ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 17 de abril de 2012

Tuberculosis en ascenso


Tal Cual Digital

La aparición de 6.552 nuevos casos de tuberculosis en un año. Cifras de los boletines epidemiológicos y de la memoria y cuenta del Ministerio se contradicen. Por otra parte,los programas de atención sufren altibajos por reducción en la asignación de recursos

KEILYN ITRIAGO MARRUFO

La aparición de 6.552 nuevos casos de tuberculosis en un año, según la memoria y cuenta del Ministerio de Salud de 2011, aunque no deje de ubicar a Venezuela en situación de prevalencia intermedia, sí llama la atención sobre un posible repunte en las estadísticas.

Esta cifra es para el ex ministro de Sanidad y médico internista, José Félix Oletta, una de las más altas en los últimos diez años.

Oletta no deja de sorprenderse no sólo por el alza, sino por la total contradicción entre las cifras oficiales de los boletines epidemiológicos y las ofrecidas por el despacho en el documento presentado a la Asamblea Nacional puesto que evidencia una desinformación muy alta para los profesionales. Según explica, el último boletín epidemiológico del año pasado reportó 3.408 casos nuevos y no más de 6 mil como se detalla en el reporte de gestión ministerial.

"Si esto es cierto, es preocupante porque las cifras de morbilidad se habían mantenido entre 24 y 23 casos por cada 100 mil habitantes, por lo que más de 6 mil casos para una población de 28 millones de habitantes es muy alta". En 2010 el número de casos fue de 3.238 casos y en la última década los promedios habían estado máximos entre 4.500 y 5 mil casos.

Cuando aparecen incrementos de casos de tuberculosis, según explica Oletta, hay que estudiar qué está pasando con las poblaciones más vulnerables para el padecimiento. "En el país la primera causa de la enfermedad es la desnutrición, porque la tuberculosis sigue al hambre como su sombra y además existen tres grupos adicionales de riesgo donde la desnutrición también puede estar presente: las etnias indígenas, muy particularmente la población warao que está en el Orinoco; las personas que están en reclusión en cárceles y los pacientes con VIH Sida", agrega.

Para el profesor de la cátedra de inmunología y cirugía de tórax de la Universidad Central de Venezuela, José Silva, el programa de tuberculosis de Venezuela que había sido uno de los mejores de Latinoamérica, ha sufrido serios problemas en los últimos años, entre ellos el retiro de fondos. Esto, pese a que el Ministerio asegure haber invertido 133.473.388 bolívares en la materia.

Silva cuenta que, por ejemplo, los jeeps que iban a buscar los pacientes que no iban a tomar el tratamiento, ya no tienen repuestos o no hay dinero ni para ponerles gasolina. Y, dice, el tratamiento de esta enfermedad imperativa- mente debe cumplirse por seis meses.

"Lo grave de dejarlo no es solo que el paciente va a empeorar a posteriori sino que también se pueden crear bacterias resistentes a todos los tratamientos. Y los fármacos de segunda línea son mucho más caros, menos efectivos y más duraderos", acota el inmunólogo.

A Oletta también le llama la atención que si el ministerio dice haber identificado más de 6 mil casos nuevos, solo diga haber dado tratamiento isoniacida a 3.254 pacientes con infección tuberculosa latente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario