ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

sábado, 19 de noviembre de 2016

Funpaz sigue con la denuncia civil en la gira de Perdigones en la Cédula

Tal Cual
18-11-2016
MIGUEL TEIXEIRA


El libro muestra 24 testimonios de madres, padres, médicos y periodistas que han sido víctimas de la violencia y además apunta, con nombre y apellido, a los victimarios de dichas violaciones de los DDHH

Perdigones en la Cédula es un compilado de testimonios publicado por la Asociación Civil Funpaz que tiene sede en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara. Dentro de sus páginas se relatan 24 historias de personas a las que les fueron ultrajados sus derechos por parte de las fuerzas castrenses de Venezuela entre 2013 y 2016.

En Tal Cual tuvimos el placer de recibir a William Croes, uno de los tres periodistas encargados en escribir la obra y a Ehisler Vázquez, Andrés Colmenares y Daniel Graterol quienes son parte de la asociación y a su vez víctimas de la violación de sus Derechos Humanos por parte de los cuerpos de seguridad.

Funpaz, además de hacer el esfuerzo en publicar el libro homónimo a la obra de Leonardo Padrón también organiza talleres de empoderamiento ciudadano, en un intento de eliminar la idea errada de que el Gobierno debe ser quien solucione los problemas de la población.

Es un grupo alabado por diferentes asociaciones nacionales e internacionales y que incluso tiene planeada la realización de una obra de teatro profesional que lleva el mismo título que su publicación.

Igualmente aseguran que se sienten profundamente disgustados al respecto de las últimas acciones de la Mesa de la Unidad Democrática puesto que, en palabras de Andrés Colmenares, “los derechos humanos no se negocian ni se dialogan”.

¿Cómo empezó el proyecto?

Ehisler Vázquez: Todo comenzó con los hechos de las protestas del 2013. Nos creamos como una asociación civil que lucha por la reivindicación de los derechos humanos, de los derechos a la protesta pacífica como lo enmarca el artículo 68 de la Constitución. Hoy, de parte de la organización y mía en este caso, agradecemos su valor por ser los únicos en sacar la foto de los perdigonazos que recibí en el 2013 en mi cara. Traemos el libro en digital de Perdigones en la Cédula, que es un libro homónimo a la obra de Leonardo Padrón sobre los casos de represión del 2013. Se contemplan allí los testimonios de 24 víctimas. Dentro de este se encuentra la crónica elaborada por Leonardo Padrón. Los relatos vienen desde 2013-2016 de amas de casas, médicos, periodistas, padres de familia, estudiantes. Nuestro trabajo ha sido señalar tanto a las víctimas como a los victimarios porque se señalan a los victimarios con nombre y apellido.

Perdigones en la cédula tiene un prólogo realizado por el profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la ULA, Nelson Freitez. Los agradecimientos está primeramente a dios, también le agradecemos a las ONG y a los presos políticos. Son parte del agradecimiento como víctimas y como organización.

Andrés Colmenares: Nacemos como un comité de víctimas de la sociedad civil larense pudimos hacer lo que los psicólogos denominan la resiliencia positiva y nos enfocamos en reivindicar el derecho a la protesta pacífica, ya que para nosotros es un derecho constitucional y más que eso, un derecho humano consagrado y ratificado por Venezuela en diferentes pactos internacionales. El semanario TalCual ha fijado una posición muy valiente, muy correcta a ayudar a visibilizar nuestros testimonios y hoy queremos solicitarle a ustedes que puedan promocionar o difundir que hemos logrado materializar 24 crónicas hechas por tres periodistas de Barquisimeto, William Croes, Edy Peña y Lorena Quintanilla. El trabajo que puedas hacer y nos puedas ayudar desde nuestra perspectiva no como ONG o como asociación si no como víctimas lo vamos a agradecer mucho.


¿Cómo fue el proceso de recolección de historias? ¿Qué motivó la publicación?

Andrés Colmenares: El proceso de recopilación y verificación de los testimonios se viene gestando desde el 2014, en el entendido de que todo el año 2013, desde abril a diciembre nos tocó conformarnos, organizarnos y trabajar en base a fortalecer la organización que nacía en este momento. Entonces a partir de allí, con la ayuda de asistentes de la sociedad civil, como abogados, psicólogos y periodistas, logramos recopilar y verificar de modo que cada uno de los testimonios que se presentan en Perdigones en la Cédula reflejen no solo lo que paso a la persona que sufrió una agresión o se le vulneró un derechos humano si no que refleje también el sentir de lo que está pasando en el país.

Por eso Ehisler comentaba que conseguirás testimonios de un padre de familia, de una señora que fue criminalizada por buscar comida, estudiantes que hoy están fuera del país por la persecución política por los cuerpos de seguridad del Estado y Gobierno, dos médicos graduados que fueron criminalizados por el Sebin quien se comporta como la policía de Pérez Jiménez, la seguridad nacional, que fueron señalados como delincuentes por solo prestar ayuda humanitaria a heridos en el contexto de las manifestaciones políticas del 2014, testimonios de activistas políticos que militar en partidos políticos perseguidos que fueron detenidos y torturados incluso con amenazas de desapariciones por el simple hecho de miliar en un partido político. Entonces, a pesar de darle nombre y apellido a las victimas intentamos olvidar que somos una cifra, que somos un caso y presentarnos como una sociedad civil y que no solo en Lara se sufrieron estas violaciones si no que reflejan de alguna manera lo que pasó, lo que está pasando y lo que pareciera que va a seguir pasando por los últimos acontecimientos en el tema de la mesa de diálogo que mantienen los actores políticos, los ciudadanos intentando combatir el silencio, que es la máxima de la impunidad y combatir el olvido. Dejar algo plasmado para la historia nuestras versiones.


¿Qué respuestas han recibido, internamente y externo?

Ehisler Vázquez: Han sido muy favorables. Cómo decíamos esta mañana, no es una estadística lo que se ve en este libro, se ve el testimonio en primera persona. Esto ha trascendido porque estamos visibilizando a los victimarios y las personas que han dado los testimonios están contentas de que quede para la inmortalidad. Copavid, provea, espacio público, amnistía internacional.

Andrés Colmenares: Igualmente nosotros como organización hemos ayudado al trabajo de visibilización y denuncia de los casos de vulneración de estos derechos. Nosotros aportamos las cifras, datos y testimonios en el libro publicado por Human Rights Watch en el 2013 a nivel mundial sobre la violencia política que se vivió en todo el año 2014, estamos permanentemente colaborando con los organismos internacionales suministrando datos en materia de vulneración de derechos humanos como el comité contra la tortura que hace vida en Suiza, asimismo asistimos al Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos en el año 2014 precisamente para trascender un poco más allá de los que está pasando en Venezuela a nivel internacional. Hemos tenido participación como organización en la octava plataforma mundial de defensores de derechos humanos que se realizó en noviembre de 2015 en Dublín, Irlanda. Allí fuimos la única representación venezolana llevando a cabo o presentando la voz de los defensores que están siendo amenazados y criminalizados en Venezuela.


¿Se ha hablado de una secuela? ¿Una continuación o expansión de la librería de testimonios? ¿Qué tiene pensado hacer Funpaz? ¿Quieren expandirse más allá de Lara?

William Croes: Como decía Andrés, la organización tiene registrado y documentado 60 casos de hechos de violación de derechos humanos y para este caso se seleccionaron 24, quedarían casi 40 testimonios que ya están documentados y pudiera haber otra edición. Una edición nueva de Perdigones a la Cédula, obviamente le daríamos prioridad a los hechos de violación de derechos humanos en el estado Lara pero esta promoción en Caracas no has servido para recibir otros casos de violaciones de DDHH de otros estado y caracas que documentados y debidamente sustentados. Esto nos lleva y nos lo llevamos a Barquisimeto, esta misión, esta bonita tarea de ver y compaginar casos del estado Lara y del Táchira, que se nos acercaron hoy o incluso algunos de aquí de Caracas. Yo creo que Perdigones en la Cédula trascendió las fronteras del estado Lara y pudiéramos ser un poco más optimistas de llegar a otros estados y que la próxima entrega del libro no solo sean víctimas de Lara si no que se visualicen las víctimas de otros estados también.

Andrés Colmenares: En materia de los próximos proyectos estamos trabajando para continuar los procesos de formación ciudadana, de empoderamiento ciudadano nosotros en la organización estamos organizando talleres constantemente. Que permitan alcanzar al ciudadano de a pie esa herramienta de empoderamiento y acabar con la cultura del “papa estado”, en donde se pide “solucióname” todos los problemas o “dame” que es lo más triste y que nosotros empecemos a aportar o mejorar como ciudadanos. Te puedo decir que queremos consolidar la segunda fase del programa “Deberes y derechos”, un programa de radio que sale a través de la señal de la estación de Fe y Alegría Lara en el cual tenemos solo una hora semanal pero estamos en negociaciones para ampliarlo. Allí se habla constantemente de los deberes y derechos porque es verdad que los derechos humanos los tiene que garantizar el estado pero los deberes los tenemos que ejercer todos los ciudadanos para que haya una especie de contrapeso o contraloría. Igualmente generar la segunda fase de Perdigones en la cédula a través de una obra de teatro profesional que permita que el mensaje llegue a mayor cantidad poblacional y continuar visibilizando el testimonio de las víctimas porque como te comentaba desde el principio seguimos siendo víctimas. Yo tengo un proceso que introduje en contra del militar que fue el que me detuvo y torturó dentro del destacamento 121 de la GN en Barquisimeto. Daniel Graterol tiene un proceso abierto, 3 años y medio con régimen de presentación, con libertad condicional y Ehisler Vázquez también tiene el proceso judicial abierto.

Daniel Graterol: Yo fui detenido en el año 2013, actualmente estoy en régimen de presentación cada 30 días. Lo que ha sucedido con la mesa de la unidad, con el diálogo, como víctima me siento indignado con el término que usan de “personas detenidas” porque al momento me siento como “preso político” porque a pesar de estar en la calle, luego de tres años y medio aún tengo que presentarme por un caso penal. Y que ahora s ele llame personas detenidos en vez de presos políticos causa mucha indignación.

¿Qué piensa Funpaz del diálogo, cómo afecta esto el empoderamiento de las personas, en intentar ver al Estado como algo que no es todopoderoso?

Andrés Colmenares: Para nosotros los derechos humanos ni se dialogan ni se negocian, se respetan. Los actores políticos, la MUD y el gobierno tienen que entender que no pueden seguir negociando, a arriesgarse a perder la poca credibilidad que ha recuperado y que el ciudadano demostró el 6 de diciembre en las urnas electorales. Nuestro llamado es a que se sincericen y entiendan y que llamen a las mesas de diálogo, de conversación, a actores de la sociedad civil que demuestren una pluralidad en relación a este tema y que ellos entiendan que no tienen la última palabra y que así como el ciudadano, que ellos están acostumbrados a llamar pueblo, los colocamos allí en esos puestos y cargos de elección popular igualmente estaremos pendientes de ejercer una contraloría para que nuestra voz que se vio reflejada en las elecciones populares sea respetada. Entonces desde las asociaciones civiles, ratificamos a través de un comunicado que promulgó Provea que ratificaba que en el momento en el que se suspendió de la recolección del 20% de las firmas para activar el revocatorio defacto se instalaba en Venezuela una dictadura.

Para nosotros como víctimas, de abril del 2013 se esperó demasiado pero también entendemos que había que cumplir ciertos lapsos y ciertos protocolos para que organizaciones muy grandes como Provea y otras que suscribieron el comunicado hayan fijado esta posición pues nosotros lo denunciamos de esta manera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario