ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 17 de marzo de 2015

En terapia intensiva

Tal Cual

La salud en Venezuela se encuentra en estado terminal y puede ser la mayor de las crisis que esté atravesando el país. Hasta ahora ninguna había demolido antes la ilusión de un gobierno que puede ocuparse de sus ciudadanos

La atención médica gratuita y de calidad era un pilar del sistema socialista impulsado por el fallecido presidente Hugo Chávez, un derecho que garantizó en una nueva constitución. Pero dos años después de su muerte y 16 años después de que llegara al poder, la llamada revolución bolivariana se está desmoronando con rapidez.

La inflación, de casi 70 por ciento, es la más alta del mundo, y el Fondo Monetario Internacional estima que la economía se contraerá 7 por ciento este año. Las nacionalizaciones y los controles de precios han perjudicado a la industria loca.

Además, el estricto controles de cambio han privado al país de los dólares que provee el Estado y se necesitan para pagar las importaciones. El resultado: escasez de todo tipo de productos, desde papel higiénico a insumos médicos. Venezuela se ha convertido en un país que produce pocos de los artículos que consume.

La actual puede ser la mayor de las crisis que esté atravesando Venezuela. Hasta ahora ninguna había demolido la ilusión de un gobierno que puede ocuparse de sus ciudadanos como el colapso del sistema de salud.

The Wall Street Journal publicó un reportaje en el que entrevista a más de 100 doctores, pacientes, personal de la industria médica y ex funcionarios del Ministerio de Salud, así como visitas guiadas a hospitales públicos en tres estados, trazan el panorama de un sistema quebrado.

Las carencias afectan tanto a los hospitales públicos como a los privados y están alterando drásticamente el acceso a la atención médica de la población, al punto de incrementar las muertes evitables, según doctores y asociaciones médicas.

Medicamentos desde aspirinas a antibióticos y desde insulina a anestésicos, son escasos. Todo tipo de equipos máquinas de rayos X, escáneres de ultrasonido y desfibriladores suelen estar fuera de servicio por la falta de partes para repararlos.

DE LAS 45.000 CAMAS, SOLO 16.300 ESTÁN OPERATIVAS

The Wall Street Jorunal indicó que de las 45.000 camas en los hospitales públicos de Venezuela, sólo 16.300 están en condiciones de servicio. Los hospitales privados, con otras 8.000 camas, han ayudado a las desbordadas instalaciones públicas, pero también tienen problemas.

La asociación que representa a los hospitales privados afirma que la cirugía electiva en centros privados desde operaciones de rodilla a cinturones gástricos y otros procedimientos que no ponen en riesgo la vida bajó 90 por ciento. Apuntan que se debe a que la escasez de divisa están convirtiendo en algo casi imposible que los hospitales consigan los dólares necesarios para pagar medicinas y equipos médicos importados.

En marzo pasado, el Banco Central informó que había una situación de escasez de 50 por ciento de los medicamentos; desde entonces dejó de publicar ese tipo de datos. La Federación Farmacéutica Venezolana, que representa a ese sector, estima que hasta 70 por ciento de todos los medicamentos son escasos o no se consiguen.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2012, el último año con datos disponibles, la participación del gasto estatal de Venezuela en salud, fue del 6 por ciento, y su gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto, de 2 por ciento, eran más bajos que los de las principales economías de América Latina. Cuba, destina un 8,1 por ciento de su PIB, el país con mayor inversión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario