ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

jueves, 9 de agosto de 2012

Zamora: Prácticamente aislado fundo zamorano La Velazquera

TEODORO GONZÁLEZ | el siglo
fotos | ELADIO TORRES


Llegar al fundo zamorano La Velazquera, ubicado en los límites de Aragua y Guárico, es tarea difícil, ya que la carretera está llena de huecos y de lodo, lo cual dificulta bastante el paso, a menos que se disponga de vehículos de doble tracción, los cuales, pese a poseer esta condición se dañan constantemente y afectan económicamente a sus propietarios.

De esta situación se quejan quienes hace unos años se integraron en cooperativas para dedicarse al trabajo creador alentados por la propuesta de los “Fundos Zamoranos”, de los que se esperaba fueran asistidos por las distintas instancias gubernamentales para que se incorporasen al proceso productivo y contribuyesen a apuntalar la soberanía alimentaria.

Cinco kilómetros intransitables

Marco Tulio Martínez, vocero de estos campesinos, dice que la vía principal -que es de tierra- consta de unos cinco kilómetros que llevan hasta el caserío El Chino y en el trayecto dan acceso a las troncales de las fincas: “El camino está intransitable y se ha agravado la situación con la presencia de las lluvias. El asunto no es de ahora, porque ya llevamos más de tres años tocando las puertas en la Alcaldía de Zamora, el gobierno regional y las instancias nacionales, pero nada se ha conseguido y cada vez los huecos son más grandes”.

Estima Martínez que entre los parceleros y sus familiares conforman una población de aproximadamente mil personas. “La falta de una buena vía obviamente dificulta la salida de los rubros que cosechamos, pero igualmente perjudica a quienes tienen que salir a estudiar o a hacer cualquier diligencia”.

Pero el problema no es sólo la vialidad -explica Pedro Valera- porque carecen igualmente de un ambulatorio, de una casilla policial, de transporte público y de un buen sistema de alumbrado. Antes al parcelamiento por lo menos lo atendía un servicio de mototaxis, pero los constantes atracos hicieron que los motorizados desistieran de la arriesgada empresa, y sólo queda uno, Ramón Martínez, a quien todos lo conocen como “Panadero”, porque hace sus carreritas pero también vende pan.

Demasiada inseguridad en las fincas

Por igual, todos los parceleros se quejan de la situación -especialmente del pésimo estado de la carretera y la inseguridad- malestares que manifiestan, entre otros, Nelly Villamizar, Katty Ortiz, Pedro Valera, Simón Moronta, José Brizuela, Mercedes Ponce, Víctor Coronado, Mario Perdomo, Alfredo Pérez, María Rojas, Mario Calcurián y Wilman Goyo.

Mostrando un cartel del Inder sembrado en la carretera hace unos cuatro años, los productores aseguran que sólo promesas es lo que se les ha llevado. La valla habla de un proyecto de “Acondicionamiento de las vías internas”, con un monto fijado en 847.686, 69 bolívares, pero nada de eso se ha concretado.

“Aquí ellos, representantes de organismos como el Inder, Fondafa y el Inti -dice Pedro Valera- vienen muy de vez en cuando, pero pasan de largo, se comen un sancocho y regresan sin aportarnos nada. El colmo es que van y dicen en Miraflores que la carretera está totalmente asfaltada”.

Nelly Villamizar, por su parte, dice que la desunión entre los vecinos también es un factor que les perjudica. Ella fue vocera de contraloría del concejo comunal, pero comenta que se vio rodeada de gente que no quería trabajar por el bien común. “Sobre la inseguridad, también hay que decirlo, la Alcaldía del municipio Zamora, en cuya jurisdicción estamos, no nos da ningún apoyo y aquí los atracos a mano armada en las fincas se dan a cada rato. Necesitamos patrullaje y una casilla policial, pero a nuestras peticiones en este sentido no se les da respuesta. El único organismo que nos presta ayuda en este aspecto es Poliguárico, que si cumple con el patrullaje por la zona”.

Se pierden las cosechas

“El mal estado de las vías nos impide sacar de aquí nuestros productos -comenta Pedro Valera, quien es parte de una cooperativa denominada “El Frío”.

“Para colmo -sigue diciendo- no se nos está brindando asistencia técnica, y en mi caso llevo ocho años acusando pérdidas porque la tierra está contaminada con bacterias, y pese a que he llevado muestras para que las analicen, jamás me han dado los resultados”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario