ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Luis Fernando Soto Rojas, Presidente de la Asamblea Nacional: "Si nos quedamos en la AN, nos sale una barriguita bolivariana"

"Yo se lo dije a Chávez: de aquí me voy sin casa y sin carro, saliendo por la puertica principal" "Yo he demostrado durante largas décadas que no necesito ni salario ni ser diputado ni nada"

Orgulloso de su familia, Soto Rojas asegura que nadie de su entorno le ha pedido un "cambur". "Saben que estos cargos son transitorios, permanente es la conducta", dice | VICENTE CORREALE

PEDRO PABLO PEÑALOZA | EL UNIVERSAL
lunes 5 de diciembre de 2011 12:00 AM


El presidente de la Asamblea Nacional se define como un "aprendiz de diputado".

Cuenta que participó en el congreso fundacional del Partido Comunista de Cuba. "Yo me considero militante de ese partido", subraya orgulloso.

No recuerda bien cuánto gana al mes. "Parece que como 5 mil y pico, de lo cual 50% se me va en regalos". Vive tranquilo, ajeno a la lucha por los "cambures". "A mí me sobra el sueldo", declara satisfecho.

Esta conversación se realizó el miércoles en la tarde, luego de que encabezara tres audiencia públicas, incluida una con intelectuales que exigen crear un tribunal antiimperialista. "Yo he atendido a más de 200 mil personas", contabiliza en su primer año frente a la AN.

Así se muestra en su despacho Luis Fernando Soto Rojas, un guariqueño de 78 años que dice estar preparado para enfrentar una invasión yanqui -"larga parte de mi vida estuve clandestino"- y que se emociona hasta las lágrimas cuando menciona el nombre de su hermano Víctor, "desaparecido" en la época "puntofijista".

-¿De qué trata la "reestructuración de la AN que anunció llevará a cabo?

-En la campaña electoral dijimos: "el pueblo pa' la Asamblea" y "el pueblo legislador". En mi discurso de juramentación dije que teníamos que pasar de una Asamblea Nacional a una Asamblea Popular. Eso es lo que hemos tratado de cumplir, articularnos democráticamente con las comunidades.

En relación al aparato político-administrativo de la AN, empezamos a estudiarlo con un equipo de expertos. Tú ves cómo estaba esto y no se entendía cómo funcionaba. Hoy se ha logrado simplificar eso. No se va a botar a nadie, pero había muchas secciones, muchas jefaturas, y poca tropa. Para trasladar a un portero tenía que firmar seis o siete órdenes.

Aquí hay gente que tiene largos años trabajando y no les habían dado los pasos necesarios en su escalafón. Hemos sincerado esa situación.

-¿Qué significa pasar a una Asamblea Popular?

-El Estado que heredamos del pasado no lo construyó el pueblo venezolano. Lo construyeron los españoles, lo perfeccionó Páez, siguió Guzmán Blanco, el gomecismo, el puntofijismo y llegó hasta nosotros. Esa idea de los tres poderes del Estado, ¿quién ha dicho eso? Los europeos, Montesquieu.

Aquí la sociedad que hubo durante 14 mil años fue la sociedad comunal. Tenemos que avanzar hacia la democracia participativa y protagónica, la democracia bolivariana. Estas instituciones tienen que reflejar esa situación. Podemos aprobar leyes, pero si el pueblo no toma conciencia de ellas no se cumplen. En cambio, si tú consultas sistemáticamente al pueblo, las asume. Allí está la Ley de Arrendamiento, donde se recogieron más de 400 mil firmas. Finalmente, eso pasó por las comisiones y la plenaria y se realizó un debate que llevó como dos, tres meses. Esa es la idea. Si eso sigue en un período histórico más o menos indeterminado, llegará un momento en que todos nos uniremos en torno a la Constitución.

-Y la AN no haría falta porque el país ascendería a un "estadio superior".

-Está en la Constitución, un Estado que tiene que ser democrático, social, de derecho y de justicia. Sería un nuevo Estado.

Este Estado que estamos viviendo y que se sigue descomponiendo es ineficiente, ineficaz, corrupto y perdió su base constitucional en 1999. Aquí hay cuatro temas de debate importantísimos: el Estado, la organización del pueblo, el programa y el socialismo.

-El chavismo habla del "pueblo legislador", pero cuando la oposición y hasta el Partido Comunista traen leyes avaladas por firmas, terminan engavetadas. Entonces, el pueblo solo puede legislar si está tutelado por...

-¿Por el Partido Socialista Unido de Venezuela? Entonces, no tendría sentido.

-¿Acaso no es eso lo que está ocurriendo?

-En las cosas hay que perseverar. Suponte que por razones "x" no se discute aquí, bueno, pero por qué no se discute en comunidades, en plenarias con los 27 millones de venezolanos.

Vamos a ver los proyectos de ellos (la oposición), te puedo decir que la inmensa mayoría se ha apoyado, por lo menos, en las comisiones. La política también es correlación de fuerzas. Luchamos por la hegemonía, pero no la hegemonía burocrática, no, no vamos a caer en el estalinismo. Es la hegemonía ideológica y política del socialismo y no del capitalismo.

-Pero la Constitución establece que si esos proyectos son avalados por las firmas del 0,1% de los electores inscritos, deben ser discutidos por el Parlamento. ¿Qué más deben hacer?

-Ellos tienen diputados, perfectamente pueden plantearlo en plenaria o en las comisiones donde están integrados. Ponte que sean derrotados, bueno, perseveren por mil años.

Suponte que no los oyen porque estamos burocratizados en las comisiones, bueno, pero está un pueblo. Yo vengo de la Liga Socialista y luché por esclarecer el crimen de Jorge Rodríguez y de muchos otros durante más de 36 años. Todos los años nos reuníamos en la tumba de Jorge Rodríguez. A veces éramos 10, a veces 12, a veces 20, y así hasta llegar a la Ley contra el Olvido (sancionada este año). La política es razón y fuerza. El trabajo está en la calle, no aquí (en la AN). Si nos quedamos aquí, nos va a salir una barriguita bolivariana.

Yo le he dicho a la oposición: vamos a sacar la cuenta de las veces que ustedes hablan y las veces que hablamos nosotros. No han querido porque saben que les hemos dado más oportunidad a ellos, que son 67 y ahorita no están asistiendo completo, por cierto, porque están en campaña electoral.

Nos tratamos con mucha seriedad. Eso no significa que no hay contradicciones, tirapiedras de lado y lado, pero no hemos llegado a los silletazos.

-Desde agosto pasado, según refleja la Gaceta Oficial, usted ha venido removiendo gerentes que venían de la presidencia de Cilia Flores. ¿Con esos movimientos busca borrar la idea de que Flores sigue mandando?

-No, chico. ¿Esa leyenda de dónde salió? Cilia Flores es una guerrera, a quien yo conocí no teniendo ninguna de estas responsabilidades. Yo la conocí en la resistencia y su esposo hoy, amigo mío de décadas. ¿Voy a pelearme a estas alturas con Cilia Flores? No, por favor...

-¿Y por qué ordenó esos cambios en la gerencia?

-No, unos porque han puesto su renuncia o no estaban a la altura de las circunstancias. Por ejemplo, yo cambié a mis dos asistentes, que no los puso Cilia, los puse yo. La gente se muere por los cambures, chico. Yo vine a luchar por la unificación de todos los bolivarianos. Y te digo algo: este año no se ha ido ninguno. Más bien, cuidado si se vienen para acá. Si yo hubiera empezado una pelea burocrática, salgo como tapón de limonada. Lucho por unificar a todo el pueblo, incluyendo la base de la oposición.

-El presidente Hugo Chávez reconoce que existen distintas corrientes en el PSUV. ¿Es difícil hacerlas conciliar en la AN y evitar que choquen por el poder?

-El PSUV es un partido en construcción, donde por el liderazgo de Chávez y el proceso revolucionario llegaron diversas corrientes. Como un diamante, hay que tallarlo.

El día que tengamos un partido que sintetice la historia del pueblo venezolano, sus reivindicaciones sociales y políticas, un programa y un liderazgo que brote de allí, no habrá esa fragmentación.

-En cuanto a leyes sancionadas, esta puede ser la AN menos productiva en 12 años. ¿Hasta qué punto la reforma del Reglamento Interior y la Habilitante aprobadas en la pasada legislatura maniató a este Parlamento?

-No, por el contrario. La idea del "pueblo legislador" y "el pueblo pa' la Asamblea" indica que hubo dos instancias porque las leyes, en lo fundamental, no cumplen un papel normativo en la sociedad venezolana, sino programático.

En 2010, la antigua gestión aprobó más de 40 leyes. Yo una vez reuní a la Corte Suprema de Cuba y al Tribunal Supremo nuestro. Pregunté a los cubanos: ¿ustedes tienen una comprensión de todas las leyes que han aprobado? Respondieron: no, imposible. Luego, agarré a los de aquí: ¿ustedes dominan con propiedad todas las leyes aprobadas en el ejercicio bolivariano? Contestaron: no, tampoco. Eso significa que tenemos que avanzar hacia un proceso de codificación y sistematizar ese trabajo en 8 o 10 códigos. Agarrar este cacho que es la sociedad venezolana y reordenarla nos va a llevar varias generaciones.

COMO ANTES DEL CÁNCER

Días antes de que se supiera toda la verdad, el jefe de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, negó rotundamente que el presidente Hugo Chávez tuviera cáncer.

¿No le informaron bien y a tiempo sobre la salud de Chávez? "Para ese momento, muy pocos sabían las cosas", responde el diputado.

El líder del Parlamento dice que se enteró de la enfermedad del mandatario como el resto de los venezolanos: viendo la cadena de radio y televisión emitida desde La Habana, Cuba.

"Recuerdo esa noche dramática. Estábamos en la primera vicepresidencia (de la AN) con Cilia Flores, el negro Aristóbulo (Istúriz) y Blanca (Eekhout)", cuenta.

-¿Hasta ese momento usted no sabía nada?

-Yo, Fernando Soto Rojas, no sabía eso. Cuando Chávez tira esa cosa, mira, ¡ajo! Aristóbulo echó para atrás, a la bella Blanca se le salieron las lágrimas, yo aguantándome.

Culminada la intervención de Chávez, Soto Rojas compareció ante los periodistas que se hallaban en el Palacio Federal Legislativo. "Preferí preparar mi declaración. Escribí media cuartilla, la leí y me retiré, era demasiado dura para mí esa situación", relata.

Superadas aquellas difíciles horas, el presidente de la AN considera que Chávez ha sido "transparente" al momento de ofrecer a la opinión pública datos sobre su estado de salud.

-Y ahora, ¿qué información maneja al respecto?

-¿No ves? Como si fuera antes de la situación del cáncer. Creo que el hombre se ha recuperado por la atención médica, la espiritualidad del pueblo creyente o no y la preocupación del mundo. Yo estuve por fuera y todo el liderazgo me preguntaba por la salud del Presidente. El hombre tiene aceptación en muchos pueblos y liderazgos del mundo. El liderazgo de Chávez es serio y el 7 de octubre la oposición, nada más y nada menos, se enfrentará a ese liderazgo. PPP

No hay comentarios:

Publicar un comentario