ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 16 de enero de 2013

La inconsciente regresión

ANGEL OROPEZA |  EL UNIVERSAL
miércoles 16 de enero de 2013  12:00 AM


En la clásica teoría psicoanalítica, los "mecanismos de defensa" son estrategias inconscientes de las personas para proteger su integridad y estabilidad psicológica frente a situaciones estresantes o realidades desfavorables  generadoras de gran ansiedad,  ante las cuales se percibe que no se tiene control o que es difícil enfrentar.  Según esa particular escuela histórica de la Psicología, uno de esos mecanismos de defensa es la regresión inconsciente, la cual consiste, en su acepción más básica, en un retorno a estadios anteriores del desarrollo evolutivo, en un regreso a modos de expresión y comportamiento inferiores desde el punto de vista de la complejidad y madurez de la persona, todo para intentar inconscientemente protegerse –de nuevo- de lo que considera realidades superiores a sus capacidades de adaptación adulta.

Si el viejo Freud o algunos de los representantes de esta corriente psicológica hubiesen tenido la oportunidad de asomarse a la Venezuela de nuestros días, y observar el comportamiento y discurso de los voceros de la actual oligarquía gobernante, no habrían dudado en seleccionarlos como ejemplos de auténtica regresión inconsciente aplicada al terreno político. Y esto es así porque lo que hemos presenciado en los voceros del Gobierno desde que se hizo imposible seguir ocultando la crítica situación de salud del Presidente recientemente electo, es la recurrencia regresiva a dos de las características más primarias e inferiores en el desarrollo del proceder político chavecista: por una parte, el uso de un lenguaje altisonante, ofensivo y violento, y por la otra, la aplicación de la exclusión sistemática para desconocer a un país más complejo que sus capacidades para entenderlo.

La orfandad de la actual oligarquía frente a lo que siente como el abandono de la tutela paterna, ha disparado una forzada radicalización verbal, gestual y conductual en sus dirigentes, que en el fondo son claras expresiones de debilidad e inmadurez. Cuando el país requería de su todavía gobierno un liderazgo que frente a lo inédito e impredecible de la situación actual se convirtiera en referencia de tranquilidad, estabilidad y madurez, lo que ha recibido es todo lo contrario. Todo el mundo sabe que el oficialismo necesita mostrar una vitrina coherente, dado lo evidente de sus fracturas internas y de sus facciones enfrentadas, pero lo ha hecho desde la peor de las opciones posibles: mostrando una aparente unidad en torno a un discurso de exclusión y ofensa, y recurriendo al desconocimiento de la mitad del país para autogenerarse falsas confianzas que le den refugio a su amenazada seguridad. La actual clase política gobernante optó por encerrarse regresivamente en sí misma por miedo a la complejidad del momento y por la sensación de incapacidad para enfrentarlo.

Uno de los principales cambios que se producen a lo largo del proceso evolutivo de las personas se refiere a su capacidad para trascender a sí mismos y encontrarse con los demás. Los niños pequeños son involuntariamente incapaces de adoptar las perspectivas de los otros, dado que su todavía precario desarrollo evolutivo los hace inhábiles para superar los confines de su naciente individualidad. Es solo en estadios superiores del crecimiento bio-psico-social,  y dependiendo del grado de maduración cognitiva, la adecuada socialización y el aprendizaje a través de la interacción con otros, cuando la persona es capaz de avanzar desde su natural egocentrismo inicial hacia el reconocimiento del otro y la adulta convivencia social. La incapacidad para el reconocimiento del otro es una de las mayores muestras de inmadurez y precariedad en el desarrollo psicológico de las personas.

Silbar en la oscuridad es entendible para intentar superar el miedo. Pero responder al miedo de la propia incapacidad e inseguridad con gritos destemplados, amenazas y desconocimiento de la mitad del país, no es otra cosa que la evidencia que nuestra oligarquía lamentablemente carece de la madurez psicológica y de la adultez necesarias para enfrentar lo complejo y delicado del actual momento político.

@angeloropeza182

No hay comentarios:

Publicar un comentario