ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

lunes, 16 de mayo de 2011

Reportaje de El Siglo: Es urgente reactivar rehabilitación del viaducto La Cabrera

MÉLIDA ESCALA | el siglo-Valencia
fotos | SEBASTIÁN MOLINA



El viaducto La Cabrera es un enfermo que todavía no se le ha dado la cura adecuada, sólo calmantes y no se ha terminado el trabajo de rehabilitación iniciado hace unos seis años, por lo que la situación puede agravarse.

Igualmente, se necesita la construcción urgente de una nueva Autopista Regional del Centro, la cual duraría cerca de cuatro años para su conclusión, si se comienza desde ya el proyecto. Así lo expresó el secretario nacional del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, Giovanni Bianco.

Aseveró que es urgente que se retomen las labores de rehabilitación en el viaducto La Cabrera, porque aunque no va colapsar de inmediato, esto podría generar serios problemas.

Resaltó que la polémica surgió a raíz de las recientes declaraciones del gobernador de Carabobo, sobre la posibilidad de un inminente colapso del puente.

Aunque no quiso refutar al mandatario regional, pues el colapso no es de inmediato y solo se generaría por tramos, dijo no obstante que algo debe estar mal, porque es un hecho notorio que el problema es viejo.

Es muy preocupante el comportamiento del viaducto, sobre todo por la desidia que ha existido ante un problema de trascendencia nacional, porque más de 60% o 70% de los vehículos circulan por esta carretera.

No se entiende porqué si este viaducto es de gran importancia estratégica para el país, el Gobierno Nacional no ha tomado medidas urgentes para solventar la situación, recalcó.

Recordó que el puente fue una estructura concebida por los criterios de hace unos cuantos años, la década de los 50 y era idónea para ese entonces, pero hubo una revolución en el mundo industrial, razón por la que sin hacer nada, ya la estructura aunque pudiera funcionar en buenas condiciones con un mantenimiento adecuado, no es apta para hoy.

Sin embargo, los estudiosos nacionales y locales lo sabían, razón por la que se hicieron una serie de estudios que condujeron a una rehabilitación que fue acertada, pero no completa y se paralizó.

Aseveró que solo ejecutaron un tramo de la obra en la superficie, pero la parte inferior, donde se ubican las columnas y los apoyos, lo hicieron en un número muy reducido, es decir, 90% de la armazón que soporta esa carga, mucho mayor que las anteriores, no está respaldada por un concepto de estructura adecuado y añadió que el subsuelo del viaducto tiene una serie de inconvenientes, porque fue depósito marino, material orgánico que se ha descompuesto y se pueden generar descensos que son notables y conducir al colapso de la estructura.

En ese sentido dijo que desde el punto de vista de la ingeniería están dadas las condiciones de no aceptación de la estructura, como falta del buen mantenimiento, seguridad y de durabilidad y cuando uno de ellos no está acorde, ya la estructura debe estar en estudio.

Si los tres elementos ya no existen, hay que rehabilitarlo urgentemente y sin demora alguna, porque no se justifica un estado venezolano que no entienda o no hay intermediarios que le hagan entender la urgencia del caso, lo cual no significa que colapse mañana.

Para nosotros los ingenieros es una obra peligrosa, una obra que no debía ser utilizada, porque no cumple con los requisitos universales de la ingeniería moderna.

Bianco reconoció que los proyectistas que hicieron la obra, tuvieron la precaución a raíz del estudio del suelo que hicieron, concebir el viaducto de manera tal que los tramos fueran independientes. Estos tramos están concebidos para que una obra que pueda tener descensos diferenciales, no repercutan en el vecino y sean dependientes desde el punto de vista estructural.

No obstante comentó que si la obra hubiera sido una viga continua, desde hace muchísimo tiempo habría colapsado, porque no soportaría los descensos diferenciales, lo cual le generaría un estado de tensión tan violenta, que era inconcebible prever tal situación. Resaltó que este puente fue bien concebido y construido, con la diferencia que no está actualizado y no se le hizo lo que requería para el adecuamiento estructural y hoy está en peligro.

La ignorancia es el responsable número uno de las diferentes administraciones públicas, que tuvieron el compromiso del seguimiento de labor de ingeniería, comentó. Igualmente, se preguntó cómo es posible que un país que sabe construir, proyectar, administrar, tiene gobiernos que son insensibles ante una petición que en el fondo salvaguarda los mismos intereses del Gobierno.

El colapso del viaducto no es inmediato y solo podría producirse en un tramo o dos, aunque sí generaría el caos y entonces tendrían que colocar un puente de hierro o vigas especiales, pero si le dan continuidad nunca será igual. Hasta ahora se han rehabilitado 57 pilotes y faltarían 260, lo que significa que se ha realizado una mínima parte de una obra de envergadura.

Por su parte, el coordinador de la comisión de vialidad de tránsito y transporte del Centro de Ingenieros de Carabobo, Golfredo Dugarte, expresó que se especulaba mucho con el riesgo inminente de colapso del viaducto, lo cual es aleatorio, porque ya el riesgo existe cuando se hizo el proyecto de rehabilitación del puente, que data de aproximadamente unos seis años. Comentó que es muy difícil decir cuando se va a caer el puente La Cabrera.

Sin embargo señaló que el riesgo que hay es que se caiga una losa y un camión, porque el peso sobrepasa la resistencia del puente y ello provocaría una tragedia.

Urgente construcción de una nueva ARC

El secretario del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Giovanni Bianco, señaló que la capacidad del viaducto La Cabrera llegó a su límite, aunque una estructura una vez rehabilitada y que si
se puede hacer, va funcionar bien.

No obstante aseveró que hay que prever una nueva Autopista Regional del Centro, con urgencia máxima, por cuanto aún en las mejores condiciones de servicio del viaducto, tenemos una carencia para el tránsito vehicular ligero y pesado de manera impresionante.

En ese sentido, subrayó que ya no se puede utilizar la ARC de manera racional, porque está en colapso de circulación, es decir, que ya no da más. Se preguntó cuánto hay que esperar para comenzar la construcción de una nueva autopista y a la vez mencionó que los países se desarrollan en la medida que los medios de comunicación funcionen y estos medios tipo autopista, ferrocarril, sino los tenemos se generan inconvenientes para el tráfico de personas y mercancía, en este caso el tráfico pesado.

Reiteró que hay que construir una autopista completa y dijo que desafortunadamente la opción de ensancharla se redujo a raíz de la genial idea de crear no la concepción del tren, sino de hacerlo paralelo o cercano a la ARC. A su juicio, se agotó la posibilidad de construir una autopista paralela a la actual, por lo que habrá que buscar una salida para solventar esa situación, pero es urgente el proyecto y la ejecución de una nueva obra.

Indicó que con relación al túnel, que este está bien, pero mal cuidado, el cual requiere mantenimiento y para empalmar una nueva autopista se podrán construir otros o se obviará el ya existente. Habrá otro recorrido, pues las autopistas se hacen en función de nuevos pueblos, nuevos conceptos de ingeniería, se busca el trazado más conveniente y si hay que abrir uno o dos túneles, construir otro viaducto grande con otro sistema conductivo, se harán.

Para la ingeniería moderna eso no es un problema si hay recursos, tenemos gente capaz de hacer el proyecto y la ejecución, es cuestión de voluntad política y disponibilidad, recalcó.

Igualmente, refirió que los países se desarrollan cuando todo lo que tienen lo cuidan, porque no es saber construir, es saber mantener y en Venezuela se tiene el record de la desidia y citó que las obras de infraestructura son millonarias y es inteligente el mantenimiento. La cultura de mantenimiento, es una responsabilidad neta de los gobernantes de turno.

Indicó que las recomendaciones puntuales es continuar la rehabilitación del viaducto y hacer un estudio para fabricar una nueva autopista. Comentó que la actual ARC se dejaría para el tráfico liviano, es decir como una alternativa. Bianco acotó que la vialidad pública es un problema de Estado y sino se quiere entender tendremos un Estado atrofiado que tiene mucho dinero y que no logra resolver un problema de ingeniería que nosotros sabemos hacer sin ningún tipo de complejidad conceptual.

Una autopista de esa magnitud necesita unos cuatro años para ser concluida, tomando en cuenta el proyecto, la inspección y levantamiento, entre otros aspectos. Debemos hacer esto si queremos entrar al mundo del siglo XXI, porque nuestras estructuras son malas, no son acordes con lo que el venezolano merece, más aún cuando tenemos un estado tan lleno de recursos, concluyó.

Vale decir, que Bianco estuvo acompañado por los ingenieros Franklin López, presidente (e) del Centro de Ingenieros del estado Carabobo y el ingeniero Golfredo Dugarte, también miembro de la directiva regional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario