ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 17 de abril de 2012

HACER EL COMERCIO, NO LA GUERRA


JUAN USLAR GATHMANN - Tal Cual

La recién concluida Cumbre de las Américas no resultó tan mala para Venezuela como ha dicho el canciller Maduro ya que allí él aprovechó la ocasión para firmar el "Acuerdo de Alcance Parcial" entre Venezuela y Colombia, donde se oficializa la normalización de nuestras relaciones económicas interrumpidas desde hace tanto tiempo y de manera totalmente innecesaria por las razones equivocadas, que son las políticas y las personales. Como se ha dicho tantas veces, Venezuela y Colombia tienen mucho más complementariedad comercial que la que tenemos con Brasil, que tantos negocios buenos ha hecho aquí, o con Argentina y por ende con el mítico Mercosur.

Las relaciones comerciales se estrecharon con Colombia durante el segundo gobierno de CAP: a pocas horas de iniciado su gobierno en febrero de 1989 se suscribió un acuerdo con el gobierno de Virgilio Barco que inauguró un período de oro de las relaciones económicas entre ambos países que un par de años antes habían estado a punto de conflicto bélico cuando el mismo gobierno de Barco promovió el famoso incidente del Caldas para acelerar el proceso de definición de fronteras. La tasa arancelaria pasa en promedio al 34% en 1990, lo que fue una reducción importante desde el niveles de 88% que existía (con casi cero comercio) en 1988. Luego siguieron reduciéndose los aranceles hasta desaparecerlos en muchos rubros. Se generó un próspero comercio bilateral de miles de millones de dólares de intercambio y decenas de miles de empleos que fue reduciéndose paulatinamente durante los años 2000 hasta que el presidente Chávez lo detuvo por completo en agosto de 2009.

En paralelo salimos del mercado común andino en búsqueda de un futuro incierto en Mercosur por razones que nunca han quedado claras ya que de un complemento casi perfecto que representaba Colombia para nosotros, fuimos a buscar un mercado mucho más desarrollado y con productos más parecidos a los nuestros pero con la diferencia de que teníamos menor productividad y que las industrias del Mercosur estaban activamente apoyadas por sus gobiernos. Esa entrada nunca se dio formalmente pero sí de facto a través de gigantescas importaciones desde Brasil y en menor medida de Argentina; que es lo que de todas maneras se iba a producir dado lo poco que tenemos para exportar.

Es por ello que hay que regocijarse de este "acuerdo parcial" pues va en la dirección correcta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario