ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 17 de marzo de 2015

Corrupción bolivariana

Tal Cual

Las intervenciones de Banco de Andorra, HSBC y Banco Paravia revelan que más de $16.800 millones fueron manejados de dudosa forma por el Estado venezolano

JUAN PABLO AROCHA

La sombra sobre la corrupción de la revolución bolivariana llegó a la banca internacional. En los últimos escándalos internacionales –que alcanza al Banco de Andorra (España), HSBC (Suiza) y Banco Paravia (República Dominicana)– el Estado venezolano aparece involucrado sobre el manejo dudoso de $16.800 millones. Una cifra poco por debajo de la que se habría fugado a través de empresas de maletín, con el beneficio de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

Las últimas noticias llegan de España. Allí, la intervención del Banco de Madrid, filial del Banco de Andorra, cuestiona el uso de $4.200 millones depositados por cinco exfuncionarios del gobierno venezolano, durante la administración del fallecido Hugo Chávez.

La unidad antiblanqueo de Estados Unidos (FinCEN), quien impulsa la investigación que ya llegó a la Fiscalía española, emitió un informe donde considera que la institución financiera : “facilitó transferencias relacionadas con blanqueo de capital venezolano" y aseguró que se trata de "una red que contó con BPA para depositar ganancias de corrupción pública", de acuerdo a los datos que publicó el diario El Mundo.

Las millonarias cuentas estarían en manos de Alcides Rondón, exviceministro de Seguridad Ciudadana y exvicecanciller para Asia y Medio Orienta; Carlos Aguilera, exjefe del Sebin, quien participó en el golpe de Estado de 1992; Javier Alvarado, exviceministro de Desarrollo Eléctrico y exintegrante de la directiva de la Electricidad de Caracas; Nervis Villalobos, exviceministro de Energía; y Omar Farías, dueño de Seguros Constitución, una empresa vinculada al alto gobierno.

En el caso del HSBC –cuyos informes datan entre 2006 y 2007– son 178 nombres de venezolanos los que figuran en las investigaciones. Y aunque no se ha comprobado que los fondos del banco suizo fuese para lavado de dinero, sí destaca que el extesorero nacional Alejandro Andrade mantuviese a su nombre $700 millones, adicionalmente a los $11.900 millones que resguardaba en otra cuenta el Banco del Tesoro y la Tesorería Nacional.

El ministro de Finanzas, Marco Torres, quien además firmaba como responsable de la cuenta de la Tesorería Nacional, admitió al diario El Mundo, Economía y Negocios la existencia de la cuenta a nombre de la entidad financiera estatal: “Pueden investigar todo lo que quieran. Existió una cuenta del Banco del Tesoro en HSBC, pero no es secreta. Una institución no puede abrir una cuenta secreta”. En todo caso, no se pronunció sobre la fluidez financiera de la que en el mismo periodo gozó Andrada, exescolta del fallecido Hugo Chávez.

LA GUINDA

El colofón de historia financiera lo coloca el Banco Peravia, en República Dominicana. Intervenido en noviembre de 2014, es una pequeña institución propiedad de los venezolanos José Luis Santoro, Gabriel Jiménez Aray y Daniel Morales Santoro.

El punto más significativo para las finanzas del Estado es la pérdida de 3.591.000 de dólares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). De acuerdo a la investigación publicada por el portal Armando.info, el órgano rector de la política monetaria nacional había depositado en la institución ese monto como parte de un pago inicial para importar una decena de vehículos blindados.

Ese dinero del BCV se esfumó. El Consorcio Kaya Armoring Blindados, que había acordado la compra, nunca recibió el pago, por lo que tampoco envió los vehículos a Caracas. Los últimos registros que tiene la Superintendencia de la Banca en Dominicana revela que los fondos fueron remitidos a Curazao, a través de una transferencia a una subsidiaria del Banco Paravia en ese país.

@JPArocha

No hay comentarios:

Publicar un comentario