ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

martes, 17 de abril de 2012

A meterle lupa


Tal Cual Digital

Miembro de la CTV, Octavio Campos dice que el plan de viviendas se debe adelantar con la ley de política habitacional. 1 millón 200 mil trabajadores deberían estar involucrados en el sector de edificaciones, pero apenas hay 300 mil. 40 mil millones de dólares irían al fondo nacional que pretende aprobar el Gobierno

MARYORI LARA MELLE

Octavio Campos, secretario ejecutivo de Fetraconstrucción y miembro de la comisión asesora de Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), destacó que los pasivos laborales son el patrimonio familiar del trabajador y no para financiar las construcciones de la Misión Vivienda; recursos que se obtendrán del fondo nacional de prestaciones que anunció el presidente Chávez como uno de los puntos de la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT).

Reiteró que "nosotros no podemos costear con nuestras prestaciones ninguna política fracasada del Gobierno como lo es la Misión Vivienda, para eso los trabajadores aportan parte de su sueldo a la Ley de Política Habitacional. Todavía estamos por saber qué ha hecho el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) con esos recursos".

"No puede ser que el Gobierno, que está quebrado y descapitalizado, no tenga una política definida. Se ha apropiado del dinero de los venezolanos emanado del petróleo y ahora quiere utilizar el capital de los pasivos para crear un fondo nacional ante los ojos de los inversionistas, y así nivelar el deterioro del Banco Central de Venezuela", apuntó Campos.

Son 40 mil millones de dólares que irían a este fondo para cuadrar las cuentas y balances de pago que el Gobierno mantiene, por lo que "va a echar mano de estos recursos con el pretexto de construir viviendas", aseveró.

Señaló que 136 mil eran los refugiados del año pasado. "Si el Estado hubiese construido 150 mil viviendas, ya ellos tuvieran un techo asignado, pero no lo están". Acotó que la política habitacional es una obligación del Gobierno, "que utilice los recursos emanados del petróleo, pero que no venga a quitarle el dinero a los trabajadores".

El secretario ejecutivo de Fetraconstrucción explicó que este sector está deprimido. "Se ve en las obras de interés público, como el Sistema Metro Petare ­ Guarenas que va por 17% de desarrollo, el BusCaracas, cuyo proyecto ha sido modificado 4 veces y apenas lleva 40% de adelanto; la situación de las carreteras, ferrocarril y hasta las mismas viviendas".

Expresó que el sector no está construyendo a causa de las expropiaciones, ley de tierras y escasez de insumos. "1 millón 200 mil trabajadores deberían estar involucrados en el sector por la cantidad de obras que se están ejecutando, pero apenas hoy hay 300 mil en actividad".

EL GOBIERNO NO TIENE MORAL 

Expresó que la CTV, sus federaciones y los sindicatos, rechazan estas suposiciones de la reforma "por cuanto no vamos a dejar que nos dejen sin dinero a los que trabajamos", dijo Campos, indicando que "cuando paguen a los trabajadores de Sidor, restituyan los fondos petroleros, paguen a los trabajadores del sector público sus prestaciones y discuta las convenciones colectivas, veremos si el Gobierno es serio y responsable para manejar recursos ajenos, pero por ahora no tiene moral".

"Lo más triste del caso es que las prestaciones sociales solo sirven para complemento del salario de subsistencia, porque lo que ganan los trabajadores no les alcanza para sobrevivir. Tienen que recurrir a préstamos y anticipos para poder inscribir a los muchachos en el colegio o para pagar algún evento de enfermedad", finalizó Campos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario