ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 6 de febrero de 2012

Freno en la Opep

Tal Cual Digital

Hay un enfrentamiento interno en la organización para elegir las autoridades. Sauditas aspiran a la secretaría general para evitar que Irán y otros países radicales den un viraje político al cartel. Irán, Arabia Saudita y Kuwait designaron candidatos, pero las rivalidades en el Golfo no permitieron un acuerdo

JOSÉ SUÁREZ NÚÑEZ

Arabia Saudita, después de 52 años de no haber presentado candidato para la secretaría general de la OPEP, presentó como candidato a Majid AlMoneef, actual gobernador de la Organización, como representante del reino saudí.

Arab News destacó que el candidato saudita tiene un fuerte apoyo de los países del Golfo, los mayores productores de la región, porque se trata de un funcionario muy respetado y un experimentado economista.

El secretario general de los 12 miembros de la organización es el puesto de mayor importancia en la OPEP, radicado en Viena, y es quien debe recomendar la política de la organización.

El actual secretario general, Badri, asumió el puesto en el 2007 y terminó su periodo de tres años. La OPEP lo designó por consenso en la posición, y sucedió en el cargo a Álvaro Silva Calderón, como representante de Venezuela. Expira su cargo este año.

Irán, Arabia Saudita y Kuwait designaron candidatos, pero las rivalidades entre los países del Golfo no permitieron un acuerdo de un candidato. Badri era el representante de Libia en la OPEP y no fijó posición de las acciones militares de la OTAN.

La designación del nuevo secretario general será discutida en la próxima conferencia de la OPEP, que se realizará en junio, pero ya se ha iniciado el cabildeo por el puesto. Si acuerdan la designación de Moneef, sería el primer saudita como secretario general, desde que fue designado Mohammed Saleh Joukhdar, quien ocupó por un año en 1967 la posición, cinco años después de fundada la OPEP en 1960.

Irán no ha designado como candidato al gobernador de su país en la OPEP, Mohammad Ali Khatibi, que tiene un fuerte respaldo del gobierno de Teherán. Aún no ha circulado la comunicación oficial de la OPEP solicitando el nombramiento de algún candidato, pero "estoy seguro que en tiempo venidero seleccionaremos alguno" dijo Khatibi.

El puesto de secretario general es el más sensible de la organización y en los últimos tiempos no se ha designado ningún saudita y tampoco ese país lo había solicitado.

La situación ha cambiado, porque desde junio del año pasado, cuando el Gobierno de Riad propuso a la OPEP aumentar la producción, se encontró una fuerte oposición, que encabezaba Irán, Venezuela, Libia y otros países.

En ese momento, el ministro petrolero saudita Ali Al-Naimi, hizo una fuerte advertencia de que la OPEP debía alejarse de la intervención política, y dedicarse exclusivamente a los negocios y a los precios del petróleo.

En consecuencia, con sus declaraciones no protestó por el bombardeo contra Libia, que es miembro de la OPEP.

Irónicamente, el secretario general de la organización es Badri, quien representaba a Libia. Ahora, la organización no se ha opuesto al bloqueo económico y financiero de los gobiernos europeos contra Irán.

ENFRENTAMIENTO

La aspiración a la secretaria general de la OPEP revela que Arabia Saudita quiere tener una participación más activa, y no se sabe si es para contener las pretensiones de Irán que podría pedir una acción petrolera contra los países que están solicitando este bloqueo: Estados Unidos y naciones de Europa.

La relación de Irán con Arabia Saudita en la OPEP tiene dos polos que se enfrentan con frecuencia. El Gobierno de Teherán, después de la revolución de 1979 y la expulsión del Sha Reza Palevi, agudizó más esa situación. Los iraníes aspiran a precios altos del barril de crudo y para ello se requiere bajar la producción y generar una posible escasez de petróleo.

Los sauditas, por el contrario, siempre han defendido una posición de mantener un precio confortable y abundancia de suministros a los clientes.

Durante la guerra de 8 años que enfrentó a los gobiernos de Irán e Irak durante la década de finales de los años 80, el Gobierno de Arabia Saudita apoyó a Irak debido a que su población en su mayoría es también sunita. Además, los iraníes no se consideran árabes sino persas.

Arabia Saudita expresó recientemente que se sentía confortable con un precio de 100 dólares el barril, lo cual traería un acercamiento a Irán, declaró Kamel Al Harami, un analista petrolero de Kuwait.

En su última reunión de diciembre la OPEP acordó una meta de producción de 30 millones de barriles diarios, con base en una proposición presentada por el poderoso secretariado de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario