ATENCIÓN USUARIOS DE ARAGUA SIN MIEDO

La computadora desde donde actualizamos la página web de la organización y publicamos los anuncios de los eventos está dañada desde la mañana del domingo 12 de marzo de 2017, por lo que les informamos que haremos una pausa técnica en la actualización mientras resolvemos los inconvenientes. Gracias por su atención!!!

domingo, 17 de abril de 2016

Martin Lustgarten, el empresario venezolano que movió dinero sucio

Tal Cual
15-04-2016
RONNA RÍSQUEZ/ ARMANDOINFO


Sospechoso de dos asesinatos en Venezuela y señalado de lavar más de 100 millones de dólares del narcotráfico colombiano, a finales del año pasado quedó libre de culpa en una corte de EEUU. Los movimientos bancarios que no encontraron los fiscales quedaron en Mossack Fonseca y muestran que recibió transferencias desde las compañías incluidas en 2013 en la lista Clinton

Desde una pequeña oficina de 43 metros cuadrados en la Torre Kyra, en Campo Alegre ­una de las zonas más costosas de Caracas­, el empresario austríacovenezolano Martin Lustgarten Acherman logró armar una sofisticada y casi blindada estructura de lavado de dinero que le permitió movilizar una fortuna de más de 100 millones de dólares de dudosa procedencia en bancos de paraísos fiscales y salir "ileso" de un proceso judicial en Estados Unidos, en 2015.

Los Panama Papers revelaron cómo con la asesoría y asistencia del connotado bufete Mossack Fonseca & Co, en Panamá, Lustgarten constituyó más de una docena de empresas offshore y fundaciones privadas (sin fines de lucro) entre 2003 y 2014, que más tarde fueron señaladas en Estados Unidos como fachada para movilizar por igual dinero de inversionistas, importadores, bonos de la deuda venezolana, corrupción cambiaria de Venezuela y hasta capitales de empresas vinculadas con narcotráfico y paramilitarismo colombiano.

Cuando la justicia de EEUU detuvo a Lustgarten en abril de 2015 estaban seguros de que tenían en sus manos un caso monumental de blanqueo de capitales. Pero los agentes que realizaban la investigación ­abierta en una corte de Massachusett y procesada en una de Florida­ no lograron obtener de los gobiernos de Hong Kong, Singapur, Panamá, Colombia y Suiza los estados financieros que probaban el origen ilícito de los fondos movilizados desde las cuentas del empresario. Los cargos en su contra fueron retirados y éste recuperó su libertad en diciembre de 2015.

Un año después, los Panama Papers revelan una serie de archivos y documentos del bufete Mossack Fonseca & Co ­del que Martin Lustgarten era más que un cliente VIP­ que dejan al descubierto estados de cuenta de las empresas de este experto en ingeniería financiera. Unos pocos reportes de su compañía Flametree Holdings Corp Limited, establecida en Hong Kong, bastaron para determinar que por sus arcas pasó dinero de importantes corporaciones textiles colombianas ligadas al narcotráfico, que terminó contaminando el sistema financiero estadounidense. Además de otros capitales sospechosos provenientes de ciudadanos venezolanos investigados por irregularidades cambiarias.

Flametree Holdings Corp Limited creada por Lustgarten en febrero de 2007, con un capital de 10.000 dólares estadounidenses, de inmediato comenzó a registrar grandes cantidades de depósitos, transferencias y retiros de montos que iban desde 2.000 hasta 500.000 dólares. En menos de un año la cuenta número 491-661492-838, abierta en el HSBC de Hong Kong, tenía un saldo de más de $ 3 millones, y para mediados de 2008 esta cifra superaba los $15 millones. Entre sus depositantes frecuentes destacan Induitex LTDA, con sede en Cúcuta, y SBT S.A, registrada en Bogotá. Ambas son empresas textiles pertenecientes al grupo Guberek Grimberg, que cayó en desgracia en 2013, cuando una investigación relacionada con la caída de Interbolsa (la principal corredora de bolsa del mercado bursátil colombiano) en Colombia y Panamá, identificó que "los Guberek disfrazaron los movimientos ilegales de dinero con exportaciones e importaciones ficticias a Panamá y Venezuela", explica una nota publicada en el diario El Tiempo de Colombia.

Al menos ocho miembros de esta familia Guberek Grimberg fueron incluidos en la lista Ofac (conocida como lista Clinton o lista negra del Departamento del Tesoro que señala personas vinculadas con dinero proveniente del narcotráfico) en 2013 por su presunta vinculación con organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en Colombia.

Desde las empresas de los Guberek se hicieron depósitos frecuentes a la cuenta de Flametree Holdings Corp Limited de Lustfarten, entre 2007 y 2008, según los balances que salieron a la luz pública en los Panama Papers.

Sobre Induitex LTDA varios medios colombianos ya advertían que se trataba más bien de una lavandería de dinero, que utilizaba el mercado cambiario de Venezuela con una fachada de venta de telas.

Esta práctica coincide con los argumentos expuestos por el fiscal Joseph Palazzo, quien en abril de 2015 presentó cargos por lavado de dinero producto de la droga, obstrucción de la justicia y conspiración contra Martin Lustgarten Acherman ­detenido unos días antes­ ante una corte del Distrito Sur de Florida: "Él se aprovecha de una situación única en Venezuela", publicó el sitio web Insight Crime, como parte de los señalamientos hechos por el funcionario del Gobierno de EEUU contra el investigado. Según la acusación presentada, "Lustgarten Acherman obtuvo dólares sucios de fuentes ilegales y luego los vendió a las empresas legítimas en Venezuela a un tipo de cambio más alto en el mercado negro", dice el reportaje.

"Sobre la base de escuchas telefónicas y otras pruebas recogidas por las autoridades estadounidenses, el negocio de financiación de Lustgarten Acherman era en realidad una empresa fantasma que utilizada para el blanqueo de entre $40 millones y $100 millones de dólares en nombre de los carteles de la droga no especificados y `organizaciones paramilitares revolucionarios’ en Colombia", dice el trabajo de Insight Crime.

En los estados de cuenta de Flametree en Hong Kong también aparecen depósitos de Efraín Cohen (venezolano y único accionista de la empresa Alimentos Continentales Daimar). Alimentos Continentales Daimar apareció en la lista de empresas investigadas penalmente por el Ministerio Público de Venezuela en 2014, por uso irregular de divisas otorgadas por el Gobierno.

MARTIN LUSTGARTEN RESPONDE
¿Por qué lo dejaron en libertad en 2015 en EE UU, si usted enfrentó cargos por lavado de dinero proveniente del narcotráfico, obstrucción de la justicia y conspiración?
-El gobierno se dio cuenta del error en su acusación, la falta de pruebas y la presencia de una vigorosa defensa. Hubo un dissmiss with prejudice por parte del gobierno. (Esto significa que los cargos le fueron retirados y que no puede volver a ser demandado por los mismos cargos o razones).

Personas vinculadas al sistema judicial de EE UU me explicaron que es común en casos de acuerdos extrajudiciales entre la persona acusada y organismo de investigación de EE UU (como la DEA) que la persona acepte cargos por un delito menor y quede en libertad, ¿este es su caso?
-No es el caso. No hubo ningún acuerdo extrajudicial.

¿La compañía Flametree Holdings Corp Limited, en Hong Kong, era una de las empresas abiertas y administradas por usted? ¿A qué se dedicaba esta compañía?
-Esta empresa se dedicaba al financiamiento de órdenes de compra y de forma limitada hacia transacciones cambiarias a través del extinto mercado de permuta.

¿Conoce usted las empresas colombianas Induitex y SBT?
-Las conozco. Eran los proveedores de productos textiles para uno de mis clientes.

¿Sabía usted que Induitex y SBT están vinculadas al narcotráfico y sus dueños fueron incluidos en la lista Clinton en 2013?
En la época que duró la relación con nuestro cliente, específicamente de Diciembre 2008 a Julio de 2009 (cuando Chávez rompió relaciones con Colombia) desconocíamos cualquier actividad ilícita del proveedor. Nosotros dejamos de trabajar con nuestro cliente en el año 2009. Nos enteramos de las acusaciones contra las empresas mencionadas en el año 2013 relacionadas a comportamiento indebido en el periodo 2011-2013. El comportamiento indebido ocurrió (presuntamente) 2 años después de que nuestro cliente dejara de trabajar con esas empresas.

¿Por qué se le vínculo con los homicidios de Ivonne Milanés y Antonio José Moros ocurridos en 2006?
-La Sra Milanés era mi vecina de oficina. En Enero de 2006 coincidimos en Panamá y me pidió que la ayudara a constituir una empresa. Le presenté a Mossack y Fonseca. Después del due dilligence, MF decidió constituir la empresa. Yo me hice responsable de la factura. El día que asesinaron a La Sra Milanés, la PTJ encontró en su oficina los documentos referentes a la empresa y asumieron erroneamente que eramos socios. Se les explicó y se les asistió en toda la investigación. Nunca fui ni indiciado ni implicado. Nunca fui citado por la fiscalía ni siquiera en calidad de testigo. La prensa especuló de forma negativa.

¿Usted se encuentra en libertad en este momento bajo qué condición?
-Libertad plena y con todos mis derechos.

¿Por qué se le ha vinculado con tantos hechos delictivos?
-(No respondió)

SU NOMBRE EN UN SICARIATO Y OTRO CASO
En 2006, Lustgarten fue mencionado como uno de los sospechosos del asesinato de sus socios Ivonne Milanés y Antonio José Moros Cacique. Aunque fueron detenidos dos de los autores materiales del crimen, nunca fue aprehendida la persona que planificó los homicidios, tampoco se ofreció información oficial sobre ésta ni acerca del cierre del caso.

El cadáver de Ivonne Milanés fue encontrado en el estacionamiento de la Torre Kyra, donde Lustgarten tenía sus oficinas. Por azar del destino, unos pisos más arriba, en el PH1 de la misma torre, funcionan las oficinas de Derwick Associates, mencionada en una investigación sobre lavado de dinero y sobornos en Pdvsa.

En 2009 Martin Lustgarten también fue mencionado en las investigaciones por el caso Rosemont, que involucró al financista indiovenezolano Rama Krishna Kuchibhotla Vyasulu, quien en el año 2013 se declaró culpable de lavado de dinero producto del narcotráfico.

Actualmente Lustgaerten se encuentra en libertad plena, en Miami.

Lea más en armando.info

No hay comentarios:

Publicar un comentario