ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 4 de febrero de 2012

Islandia, el paraíso

ANDRÉS CAÑIZÁLEZ - Tal Cual

Bastante conocida es la existencia de los llamados paraísos fiscales. Se trata de territorios donde quienes huyen de los impuestos, andan en negocios turbios o sencillamente aquellos que quieren ocultar sus fortunas, encuentran suelo fértil para colocar su dinero. En el Caribe unas cuantas islas son catalogadas como paraísos fiscales, mientras que en Europa se destacan Andorra y Mónaco, entre otros.

Bajo esa misma lógica, que no es otro que librar al territorio de amenazas, el pasado 27 de enero el parlamento de Islandia tomó una histórica decisión al declarar a ese país del extremo norte europeo como el primer "paraíso de la libertad de expresión". Tal decisión hace voltear la mirada sobre este pequeño país, en población, ya que apenas sobrepasa los 300 mil habitantes, pero con un nivel de vida envidiable.

En el top de todos los rankings de desarrollo, libertades y bienestar, el parlamento de Islandia aprobó la Iniciativa Islandesa de Medios Modernos (IMMI), detrás de la cual ­ha especulado la prensa internacional­ está nada menos y nada más que el fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Debe decirse que IMMI no tiene precedentes y marca, genuinamente, un hito en materia de libertad de expresión y derecho a la información. ¿En qué consiste la nueva legislación? Entre otras cosas le otorga garantías a quienes publiquen ­sobre todo digitalmente­ de que su información nunca será censurada.

Ofrece protección jurídica a las fuentes, así como a las comunicaciones entre los periodistas y éstas. Se incluyen también medidas que permitan poner fin a lo que se conoce como "turismo de la difamación", que es aquella práctica de presentar demandas ­adelantadas por grupos económicamente poderosos­ en países donde la legislación sea más favorable, con independencia de los países donde están establecidas las partes. En virtud de estas propuestas, aquellos que sean acusados de difamación podrían plantear un contra­proceso en Islandia.

De acuerdo con las versiones de la prensa internacional, los legisladores islandeses han estudiado la jurisprudencia relacionada con los paraísos fiscales y terminaron aprobando un `bunker’ de protección jurídica de la libertad de expresión, el cual es análogo al de las relaciones de confidencialidad que disfrutan en los paraísos fiscales "banqueros o abogados".

Estas medidas tienen como objetivo no sólo la protección de los periodistas, sino también de las empresas que publican su trabajo, las páginas que recogen la información u otros intermediarios. La idea es crear un marco favorable para el periodismo de investigación y para la libertad de expresión en un entorno propicio capaz de atraer a los medios de comunicación del mundo entero.

Debe recordarse que Islandia, largamente, ha estado a la cabeza de la clasificación y valoración sobre la salud de la libertad de expresión que hacen entidades como Reporteros Sin Fronteras.

La IMMI fue aprobada de forma unánime por el parlamento de Islandia. Según uno de sus promotores, el ciberactivista, Smari McCarthy, "queremos sumar todas las leyes más avanzadas en materia de libertad de prensa, para crear un ejemplo al que otros estados del mundo quieran sumarse".

Algunos columnistas venezolanos, como es el caso de Laureano Márquez, quien ya ha enfrentado varios procesos judiciales, tal vez deban pensar en trasladarse a Islandia, para poder ejercer plenamente su derecho a expresarse.

4 DE FEBRERO

Está siendo colocada en los medios radioeléctricos, de forma muy repetitiva, una campaña de mensajes testimoniales sobre la significación del 4 de febrero, a propósito de los 20 años del fallido golpe de Estado que encabezara el hoy presidente Hugo Chávez. Tal campaña mediática, junto con abundantes recursos destinados a concursos culturales de todo tipo y un reiterado discurso oficial, buscan simplemente reescribir la historia.

Hace 20 años tuvo lugar un golpe de Estado que fracasó, no hubo manifestaciones masivas de apoyo popular ­por cierto­, y entre las primeras personalidades internacionales que condenaron este hecho, y respaldaron al gobierno constitucional de entonces, figuró Fidel Castro. Todo el bombardeo mediático posiblemente logre captar algunos ingenuos, pero lo que está de fondo es enaltecer ­con fondos públicos­ una fecha en la que se apeló a las armas para tumbar a un presidente que había sido electo popularmente. La enseñanza, cuando en este 2012 además de conmemorar los 20 años del 4F también tendremos la celebración de los 10 años del 11A, es que no hay intentos de golpe de Estado buenos y otros malos. Todos, por igual, deben ser rechazados, y la historia se encarga de demostrarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario