ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 23 de octubre de 2016

MinSalud pudo evitar epidemia de difteria

Tal Cual
22-10-2016
LUISA QUINTERO


La difteria es una enfermedad de notificación obligatoria para el Ministerio de Salud, que debe reportar a su vez a la Oficina Panamericana de la Salud debido a su rápida transmisión


La reciente epidemia de difteria en el país confirmó la vulnerabilidad del sistema de salud en Venezuela, que no ha hecho los correctivos necesarios para responder a las necesidades sanitarias básicas de la población, entre ellas la vacunación de niños y adultos.

El Ministerio de Salud resaltó como un “logro histórico la ausencia de casos de poliomileitis, sarampión, rubeola y difteria” en su Memoria y Cuenta de 2014. Desde el primero de noviembre de ese mismo año se dejó de publicar el Boletín Epidemiológico, un instrumento de obligatoria publicación por parte de las autoridades sanitarias pues allí se debe reflejar todas las enfermedades de notificación obligatoria y las reemergentes como, en este caso, la difteria.

A finales de septiembre, el diario Correo del Caroní informó sobre cinco casos de presunta difteria en el estado Bolívar. Los casos se transformaron en fallecidos a los pocos días y hasta el último reporte se habla de al menos 20 muertes por esta enfermedad en varios municipios de Bolívar.

Justamente la difteria es una enfermedad de notificación obligatoria para el Ministerio de Salud, que debe reportar a su vez a la Oficina Panamericana de la Salud debido a su rápida transmisión.

LE PUEDE INTERESAR
Ministra de Salud desmiente 23 muertes por difteria y garantiza tratamientos de malaria

El médico y diputado de la Asamblea Nacional, José Manuel Olivares, confirmó estos datos y añadió que existen otros dos casos en el mismo estado, pendiente por confirmación. “Nosotros desde la Asamblea Nacional seguimos haciéndole seguimiento al caso, teniendo comunicación constante con los doctores y el personal médico del estado Bolívar, quienes por cierto han sido amenazados para que no reporten estos casos, lo que es realmente grave”.

Debido al carácter altamente contagioso de la enfermedad, es necesario crear un cerco epidemiológico de forma inmediata para evitar la expansión del foco infeccioso. Olivares detalló que “Los protocolos internacionales están orientados hacia dos objetivos en esta fase inicial de la epidemia: en primer lugar, lograr la detección temprana de los casos y en segundo lograr la disminución de las personas en riesgo a través de la vacunación”.

Además, explicó que la recomendación médica que realiza es “ofrecer información, que intenten cumplir con los planes de vacunación de sus hijos y que acudan a la consulta médica al notar cualquier posible síntoma, aunque al final resulte un virus, es mejor prevenir que lamentar”.

El médico también agregó que ante la falta de información oficial, grupos académicos del país han estado haciendo recomendaciones de vigilancia, tratamiento, esquemas de vacunas indicados, signos de alarma, “la recomendación es seguir esas pautas, que ya nuestro gremio, con tanta experiencia, han estado haciendo”.

VACUNACIÓN ES CRUCIAL
En este tipo de enfermedades, la inmunización de la población en riesgo (niños menores de 10 años y adultos mayores de 50) es crucial para evitar la expansión. En el esquema de vacunación venezolana se contempla la pentavalente, que incluye protección contra difteria, tos ferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

Según la Organización Mundial de la Salud, el Calendario Nacional de Vacunación contempla su aplicación a los 2, 4 y 6 meses de vida. La duración media de la protección inducida tras la serie primaria de vacunación es de aproximadamente 10 años. Por este motivo que se recomienda un refuerzo cada 10 años una vez finalizada la serie primaria de vacunación.

LE PUEDE INTERESAR
Guyana iniciará vacunaciones por casos de difteria en Venezuela

El médico José Manuel Olivares señaló que la difteria se trata a través de la antitoxina diftérica, medicamentos de antibióticos como penicilina y eritromicina y manejo médico del caso para tratar y evitar complicaciones graves. “Para enfrentar a la difteria se debe mantener un alto nivel de vacunación en la población y mantener una vigilancia epidemiológica”.

Los médicos pueden dar otros diagnósticos diferenciales, indicó Olivares, “porque es una enfermedad de las vías respiratorias, y más cuando no se tiene información certera de lo que está pasando, por eso vuelvo y repito, en las epidemias lo más importante es informar y educar al personal médico y a la población de lo que está sucediendo, así el diagnostico será certero”.

Sobre una presunta compra de vacunas a la India como lo reseñó El Nacional en su página web el 4 de octubre, Olivares responde que “en el caso de la vacuna de Toxoide Diftérico que hay en Venezuela, de origen hindú, ella cuenta con una precalificación de la OMS, pero la vacuna Pentavalente que es la usada en el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), es cubana, y no tiene ninguna precalificación de la OMS, por lo cual asumimos que fue hecha por convenios de compra de gobierno a gobierno, entre Venezuela y Cuba”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario