Representantes de 33 países aprobaron el nacimiento de la Celac. Las presidentas de Brasil y Argentina, y el de México partieron antes de la clausura | AP
REYES THEIS | EL UNIVERSAL
domingo 4 de diciembre de 2011 12:00 AM
Las diferencias ideológicas entre las naciones integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), no dejaron de evidenciarse en la cumbre que culminó ayer en Caracas, pero desde la izquierda y la derecha hubo llamados a que tales divergencias no impidieran la unión de la región.
"Estas dicotomías entre izquierdas y derechas son parte del pasado. Sobran izquierdas y derechas y lo que falta es más profundidad para afrontar los problemas en nuestro continente", aseguró en el debate el entrante presidente Pro Tempore de la Celac y jefe de Estado de Chile, Sebastián Piñera.
"Muchas veces nos quedamos atrapados en diferencias ideológicas que no nos dejan ver el camino al futuro", remató el mandatario.
El llamado de Piñera fue acogido también por el presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, quien llamó a que "el centro, la izquierda y la derecha", trabajen juntos para afrontar los desafíos unidos.
De hecho en la Declaración de Caracas, acta constitutiva de la Celac, los mandatarios reconocen "el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico".
El documento aprobado establece que la Celac es un "mecanismo regional de integración" y no un organismo, a pesar de que el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, propuso infructuosamente una secretaría permanente ubicada en su país, y que su homólogo venezolano Hugo Chávez señaló que hacía falta una estructura mínima para el funcionamiento.
Molestia caribeña
La constitución de una troika que dejó de lado a una parte de los países del Caribe molestó a este grupo. La primera ministro de Trinidad, Kamla Perssad-Bisessar, expresó al respecto "el Caribe está fuera de esta troika. Tenemos 14 estados de países que no son de habla española".
Solicitó que en lugar de una troika se estableciera un cuarteto para que se le diera espacio a este grupo.
De acuerdo con el reglamento aprobado, la troika que asistirá a la Presidencia Pro Tempore, está conformada por el Estado que ostenta la Presidencia, por la Presidencia saliente y por la próxima. En este caso, la primera troika la conforman Chile (Presidencia actual), Venezuela (saliente) y Cuba (asumirá en 2013).
Ante la propuesta caribeña, el presidente Chávez, anfitrión del encuentro, dijo "lo que podemos hacer es que la troika se reúna en Santiago para analizar que se amplíe con la incorporación de grupos regionales como propone Trinidad" y despachó el tema sin proponer el debate en la plenaria.
Más tarde el grupo caribeño hizo una demostración de fuerza. Ante la solicitud colombiana de que la Celac en pleno respaldara a la candidatura de su vicepresidente, Angelino Garzón, a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo, parte de los países estuvieron de acuerdo, pero el grupo del Caribe dijo que evaluaría el tema, indicó Chávez.
El tema de cómo debe tomar las decisiones la Comunidad no pudo ser acordado. Mientras unos países sostenían que el consenso debía ser la fórmula, otros se inclinaban por la mayoría calificada si no era posible obtener el consenso en la decisión.
Chávez dijo que el tema será evaluado por los miembros de la Celac en próximos encuentros, "mientras tanto esta alianza de integración tomará sus decisiones como hasta ahora, es decir, en consenso", apuntó.
Los presidentes aprobaron declaraciones especiales sobre la defensa, la democracia y el orden constitucional, un acuerdo especial sobre las Islas Malvinas, y otro sobre el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. También autorizaron un comunicado especial de compromisos para la inclusión social, la seguridad alimentaria y una declaración especial contra la especulación financiera.
ASÍ LO DIJERON
• El presidente Evo Morales dijo: "Todos los latinoamericanos saben que Bolivia nació con mar pero nos privaron de una salida al mar con soberanía". El presidente chileno, Sebastián Piñera, respondió que tiene la voluntad de encontrar soluciones útiles, "pero siempre con respeto al derecho internacional".
• Sobre un comunicado de las FARC y el ELN a la Celac solicitando apoyo para resolver el conflicto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo: "La paz es asunto interno colombiano. Queremos sentarnos (a dialogar con la guerrilla) cuando tengamos la seguridad de que la contraparte quiere llegar a un acuerdo".
• El presidente panameño, Ricardo Martinelli, expresó que hay que velar por la aplicación de los acuerdos y si no "en la próxima cumbre, presidente Chávez, díganos que traigamos cámaras fotográficas, nuestro vestido de baño, porque nadie dará seguimiento a aspectos importantes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario