ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 27 de enero de 2013

Edificio del Museo Antropológico de Maracay en la desidia

El monumento muestra la cara del abandono gubernamental. (Foto Daniel Pérez)

El Carabobeño

Fue decretado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 32.024 de fecha 11 de julio de 1980, de acuerdo con la información suministrada a través del portal web http://www.museos.iartes.gob.ve. Sin embargo, hoy por hoy la edificación que sirve como sede del Museo de Antropología de Maracay muestra la cara del abandono por falta de mantenimiento.

La obra fue construida entre 1929 y 1931 para el funcionamiento de los bancos Obrero, Agrícola y Pecuario, mientras que las fachadas fueron rediseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

Pese a su historia, la imponente estructura que se levanta entre las calles Miranda, Mariño y Soublette frente a la Plaza Girardot del casco central de la capital de Aragua, luce en completo deterioro. La falta de pintura y las muestras del sucio en la parte baja de sus paredes, conforman apenas un detalle del conglomerado de daños que se observan. Grandes lámparas sin vidrios y que no cumplen en muchos casos la función de alumbrado, se desprenden de un techo que ha cedido en varias áreas, mientras que en los pasillos y desde hace más de 25 años, tienen asiento los artesanos informales.

La edificación no solo es espacio para el Museo de Antropología, creado en 1965, sino que también tienen sede el Centro de Historia del estado Aragua, la Sociedad Bolivariana de Aragua y la Biblioteca Santos Michelena.

En el piso de la estructura y a lo largo de sus pasillos, las baldosas están ausentes, lo que crea desniveles para quienes transitan por el lugar aunado al mal olor generado en los espacios que han sido tomados como baño público en horas nocturnas. Sobre las columnas que sostienen las arcadas, se abren grandes grietas que se originan del techo y en varias de ellas se dejan ver los adobes o pilares de la construcción.

“Llegué acá hace 22 años y esta estructura siempre ha estado igual. Los artesanos hemos colaborado en pintarla o tapar ciertos huecos”, comentó Pedro Quiroz, quien aseguró que las lámparas son réplicas de las originales suplantadas hace más de 20 años, pero que el piso totalmente deteriorado es parte de la construcción de 1929. “No debería estar en estas condiciones, siempre ha habido la intención de reparar este monumento histórico, pero tengo entendido que el presupuesto es muy alto”. (MAA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario