El País (Uruguay)
Faltaban pocos minutos para que el senador colorado, José Amorín, comenzara a hablar en la sesión de la Cámara Alta que debatía sobre la situación en Venezuela. Se le acercó su correligionario, Pedro Bordaberry, que le dijo que había visto un "tuit" que avisaba de una dura carta del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a la presidente del Consejo Nacional Electoral venezolano, Tibisay Lucena.
DANIEL ISGLEAS / JUAN P. CORREA
11 nov 2015
La carta advertía de las múltiples carencias en cuanto a garantías que aseguren que las elecciones legislativas del 6 de diciembre en el país que gobierna Nicolás Maduro serán limpias. El legislador le pidió a su secretaria que lo más rápidamente que pudiera imprimiera las 15 carillas de la carta, de la cual leyó los párrafos que le parecieron más significativos durante la sesión, contó el propio Amorín a El País. "Conmocionó. Se terminó la discusión", señaló.
Es que la carta había sido escrita por un ex canciller uruguayo, militante del Movimiento de Participación Popular y quien durante su gestión ministerial fue criticado por la oposición local por su supuesta blandura ante el gobierno chavista. Almagro le escribió a Lucena molesto porque Venezuela no aceptó el ofrecimiento de la OEA para actuar como observadora en las elecciones legislativas.
"Estaríamos faltando gravemente a nuestro trabajo si no tuviéramos en cuenta las condiciones en que se desarrolla la campaña electoral en Venezuela respecto a las futuras elecciones legislativas. Es preocupante que del análisis de esas condiciones tengamos que concluir que hoy por hoy, las dificultades solamente alcanzan a los partidos de la oposición", escribió Almagro.
Si no puede ver el documento haga click aquí
Refiriéndose a las condiciones generales del proceso electoral, Almagro apuntó que "en un contexto de elevada polarización política y desconfianza, las autoridades electorales, lejos de garantizar condiciones de plena igualdad entre los postulantes, reproducen el discurso oficial y aumentan la desconfianza del electorado opositor sobre las elecciones e instituciones del país".
El ex canciller uruguayo cuestiona que se esté implementando por parte del gobierno de Maduro la Operación Liberación del Pueblo que ha sido denunciada por haber resultado en detenciones masivas y presuntas ejecuciones extrajudiciales. "Es preocupante que esa actividad sea además promovida por el presidente Nicolás Maduro, quien asegura que tendrá mano dura contra quien proteste en el marco de esta coyuntura electoral, así como por el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien apoya y da difusión a actividades ilegales de espionaje y seguimiento a opositores", apunta.
Almagro también cuestiona la inhabilitación de 7 reconocidas figuras de la oposición y advierte que "las inhabilitaciones solamente operan para dirigentes opositores, quienes muchas veces han tenido problemas para presentar descargos y plantear su defensa". "La oposición llega a las elecciones con importantes liderazgos inhabilitados o detenidos, con limitada capacidad para acceder a los medios de comunicación, bajo el escrutinio del sistema de inteligencia del país y con el peso de la interpretación del marco jurídico del país en contra", denuncia.
Almagro hace un detallado análisis de la condena del dirigente opositor Leopoldo López y destaca que "desde hacía tiempo en nuestro continente no se daba que uno de los máximos dirigentes opositores estuviera preso cuando una elección; la última referencia es la de Wilson Ferreira Aldunate en Uruguay en 1984". Tras recordar que López fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión en octubre de este año, acusado de instigar desórdenes en febrero de 2014 que terminaron con 43 muertos, Almagro señala que "el vínculo entre lo dicho por el líder político y lo que ocurrió posteriormente como actos violentos se puede poner en duda, al existir dudas razonables tanto sobre la instigación como la asociación para delinquir". "Dudas que se vuelven más importantes ante las declaraciones del entonces Fiscal (Franklin) Nieves", agregó. Nieves se exilió y dijo que había sido presionado para condenar a López.
Sesión tensa.
Amorín comenzó a leer la carta casi al finalizar una sesión que había sido promovida por el senador Pablo Mieres del Partido Independiente. A medida que leía, los legisladores oficialistas mostraban su sorpresa. Al final, el oficialismo rechazó una declaración de condena a la situación en Venezuela promovida por la oposición, que acusó a los legisladores oficialistas de no condenar al gobierno de Maduro por el temor a represalias económicas.
El senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, anunció que le pedirá al Poder Ejecutivo que proponga "expulsar a Venezuela del Mercosur" porque su gobierno "viola su cláusula democrática". Sobre el final del debate, se propuso adicionalmente que el Senado expresara su apoyo al pronunciamiento de Almagro, y el Frente también lo impidió. La oposición quedó reclamando por un cuarto intermedio una vez que el presidente del Senado, Ernesto Agazzi, ordenó levantar la sesión. "¿Qué? No, marcha atrás no doy, y menos ahora…", respondió Agazzi cuando aún no se habían apagado los micrófonos de la sala.
"Los senadores del Frente Amplio no opinan con libertad" y "en las conversaciones privadas opinan igual o peor que nosotros", afirmó el nacionalista Javier García. El oficialista Rafael Michelini dijo que "nadie tiene miedo de defender sus ideas" y que sus razones "no son caprichosas".
Larrañaga lo acusó de "defender un posicionamiento en el que no cree".
La oposición piensa en referéndum revocatorio.
La oposición venezolana promoverá en el primer semestre de 2016 un referéndum revocatorio del mandato del presidente Nicolás Maduro o su renuncia, reveló el encarcelado líder opositor Leopoldo López en una carta difundida ayer.
"No se puede esperar a las elecciones presidenciales del año 2019 (...) El cambio político en Venezuela tiene fecha y es el primer semestre de 2016", escribió López en una cuenta de Twitter que maneja su esposa Lilian Tintori.
El dirigente explicó que dicho cambio abarca cuatro opciones: una "enmienda" constitucional, la "renuncia" o el referendo "revocatorio" del mandato y una "constituyente".
Almagro no ve garantías de limpieza electoral.
El secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, le dijo a la presidente de la autoridad electoral de Venezuela que allí no hay hoy condiciones para votar libremente. "Recuerde señora Lucena que solamente el pueblo proscribe y proscribe a través del voto. Por todo lo expuesto en esta carta, existen razones para creer que las condiciones en las que el pueblo va a ir a votar el 6 de diciembre no están en estos momentos garantizadas al nivel de transparencia y justicia electoral que usted desde el CNE debería garantizar", advierte Almagro. Y la exhorta a dar garantías "antes, durante y después de la elección".
Acusan a Maduro en la corte de la Haya.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y altos funcionarios de su gabinete, además de militares y jueces de Venezuela, fueron denunciados ayer ante la Corte Penal Internacional de La Haya por haber cometido presuntamente crímenes de lesa humanidad, como asesinatos, tortura y persecución por razones políticas. Carlos Vecchio, dirigente del partido del encarcelado líder opositor Leopoldo López y su abogado, Juan Carlos López, presentaron un documento de 190 páginas en la oficina de la fiscalía de la corte. La denuncia puede ser investigada por hasta 2 años pero ambos pidieron premura.
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
miércoles, 11 de noviembre de 2015
MUD agiliza conformación de equipos populares de apoyo
El Aragüeño
Por Jelliana Corvo Lobato
el 9 noviembre, 2015
Partidos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática en Aragua trabajan sobre la conformación de más de 600 equipos populares de apoyo, que actuarán en los centros de votación y lo integrarán principalmente testigos electorales, a fin de cuidar los votos a favor de los abanderados de la Unidad.
La información fue suministrada por el coordinador electoral de la Mesa de la Unidad Democrática, Filiberto Colmenares, quien detalló que el 100% de los coordinadores de centros de votación ya están formados, al igual que el 90% de los testigos electorales consideradas las figuras de mayor importancia, para garantizar el cuidado de lo que, aseguró, se trata de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos.
Son 1.237 testigos los que dispone la MUD sólo en Maracay y sus miembros están preparados para llevar a cabo una campaña basada en el respeto, la cual comenzará con caravanas y actos de agitación en los cuatro circuitos.
Por Jelliana Corvo Lobato
el 9 noviembre, 2015
Filiberto Colmenares, coordinador electoral de la MUD en Aragua. // Foto: Sergio Olivo
Partidos que conforman la Mesa de la Unidad Democrática en Aragua trabajan sobre la conformación de más de 600 equipos populares de apoyo, que actuarán en los centros de votación y lo integrarán principalmente testigos electorales, a fin de cuidar los votos a favor de los abanderados de la Unidad.
La información fue suministrada por el coordinador electoral de la Mesa de la Unidad Democrática, Filiberto Colmenares, quien detalló que el 100% de los coordinadores de centros de votación ya están formados, al igual que el 90% de los testigos electorales consideradas las figuras de mayor importancia, para garantizar el cuidado de lo que, aseguró, se trata de la voluntad mayoritaria de los ciudadanos.
Son 1.237 testigos los que dispone la MUD sólo en Maracay y sus miembros están preparados para llevar a cabo una campaña basada en el respeto, la cual comenzará con caravanas y actos de agitación en los cuatro circuitos.
Melva Paredes: "Bastiones del Chavismo hoy nos dan la mano exigiendo cambio"
lacabuya.com
Melva Paredes Candidata a la Asamblea Nacional (AN) por la Mesa de Unidad Democrática en el Circuito 2 del estado Aragua. Camino en el sector Santa Rita en el municipio Francisco Linares Alcántara, junto a dirigente vecinales y habitantes del sector llevando él mensaje de unión y cambio puerta a puerta.
“Hoy hemos venido a traer el mensaje del Cambio, este municipio se había caracterizado por ser unas de las comunidades más apegadas a la ideología Chávez, hoy en día viven al igual que el resto de los venezolanos, las carencias de un sistema de gobierno Fracasado y hoy exigen cambio ” puntualizó Paredes.
Así mismo califico que Venezuela quiere un nuevo tiempo ante la crisis economía ” Sectores como Santa Rita, El Charal que han sido bastiones del oficialismo y hoy nos dan la mano y nos dicen Cuenten con nosotros. Son los que nos indican que Venezuela quiere cambio y nuevos tiempos mejores”
Para finalizar Paredes destaco el aumento salarial dado por el presidente de la República Nicolás Maduro como Un respiro sin aire ” El señor Nicolás Maduro quiere comprar consciencia con un aumento del 30%, que es un respiro sin aire para los Venezolanos, mientras el hace un aumento del 30% la comida sube mas del 40% por eso este 6 de Diciembre comienza el cambio en Venezuela”
Melva Paredes Candidata a la Asamblea Nacional (AN) por la Mesa de Unidad Democrática en el Circuito 2 del estado Aragua. Camino en el sector Santa Rita en el municipio Francisco Linares Alcántara, junto a dirigente vecinales y habitantes del sector llevando él mensaje de unión y cambio puerta a puerta.
“Hoy hemos venido a traer el mensaje del Cambio, este municipio se había caracterizado por ser unas de las comunidades más apegadas a la ideología Chávez, hoy en día viven al igual que el resto de los venezolanos, las carencias de un sistema de gobierno Fracasado y hoy exigen cambio ” puntualizó Paredes.
Así mismo califico que Venezuela quiere un nuevo tiempo ante la crisis economía ” Sectores como Santa Rita, El Charal que han sido bastiones del oficialismo y hoy nos dan la mano y nos dicen Cuenten con nosotros. Son los que nos indican que Venezuela quiere cambio y nuevos tiempos mejores”
Para finalizar Paredes destaco el aumento salarial dado por el presidente de la República Nicolás Maduro como Un respiro sin aire ” El señor Nicolás Maduro quiere comprar consciencia con un aumento del 30%, que es un respiro sin aire para los Venezolanos, mientras el hace un aumento del 30% la comida sube mas del 40% por eso este 6 de Diciembre comienza el cambio en Venezuela”
Regionales (10/11/2015)
El Aragüeño
- Río de aguas negras se desbordan en Villa de Cura
- Profesores de la Upel participarán en consulta de la Favup
- Docentes aragüeños se mantienen en alerta por discusión de la contratación colectiva
- “Autoridades educativas deben cesar el acoso hacia los docentes que protestaron”
- Transportistas esperan la llegada de cauchos el 12 de este mes
- Más de cinco mil bolívares cuesta un Árbol de Navidad sin adornos
- Comerciantes se adecúan a la Ley de Precios Justos en medio de la incertidumbre
Opiniones (10/11/2015)
- EDITORIAL: Batalla desigual / El Nacional
- MITZY CAPRILES DE LEDEZMA: Los precios “sustos”
- EDUARDO SEMTEI: El patrón electoral del mal
- ANDRÉS CAÑIZÁLEZ: Perdiendo las elecciones el chavismo podría ganar
- VLADIMIR VILLEGAS: ¿Condenados a la violencia?
- ROBERTO ENRÍQUEZ: Tendencia irreversible
- ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA: El espejo roto
- ASDRÚBAL AGUIAR: Nos observan
- CARLOS ALBERTO MONTANER: Los dos planes de Maduro
- PABLO AURE: Habrá transición
- RAMÓN PIÑANGO: Fecha de inicio
- BEATRIZ DE MAJO: Vida de faraón
- CÉSAR MIGUEL RONDÓN: Simulacro con plomo
- Roberto Giusti: El revolucionario descuidado
- Julio Borges: Que tú seas el dueño
- Decencia versus malandraje / MARTA DE LA VEGA
- Por una Ley de Condominios / ELÍAS SANTANA
- Cuba: mucho ruido, pocos cambios / FÉLIX ARELLANO
- Buenas noticias / MARCO NEGRÓN
- La oportunidad de Tabaré Vázquez, por Hugo Machín
- El 6D y las encuestas / LUIS MANUEL ESCULPI
- Errores acertados / AMÉRICO MARTÍN
- Editorial: Un sukhoi para las universidades / Tal Cual
- Eddie A. Ramírez: Chiqueros
Fedecámaras: Estamos a las puertas de una hiperinflación
NoticieroDigital.com
9 Noviembre, 2015
ND / Claudio Matheuz / 9 nov 2015.- El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aseguró este lunes que el Gobierno Venezolano aún tiene la posibilidad de poder salvar la economía del país de una hiperinflación, siempre cuando puede llegar a un acuerdo con los sectores productivos del país y en un dialogo prospero con el sector empresarial. Así lo dijo en una entrevista concedida a Unión Radio.
“El Gobierno Nacional tiene todavía posibilidades de buscarle solución a los problemas siempre y cuando pueda sentarse a acordar con los diferentes factores y sectores de los productores de este país tanto con los trabajadores, empleadores y empresarios del país para llegar a ese gran acuerdo nacional que le permita evitar el deterioro más profundo de la economía”.
Martínez señaló que a pesar de los pronósticos negativos en materia económica para el 2016 aún se puede evitar la caída del PIB. “Ahorita estamos a las puertas de una hiperinflación sino se hacen las reformas adecuadas en el plano económico y monetario del país. Estamos todavía de poder evitar que la recesión escale a más de -15 o -20 puntos porcentuales del PIB según lo que manifiestan los especialistas para el 2016, y eso es realmente grave porque eso va agudizar más la recesión que tenemos actualmente”.
Por último, el dirigente gremial manifestó estar comprometido con el país y a disposición de un dialogo entre Fedecámaras y el Gobierno Nacional. “Hemos tenido algunas reuniones muy preliminares las cuales no han rendido los frutos que nosotros desearíamos que garantizaran de que vamos en la dirección correcta entre las relaciones de dialogo del Gobierno Nacional y Fedecámaras. Nosotros seguimos en la misma posición y estamos dispuestos a asumir ese gran compromiso con Venezuela que pueda dar resultados palpables como están deseando todos los venezolanos”.
9 Noviembre, 2015
ND / Claudio Matheuz / 9 nov 2015.- El presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez, aseguró este lunes que el Gobierno Venezolano aún tiene la posibilidad de poder salvar la economía del país de una hiperinflación, siempre cuando puede llegar a un acuerdo con los sectores productivos del país y en un dialogo prospero con el sector empresarial. Así lo dijo en una entrevista concedida a Unión Radio.
“El Gobierno Nacional tiene todavía posibilidades de buscarle solución a los problemas siempre y cuando pueda sentarse a acordar con los diferentes factores y sectores de los productores de este país tanto con los trabajadores, empleadores y empresarios del país para llegar a ese gran acuerdo nacional que le permita evitar el deterioro más profundo de la economía”.
Martínez señaló que a pesar de los pronósticos negativos en materia económica para el 2016 aún se puede evitar la caída del PIB. “Ahorita estamos a las puertas de una hiperinflación sino se hacen las reformas adecuadas en el plano económico y monetario del país. Estamos todavía de poder evitar que la recesión escale a más de -15 o -20 puntos porcentuales del PIB según lo que manifiestan los especialistas para el 2016, y eso es realmente grave porque eso va agudizar más la recesión que tenemos actualmente”.
Por último, el dirigente gremial manifestó estar comprometido con el país y a disposición de un dialogo entre Fedecámaras y el Gobierno Nacional. “Hemos tenido algunas reuniones muy preliminares las cuales no han rendido los frutos que nosotros desearíamos que garantizaran de que vamos en la dirección correcta entre las relaciones de dialogo del Gobierno Nacional y Fedecámaras. Nosotros seguimos en la misma posición y estamos dispuestos a asumir ese gran compromiso con Venezuela que pueda dar resultados palpables como están deseando todos los venezolanos”.
Hijastra de jefe de Interpol estuvo secuestrada en “zona de paz”
Tal Cual
09-11-2015
ANGÉLICA LUGO
Las bandas delictivas involucradas pertenecen a El Cementerio y la Cota 905. Liberaron a la joven cuando supieron de quién se trataba
El Cicpc investiga a una organización delictiva que opera en El Cementerio y la Cota 905, por estar presuntamente involucrada en el secuestro de Bárbara Espinoza, de 19 años de edad, hijastra del director de Interpol Venezuela, comisario general Ramón Silva Torcat, y de su amiga Astrid Torres, de 18 años de edad, y de otra adolescente de 16 años de edad.
La organización que lidera un delincuente, conocido como “Buñuelo”, opera en estos sectores, que junto con El Valle, fueron denominados “zona de paz” desde el primer trimestre de 2015.
La joven de 19 años de edad fue secuestrada junto con sus dos amigas el domingo a las 3:30 am cuando salía de la discoteca Holic en Las Mercedes en un vehículo Toyota, modelo Corolla, color verde.
Las jóvenes, que habrían estado cautivas en El Cementerio, fueron liberadas el domingo pasadas las 12:00 del mediodía en El Paraíso, cuando los delincuentes tuvieron conocimiento que una de las víctimas era familia del comisario general Silva Torcat, reveló una fuente extraoficial.
Funcionarios de la División Antiextorsión y Secuestro del Cicpc investigan para dar con los implicados en el plagio y en otros secuestros que habrían sido cometidos por esta banda delictiva este año.
El peligro de las “zonas de paz”
Desde el primer trimestre de 2015, las bandas delictivas de la Cota 905, El Valle y El Cementerio se han fortalecido gracias a una alianza que hicieron para concretar un pacto de no agresión, que les permite recorrer los territorios de estos sectores populares, e impedir el paso de funcionarios policiales por esas zonas.
El 5 de junio una comisión de funcionarios de Policaracas fue atacada a tiros cuando se desplazaba por el sector La Invasión de la Cota 905. Posteriormente llegaron 21 agentes de ese cuerpo de seguridad y luego se presentaron en el lugar comisiones de la Policía Nacional Bolivariana y del Sebin para repeler a los delincuentes, pero éstos arrojaron dos granadas, exhibieron sus armas largas y amenazaron con disparar contra el helicóptero de El Sebin.
Los agentes se retiraron de la zona luego de la advertencia. En el hecho siete funcionarios de Policaracas resultaron heridos y nueve motos fueron quemadas.
El 19 de junio delincuentes dispararon contra la caravana del ministro de Deporte, Pedro infante, cuando se desplazaba entre los barrios Las Quintas y El Naranjal de la Cota 905.
El 1 de julio Lisbeth Brea, de 24 años de edad, y Dailyn Guárato, de 23 años de edad, ambas procedentes de Valencia, estado Carabobo, fueron asesinadas en la madrugada por cinco miembros de una banda delictiva que ingresó a una casa en el callejón Las Marías del barrio El 70, en El Valle, para despojarlas de 800.000 bolívares. Las mujeres, y una tercera que sobrevivió al ataque, viajaron a la capital para comprar ropa para vender.
Ese doble homicidio, según trascendió, debido a una reunión de miembros de la banda que rechazaron el crimen cometido en un barrio que los mismos delincuentes declararon “zona de paz”. En ese encuentro los líderes ordenaron matar a los autores del doble homicidio. Ultimaron a cuatro de los cinco implicados y luego abandonaron los cadáveres en el sector La Vuelta del Beso.
El de 13 de julio el gobierno estrenó el Operativo Liberación del Pueblo en la Cota 905. En el procedimiento 16 personas fueron ultimadas, en un presunto enfrentamiento con las autoridades, luego del despliegue que funcionarios del Cicpc, Sebin, PNB y Guardia Nacional Bolivariana realizaron para desmantelar bandas delictivas y dar con Carlos Luis Revete, alias “Coki”, el líder de una organización implicada en homicidios, secuestros, extorsión, venta de droga, y robo y hurto de vehículos. Sin embargo, el delincuente huyó de la zona antes del procedimiento y sigue prófugo.
09-11-2015
ANGÉLICA LUGO
Las bandas delictivas involucradas pertenecen a El Cementerio y la Cota 905. Liberaron a la joven cuando supieron de quién se trataba
La organización que lidera un delincuente, conocido como “Buñuelo”, opera en estos sectores, que junto con El Valle, fueron denominados “zona de paz” desde el primer trimestre de 2015.
La joven de 19 años de edad fue secuestrada junto con sus dos amigas el domingo a las 3:30 am cuando salía de la discoteca Holic en Las Mercedes en un vehículo Toyota, modelo Corolla, color verde.
Las jóvenes, que habrían estado cautivas en El Cementerio, fueron liberadas el domingo pasadas las 12:00 del mediodía en El Paraíso, cuando los delincuentes tuvieron conocimiento que una de las víctimas era familia del comisario general Silva Torcat, reveló una fuente extraoficial.
Funcionarios de la División Antiextorsión y Secuestro del Cicpc investigan para dar con los implicados en el plagio y en otros secuestros que habrían sido cometidos por esta banda delictiva este año.
El peligro de las “zonas de paz”
Desde el primer trimestre de 2015, las bandas delictivas de la Cota 905, El Valle y El Cementerio se han fortalecido gracias a una alianza que hicieron para concretar un pacto de no agresión, que les permite recorrer los territorios de estos sectores populares, e impedir el paso de funcionarios policiales por esas zonas.
El 5 de junio una comisión de funcionarios de Policaracas fue atacada a tiros cuando se desplazaba por el sector La Invasión de la Cota 905. Posteriormente llegaron 21 agentes de ese cuerpo de seguridad y luego se presentaron en el lugar comisiones de la Policía Nacional Bolivariana y del Sebin para repeler a los delincuentes, pero éstos arrojaron dos granadas, exhibieron sus armas largas y amenazaron con disparar contra el helicóptero de El Sebin.
Los agentes se retiraron de la zona luego de la advertencia. En el hecho siete funcionarios de Policaracas resultaron heridos y nueve motos fueron quemadas.
El 19 de junio delincuentes dispararon contra la caravana del ministro de Deporte, Pedro infante, cuando se desplazaba entre los barrios Las Quintas y El Naranjal de la Cota 905.
El 1 de julio Lisbeth Brea, de 24 años de edad, y Dailyn Guárato, de 23 años de edad, ambas procedentes de Valencia, estado Carabobo, fueron asesinadas en la madrugada por cinco miembros de una banda delictiva que ingresó a una casa en el callejón Las Marías del barrio El 70, en El Valle, para despojarlas de 800.000 bolívares. Las mujeres, y una tercera que sobrevivió al ataque, viajaron a la capital para comprar ropa para vender.
Ese doble homicidio, según trascendió, debido a una reunión de miembros de la banda que rechazaron el crimen cometido en un barrio que los mismos delincuentes declararon “zona de paz”. En ese encuentro los líderes ordenaron matar a los autores del doble homicidio. Ultimaron a cuatro de los cinco implicados y luego abandonaron los cadáveres en el sector La Vuelta del Beso.
El de 13 de julio el gobierno estrenó el Operativo Liberación del Pueblo en la Cota 905. En el procedimiento 16 personas fueron ultimadas, en un presunto enfrentamiento con las autoridades, luego del despliegue que funcionarios del Cicpc, Sebin, PNB y Guardia Nacional Bolivariana realizaron para desmantelar bandas delictivas y dar con Carlos Luis Revete, alias “Coki”, el líder de una organización implicada en homicidios, secuestros, extorsión, venta de droga, y robo y hurto de vehículos. Sin embargo, el delincuente huyó de la zona antes del procedimiento y sigue prófugo.
CIDH otorga medida cautelar a favor de Teodoro Petkoff
Tal Cual
09-11-2015
La Comisión llegó a la conclusión de que el político y periodista venezolano ha sido objeto de ataques y que peligra su integridad física
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CDIH) otorgó medidas cautelares a favor del director fundador del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, por considerar que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia y que sus derechos estarían amenazados y en riesgo.
La medida de la instancia internacional también beneficia al presidente-editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, al director de La Patilla, Alberto Federico Ravell y a su hija Isabel Cristina Ravell.
La CIDH ordena al Estado venezolano que adopte las medidas necesarias para garantizar el ejercicio legítimo de la libertad de expresión de los dueños de estos medios de comunicación “sin ser objeto de estigmatización y hostigamiento en el desempeño de sus actividades periodísticas”. Además, solicita que se adopte las acciones necesarias para evitar que se repitan los hechos que originaron la medida cautelar que hoy se les otorga. Es decir, que cesen los procesos penales se siguen en su contra por el ejercicio de su labor periodística y las constantes descalificaciones en su contra.
De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorga medidas cautelares en situaciones que son graves y urgentes, y en las cuales tales medidas son necesarias para prevenir un daño irreparable a las personas beneficiarias.
Argumentos que consideró la CIDH
El pasado 21 de abril de 2015, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presentó una demanda contra los directivos y miembros del consejo editorial de El Nacional, Tal Cual y La Patilla, en un tribunal penal del Área Metropolitana de Caracas, luego de que estos tres medios hubiesen difundido “de manera fiel y neutra un trabajo del diario ABC de España, en el que se le vinculaba con supuestas actividades de narcotráfico". Con esta acción se les pretende imputar la comisión del delito de difamación agravada continuada.
La solicitud fue admitida y remitida el mismo día, 25 de abril de 2015, al Juzgado Duodécimo de Primera Instancia en funciones del Circuito Judicial Penal, en un procedimiento “atípico y particularmente rápido para el sistema de justicia venezolana”. Por si fuera poco, a los pocos días, el Juzgado dictó medidas de prohibición de salida del país y presentación ante tribunales de los “imputados” cada 8 días.
09-11-2015
La Comisión llegó a la conclusión de que el político y periodista venezolano ha sido objeto de ataques y que peligra su integridad física
La medida de la instancia internacional también beneficia al presidente-editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, al director de La Patilla, Alberto Federico Ravell y a su hija Isabel Cristina Ravell.
La CIDH ordena al Estado venezolano que adopte las medidas necesarias para garantizar el ejercicio legítimo de la libertad de expresión de los dueños de estos medios de comunicación “sin ser objeto de estigmatización y hostigamiento en el desempeño de sus actividades periodísticas”. Además, solicita que se adopte las acciones necesarias para evitar que se repitan los hechos que originaron la medida cautelar que hoy se les otorga. Es decir, que cesen los procesos penales se siguen en su contra por el ejercicio de su labor periodística y las constantes descalificaciones en su contra.
De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorga medidas cautelares en situaciones que son graves y urgentes, y en las cuales tales medidas son necesarias para prevenir un daño irreparable a las personas beneficiarias.
Argumentos que consideró la CIDH
El pasado 21 de abril de 2015, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, presentó una demanda contra los directivos y miembros del consejo editorial de El Nacional, Tal Cual y La Patilla, en un tribunal penal del Área Metropolitana de Caracas, luego de que estos tres medios hubiesen difundido “de manera fiel y neutra un trabajo del diario ABC de España, en el que se le vinculaba con supuestas actividades de narcotráfico". Con esta acción se les pretende imputar la comisión del delito de difamación agravada continuada.
La solicitud fue admitida y remitida el mismo día, 25 de abril de 2015, al Juzgado Duodécimo de Primera Instancia en funciones del Circuito Judicial Penal, en un procedimiento “atípico y particularmente rápido para el sistema de justicia venezolana”. Por si fuera poco, a los pocos días, el Juzgado dictó medidas de prohibición de salida del país y presentación ante tribunales de los “imputados” cada 8 días.
Blyde: “El 6D será el primer paso para lograr el cambio y unificar al país”
Tal Cual
09-11-2015
El alcalde de Baruta asegura que la oposición ganará “con votos, y más votos”. Insistió en no caer en el mensaje intimidatorio de la violencia del Gobierno
El presidente de la Asociación de Alcaldes por Venezuela y mandatario local de Baruta, Gerardo Blyde, lideró este lunes una reunión de los alcaldes del estado Mérida y los candidatos a diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de esta región, a fin de exponerles la importancia que tendrá el nuevo Parlamento nacional para el rescate de la descentralización.
“La unidad ganará las elecciones y la nueva AN representará a todos los ciudadanos sin exclusión. Los diputados deben ser los defensores de sus electores con el objetivo de conseguir recursos y leyes que generen bienestar en sus comunidades”, señaló Blyde.
Manifestó que los votantes muchas veces creen que el servicio de agua o alumbrado público son atribuciones de los alcaldes, cuando en realidad son manejados de forma ineficaz por el Gobierno nacional.
“Esto debe cambiar y la nueva AN será clave para lograrlo. Que nos den esas competencias y recursos a las regiones y municipios para recuperar el funcionamiento de estos servicios”, precisó alcalde de Baruta.
El presidente de Alcaldes por Venezuela exhortó también a los futuros diputados a que propicien una reforma profunda del Poder Judicial y que modifiquen aquellas leyes centralistas que atenten contra la Carta Magna en cuanto al manejo descentralizado de los servicios públicos y la participación ciudadana.
Por otra parte, Blyde recalcó que las encuestas dan un amplio triunfo a la MUD, por lo que el oficialismo, a su criterio, activó una serie de estrategias para generar desesperanza en los electores de la alternativa democrática.
“El 6D será el primer paso para lograr el cambio y unificar al país. Nosotros vamos a ganar y con votos, con muchos votos de gente que quiere un cambio”, destacó el abogado, quien agregó que con los resultados “no va a venir violencia, eso es puro cuento, es un mensaje intimidatorio que está bien estudiado”, concluyó.
El mandatario local hizo un llamado a no caer en triunfalismos e instó a los candidatos a recorrer cada rincón de sus respectivos circuitos con el objetivo de incentivar el voto y llevar el mensaje del cambio. "Debemos enseñarle a cada venezolano cómo votar por la MUD. Nuestra tarjeta es la que está ubicada abajo y a la izquierda, en la esquina, la que tiene la mano", recalcó.
Este evento tuvo de anfitrión al alcalde de Libertador (Mérida), Carlos García y estuvieron los alcaldes del municipio Rangel (Mucuchíes) Alvaro Sánchez, Zea Carlos Rondón , Campo Elías (Ejido) Omar Lares, Padre Noguera (Santa María De Caparo) Alidio Pérez, Pueblo Llano Fredis Rondón, Alberto Adriani (El Vigía) Juan José Peña, diversas autoridades municipales de la región y los candidatos a diputados por la MUD, Milagro Valero, Luis Loaiza, Alexis Paparoni, William Dávila Barrios, Carlos Paparoni y Lawrence Castro.
09-11-2015
El alcalde de Baruta asegura que la oposición ganará “con votos, y más votos”. Insistió en no caer en el mensaje intimidatorio de la violencia del Gobierno
“La unidad ganará las elecciones y la nueva AN representará a todos los ciudadanos sin exclusión. Los diputados deben ser los defensores de sus electores con el objetivo de conseguir recursos y leyes que generen bienestar en sus comunidades”, señaló Blyde.
Manifestó que los votantes muchas veces creen que el servicio de agua o alumbrado público son atribuciones de los alcaldes, cuando en realidad son manejados de forma ineficaz por el Gobierno nacional.
“Esto debe cambiar y la nueva AN será clave para lograrlo. Que nos den esas competencias y recursos a las regiones y municipios para recuperar el funcionamiento de estos servicios”, precisó alcalde de Baruta.
El presidente de Alcaldes por Venezuela exhortó también a los futuros diputados a que propicien una reforma profunda del Poder Judicial y que modifiquen aquellas leyes centralistas que atenten contra la Carta Magna en cuanto al manejo descentralizado de los servicios públicos y la participación ciudadana.
Por otra parte, Blyde recalcó que las encuestas dan un amplio triunfo a la MUD, por lo que el oficialismo, a su criterio, activó una serie de estrategias para generar desesperanza en los electores de la alternativa democrática.
“El 6D será el primer paso para lograr el cambio y unificar al país. Nosotros vamos a ganar y con votos, con muchos votos de gente que quiere un cambio”, destacó el abogado, quien agregó que con los resultados “no va a venir violencia, eso es puro cuento, es un mensaje intimidatorio que está bien estudiado”, concluyó.
El mandatario local hizo un llamado a no caer en triunfalismos e instó a los candidatos a recorrer cada rincón de sus respectivos circuitos con el objetivo de incentivar el voto y llevar el mensaje del cambio. "Debemos enseñarle a cada venezolano cómo votar por la MUD. Nuestra tarjeta es la que está ubicada abajo y a la izquierda, en la esquina, la que tiene la mano", recalcó.
Este evento tuvo de anfitrión al alcalde de Libertador (Mérida), Carlos García y estuvieron los alcaldes del municipio Rangel (Mucuchíes) Alvaro Sánchez, Zea Carlos Rondón , Campo Elías (Ejido) Omar Lares, Padre Noguera (Santa María De Caparo) Alidio Pérez, Pueblo Llano Fredis Rondón, Alberto Adriani (El Vigía) Juan José Peña, diversas autoridades municipales de la región y los candidatos a diputados por la MUD, Milagro Valero, Luis Loaiza, Alexis Paparoni, William Dávila Barrios, Carlos Paparoni y Lawrence Castro.
Partido uruguayo reclama la inmediata liberación presos políticos venezolanos
Tal Cual
09-11-2015
El Partido Nacional “Somos Idea” de Uruguay se pronunció este lunes, a través de un comunicado, sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela y exigió la pronta liberación de los presos políticos
En el comunicado destacan “que la situación de los ciudadanos Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, María Corina Machado, Manuel Rosales, entre otros casos, son demostrativos de la más absoluta precariedad jurídica y capricho persecutorio de los que son víctimas como resultado de la voluntad del régimen de acosarlos con procesos judiciales espurios e ilegítimos”.
El partido uruguayo reclamó la inmediata liberación de los presos políticos y la finalización de los encausamientos, los cuales a su juicio tienen como único objeto “que ciertas personas no puedan presentarse como candidatos a la Asamblea Nacional”.
El partido Nacional de Uruguay manifestó preocupación “por el clima interno de Venezuela”, por lo que se ofreció a contribuir en la observación electoral por medio de sus parlamentarios y propuso que el parlamento uruguayo integre una delegación “en la que participen todos los partidos con representación parlamentaria” en los próximos comicios del 6 de diciembre.
En el comunicado el partido también sostiene que el Estado venezolano está obligado “a brindar a los ciudadanos, sea cual sea su opinión y posición política o ideológica, las máximas garantías para el ejercicio de sus derechos inscriptos en los acuerdos, tratados y protocolos internacionales, de los cuales la República de Venezuela es adherente”.
09-11-2015
El Partido Nacional “Somos Idea” de Uruguay se pronunció este lunes, a través de un comunicado, sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela y exigió la pronta liberación de los presos políticos
En el comunicado destacan “que la situación de los ciudadanos Leopoldo López, Antonio Ledezma, Daniel Ceballos, María Corina Machado, Manuel Rosales, entre otros casos, son demostrativos de la más absoluta precariedad jurídica y capricho persecutorio de los que son víctimas como resultado de la voluntad del régimen de acosarlos con procesos judiciales espurios e ilegítimos”.
El partido uruguayo reclamó la inmediata liberación de los presos políticos y la finalización de los encausamientos, los cuales a su juicio tienen como único objeto “que ciertas personas no puedan presentarse como candidatos a la Asamblea Nacional”.
El partido Nacional de Uruguay manifestó preocupación “por el clima interno de Venezuela”, por lo que se ofreció a contribuir en la observación electoral por medio de sus parlamentarios y propuso que el parlamento uruguayo integre una delegación “en la que participen todos los partidos con representación parlamentaria” en los próximos comicios del 6 de diciembre.
En el comunicado el partido también sostiene que el Estado venezolano está obligado “a brindar a los ciudadanos, sea cual sea su opinión y posición política o ideológica, las máximas garantías para el ejercicio de sus derechos inscriptos en los acuerdos, tratados y protocolos internacionales, de los cuales la República de Venezuela es adherente”.
Torrealba: Gobierno sin impacto social puede recurrir a otros instrumentos
Tal Cual
09-11-2015
Luisa Quintero
La MUD no pretende en ningún momento eliminar las misiones, solo expandir, revisar, eliminar la burocratización y “politiquerías” para acceder y cobrar algunas de las ayudas que actualmente favorecen a la población
Intimidaciones y amenazas se han manifestado durante la pre-campaña electoral. Un gobierno sin tiene impacto social, que no tiene apoyo popular, puede recurrir a otros instrumentos como el control del dinero, instituciones públicas o la violencia para lograr un supuesto apoyo popular, indicó Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
“Ojalá el Gobierno no ceda a la tentación de sustituir con violencia, la pérdida de apoyo popular”, puntualizó Torrealba, al referirse al ataque de un grupo armado identificado con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), contra un pequeño recorrido del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, el fin de semana.
El dirigente de oposición destacó que las encuestas son un retrato de lo que ocurre en la calle, cuando el pueblo responde a los ataques violentos con grandes manifestaciones pacíficas. Torrealba recalcó que si intentan sustituir el poco apoyo popular que tienen por otras vías, van a seguir perdiendo apoyo, pues la victoria de la oposición se defenderá con el pueblo movilizado.
Misiones si van
Las acusaciones no paran. El secretario de la MUD denunció que candidatos del Gran Polo Patriótico y el PSUV han manifestado durante los recorridos por las zonas populares del país, que de ganar la coalición opositora se eliminarían las misiones y ayudas sociales, como un método para coaccionar a las personas a votar por la opción que apoya el gobierno nacional.
No se pretende en ningún momento eliminar las misiones, destacó Torrealba, solo expandir, revisar, eliminar la burocratización y “politiquerías” para acceder y cobrar algunas de las misiones que actualmente favorecen a la población.
Dos de las misiones, sobre las que se tienen planes concretos, son los adultos mayores pues se mejorará la economía para que las pensiones sirvan de algo y las personas de tercera edad no tengan que elegir sobre pagar alimentos o medicinas, detalló Torrealba. También se producirán las reformas legislativas necesarias sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela, para que las personas que habitan en estos complejos no tengan miedo a perder su techo en cada elección.
Para el inicio de la campaña electoral, pautada el 13 de noviembre, cada candidato identificado con la oposición realizará sus recorridos y visitas casa por casa en todo el territorio nacional. El secretario de la MUD, manifestó que posiblemente se hará una actividad pacífica aunque no especificó lugar y hora.
09-11-2015
Luisa Quintero
La MUD no pretende en ningún momento eliminar las misiones, solo expandir, revisar, eliminar la burocratización y “politiquerías” para acceder y cobrar algunas de las ayudas que actualmente favorecen a la población
Intimidaciones y amenazas se han manifestado durante la pre-campaña electoral. Un gobierno sin tiene impacto social, que no tiene apoyo popular, puede recurrir a otros instrumentos como el control del dinero, instituciones públicas o la violencia para lograr un supuesto apoyo popular, indicó Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
“Ojalá el Gobierno no ceda a la tentación de sustituir con violencia, la pérdida de apoyo popular”, puntualizó Torrealba, al referirse al ataque de un grupo armado identificado con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), contra un pequeño recorrido del gobernador de Miranda, Henrique Capriles, el fin de semana.
El dirigente de oposición destacó que las encuestas son un retrato de lo que ocurre en la calle, cuando el pueblo responde a los ataques violentos con grandes manifestaciones pacíficas. Torrealba recalcó que si intentan sustituir el poco apoyo popular que tienen por otras vías, van a seguir perdiendo apoyo, pues la victoria de la oposición se defenderá con el pueblo movilizado.
Misiones si van
Las acusaciones no paran. El secretario de la MUD denunció que candidatos del Gran Polo Patriótico y el PSUV han manifestado durante los recorridos por las zonas populares del país, que de ganar la coalición opositora se eliminarían las misiones y ayudas sociales, como un método para coaccionar a las personas a votar por la opción que apoya el gobierno nacional.
No se pretende en ningún momento eliminar las misiones, destacó Torrealba, solo expandir, revisar, eliminar la burocratización y “politiquerías” para acceder y cobrar algunas de las misiones que actualmente favorecen a la población.
Dos de las misiones, sobre las que se tienen planes concretos, son los adultos mayores pues se mejorará la economía para que las pensiones sirvan de algo y las personas de tercera edad no tengan que elegir sobre pagar alimentos o medicinas, detalló Torrealba. También se producirán las reformas legislativas necesarias sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela, para que las personas que habitan en estos complejos no tengan miedo a perder su techo en cada elección.
Para el inicio de la campaña electoral, pautada el 13 de noviembre, cada candidato identificado con la oposición realizará sus recorridos y visitas casa por casa en todo el territorio nacional. El secretario de la MUD, manifestó que posiblemente se hará una actividad pacífica aunque no especificó lugar y hora.
Agua no potable en grifos de Caracas, Aragua y Carabobo
Tal Cual
09-11-2015
POR MICHELLE BOLÍVAR (AMNISTIA)
Según expertos, aguas contaminadas con heces, materia orgánica en descomposición y peligrosos agentes químicos, terminan en el centro y la región capital del país. El agua que llega a los grifos está tan sucia y salada que es imposible potabilizarla y puede ser mortal
El acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano; sin embargo este líquido está pasando por un proceso de contaminación bastante preocupante en Venezuela debido a que, según expertos, aguas contaminadas con heces, materia orgánica en descomposición y peligrosos agentes químicos, terminan en el sistema de agua "potable" del centro y la región capital del país.
Para Germán Benedetti, ex miembro del Consejo Legislativo del Estado Carabobo en el período del 2009 al 2012, e ingeniero mecánico, la situación podría resumirse de esta manera: Los grandes cultivos centenarios de caña de azúcar y cambur que se encontraban en los alrededores del Lago de Valencia, regados con agua de la zona, dejaron de ser trabajados para sustituirse por un proyecto que nunca se desarrolló del Plan de Seguridad Agroalimentaria, razón que ocasionó el aumento del nivel del Lago de Valencia entre 2010 y 2012. Sobrepasado el muro de contención y protección del lago, miles de familias del sector residencial La Punta y Mata Redonda –asentado allí desde hacía más de treinta años –, al sur de Maracay, tuvieron que ser evacuadas. El sistema de aguas residuales se mezcló con el de las aguas de lluvias, desbordándose de las alcantarillas e incluso llegando a salir desde los sumideros y los inodoros de las casas en un perímetro aún mayor.
Para evitar que el Lago de Valencia se desbordase más, en septiembre de 2007 se inició el trasvase (desvío) de aguas que anteriormente llegaban al lago, hacia embalses de agua para el consumo humano. El problema es que estas aguas están altamente contaminadas al provenir de fuentes que recogen cloacas y desechos industriales altamente tóxicos. A partir de 2010 se cuadruplicaron esos caudales, cometiéndose lo que Benedetti califica como un acto criminal contra la salud pública. Se trata de aguas salobres y contaminadas con materia orgánica, metales pesados y cianobacterias letales.
En 1999 el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, firmó un Decreto de Emergencia Presidencial de Saneamiento del Lago de Valencia Nº 8.844 y publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.882 donde establecía que se debían realizar unas obras en un período de 5 años que consistían en hacer una red de cloacas y plantas de tratamiento de aguas residuales para evitar que se contaminaran las aguas limpias que llegaban a los embalses. Estas obras, después de 16 años, no se lograron culminar.
DE LA CLOACA AL LAVAPLATOS, DUCHA Y LAVAMANOS
Para evitar que las aguas del contaminado río Cabriales –que atraviesa Valencia –llegaran al Lago de Valencia haciéndolo desbordar, parte de las mismas fueron desviadas (ver foto a la derecha, donde se aprecia el nivel de contaminación, cortesía de Benedetti) mediante una tubería de varios kilómetros de longitud hacia el río Paito que a su vez drena en el embalse Pao Cachinche que surte de agua “potable” a 3 millones de personas entre Aragua y Carabobo. Estamos hablando de toneladas de excrementos.
Por otra parte, existe otro trasvase desde la Laguna Taiguaiguay (pozo séptico de aguas residuales de Maracay, Cagua, y otras localidades) desde donde se bombea hasta 3.000 litros por segundo de aguas contaminadas hacia Valles de Tucutunemo, y esas aguas residuales no tratadas descargan en Río Tucutunemo, de allí al Río Guárico, el cual al final de su recorrido drena en Embalse de Camatagua, que surte al 80% de Caracas. El Embalse de Camatagua distribuye por bombeo a cinco embalses alternos entre ellos La Mariposa, así como Taiguaza, y Lagartijo.
El agua que llega a los grifos está tan sucia y salada que es imposible potabilizarla y puede ser mortal. Benedetti explica que todas las plantas potabilizadoras de Venezuela y del mundo tienen procesos simples de potabilización por medios convencionales. Este proceso de potabilización utiliza un producto químico llamado sulfato de aluminio que atrapa toda la materia orgánica en suspensión del agua, la aglomera y se forma una especie de masa la cual se hunde, se filtra y después de que el agua queda clara, limpia y transparente, se utiliza el cloro como desinfectante para matar cualquier tipo de bacteria dando como resultado el agua potable.
"Qué sucede, que la salinidad en el agua entre 250 microsiems por centímetro (uS/cm) y máximo hasta 300 uS/cm, el sulfato de aluminio tiene la propiedad para hacer esa función de atrapar la materia orgánica que tiene el agua proveniente de embalses de agua dulce para luego filtrarla y dosificarla con el cloro. Por encima de ese valor de salinidad, la materia orgánica queda en suspensión y no aglomera las heces fecales junto con otros elementos de aguas residuales atrapados en la materia orgánica y todos esos otros elementos contaminantes y de aguas residuales incluyendo el metal aluminio del proceso incompleto de clarificación del aguay pasan a la red de distribución de agua potable; así como el fitoplancton que nace en los embalses como lemna, bora y cianobacterias letales".
Como el sulfato de aluminio ya no puede remover la materia orgánica el proceso se estaría realizando de manera manual con la ayuda de trapos para limpiar lo más que se pueda el agua sucia en las piscinas de tratamiento de potabilizadoras.
El último balance oficial presentado por la compañía Hidrológica del Centro (Hidrocentro) indica que el agua que se está consumiendo en Carabobo no está cumpliendo con las normas sanitarias establecidas; afirmó el ingeniero civil sanitarista Manuel Pérez Rodríguez, director general del Movimiento por la Calidad del Agua.
Para el mes de agosto de este año, se dieron a conocer algunos parámetros que se encontraban fuera de lugar; ya que el color se excedió en un 75% de lo establecido en las Normas Sanitarias de la Calidad del Agua Potable exigidas en la gaceta oficial vigente del año 1998 y la turbiedad según lo que indica la regla superó un 79,20%. Asimismo, Pérez aseguró que se concentró un 80,80% de aluminio en la planta potabilizadora Alejo Zuloaga que es la que surte el área Metropolitana de Valencia; lo cual puede desarrollar en el cuerpo humano algunas patologías en el sistema nervioso.
"RACIONAMIENTO FORZOSO"
El Ingeniero Germán Benedetti aseveró que desde hace 2 años y medio Hidrocentro ha estado realizando lo que llaman "Racionamiento Forzoso" de agua en caudal de 7.000 lps (litros por segundo) aproximadamente; por imposibilidad de potabilizar el agua almacenada en embalses con salinidad acumulada y superior a 500 uS/cm, que es una medición del Parámetro ^Conductividad Eléctrica^. Gracias a este racionamiento se ha logrado mejorar el color del agua de Hidrocentro que sigue siendo no potable: pero al bajar la distribución en 7.000 lps aproximadamente también han disminuido las descargas de aguas residuales en el Lago de Valencia, que contribuyen ahora a su reducción de nivel de 30 cm al año del lago –por aquello de que las aguas residuales de dicha ciudad van a parar al lago –.
Cabe destacar que este problema estaría generando un negocio para algunas personas, los llamados "Bachaqueros del agua"; ya que se encargan de vender botellones de agua sin etiquetas, control ni permisos sanitarios para distribuirlas en los kioskos de periódicos y revistas sin importarles las graves consecuencias de salud pública que están ocasionando. Además de que muchas de estas botellas son llenadas en pozos de agua contaminados con metales y elementos de aguas residuales cercanos al Vertedero la Guasima en Tocuyito, Estado Carabobo.
PROBLEMAS DE SALUD
Lorena Benarroch, Inmunóloga Pediatra, comenta que la contaminación en el agua potable ha producido algunas enfermedades en los habitantes de la región central, ya que la demanda de citas en Carabobo, Aragua y zonas aledañas ha venido incrementándose con mucha preocupación, sobre todo desde el desvío de aguas negras hacia las fuentes de agua potable, donde ya se conoce que es un producto “No potabilizable".
Según el artículo 7 de las Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable, cuando un valor excede el Valor Máximo Aceptable, se debe realizar una investigación que demuestre las causas e informar en este caso a INSALUD, que es establecido como en el ente regional adscrito al Ministerio de Salud.
El agua indebidamente tratada puede provocar hepatitis y diarrea, han señalado desde la Red Defendamos La Epidemiología. En 2013, el sindicato de Hidrocentro denunció que no le permitían el acceso a las potabilizadoras. "Nuestras consultas son de inmunología, por lo que vemos muchas alergias, trastornos de intolerancia a alimentos, enfermedades gastrointestinales, inmunodeficiencias, infecciones recurrentes, por lo que los tratamientos son variados entre ellos detoxificacion de metales pesados, recomendaciones del uso de filtro y de alimentos, inclusive en duchas".
La solución más idónea ante el problema de salinización de embalses y la dificultad de potabilización, es restablecer los cultivos de riego agrícola de caña de azúcar y de cambur cercanos al Lago de Valencia para que haya más necesidad de seguir desviando aguas contaminadas hacia el sistema de agua potable de manera que no se desborde el lago. En el sector en 2009 se producían 1.250.000 toneladas de alimento y actualmente no se producen ni 350.000.
09-11-2015
POR MICHELLE BOLÍVAR (AMNISTIA)
Según expertos, aguas contaminadas con heces, materia orgánica en descomposición y peligrosos agentes químicos, terminan en el centro y la región capital del país. El agua que llega a los grifos está tan sucia y salada que es imposible potabilizarla y puede ser mortal
Para Germán Benedetti, ex miembro del Consejo Legislativo del Estado Carabobo en el período del 2009 al 2012, e ingeniero mecánico, la situación podría resumirse de esta manera: Los grandes cultivos centenarios de caña de azúcar y cambur que se encontraban en los alrededores del Lago de Valencia, regados con agua de la zona, dejaron de ser trabajados para sustituirse por un proyecto que nunca se desarrolló del Plan de Seguridad Agroalimentaria, razón que ocasionó el aumento del nivel del Lago de Valencia entre 2010 y 2012. Sobrepasado el muro de contención y protección del lago, miles de familias del sector residencial La Punta y Mata Redonda –asentado allí desde hacía más de treinta años –, al sur de Maracay, tuvieron que ser evacuadas. El sistema de aguas residuales se mezcló con el de las aguas de lluvias, desbordándose de las alcantarillas e incluso llegando a salir desde los sumideros y los inodoros de las casas en un perímetro aún mayor.
Para evitar que el Lago de Valencia se desbordase más, en septiembre de 2007 se inició el trasvase (desvío) de aguas que anteriormente llegaban al lago, hacia embalses de agua para el consumo humano. El problema es que estas aguas están altamente contaminadas al provenir de fuentes que recogen cloacas y desechos industriales altamente tóxicos. A partir de 2010 se cuadruplicaron esos caudales, cometiéndose lo que Benedetti califica como un acto criminal contra la salud pública. Se trata de aguas salobres y contaminadas con materia orgánica, metales pesados y cianobacterias letales.
En 1999 el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, firmó un Decreto de Emergencia Presidencial de Saneamiento del Lago de Valencia Nº 8.844 y publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.882 donde establecía que se debían realizar unas obras en un período de 5 años que consistían en hacer una red de cloacas y plantas de tratamiento de aguas residuales para evitar que se contaminaran las aguas limpias que llegaban a los embalses. Estas obras, después de 16 años, no se lograron culminar.
DE LA CLOACA AL LAVAPLATOS, DUCHA Y LAVAMANOS
Para evitar que las aguas del contaminado río Cabriales –que atraviesa Valencia –llegaran al Lago de Valencia haciéndolo desbordar, parte de las mismas fueron desviadas (ver foto a la derecha, donde se aprecia el nivel de contaminación, cortesía de Benedetti) mediante una tubería de varios kilómetros de longitud hacia el río Paito que a su vez drena en el embalse Pao Cachinche que surte de agua “potable” a 3 millones de personas entre Aragua y Carabobo. Estamos hablando de toneladas de excrementos.
Por otra parte, existe otro trasvase desde la Laguna Taiguaiguay (pozo séptico de aguas residuales de Maracay, Cagua, y otras localidades) desde donde se bombea hasta 3.000 litros por segundo de aguas contaminadas hacia Valles de Tucutunemo, y esas aguas residuales no tratadas descargan en Río Tucutunemo, de allí al Río Guárico, el cual al final de su recorrido drena en Embalse de Camatagua, que surte al 80% de Caracas. El Embalse de Camatagua distribuye por bombeo a cinco embalses alternos entre ellos La Mariposa, así como Taiguaza, y Lagartijo.
El agua que llega a los grifos está tan sucia y salada que es imposible potabilizarla y puede ser mortal. Benedetti explica que todas las plantas potabilizadoras de Venezuela y del mundo tienen procesos simples de potabilización por medios convencionales. Este proceso de potabilización utiliza un producto químico llamado sulfato de aluminio que atrapa toda la materia orgánica en suspensión del agua, la aglomera y se forma una especie de masa la cual se hunde, se filtra y después de que el agua queda clara, limpia y transparente, se utiliza el cloro como desinfectante para matar cualquier tipo de bacteria dando como resultado el agua potable.
"Qué sucede, que la salinidad en el agua entre 250 microsiems por centímetro (uS/cm) y máximo hasta 300 uS/cm, el sulfato de aluminio tiene la propiedad para hacer esa función de atrapar la materia orgánica que tiene el agua proveniente de embalses de agua dulce para luego filtrarla y dosificarla con el cloro. Por encima de ese valor de salinidad, la materia orgánica queda en suspensión y no aglomera las heces fecales junto con otros elementos de aguas residuales atrapados en la materia orgánica y todos esos otros elementos contaminantes y de aguas residuales incluyendo el metal aluminio del proceso incompleto de clarificación del aguay pasan a la red de distribución de agua potable; así como el fitoplancton que nace en los embalses como lemna, bora y cianobacterias letales".
Como el sulfato de aluminio ya no puede remover la materia orgánica el proceso se estaría realizando de manera manual con la ayuda de trapos para limpiar lo más que se pueda el agua sucia en las piscinas de tratamiento de potabilizadoras.
El último balance oficial presentado por la compañía Hidrológica del Centro (Hidrocentro) indica que el agua que se está consumiendo en Carabobo no está cumpliendo con las normas sanitarias establecidas; afirmó el ingeniero civil sanitarista Manuel Pérez Rodríguez, director general del Movimiento por la Calidad del Agua.
Para el mes de agosto de este año, se dieron a conocer algunos parámetros que se encontraban fuera de lugar; ya que el color se excedió en un 75% de lo establecido en las Normas Sanitarias de la Calidad del Agua Potable exigidas en la gaceta oficial vigente del año 1998 y la turbiedad según lo que indica la regla superó un 79,20%. Asimismo, Pérez aseguró que se concentró un 80,80% de aluminio en la planta potabilizadora Alejo Zuloaga que es la que surte el área Metropolitana de Valencia; lo cual puede desarrollar en el cuerpo humano algunas patologías en el sistema nervioso.
"RACIONAMIENTO FORZOSO"
El Ingeniero Germán Benedetti aseveró que desde hace 2 años y medio Hidrocentro ha estado realizando lo que llaman "Racionamiento Forzoso" de agua en caudal de 7.000 lps (litros por segundo) aproximadamente; por imposibilidad de potabilizar el agua almacenada en embalses con salinidad acumulada y superior a 500 uS/cm, que es una medición del Parámetro ^Conductividad Eléctrica^. Gracias a este racionamiento se ha logrado mejorar el color del agua de Hidrocentro que sigue siendo no potable: pero al bajar la distribución en 7.000 lps aproximadamente también han disminuido las descargas de aguas residuales en el Lago de Valencia, que contribuyen ahora a su reducción de nivel de 30 cm al año del lago –por aquello de que las aguas residuales de dicha ciudad van a parar al lago –.
Cabe destacar que este problema estaría generando un negocio para algunas personas, los llamados "Bachaqueros del agua"; ya que se encargan de vender botellones de agua sin etiquetas, control ni permisos sanitarios para distribuirlas en los kioskos de periódicos y revistas sin importarles las graves consecuencias de salud pública que están ocasionando. Además de que muchas de estas botellas son llenadas en pozos de agua contaminados con metales y elementos de aguas residuales cercanos al Vertedero la Guasima en Tocuyito, Estado Carabobo.
PROBLEMAS DE SALUD
Lorena Benarroch, Inmunóloga Pediatra, comenta que la contaminación en el agua potable ha producido algunas enfermedades en los habitantes de la región central, ya que la demanda de citas en Carabobo, Aragua y zonas aledañas ha venido incrementándose con mucha preocupación, sobre todo desde el desvío de aguas negras hacia las fuentes de agua potable, donde ya se conoce que es un producto “No potabilizable".
Según el artículo 7 de las Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable, cuando un valor excede el Valor Máximo Aceptable, se debe realizar una investigación que demuestre las causas e informar en este caso a INSALUD, que es establecido como en el ente regional adscrito al Ministerio de Salud.
El agua indebidamente tratada puede provocar hepatitis y diarrea, han señalado desde la Red Defendamos La Epidemiología. En 2013, el sindicato de Hidrocentro denunció que no le permitían el acceso a las potabilizadoras. "Nuestras consultas son de inmunología, por lo que vemos muchas alergias, trastornos de intolerancia a alimentos, enfermedades gastrointestinales, inmunodeficiencias, infecciones recurrentes, por lo que los tratamientos son variados entre ellos detoxificacion de metales pesados, recomendaciones del uso de filtro y de alimentos, inclusive en duchas".
La solución más idónea ante el problema de salinización de embalses y la dificultad de potabilización, es restablecer los cultivos de riego agrícola de caña de azúcar y de cambur cercanos al Lago de Valencia para que haya más necesidad de seguir desviando aguas contaminadas hacia el sistema de agua potable de manera que no se desborde el lago. En el sector en 2009 se producían 1.250.000 toneladas de alimento y actualmente no se producen ni 350.000.
El "tenemos que ganar como sea" tiene más de una lectura
Tal Cual
09-11-2015
DAYIMAR AYALA ALTUVE
La rectora principal del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, justificó en un programa de televisión la expresión “ganar como sea”. Consideró que parte de un discurso del presidente Maduro a sus adeptos para que vayan a votar a pesar de las condiciones que haya.“El Presidente es un actor político, ha venido diciendo desde hace mucho tiempo que se van a respetar los resultados”, puntualizó Lucena respecto al acuerdo de aceptación de resultados y la posible intencionalidad detrás del llamado oficialista.
Para la presidenta del Poder Electoral todas las regulaciones se harán a partir del 13 de noviembre, fecha en la que comienza formalmente la campaña electoral. Más recientemente, durante la sesión del Consejo Federal de Gobierno, Nicolás Maduro pasó del “ganar como sea” a “sembremos paz para cosechar patria”. Allí, delante de los 20 gobernadores del Psuv y los tres de la oposición pidió que todo el mundo promoviera la participación en las parlamentarias, instó a que se respeten los resultados gane quien gane y aseguró que “los resultados que dé el CNE serán Santa Palabra. Yo mismo los acataré”.Llamó a la calle, “pero con amor”. Pidió que nadie baje sus banderas de lucha y agregó que sea el pueblo el que decida.Como propuesta a los diputados electos, señaló que una vez que se conozcan los resultados convocará a una reunión en Miraflores, puede ser en diciembre o en enero después de la juramentación del nuevo Poder Legislativo, para conocer a los parlamentarios y ponerse a la orden a fin de trabajar juntos.
09-11-2015
DAYIMAR AYALA ALTUVE
Para la analista Mariana Bacalao que la frase provenga del jefe de Estado tiene una connotación muy amenazante. El secretario general de los Tupamaros no le ve ese cariz, pero no le preocupa que sectores de oposición lo tomen como amenaza
"Tenemos que ganar como sea" repite casi como un mantra el presidente Nicolás Maduro en cada una de las alocuciones que ha hecho recientemente. Últimamente justifica que todo es dentro del marco de la Constitución. A juicio de Maduro el "ganar como sea" es la única forma para que haya garantías de paz y estabilidad en el país.
Los candidatos, los repitientes y los nuevos, del Partido Socialista Unido de Venezuela lo han tomado también para sus discursos, pese a que no saben explicar las implicaciones de esas cinco palabras.
Para José Pinto, Secretario general de Tupamaros, el ganar como sea no debe ser interpretado como una amenaza. "Si sectores de la oposición lo quieren tomar así que lo tomen. El presidente Maduro ha sido claro, cuando dice como sea, es porque hay una política oposicionista de guerra económica, de que no quieren admitir los resultados del 6 de diciembre", precisó.
Para el dirigente de Tupamaros, la frase también elude a una convocatoria a la militancia del PSUV y la del Polo Patriótico, pues consideró que hay sectores que no se movilizan y necesitan un "empujón" extra. "Es un llamado a la gente, a la votación masiva, a hacer lo necesario en términos de movilización para lograr una victoria", agregó.
Desde la tolda roja y negra, su secretario general aseguró que están haciendo todas las tareas necesarias para que el "como sea" deje de ser una frase para convertirse en un hecho.
El diputado y candidato a la reelección por el estado Carabobo, Saúl Ortega, coincidió en que el "como sea" es un llamado a la fuerza movilizadora del Psuv y sus aliados. "Como sea es para desarrollar toda esa fuerza avasallante que es el chavismo. Significa que nuestra militancia no tiene que esperar la maquinaria para salir a votar". A juicio del parlamentario no hay ninguna connotación negativa en la frase y considera que sí tendrá efectos en términos de votación.
Mariana Bacalao es analista y asesora política. Ha hecho seguimiento a los discursos presidenciales y destaca que el "tenemos que ganar como sea" adquiere una connotación de amenaza y falta de contención en las acciones. "Hacer lo que sea es ir más allá de los límites, de la ley, porque además no es sólo lo que se dijo, sino quien lo dijo que es el presidente de la República, el representante de un Gobierno que se carateriza por el uso de la fuerza y que además es avasallante", puntualizó.
No es sorpresa para la especialista que se haga uso de una expresión así, consideró que es parte del mal uso del poder. Ante la interrogante de si el "como sea" pudiese ser una advertencia, incluso para el Poder Electoral y los resultados que emita, Bacalao precisó que se puede leer como ir por encima de la vocación democrática del colectivo. "Es ir en contra de los poderes, y está el antecedente de la denuncia del Fiscal Franklin Nieves que demuestra que no hay independencia de poderes", sentenció.
Nicmer Evans militó en la tolda roja, posteriormente, cuando llegó el madurismo decidió junto a un grupo de personas formar la corriente Marea Socialita. En su condición de politólogo, calificó la expresión "tenemos que ganar como sea" de torpe y muy ambigua, pues puede contener lo bueno y lo malo, lo legal o lo ilegal. "Es una frase desesperada, inadecuada. Parece que el presidente usa esto como una estrategia para insinuar medidas extremas que luego recoge.
Es como un perro que ladra", destacó el politólogo. Consideró que salir a llamar a la militancia con expresiones como "ganar como sea" o señalando que solo habrá paz con la revolución, es una copia vulgar de las estrategias que utilizaba el fallecido presidente Hugo Chávez en momentos críticos. "No son frases con objetivos políticos, sino con una visión pragmática", aseveró.
Para Evans, el hecho de que la oposición use como bandera la advertencia de Maduro es completamente normal porque les permite advertir sobre un sesgo de totalitarismo.
SU DEFENSA
Los candidatos, los repitientes y los nuevos, del Partido Socialista Unido de Venezuela lo han tomado también para sus discursos, pese a que no saben explicar las implicaciones de esas cinco palabras.
Para José Pinto, Secretario general de Tupamaros, el ganar como sea no debe ser interpretado como una amenaza. "Si sectores de la oposición lo quieren tomar así que lo tomen. El presidente Maduro ha sido claro, cuando dice como sea, es porque hay una política oposicionista de guerra económica, de que no quieren admitir los resultados del 6 de diciembre", precisó.
Para el dirigente de Tupamaros, la frase también elude a una convocatoria a la militancia del PSUV y la del Polo Patriótico, pues consideró que hay sectores que no se movilizan y necesitan un "empujón" extra. "Es un llamado a la gente, a la votación masiva, a hacer lo necesario en términos de movilización para lograr una victoria", agregó.
Desde la tolda roja y negra, su secretario general aseguró que están haciendo todas las tareas necesarias para que el "como sea" deje de ser una frase para convertirse en un hecho.
El diputado y candidato a la reelección por el estado Carabobo, Saúl Ortega, coincidió en que el "como sea" es un llamado a la fuerza movilizadora del Psuv y sus aliados. "Como sea es para desarrollar toda esa fuerza avasallante que es el chavismo. Significa que nuestra militancia no tiene que esperar la maquinaria para salir a votar". A juicio del parlamentario no hay ninguna connotación negativa en la frase y considera que sí tendrá efectos en términos de votación.
Mariana Bacalao es analista y asesora política. Ha hecho seguimiento a los discursos presidenciales y destaca que el "tenemos que ganar como sea" adquiere una connotación de amenaza y falta de contención en las acciones. "Hacer lo que sea es ir más allá de los límites, de la ley, porque además no es sólo lo que se dijo, sino quien lo dijo que es el presidente de la República, el representante de un Gobierno que se carateriza por el uso de la fuerza y que además es avasallante", puntualizó.
No es sorpresa para la especialista que se haga uso de una expresión así, consideró que es parte del mal uso del poder. Ante la interrogante de si el "como sea" pudiese ser una advertencia, incluso para el Poder Electoral y los resultados que emita, Bacalao precisó que se puede leer como ir por encima de la vocación democrática del colectivo. "Es ir en contra de los poderes, y está el antecedente de la denuncia del Fiscal Franklin Nieves que demuestra que no hay independencia de poderes", sentenció.
Nicmer Evans militó en la tolda roja, posteriormente, cuando llegó el madurismo decidió junto a un grupo de personas formar la corriente Marea Socialita. En su condición de politólogo, calificó la expresión "tenemos que ganar como sea" de torpe y muy ambigua, pues puede contener lo bueno y lo malo, lo legal o lo ilegal. "Es una frase desesperada, inadecuada. Parece que el presidente usa esto como una estrategia para insinuar medidas extremas que luego recoge.
Es como un perro que ladra", destacó el politólogo. Consideró que salir a llamar a la militancia con expresiones como "ganar como sea" o señalando que solo habrá paz con la revolución, es una copia vulgar de las estrategias que utilizaba el fallecido presidente Hugo Chávez en momentos críticos. "No son frases con objetivos políticos, sino con una visión pragmática", aseveró.
Para Evans, el hecho de que la oposición use como bandera la advertencia de Maduro es completamente normal porque les permite advertir sobre un sesgo de totalitarismo.
SU DEFENSA
La rectora principal del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, justificó en un programa de televisión la expresión “ganar como sea”. Consideró que parte de un discurso del presidente Maduro a sus adeptos para que vayan a votar a pesar de las condiciones que haya.“El Presidente es un actor político, ha venido diciendo desde hace mucho tiempo que se van a respetar los resultados”, puntualizó Lucena respecto al acuerdo de aceptación de resultados y la posible intencionalidad detrás del llamado oficialista.
Para la presidenta del Poder Electoral todas las regulaciones se harán a partir del 13 de noviembre, fecha en la que comienza formalmente la campaña electoral. Más recientemente, durante la sesión del Consejo Federal de Gobierno, Nicolás Maduro pasó del “ganar como sea” a “sembremos paz para cosechar patria”. Allí, delante de los 20 gobernadores del Psuv y los tres de la oposición pidió que todo el mundo promoviera la participación en las parlamentarias, instó a que se respeten los resultados gane quien gane y aseguró que “los resultados que dé el CNE serán Santa Palabra. Yo mismo los acataré”.Llamó a la calle, “pero con amor”. Pidió que nadie baje sus banderas de lucha y agregó que sea el pueblo el que decida.Como propuesta a los diputados electos, señaló que una vez que se conozcan los resultados convocará a una reunión en Miraflores, puede ser en diciembre o en enero después de la juramentación del nuevo Poder Legislativo, para conocer a los parlamentarios y ponerse a la orden a fin de trabajar juntos.
Capriles sobre situación en Yare: Estamos hablando de intento de homicidio frustrado
Tal Cual
09-11-2015
El Gobernador explicó que en Yare un grupo los siguió e hicieron disparos y que uno de los "pistoleros" era el alcalde de Yare
A través de una transmisión en vivo por la aplicación Periscope, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, explicó lo sucedido el día de ayer en Yare, donde el alcalde, Saúl Yanéz, ordenó que el gobernador no entraría al pueblo.
Calificó la situación como un intento de homicidio frustrado y que no pasó a ser un hecho más grave porque "como no creemos en la violencia no ocurrió nada".
Capriles indicó que el domingo iniciaron un recorrido por 6 municipios de Miranda, iniciando por Santa Lucía, donde señaló haber sido recibido "con mucho cariño" por la gente.
De igual forma describió la visita en en Santa Teresa. Posterior a este recorrido vino la visita a Yare donde el Gobernador describió que "allí estábamos con la comunidad y dijeron que así fuera a plomo no íbamos a entrar".
"Nos fuimos por la calle lateral y llegando al estadio el mismo grupito se quiso meter por donde estábamos nosotros. Hicieron disparos y el pistolero era el propio alcalde fascista, porque eso es: fascismo", reseñó.
Al final, el mandatario regional informó que la actividad deportiva que tenían planificada en Yare fue suspendida y continuaron realizando el casa por casa.
Igualmente en Santa Bárbara, municipio Tomás Lander tuvieron un episodio similar. "Fuimos a hacer el casa por casa y otro grupo quiso evitar que pasáramos pero pasamos igual".
Capriles también indicó que en Charallave se volvió a repetir la escena cuando un grupo partidario del Psuv "también nos quería evitar pasar, pero pasamos", agregando que la policía "tenía orden de no pisar el peíne político que nos estaban poniendo".
"También en Charallave, en Arichuna, unos motorizados que no eran de allí fueron retirados por la propia comunidad”, explicó Capriles.
Agregó además que "en un país con estado de derecho ese alcalde fascista estaría preso por intento de homicidio a un gobernador. Ese alcalde (Yare) es miembro de la Cofradía de los Diablos de Yare, cuando para ello tiene que ser un ejemplo para la sociedad", enfatizó.
09-11-2015
El Gobernador explicó que en Yare un grupo los siguió e hicieron disparos y que uno de los "pistoleros" era el alcalde de Yare
A través de una transmisión en vivo por la aplicación Periscope, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, explicó lo sucedido el día de ayer en Yare, donde el alcalde, Saúl Yanéz, ordenó que el gobernador no entraría al pueblo.
Calificó la situación como un intento de homicidio frustrado y que no pasó a ser un hecho más grave porque "como no creemos en la violencia no ocurrió nada".
Capriles indicó que el domingo iniciaron un recorrido por 6 municipios de Miranda, iniciando por Santa Lucía, donde señaló haber sido recibido "con mucho cariño" por la gente.
De igual forma describió la visita en en Santa Teresa. Posterior a este recorrido vino la visita a Yare donde el Gobernador describió que "allí estábamos con la comunidad y dijeron que así fuera a plomo no íbamos a entrar".
"Nos fuimos por la calle lateral y llegando al estadio el mismo grupito se quiso meter por donde estábamos nosotros. Hicieron disparos y el pistolero era el propio alcalde fascista, porque eso es: fascismo", reseñó.
Al final, el mandatario regional informó que la actividad deportiva que tenían planificada en Yare fue suspendida y continuaron realizando el casa por casa.
Igualmente en Santa Bárbara, municipio Tomás Lander tuvieron un episodio similar. "Fuimos a hacer el casa por casa y otro grupo quiso evitar que pasáramos pero pasamos igual".
Capriles también indicó que en Charallave se volvió a repetir la escena cuando un grupo partidario del Psuv "también nos quería evitar pasar, pero pasamos", agregando que la policía "tenía orden de no pisar el peíne político que nos estaban poniendo".
"También en Charallave, en Arichuna, unos motorizados que no eran de allí fueron retirados por la propia comunidad”, explicó Capriles.
Agregó además que "en un país con estado de derecho ese alcalde fascista estaría preso por intento de homicidio a un gobernador. Ese alcalde (Yare) es miembro de la Cofradía de los Diablos de Yare, cuando para ello tiene que ser un ejemplo para la sociedad", enfatizó.
Gobernador @hcapriles: “Quiero agradecer a nuestro pueblo del Tuy, hicimos un recorrido por sus 6 municipios”
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Gobernador @hcapriles: “Nos informaron que el alcalde de Yare dijo que no entraríamos al municipio”
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Gobernador @hcapriles: “Allí estábamos con la comunidad y dijeron que así fuera a plomo no íbamos a entrar”
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Gobernador @hcapriles: “Hicieron disparos y el pistolreo era el propio alcalde fascista, porque eso es: fascismo”
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Gob @hcapriles: “En Santa Bárbara, Tomás Lander otro grupito decidió hacer su ‘simulacro' en la cancha donde haríamos nuestra actividad”
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Gobernador @hcapriles: "Estamos hablando de intento de homicidio frustrado, es obvio lo que ocurrió ayer"
— Gobierno de Miranda (@gobiernomiranda) noviembre 9, 2015
Maduro si es sincero tendrá que afeitarse el bigote
Tal Cual
09-11-2015
La Cámara Inmobiliaria de Venezuela dice que para cumplir la promesa de entregar la vivienda un millón este año, dentro de la Misión Vivienda Venezuela, tendrían que hacer una urbanización como Caricuao cada semana
Para lograr llegar a la meta de entregar la vivienda un millón antes del 31 de diciembre de este año, el Gobierno tendría que construir cada semana una urbanización equivalente a Caricuao, de alrededor de 250 edificios de 14 pisos cada uno y ochenta apartamentos por edificio. Esas son las cuentas de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, por lo que todo apunta a que si el presidente Nicolás Maduro es serio y sincero se tendrá que afeitar el bigote tal como prometió si no cumplía la meta referida.
De acuerdo con cifras del propio Gobierno, hasta la fecha la Misión Vivienda ha construido 753.443 soluciones habitacionales, sin embargo, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, prometió llegar a 1 millón de viviendas hasta el 31 de diciembre. La Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), "valora como improbable esa meta debido a que es necesario entregar 4.482 viviendas diarias desde este 7 de noviembre para lograrlo, lo que en suma serían 246.557 viviendas hasta fin de año, en un mes y medio. También considera el gremio inmobiliario que reducir al escenario del sarcasmo un tema tan serio como es la escasez de viviendas es una burla para aquellos venezolanos que de alguna forma todavía abrigan la esperanza de obtener su casa propia".
"Para lograr esto que dice el Gobierno nacional, cada semana habría que entregar una urbanización como Caricuao, es decir, alrededor de 250 edificios, de catorce pisos cada uno y 80 apartamentos por edificio. Esto significaría entregar antes de fin de año, el equivalente a todas las viviendas de una ciudad de las dimensiones de Barquisimeto, que es la cuarta en tamaño del país. No hay tal cantidad de obras en proceso, no hay tierra urbanizada, no hay materiales disponibles para un trabajo de envergadura semejante", aseguró el Presidente de la CIV, Carlos Alberto González Contreras.
El presidente de la CIV recordó que la meta del año 2015 fue fijada desde enero en 400.000 viviendas, y que hasta la fecha el Gobierno solo ha entregado, según sus propios reportes, 79.322. Añadió que durante el año 2014 la meta de Misión Vivienda Venezuela también fue 400.000 viviendas y que el Gobierno solo construyó 126.248, de acuerdo a datos oficiales.
"El Ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, dijo en septiembre que el ritmo de producción de Misión Vivienda era de 464 casas diarias, ahora desean que pensemos que repentinamente ese ritmo aumentó a más de 4000 mil diarias. El Gobierno debiera tener la idea cierta de cuánto cuesta construir una vivienda, al igual que lo sabe el pueblo venezolano y todos los que formamos parte del sector de desarrollo inmobiliario; pero se utiliza la Misión Vivienda en el marco de la campaña electoral y se presentan cifras y se realizan promesas que, sometidas a cualquier análisis elemental, no tienen sentido ni relación con la realidad", manifestó Carlos Alberto González.
Carlos Alberto González Contreras señaló que, desde el inicio de Misión Vivienda, el Gobierno ha incluido en sus cifras de viviendas concluidas los trabajos de reparaciones, pintura, sustitución de rancho por casa, entre otras actividades de remozamiento, que aun cuando son programas necesarios, no son viviendas nuevas que disminuyan el déficit habitacional. "Debido a la necesidad de cuantificar con certeza la magnitud del déficit de viviendas, solicitamos al Gobierno que entregue a la opinión pública una lista de todas las viviendas nuevas incluidas en la cuenta de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para intentar el logro de cierta transparencia administrativa", expresó.
Finalmente, el representante del sector inmobiliario se refirió a los gastos del sector público en materia de viviendas. Indicó que el ministro Manuel Quevedo ha dicho recientemente que Misión Vivienda ha invertido más de 73.3 millardos de dólares desde el inicio del programa, lo que significa que cada vivienda ha costado alrededor de 99 mil dólares si se divide esa cifra entre la cantidad de soluciones habitacionales entregadas, sin tomar en cuenta Bs. 481,6 millardos que también presentó el Ministro como invertidos en la misión.
"Lo que sí está muy claro es que el promotor privado venezolano, para poder obtener financiamiento, debe fijar precios no superiores a Bs. 1.500.000, es decir, alrededor de 7.500 dólares por cada unidad calculados a la tasa Simadi. ¿Por qué el sector privado tiene limitaciones tan severas y el sector público no? ¿Cómo es que con tantos recursos las metas no se cumplen? Es por esto que insistimos en involucrarnos en la discusión en cada oportunidad, pues al final los más afectados son los venezolanos", expresó el presidente de la CIV.
09-11-2015
La Cámara Inmobiliaria de Venezuela dice que para cumplir la promesa de entregar la vivienda un millón este año, dentro de la Misión Vivienda Venezuela, tendrían que hacer una urbanización como Caricuao cada semana
Para lograr llegar a la meta de entregar la vivienda un millón antes del 31 de diciembre de este año, el Gobierno tendría que construir cada semana una urbanización equivalente a Caricuao, de alrededor de 250 edificios de 14 pisos cada uno y ochenta apartamentos por edificio. Esas son las cuentas de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, por lo que todo apunta a que si el presidente Nicolás Maduro es serio y sincero se tendrá que afeitar el bigote tal como prometió si no cumplía la meta referida.
De acuerdo con cifras del propio Gobierno, hasta la fecha la Misión Vivienda ha construido 753.443 soluciones habitacionales, sin embargo, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, prometió llegar a 1 millón de viviendas hasta el 31 de diciembre. La Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), "valora como improbable esa meta debido a que es necesario entregar 4.482 viviendas diarias desde este 7 de noviembre para lograrlo, lo que en suma serían 246.557 viviendas hasta fin de año, en un mes y medio. También considera el gremio inmobiliario que reducir al escenario del sarcasmo un tema tan serio como es la escasez de viviendas es una burla para aquellos venezolanos que de alguna forma todavía abrigan la esperanza de obtener su casa propia".
"Para lograr esto que dice el Gobierno nacional, cada semana habría que entregar una urbanización como Caricuao, es decir, alrededor de 250 edificios, de catorce pisos cada uno y 80 apartamentos por edificio. Esto significaría entregar antes de fin de año, el equivalente a todas las viviendas de una ciudad de las dimensiones de Barquisimeto, que es la cuarta en tamaño del país. No hay tal cantidad de obras en proceso, no hay tierra urbanizada, no hay materiales disponibles para un trabajo de envergadura semejante", aseguró el Presidente de la CIV, Carlos Alberto González Contreras.
El presidente de la CIV recordó que la meta del año 2015 fue fijada desde enero en 400.000 viviendas, y que hasta la fecha el Gobierno solo ha entregado, según sus propios reportes, 79.322. Añadió que durante el año 2014 la meta de Misión Vivienda Venezuela también fue 400.000 viviendas y que el Gobierno solo construyó 126.248, de acuerdo a datos oficiales.
"El Ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, dijo en septiembre que el ritmo de producción de Misión Vivienda era de 464 casas diarias, ahora desean que pensemos que repentinamente ese ritmo aumentó a más de 4000 mil diarias. El Gobierno debiera tener la idea cierta de cuánto cuesta construir una vivienda, al igual que lo sabe el pueblo venezolano y todos los que formamos parte del sector de desarrollo inmobiliario; pero se utiliza la Misión Vivienda en el marco de la campaña electoral y se presentan cifras y se realizan promesas que, sometidas a cualquier análisis elemental, no tienen sentido ni relación con la realidad", manifestó Carlos Alberto González.
Carlos Alberto González Contreras señaló que, desde el inicio de Misión Vivienda, el Gobierno ha incluido en sus cifras de viviendas concluidas los trabajos de reparaciones, pintura, sustitución de rancho por casa, entre otras actividades de remozamiento, que aun cuando son programas necesarios, no son viviendas nuevas que disminuyan el déficit habitacional. "Debido a la necesidad de cuantificar con certeza la magnitud del déficit de viviendas, solicitamos al Gobierno que entregue a la opinión pública una lista de todas las viviendas nuevas incluidas en la cuenta de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para intentar el logro de cierta transparencia administrativa", expresó.
Finalmente, el representante del sector inmobiliario se refirió a los gastos del sector público en materia de viviendas. Indicó que el ministro Manuel Quevedo ha dicho recientemente que Misión Vivienda ha invertido más de 73.3 millardos de dólares desde el inicio del programa, lo que significa que cada vivienda ha costado alrededor de 99 mil dólares si se divide esa cifra entre la cantidad de soluciones habitacionales entregadas, sin tomar en cuenta Bs. 481,6 millardos que también presentó el Ministro como invertidos en la misión.
"Lo que sí está muy claro es que el promotor privado venezolano, para poder obtener financiamiento, debe fijar precios no superiores a Bs. 1.500.000, es decir, alrededor de 7.500 dólares por cada unidad calculados a la tasa Simadi. ¿Por qué el sector privado tiene limitaciones tan severas y el sector público no? ¿Cómo es que con tantos recursos las metas no se cumplen? Es por esto que insistimos en involucrarnos en la discusión en cada oportunidad, pues al final los más afectados son los venezolanos", expresó el presidente de la CIV.
Matheus: Los candidatos de Maduro no dan la cara
Tal Cual
09-11-2015
El candidato por lista de la Mesa de la Unidad en el estado Carabobo resalta el contraste entre los abanderados de los sectores democráticos, que están en la calle, y los del presidente de la República que están escondidos
Juan Miguel Matheus, candidato por voto lista en Carabobo a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, señaló que la Unidad trabaja intensamente en el estado Carabobo para articular la voluntad de cambio que se respira en el país. También afirmó que los candidatos de Nicolás Maduro “no le dan la cara al pueblo porque son corresponsables del sufrimiento que une a Venezuela”.
En el acostumbrado desayuno realizado con destacados periodistas de la región, Matheus señaló que "los carabobeños reconocen quién los está acompañando en estos momentos difíciles. Los candidatos del cambio estamos en la calle, mientras los candidatos de Nicolás se refugian en las pantallas de VTV. Ellos están conscientes de lo que piensa la gente, reconocen el rechazo y por eso no se acercan a quienes padecen la crisis que vive el país”.
Matheus, quien también es Secretario Nacional de Doctrina de Primero Justicia, señaló que “los carabobeños estamos en una encrucijada. Debemos elegir entre los candidatos del cambio y los candidatos de la crisis. Los venezolanos comprendimos que votar por los candidatos de Nicolás es sumirnos en más pobreza”.
Para el líder de Primero Justicia las señales de cambio que se leen en la calle y en las encuestas no promueven el triunfalismo en las fuerzas de la Unidad. “Las señales de cambio representan un compromiso al que debemos responder con trabajo y esfuerzo. Por eso estamos dando lo mejor al servicio de la democracia, el cambio y la reconciliación”.
El cambio en números
Juan Miguel Matheus, candidato lista en el estado Carabobo por la Mesa de la Unidad Democrática, ofreció un balance sobre el trabajo que han realizado entre el 27 de agosto y el domingo 8 de noviembre. “En estos dos meses hemos trabajado al servicio de la Unidad Democrática. Desplegamos 18 grupos de activismo y hemos realizado 1500 actividades. Este trabajo nos ha permitido contactar a 143.811 carabobeños que están comprometidos y trabajarán por el cambio el 6 de diciembre”, señaló.
"Nos quedan 30 días y proyectamos que al final de la campaña llegaremos a 208.000 personas que trabajarán para alcanzar la victoria en todos los circuitos. Estamos empeñados en que Carlos Berrizbetia (Candidato Lista), Ylidio Abreu (circuito 1), Williams Gil (circuito 2), Ángel Álvarez (circuito 3), Isaac Pérez (circuito 4), Marco Bozo (circuito 5), Ronny Flores (circuito 5) y Carlos Lozano (circuito 5) lleguen a la Asamblea Nacional", enfatizó.
Detalló que durante la campaña “le hemos dado 4 vueltas a Carabobo realizando un promedio de 4 actividades diarias. Llevamos un total de 170 casa por casa, 60 volanteos, 30 conversatorios y 30 asambleas en todo el estado".
Matheus destacó que se hacen esfuerzos especiales en el Circuito 5. “El sur de Valencia sufre los embates del Socialismo del S.XXI. Son comunidades que viven el drama de la pobreza, de la falta de servicios y de la inseguridad. Allí hemos desplegado 18 grupos de activismo que han abordado personalmente a 14% del electorado”, precisó.
09-11-2015
El candidato por lista de la Mesa de la Unidad en el estado Carabobo resalta el contraste entre los abanderados de los sectores democráticos, que están en la calle, y los del presidente de la República que están escondidos
Juan Miguel Matheus, candidato por voto lista en Carabobo a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, señaló que la Unidad trabaja intensamente en el estado Carabobo para articular la voluntad de cambio que se respira en el país. También afirmó que los candidatos de Nicolás Maduro “no le dan la cara al pueblo porque son corresponsables del sufrimiento que une a Venezuela”.
En el acostumbrado desayuno realizado con destacados periodistas de la región, Matheus señaló que "los carabobeños reconocen quién los está acompañando en estos momentos difíciles. Los candidatos del cambio estamos en la calle, mientras los candidatos de Nicolás se refugian en las pantallas de VTV. Ellos están conscientes de lo que piensa la gente, reconocen el rechazo y por eso no se acercan a quienes padecen la crisis que vive el país”.
Matheus, quien también es Secretario Nacional de Doctrina de Primero Justicia, señaló que “los carabobeños estamos en una encrucijada. Debemos elegir entre los candidatos del cambio y los candidatos de la crisis. Los venezolanos comprendimos que votar por los candidatos de Nicolás es sumirnos en más pobreza”.
Para el líder de Primero Justicia las señales de cambio que se leen en la calle y en las encuestas no promueven el triunfalismo en las fuerzas de la Unidad. “Las señales de cambio representan un compromiso al que debemos responder con trabajo y esfuerzo. Por eso estamos dando lo mejor al servicio de la democracia, el cambio y la reconciliación”.
El cambio en números
Juan Miguel Matheus, candidato lista en el estado Carabobo por la Mesa de la Unidad Democrática, ofreció un balance sobre el trabajo que han realizado entre el 27 de agosto y el domingo 8 de noviembre. “En estos dos meses hemos trabajado al servicio de la Unidad Democrática. Desplegamos 18 grupos de activismo y hemos realizado 1500 actividades. Este trabajo nos ha permitido contactar a 143.811 carabobeños que están comprometidos y trabajarán por el cambio el 6 de diciembre”, señaló.
"Nos quedan 30 días y proyectamos que al final de la campaña llegaremos a 208.000 personas que trabajarán para alcanzar la victoria en todos los circuitos. Estamos empeñados en que Carlos Berrizbetia (Candidato Lista), Ylidio Abreu (circuito 1), Williams Gil (circuito 2), Ángel Álvarez (circuito 3), Isaac Pérez (circuito 4), Marco Bozo (circuito 5), Ronny Flores (circuito 5) y Carlos Lozano (circuito 5) lleguen a la Asamblea Nacional", enfatizó.
Detalló que durante la campaña “le hemos dado 4 vueltas a Carabobo realizando un promedio de 4 actividades diarias. Llevamos un total de 170 casa por casa, 60 volanteos, 30 conversatorios y 30 asambleas en todo el estado".
Matheus destacó que se hacen esfuerzos especiales en el Circuito 5. “El sur de Valencia sufre los embates del Socialismo del S.XXI. Son comunidades que viven el drama de la pobreza, de la falta de servicios y de la inseguridad. Allí hemos desplegado 18 grupos de activismo que han abordado personalmente a 14% del electorado”, precisó.
Nacionales (10/11/2015)
Tal Cual
- Oficializado pago de 3 meses de aguinaldos para pensionados
- En Carabobo reportan 100% de escasez en medicinas para Parkinson
- Transportistas proponen elevar pasaje mínimo a Bs. 20
- Jubilados de Corpoelec protestaron exigiendo homologación
- Consejo de DDHH de la ONU le da derecho a palabra a Maduro
- William Saab asegura que la Interpol no tiene proceso alguno contra él
- CNE reportó sobre acreditación de acompañantes y firma de acuerdo con la Unasur
- De ganar O’Malley la presidencia de EEUU impondrá más sanciones a Venezuela
- CNE se reunió con representantes de cuerpo diplomático acreditado en el país
- Corpoelec en Táchira fue atacada por 80 antisociales
- Decretan aumento de 103% para policías de Aragua
- Funvisis contabiliza 61 réplicas del sismo en Mérida
- Uruguayos dudan de mandar sus quesos a Venezuela
- No está a salvo el pan de jamón este diciembre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)