ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

miércoles, 27 de enero de 2016

Convertir Agropatria en Agroisleña requiere cinco años

Tal Cual
26-01-2016


Exgerentes de la empresa, víctimas de la expoliación, advirtieron que si no hay voluntad política, en seis meses podría agravarse el desabastecimiento, ante la falta de producción agrícola. Expertos en materia agrícola coincidieron en que el objetivo del gobierno al quitársela a sus dueños fue destruirla

Agropatria no fue más que una excusa del Gobierno para acabar con medio siglo de labor exitosa de Agroisleña entre los productores del campo. Esa fue la conclusión a la que llegó el foro “De Agroisleña a Agropatria”, organizado por Cedice Libertad este martes.

Además de contar con la participación de destacados conocedores del tema agrícola, el evento estuvo acompañado por testimonios de dueños de la empresa, que fue expoliada, como lo calificó Isabel Pereira, directora del Observatorio de Propiedad de Cedice Libertad.

“En el caso de Agroisleña no se les pagó, no hubo juicio ni defensa, eso fue un caso de expoliación. La empresa fue robada", explicó Pereira.

Entre estos dueños estuvo Claudio Motolongo, hijo de uno de los fundadores de Agroisleña, quien estimó que, dado el estado de abandono e improductividad en el que está Agropatria (nombre con el que se rebautizó la empresa después de haber sido expropiada en 2010), harían falta cinco años para que Agroisleña pudiera retomar el rol de acompañamiento a los productores que la caracterizó desde un inicio.

“Si la crisis no se atiende hoy, en dos meses será muy tarde para empezar. Hay que actuar antes de mayor escasez", agregó Motolongo, tras explicar que parte de la ineficiencia de Agropatria es la contratación de personal excesivo y sin conocimientos en la materia.

Devolver la participación a la empresa privada

Por su parte, Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, calificó de “nefasta” la política de intervención del gobierno en la propiedad.

Al respecto, insistió en que para recuperar la economía venezolana debe garantizarse la propiedad privada, así como la seguridad personal y el incentivo a la libre empresa privada. “Que cada quien tenga su espacio en la economía. Los monopolios son nocivos vengan de donde vengan. En la actualidad Agropatria es el único importador de maquinaria agrícola”, ejemplificó.

El soporte del productor

Las otras dos intervenciones de la Mesa de Análisis se dedicaron a recordar la labor que realizaba Agroisleña antes de su expoliación. Rafael Chirinos, expresidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela instó a que modelos como el de esta empresa se repliquen en otras partes del país. “Además de establecer las responsabilidades, hay que ver el futuro y tomar casos exitosos del país como lo fue Agroisleña”, comentó tras exhortar a la Asamblea nacional (AN) a un “desmontaje progresivo” de las regulaciones. “No tendrá éxito la producción alimentaria con controles”, advirtió.

La intervención de Isabel Pereira, finalmente, resaltó cómo el gobierno nacional convirtió un modelo exitoso como Agroisleña en un “organismo burocratizado” que impidió que siguiera siendo “el verdadero soporte técnico y financiero del productor agropecuario”.

Este foro sirvió de marco para la difusión de la investigación “De Agroisleña a Agropatria, una ruta de caminos verdes”, elaborada por Cedice Libertad y que puede consultarse aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario