La ministra de Salud Nancy Pérez señala que ya dispone de los resultados de las autopsias, y ninguna tienen vinculación Expertos aseguran que ya se debería descartar las enfermedades bacterianas porque no hay contagios cercanos. La desinformación mantiene en alerta a la población
GÉNESIS HERNÁNDEZ
Pérez, recalcó que sobre el caso de los fallecidos en el estado Aragua, "ninguno tiene vínculo con otro" y expresó que solo dos tenían chikungunya, pero que no fue su detonante de muerte. De acuerdo a su diagnóstico, ya tenían una enfermedad de base. "No hay ningún virus extraño hoy, en el momento que aparezca alguna enfermedad se lo vamos a informar, porque no es una política de Estado ocultar nada", defendió la ministra Pérez, al tiempo que pidió evitar creer en rumores, y se deben consultar a los voceros expertos en el tema.
La ministra aseguró que no cuestiona el hecho de que los médicos den informaciones sobre ciertas enfermedades, pero dijo que algunos "pretendan asociarlas con enfermedades extrañas para causar terror y zozobra a la población" y activan las alarmas sin necesidad.
También resaltó el hecho de no impedir que la población genere sus denuncias en relaciona la situación de la salud: "Las personas tienen el derecho a hacer sus denuncias, nadie se les está quitando ese derecho, pero deben respetar las leyes".
Pérez informó que se harán mesas de trabajo, a fin de hacer un diagnóstico da la citación de salud en todo el territorio nacional. Sobre la situación de escasez de medicamentos, la ministra aseveró que la ausencia de acetaminofen ya desaparecerá, al señalar que se reunió con las empresas farmacéuticas y acordaron dotar a las farmacias en 20 días.
PROTOCOLOS A SEGUIR
La enfermedad desconocida que ha dejado más de 9 muertes entre Maracay y Caracas, aún no ha sido determinada. Pese a que la Ministra reveló tener los resultados, no se saben los protocolos a seguir para evitar que se propague una enfermedad si fuera el caso.
Rafael Orihuela, exministro de salud y experto en medicina tropical, resalta que no se ha sacado a relucir los verdaderos resultados y por lo tanto no se conoce cuál es el diagnóstico final de este cuadro. Advierte que la desinformación hace que la población se mantenga en total alerta: "El gobierno siempre ha tenido esa tendencia de ocultar las cosas", dice, asevera que si este cuadro clínico es producido vía viral o bacteriana, ya se deberían estar haciendo los protocolos de seguridad.
Según Orihula, ya se deberían descartar las enfermedades de origen bacteriano, ya que no se han dado infecciones hacia los médicos que atendieron estos casos o de sus familiares. Explica que hay dos tipos de protocolos a seguir, dependiendo de si esta enfermedad es bacteriana o viral.
La bacteriana, explicó el exministro, que tiene un protocolo de seguridad que representa verificar si los familiares tienen un cuadro clínico similar, y posteriormente darles un tratamiento, o una medicación preventiva. Luego realizar una revisión de los especialistas, médicos y demás trabajadores que estuvieron cerca del paciente infectado a fin de hacer un cerco epidemiológico adecuado para que no se propague, posteriormente, y como parte final, se sugiere hacer una limpieza profunda del área en donde la persona infectada estuvo.
Es similar el protocolo que se usa para las enfermedades virales. El experto señala que si se confirma que es por bacteria, hay que dirigirse a las zonas donde reside el infectado, e investigar el motivo de la enfermedad. Si se corrobora que es viral, habría que realizar diversos estudios para ver si es por agentes externos o por algún vector, y de esta forma, seguir ciertos parámetros.
OTRAS OPINIONES
El médico infectólogo, Julio Castro, resaltó que para esta "enfermedad sin nombre" se requiere hacer un estudio de porqué se dio esta sintomatología. Explicó que el ministerio de salud debe realizar sus investigaciones basadas en datos de cada región, y de los síntomas que han tenido los pacientes, y destacar si han aumentado o disminuido los casos de fiebre hemorragia.
Según información manejada por el medico, ha aumentado 5 veces más, al menos en el estado Aragua, los casos de fiebre, y señala que ya eso es un indicio para empezar las investigaciones. Ambos expertos resaltan que el Gobierno debe estar siempre dando información a los ciudadanos, a fin de no generar alarma y zozobra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario