ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 8 de octubre de 2012

La economía como chiste

FRANCISCO ALLEN MADRID - Tal Cual

Un viejo chascarrillo relata que en 1959 durante una reunión de la nomenklatura cubana, Fidel preguntó a sus colaboradores directos por algún economista que pudiera asumir la presidencia del Banco Central, el Che Guevara se ofreció para el cargo, siendo inmediatamente designado por el Comandante. Finalizada la reunión al quedar a solas el Che y Fidel, éste le pregunta: Óyeme tú, yo sabía que eras médico, pero ¿desde cuándo eres economista? Y el Che sorprendido le responde: -¿Vos preguntaste por un economista? Carajo, yo entendí que preguntabas por un comunista.

Aunque la economía es algo muy serio para sintetizar en un chiste las causas de una mala gestión, es evidente que las erráticas políticas económicas adoptadas desde los inicios de la revolución cubana en el contexto de un Estado hipertrofiado, burocratizado, centralizador e ineficiente, han significado el inocultable rezago de la economía de ese país frente a la mayoría de las economías de la región. Su subsistencia prácticamente ha dependido de la asistencia prestada por la URSS en tiempos de la guerra fría y recientemente por la multimillonaria ayudita de los petrodólares regalados por el gobierno bolivariano.

En nuestro país, la situación no es muy distinta.

Ambas economías solo se diferencian por la presencia en Venezuela de los restos de un golpeado empresariado privado y por los pingües ingresos producto de la elevada renta petrolera venezolana, los cuales paradójicamente son facturados por la "petrolera estatal socialista" con base en precios establecidos mediante la colusión de los países miembros de la OPEP. Es decir, las economías socialistas de Venezuela y Cuba dependen en la actualidad de manera directa la primera e indirecta la segunda de una práctica que es considerada por muchos como una muestra de ese capitalismo salvaje tantas veces repudiado por los voceros de ambos regímenes. ¿Estamos entonces en presencia de otra hipocresía revolucionaria? o simplemente ¿una visión pragmática de la realidad, nos la muestra con distintos matices? Visto esto, topamos con lo que parece ser otro mal chiste, cuando en su última arremetida el dicotómico candidato-presidente, denuncia una agenda neoliberal oculta en el Programa de Gobierno de la MUD. El candidato continuista, basado en un dudoso documento y en las aseveraciones de unos muy dudosos "economistas espontáneos" descalifica y ataca las propuestas de solución al desastre en nos deja luego de 14 años de implantación de su agenda socialista, la cual mantuvo bien oculta por cierto, en lo que fueron sus propuestas del año 1998. Insulta la inteligencia del pueblo venezolano, mostrando una amenaza inexistente, ignorando la existencia del daño materializado durante su pésima gestión de gobierno, a todas luces la peor en nuestra historia.

fallen1953@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario