Los anuncios de un inminente cese de producción de la harina de maíz precocida de Alimentos Polar ha generado desasosiego entre la población, tomando en cuenta que esto ocurre justo en el arranque de la temporada navideña, cuando la gente tiene la aspiración de adquirir este producto para la preparación de las tradicionales hallacas.
Muchos de los aragüeños ven con preocupación como con el pasar de los días se había venido acentuando la desaparición de la harina de maíz, tanto de la marca más conocida del país como del resto de las empresas harineras, cuyo precio regulado se mantiene en 190 bolívares a pesar de la queja de los productores.
A duras penas en uno que otros establecimientos llegan otras marcas que no gusta tanto o bien los anaqueles están siendo llenados con productos importados cuyo costo está por encima de los 2 mil bolívares, lo que no todos pueden cancelar.
En ese sentido, las posiciones sobre la paralización de esta importante industria siguen siendo encontradas, según lo que se pudo constatar en un sondeo realizado el día de ayer.
Coromoto Escalona, por ejemplo, consideró que es una farsa toda esa situación de escasez de materia prima y es una medida capitalista, “porque si no tampoco se consiguiera el maíz que a final de cuenta se puede moler y si no hay arepas hay otras alternativas como yuca, plátano y otras cosas. No nos podemos enfrascar en lo malo”, dijo.
Contradictoriamente, Emelina Morillo, refirió que aunque ciertamente hay alternativas para alimentarse, no se puede ser de cierta forma retrógrada y volver al pasado, porque por algo ha avanzado la sociedad, considerando además que un paquete de regular tamaño de maíz entero lo venden en 800 y hasta en 1500 bolívares, sin contar todo el trabajo que lleva molerlo.
“Entonces no es justo que se exija a una empresa o a los mismos productores que vendan en 96 y 190 bolívares, cuando por fuera se está pagando un precio mucho más alto, como igual ocurre con la harina importada. Entonces no es sólo nada más la facilidad de tener una harina precocida casi lista, sino que hay que ser justo y pensar también que hay trabajadores que dependen de la producción de la materia prima y del producto terminado”, señaló Morillo.
Magali Rodríguez, también señaló que es tradición usar este producto para algo que es tan emblemático del venezolano y por lo que incluso lo reconocen en el mundo. “Yo por más de cinco décadas he usado este producto, como es posible que ahora vaya a faltar, cuando queremos preparar las hallacas. Además me parece que el precio que están proponiendo es justo, porque si te pones a ver cuántos productos no han triplicado su precio o más, mientras este lo siguen dejando igual. 700 bolívares todavía es accesible, en cambio los 2 ó 3 mil bolívares que cuestan las harinas importadas eso si uno el pobre no la puede comprar”.
Cira de Pérez, también coincidió en señalar que hará falta esta famosa harina “porque es costumbre de los venezolanos usarla para las arepas y las hallacas. Con las arepas uno resuelve porque como otras marcas no se consiguen tampoco, por lo menos se compra maíz y se muele, pero es volver al pasado. Pero para las hallacas Dios quiera que si pueda encontrar al menos tres paqueticos para que no falte algo tan tradicional en las navidades”.
Por su parte, María Pérez, quien vende hojas de plátano para hallaca, señaló que incluso sus ventas se han visto afectadas, ya que no hay salida como en años anteriores, “porque si la gente no tienen para la masa, para que comprar las hojas”.
La expectativa en líneas generales es que se mantenga la producción, tanto para el trabajador del campo, como los empleados de la industria y los consumidores, porque el cese de producción de una empresa tan grande cómo ésta no le haría bien a ninguna de las partes involucradas.
NOHANNA MORILLO | el siglo
ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO
La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario