Por petición de Morales, fue reconocida la práctica de masticar coca
EL UNIVERSAL
lunes 5 de diciembre de 2011 12:00 AM
Los países integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron un comunicado especial de apoyo a la lucha contra el terrorismo.
En el documento, los 33 mandatarios reafirmaron su compromiso de "combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, con estricto apego al Derecho Internacional".
Los estados se comprometieron a "penalizar y eliminar el financiamiento y la preparación de cualquier acto terrorista y a negarle refugio a los instigadores, financiadores autores, promotores o participantes en actividades terroristas, de conformidad con el marco jurídico internacional".
Además reafirmaron la necesidad de evitar la impunidad para aquellos que cometen actos de terrorismo e instan a todos los estados a "asegurar que la condición de refugiado o asilado no sea utilizada de modo ilegítimo por los financiadores, autores, organizadores o patrocinadores de los actos de terrorismo y que no se reconozca la reivindicación de motivaciones políticas como causa de denegación de las solicitudes de extradición de personas requeridas" por su responsabilidad en actos de terrorismo.
También la Comunidad de Estados aprobó un comunicado especial sobre el problema mundial de las drogas, en el que reafirma el compromiso en la lucha contra los estupefacientes "con un enfoque integral y equilibrado basado en la vigencia del principio de responsabilidad compartida".
La Celac además exige a los países desarrollados, donde se ubica la mayor demanda de drogas, a que reduzcan el consumo en forma significativa.
Anunciaron controles efectivos al tráfico ilegal de armas y en ese sentido, dicen que adoptarán "medidas eficaces a nivel nacional y regional" y promoverán "una estrecha cooperación" entre ellos, para "prevenir que las organizaciones implicadas en el tráfico ilícito de drogas adquieran armas de fuego y sus piezas componentes y municiones".
Cuba, Malvinas y coca
El documento sobre el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba va más allá de rechazar esta acción, ya que los países miembros expresaron el "más enérgico rechazo a las medidas económicas coercitivas y unilaterales aplicadas por motivos políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir, por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y sociales".
Particularmente sobre el caso cubano, reclamaron al Gobierno de Estados Unidos "que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y la convivencia entre las naciones americanas".
La Celac además manifestó su respaldo a "los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes" e instaron a que los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reanuden las negociaciones a la mayor brevedad posible".
En otro documento que aprobó el nuevo foro de integración, los integrantes reafirman el compromiso de apoyar las prácticas culturales y ancestrales de los pueblos originarios y reconocen que el uso tradicional del masticado (akulliku) de la hoja de coca es una manifestación cultural ancestral de los pueblos de Bolivia y Perú, que debe ser respetada por la comunidad internacional.
rtheis@eluniversal.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario