implica un nuevo equilibrio entre ésta y aquéllos para enfrentar el inminente y dramático escenario. Igualmente poner en la mira los nuevos eventuales procesos electorales, municipales, donde mediremos fuerzas de nuevo, y muy probablemente el decisorio de la ausencia absoluta presidencial.

Un asunto inmobiliario

Tal Cual

Vencido el tiempo de espera del inquilino enfermo, y sin tener noticias suyas, la señora Venezuela acude a los tribunales con la idea de que le sea devuelta su casa, y es entonces cuando Venezuela descubre que está a punto de perder su propiedad. Un tribunal contaminado con las mismas ideas del teniente coronel que le invadió el Palacio de Miraflores, decide que doña Venezuela debe esperar el regreso del inquilino, para ver si le devuelve su residencia

ELIZABETH ARAUJO

No por conocida la historia deja de adquirir importancia en estos días. Ocurrió en febrero de 1999, cuando la señora Venezuela le cedió, en calidad de alquiler, el Palacio de Miraflores a Hugo Chávez, entusiasta teniente coronel que había llegado a la cumbre de la popularidad por su prédica contra la corrupción y sus promesas de llevar con buen tino su nuevo trabajo. No pasó ni un año, y ya los allegados de la señora Venezuela le previnieron de las verdaderas intenciones de su inquilino.

El hombre se estaba amparando en nuevas leyes y se valía del terror que imponían las movilizaciones de sus seguidores para quedarse un largo tiempo en la residencia. De modo que la propietaria de la vivienda terminó por aceptar los términos de los nuevos acuerdos que el muy hábil inquilino le añadía a la documentación original del contrato.

Con el tiempo, doña Venezuela buscó la manera legal pero infructuosa de echar al mañoso inquilino de su casa. De hecho, a su alrededor se repetían escenas semejantes, y hubo inclusive casos como el de una pareja de ancianos que debió vivir en el interior de su camioneta, estacionada frente al edificio donde residían, para presionar a una inquilina pasada de viva que, ayudada por un tribunal, se negaba a entregarle el apartamento.

Inspirado en esa filosofía de la justicia social que predicaba el teniente coronel, hubo también invasiones de fincas, ocupaciones de terrenos baldíos y expropiaciones de fábricas y edificios que terminaron en el abandono y el fracaso.

Como la vida no es más que una asimetría y nada es perfecto, cuando el inquilino mañoso se había olvidado del tema y montaba sus fiestas populares en los espacios de lo que consideraba ahora como "su residencia", de repente cae inexplicablemente enfermo y se ve obligado a abandonar la vivienda de la señora Venezuela, atendiendo a la urgencia de su curación.

En su lugar, deja a un segundón quien, de tanto pasarlo junto al inquilino, terminó por adquirir sus mañas y pretende quedarse con la residencia, argumentando que el "propietario" le encomendó que se la cuidara.

Vencido el tiempo de espera del inquilino enfermo, y sin tener noticias suyas, la señora Venezuela acude a los tribunales con la idea de que le sea devuelta su casa, y es entonces cuando Venezuela descubre que está a punto de perder su propiedad.

Un tribunal contaminado con las mismas ideas del teniente coronel que le invadió el Palacio de Miraflores, decide que doña Venezuela debe esperar el regreso del inquilino, para ver si le devuelve su residencia.

"¿Por cuánto tiempo?", pregunta con ingenuidad Venezuela, y otra doña, la del tribunal, le responde que el tiempo que se tarde la recuperación del inquilino. La señora Venezuela se inquieta y pregunta angustiada: "¿Pero es muy grave lo que tiene? ¿Y si fallece y no regresa?".

La doña del tribunal se le queda mirando fijamente y con un tono de solemnidad donde no está ausente la franqueza, le confiesa: "La verdad es que no sé qué es lo que tiene... pero le digo una cosa, si eso último que me pregunta llegara suceder, ¿cómo vamos a hacer para desalojar al señor que su inquilino dejó al cuidado de la casa?"

Mi viaje con Mujica

Tal Cual

Estoy segura de que ninguno de los que nos sirvieron a bordo tenía la menor idea de quién se trataba. Los venezolanos cerca de mi puesto me decían bajito: "¡Qué bueno que se atrevió a decirle eso!" Yo misma me asombré de mi audacia

MARTA DE LA VEGA V.

En el vuelo de TACA del 9 de enero de 2013, tramo de Lima a Caracas, tuve la sorpresa de toparme con el Presidente de Uruguay, sentado en la primera fila de clase económica, asiento 7F, al buscar mi puesto, detrás suyo. No pude contenerme: "Buenos días, presidente Mujica. Es un honor saludarlo. Pero lamento mucho que vaya a Venezuela para avalar mañana un acto que es irregular, ilegal e inconstitucional".

Amablemente me respondió: "Señora, yo entiendo lo que siente. Voy a un acto diplomático. Pero es un asunto que tienen que resolver los venezolanos". Le respondí: "Sí, Presidente. Pero los gobiernos demócratas no pueden respaldar esta flagrante ruptura del hilo constitucional con toma de posesión virtual. Chávez no es demócrata aunque tenga el disfraz".

Me dijo: "No se preocupe que verá que todo se va a arreglar", dándome su mano con gesto amigable. No quise parecer fastidiosa. Le dije mi nombre y le deseé una feliz estadía en Caracas. Durante el vuelo no le hablé más; me prometí no molestarlo. Estaba leyendo y de vez en cuando se levantaba de su asiento para estirar piernas y mover brazos en el sitio. Supuse que no iba muy lejos por razones de seguridad.

Estoy segura de que ninguno de los que nos sirvieron a bordo tenía la menor idea de quién se trataba. Los venezolanos cerca de mi puesto me decían bajito: "¡Qué bueno que se atrevió a decirle eso!" Yo misma me asombré de mi audacia. Cuando aterrizamos, aún sin abrir la puerta del avión, de nuevo le hablé para despedirme. Le dije: "presidente Mujica, lo respeto mucho y lo admiro. Pero no se deje engañar. Chávez no es un demócrata, esto es una autocracia.

Soy amiga personal de Pompeyo Márquez, un gran luchador social y un guerrillero, como fue Usted. Pero un demócrata, como Usted. Ojalá pueda hablar con él en Caracas".

Me sonrió y sus ojos se achicaron, achinados y brillantes, podría decir que con mirada bondadosa pero ahora más bien la pienso de viejo zorro de la política, conocedor de los intereses uruguayos, su pelo muy canoso despeinado, sus bigotes oscuros y sus cejas pobladas, dándome una palmada en mi mejilla derecha, despidiéndose con gesto de deferencia, mientras me decía: "Mucho gusto, señora, de haberla conocido".

Viajar en vuelo comercial como turista denota modestia y uso austero de los recursos públicos uruguayos. Vestido con guayabera de lino color amarillo crema, se puso lentes oscuros para salir del avión. Vino un funcionario de Avianca-Taca: "¿Es Usted el Presidente?", preguntó, para darle la bienvenida, dirigiéndose al señor más joven que Mujica, que lo acompañaba, alto, rubio, de ojos azules.

Como yo estaba al lado le dije, mostrándolo con mi mano izquierda extendida: "No, es el señor mayor que tiene frente a Usted". Y el mismo Mujica corrigió: "Soy yo el Presidente". Le pidió que lo acompañara. Mientras se alejaron, nos retuvieron a los demás pasajeros.

También los presidentes de Bolivia y Nicaragua asistieron a esta manifestación organizada por el PSUV. Su denominador común: todos beneficiarios de la dádiva asistencialista y clientelar de Chávez. Por TV la cara seria de Mujica y su discurso breve revelaron incomodidad.

El desenlace

Tal Cual

Es irónico que un gobierno que se ufanó tanto de la soberanía, haya terminado como una oficina totalmente dependiente del gobierno cubano

MARINO J. GONZÁLEZ R.

En las primeras del año se ha profundizado la crisis de conducción que vive el país. Que un presidente electo con el 55% de los votos hace apenas tres meses, no haya podido tomar juramento el pasado 10 de enero ya es bastante significativo.

Que ese presidente esté ahora en una condición clínica que no permite comunicarse con el país durante más de un mes es todavía más inquietante. Todo indica que la enfermedad que aqueja al Presidente tiene un progreso que probablemente le impida ejercer la conducción del Estado. Sea por incapacidad o por su desaparición fìsica.

El gobierno ha dejado claro que se prepara para la falta absoluta. Eso explica su insistencia en que sea Maduro (futuro candidato) el que esté responsabilizado del gobierno. Cualquier otra opción (Cabello) hubiera sido contradictoria con la idea de "tener listo" el reemplazo decidido por el presidente Chávez. De allí el rechazo a siquiera considerar lo que se establece en el texto constitucional. La tesis de la "continuidad del gobierno" es la que ofrece mayores posibilidades.

Porque es la tesis que permite concentrar los esfuerzos y transmitir a la militancia chavista mayor claridad en el rumbo a seguir. Ya sabemos la escasa consideración que el actual gobierno presta a las formas, sera jurídicas o institucionales. Ante todo, el objetivo político, especialmente cuando el rol del gobierno de Cuba es determinante.

Todo lo cual nos lleva a una situación en la que los acontecimientos serán desencadenados por eventos biológicos, sobre los cuales el control es mínimo, sujetos a todas las complicaciones que puede sufrir un paciente con cáncer internado en una sala de terapia intensiva por casi cinco semanas.

Mientras esta situación avanza, el gobierno está absolutamente paralizado. El ritmo de las decisiones públicas, especialmente aquellas afectadas por los grandes desequilibrios de la economía, está reducido a su mínima expresión.

Es evidente que la ausencia del presidente reelecto refuerza la idea de que no hay nadie más que él en capacidad de decidir.

Ese fue el esquema que construyó, y las consecuencias las padecemos ahora. El país es altamente dependiente de un presidente que no puede ejercer realmente el gobierno. Y de lo que digan los cubanos, por supuesto.

De tal manera que el país transita lentamente hacia la falta absoluta. La salida solo será posible cuando se fije una fecha para una consulta popular que termine con la elección de un nuevo presidente, que tenga entonces capacidad real para asumir el gobierno.

Mientras tanto la incertidumbre y la parálisis será la norma. Es irónico que un gobierno que se afanó tanto por el control riguroso, termine sometido a los imponderables de la biología. Es también irónico que un gobierno que se ufanó tanto de la soberanía, haya terminado como una oficina totalmente dependiente del gobierno cubano.

Golpe y usurpación

Tal Cual

El pasado 10 de enero se consumó un Golpe de Estado incruento y una usurpación del poder, lo cual convierte el gobierno que dirigen Diosdado Cabello, Maduro, sus cómplices de la mayoría parlamentaria de la AN y TSJ en delincuentes

HÉCTOR PÉREZ MARCANO

El pasado 10 de enero se consumó un Golpe de Estado incruento y una usurpación del poder, lo cual convierte el gobierno que dirigen Diosdado Cabello, Maduro, sus cómplices de la mayoría parlamentaria de la Asamblea Nacional e integrantes del Tribunal Supremo de Justicia, en delincuentes a los que se pueden aplicar las leyes de la República, entre ellas el Código Penal de la República.

Pero no solo han violado la Constitución sino que también han incurrido en delito de lesa patria, pues estas decisiones no solo han sido tomadas en territorio extranjero, sino que además se han adoptado atendiendo a los intereses de la República de Cuba.

Ello configura una situación de dominio y dependencia en la que Cuba actúa como Metrópoli y nuestro país como Colonia. Es decir, hemos retrocedido a los años anteriores a 18ll pues hemos perdido nuestra independencia y soberanía.

Esta triste situación cristalizada el 10 de enero de 2013 es la consecuencia final de una invasión a nuestra patria concertada años atrás entre Fidel Castro y Hugo Chávez Frías.

Desde nuestro sistema electoral hasta las Fuerzas Armadas. Se ha ido tejiendo una maraña de convenios secretos que constituyen tributos similares a los que se pagaban a la Corona española.

Recuérdese que en varias oportunidades dirigentes de ambos países han proclamado que somos "una sola nación".

En una oportunidad el presidente del Sistema Nacional de Comités de Defensa de la Revolución Cubana (CDR) proclamó descaradamente que en Venezuela hay más de 35.000 cederristas.

Si a ello agregamos los milicianos cubanos disfrazados de entrenadores deportivos, médicos, etc., no es exagerado afirmar que la fuerza de ocupación que actúa en el SAIME, Registros y Notarías Publicas, ronda la escandalosa cifra de 100.000 invasores.

Esa fuerza de ocupación es coordinada por JOSÉ LAVANDERO GARCÍA desde sus oficinas en Fuerte Tiuna.

Estos tratados y acuerdos coloniales constituyen una sangría para nuestros recursos porque la Metrópoli cubana o no los paga o los "paga" con "servicios".

La MUD y las fuerzas opositoras que la componen, nuestra fuerza laboral, las organizaciones de la sociedad civil no pueden seguir actuando como si en el país hubiera una normalidad democrática.

Hay que actuar desde el ángulo de que estamos ante un gobierno de facto, que Maduro y Cía son unos usurpadores.

Ante un gobierno de facto la misma Constitución Nacional establece y legitima las acciones a realizar para restituir la vigencia de la Constitución, entre ellas la de la Desobediencia Civil.

Luego hay que realizar el trabajo político de movilización para crear la conciencia necesaria para que la sociedad derrote a los usurpadores apelando a la Constitución Nacional.

hepema2006@yahoo.es

De 9 horas a 7 minutos

Tal Cual

Este año no hubo Presidente en el hemiciclo, no hubo mensaje, no hubo especificaciones, casi ni hubo sesión. En siete minutos, el usurpador Nicolás Maduro presentó la memoria y cuenta que debía, según la propia Constitución, presentar Chacumbele

SIMÓN BOCCANEGRA

Aquellos que sostienen que "este gobierno no hace nada", tienen ahora más razones para sustentar su comentario. Cada año, el Presidente de la República debe presentar "personalmente", según la Constitución, ante la Asamblea Nacional el resumen de gestión y un mensaje al país donde presenta logros, inversión, acción de gobierno del año anterior.

Este año no hubo Presidente en el hemiciclo, no hubo mensaje, no hubo especificaciones, casi ni hubo sesión. En siete minutos, el usurpador Nicolás Maduro presentó la memoria y cuenta que debía, según la propia Constitución, presentar Chacumbele.

Sin embargo queremos destacar que el acto tuvo algo positivo: los diputados y buena parte del país no perdieron el tiempo escuchando a un presidente logorreico que el año pasado empleó nueve horas para hablar, la mayor parte del tiempo, sobre cualquier cosa que se le ocurriera. Lo menos que dijo en aquella ocasión tuvo que ver con la labor que realizó en 2011.

La golpeada productividad del país no fue afectada ayer. Hubo quienes mostraron su inconformidad por como se desarrolló la sesión, pero el escaso verbo del Usurpador por lo menos no enervó el ánimo de quienes lo adversan. No quiso retar a los diputados opositores, como hizo Esteban en 2012, permitiéndoles tomar la palabra. De la sesión de 2012 se recuerda la intervención de la diputada María Corina Machado cuando calificó de ladrón al gobierno de Esteban, con sólido argumento: quien expropia y no paga, roba.

En esta oportunidad se comprobó que, por ahora, Maduro no sufre del mal de su jefe. Es más bien parco, de pocas palabras, aunque en las que dice trata de imitar a su líder en eso de insultar a sus adversarios. No todo puede ser bueno.

Por Mi Madre: Agradecidos

Tal Cual

El caricaturista Uncas, uno de esos "revolucionarios" dibujantes que creen que apoyar al poder es humorismo, tiene una caricatura en Aporrea donde pone a Venezuela agradeciéndole a Cuba, suponemos que agradece toda la regaladera

El humor gráfico sirve, muchas veces, para revelar verdades, aunque algún autor lo haga sin darse cuenta. El caricaturista Uncas, uno de esos "revolucionarios" dibujantes que creen que apoyar al poder es humorismo, tiene una caricatura en Aporrea donde pone a Venezuela agradeciéndole a Cuba, suponemos, el haber servido de lugar de reclusión médica de Chacumbele.

Claro, queda la duda si el agradecimiento de la isla caribeña es por haber recibido como regalo todo un territorio petrolero para manejarlo a su antojo, o si agradecen tener ahora una colonia a disposición, o si es el tradicional agradecimiento por el petróleo a precio de gallina flaca, o gratis a cambio de "ayudas", que reciben desde hace años. Quién sabe. Lo cierto es que el dibujo es elocuente, aunque Uncas seguro quería transmitir otra cosa.

La pésima Pdvsa

Tal Cual

La principal industria del país marcha hacia el abismo. En manos de Rafael Ramírez la empresa se ha vuelto ineficiente. Son imperdonables los manejos financieros muy cuestionables y el nepotismo imperante en la empresa. Cuando el petróleo ha alcanzado precios muy elevados la estatal ha tenido que solicitar créditos a China.

JOSÉ GUERRA

Bajo la conducción de Rafael Ramírez, Pdvsa ha perdido todas sus cualidades como empresa petrolera y se ha convertido en una empresa multipropósitos. Se han ampliado hasta el límite de su viabilidad los roles de Pdvsa, uno de los cuales es ser un centro de activismo político, una especie de gran sede del PSUV. El sectarismo con el cual se maneja la empresa no tiene comparación ni en Venezuela ni el mundo. Nadie cuestiona la función social de una empresa de las dimensiones de Pdvsa, pero ello no puede llevarla a asumir funciones que fácilmente pueden hacer otras entidades de la Administración Pública. Tal vez por la quiebra institucional que existe en Venezuela es que a Pdvsa se le encarga de tareas totalmente ajenas a su razón de ser.

Esa situación la ha llevado a contraer deudas para poder financiar la ampliación de sus nuevas operaciones, todas ellas ajenas al negocio petrolero. Lo paradójico de todo esto es que la producción petrolera se ha estancado al tiempo que crece exponencialmente la deuda, como se visualiza en el gráfico. Nótese que la producción petrolera, medida por el PIB, en 2012 es menor en 5,0% que la producción de 2006 pero en ese mismo lapso, la deuda de Pdvsa pasó de US$ 2.914 millones en 2006 a US$ 70.014 millones. En esta última cifra se incluyen US$ 38.480 millones adeudados al BCV. Uno no sabe quién es más irresponsable, si la directiva de Pdvsa por endeudar a la empresa de esa forma o el Directorio del BCV por imprimir dinero para que Pdvsa lo malgaste.

La regla de oro del endeudamiento consiste en que una empresa o un país se endeudan para acometer inversiones que permitan pagar la deuda que se contrae. Ese no es el caso de Pdvsa. Cuando se revisan los prospectos de las emisiones de deuda desde 2007, siempre se ha dicho que los recursos obtenidos del endeudamiento se aplicarían a incrementar el nivel de producción.

Eso no ha sucedido. ¿Para qué se ha endeudado Pdvsa entonces? Para todo menos para fortalecerse como empresa petrolera. Lo ha hecho para financiar una vorágine de gasto público que para 2013 luce absolutamente inviable, como parte de un proyecto político de vocación claramente totalitaria.

LA CAJA CHICA DEL BCV

En momentos en que los precios del petróleo han alcanzado registros excepcionalmente elevados que para una empresa bien administrada hubiesen implicado superávits en sus operaciones, para Pdvsa esos precios siderales han sido insuficientes y en consecuencia ha tenido que concurrir con el sombrero en la mano a solicitar créditos a sus acreedores, entre ellos los chinos y al BCV. El instituto emisor en 2011 y 2012 sirvió de caja chica a la otrora poderosa Pdvsa.

La empresa es percibida negativamente por los mercados mundiales. En septiembre de 2011 Pdvsa colocó US$ 3.000 millones en deuda y tuvo que pagar una tasa de interés de12,75% mientras que ese mismo año la compañía petrolera estatal de Nigeria solicitó un préstamo pagando 6,0% y eso que Venezuela tiene al menos el doble de las reservas petroleras de Nigeria.

Pdvsa también le debe a proveedores y a contratistas de Venezuela a quienes no les paga o no les paga a tiempo.

Está morosa Pdvsa debido a que las expropiaciones de empresas que le prestaban servicio en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo no han sido canceladas, tampoco los antiguos socios de la Faja del Orinoco han recibido el pago de al menos US$ 6.000 millones por las estatizaciones.