ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 1 de octubre de 2011

En sectores populares 42,6% teme hablar de política

Centro Gumilla presentó estudio sobre valoraciones sociales en el país

Una protesta por la muerte de un conductor aglutinó a conductores de Antímano y Carapita | FERNANDO SÁNCHEZ

SARA CAROLINA DÍAZ | EL UNIVERSAL
sábado 1 de octubre de 2011 12:00 AM


"Si algo caracteriza a la revolución bolivariana es que ha generado una impresionante revolución de expectativas. La gente espera mucho del Estado y éste se ha obligado constitucional y políticamente, como nunca, a satisfacer esas expectativas", señala un estudio publicado por el Centro Gumilla.

El análisis, a cargo del especialista Luis Salamanca, denominado "Valoraciones de la Democracia" realizado en abril del 2011 indica que esa "revolución de expectativas" obliga al estado a dar respuestas a la población y advierte que el no cumplimiento de estas expectativas puede ocasionar descontento social: "La capacidad de gestión estatal para dar respuestas a tantas esperanzas es clave. La frustración de esas expectativas puede generar irritación, explosividad social y realineamiento político".

El estudio recuerda que en 1989 ocurrió un estallido social que también ocasionó la migración electoral hacia otras fórmulas políticas.

El estudio revela que a pesar de todos los problemas el optimismo desborda: 60% de los sectores menos favorecidos piensa que estará mejor dentro de dos o tres años. El informe se realizó sobre una encuesta centrada en los sectores socioeconómicos D, E y C-.

En el análisis se estudia el grado de libertad para hablar de política en la comunidad y se señala que 42,6% tiene miedo de conversar con sus vecinos.

"El miedo a hablar de política no debería existir en una democracia, el miedo es lo contrario a la confianza, principio fundamental de los regímenes libres (...) que 56,4% pueda hablar con libertad sobre temas políticos no es una sorpresa, lo que sorprende es el 42,6% de las personas que tiene miedo de hablar de política con sus vecinos . Es una amplia franja de ciudadanos que siente inseguridad política", dice el informe.

Se agrega que "el miedo parece seguir la división política pero también se consigue en los oficialistas. Hablan sin miedo: los seguidores del PSUV (78,7%) y los del bloque chavista (79,7%), el sector D (60,3%) y E (60,1%), los independientes (52,3%), los de UNT (18,7%), lo no chavistas (28%).

Mientras que tienen miedo de hablar el sector C- (66,7%), los seguidores de UNT (80,3%) y los no chavistas (71,4%), los independientes (46,9%) los sectores D (38,9%) y E (38,1%), 20% de los del PSUV y 19% del bloque chavista".

Entre los sectores populares las tres necesidades más importantes son en ese orden el desempleo, la inseguridad y la salud. En una lista de problemas 40,5% de los encuestados indicó el desempleo, 29,9% la inseguridad y 22,6% la salud, por lo que esas son, dice el análisis, las necesidades más apremiantes. Este patrón es compartido por mujeres y hombres y casi todos los grupos etarios, por todos los estratos sociales, excepto C- y por todos los grupos políticos, salvo UNT.

El análisis elaborado por Salamanca revela que no es muy alto el nivel de confianza de los sectores populares en las instituciones del país. Las 5 instituciones más confiables para los sectores populares son las universidades (24,7%), la iglesia católica (23,4%), los estudiantes (23,7%), la Presidencia de la República (23,2%) y los medios de comunicación privados (15,9%).

sdiaz@eluniversal.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario