Por El Nacional
Fecha: 05/03/2017
La cifra es 15 veces mayor a la de hace cuatro años, cuando en 2012 hubo apenas 10 fallecimientos por esta epidemia.
“Y podrían ser más víctimas mortales, porque sabemos que hay un amplio subregistro de casos. El Informe Mundial de la Malaria de 2016 estima valores que están por encima de los que manejamos en el país. Ese documento habla de 220 fallecidos en Venezuela”, advierte el ex ministro de Sanidad, José Félix Oletta.
El crecimiento de la epidemia se ha descontrolado. El año pasado el aumento de infectados fue de 76%. Los 240.631 casos de malaria se convierten en un número rojo que hace olvidar los tiempos en los que el país, después de Estados Unidos y Rusia, fue el tercero en erradicar la enfermedad.
“Para 2017 la proyección no es mejor. Los cálculos que hemos hecho estiman que los contagios aumentarán entre 510.000 y 550.000 casos, con grave impacto sobre la salud de la población. Si esa proyección se mantiene, podríamos ver entre 320 y 350 muertes. Y esa situación puede ser peor si la malaria se sigue diseminando en el resto del país. El problema puede ser muy grande porque no hay capacidad de diagnóstico”, indica Oletta.
En este momento 16 entidades federales están en epidemia o alarma por el paludismo. Bolívar es el que más casos aporta. Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, Apure, Guárico, Anzoátegui, Barinas y Miranda también tienen focos activos de la enfermedad. 16% de la población está expuesta a la malaria.
Puedes continuar leyendo en El Nacional


No hay comentarios:
Publicar un comentario